Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de Obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las Obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes, se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir. El Contratista procederá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las Obras que se describen en los Planos, Planillas de Obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • El contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • El Contratista, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Libro de Obras, cuyas páginas están foliadas que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.
  • En dicho libro de Obras, el Contratista y el Fiscal de Obras dejaran constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la Recepción Definitiva.
  • CARTEL DE OBRAS

El contratista deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará El Contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra o en lugar indicado hasta el Fiscal de Obras lo estima conveniente. El letrero será de chapa negra N°24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.2) metros contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. LIMPIEZA DE TERRENO

El Contratista deberá preparar el terreno, deberá preparar el lugar para que esté limpio de impurezas.

  1. DESMONTE MANUAL DE SUELO P/ CONEXIÓN DE CABLES

El Contratista, deberá hacer un desmonte manual de suelo consiste en la remoción de capas de tierra, rocas y otros materiales naturales utilizando herramientas manuales. Este proceso es necesario para preparar el terreno para la instalación de cables subterráneos.

  1. HORMIGON CICLOPEO CON EXCAVACIÓN

El Contratista, deberá hacer una excavación, asegurando paredes verticales y fondo nivelado para la aplicación de columnas de caño de 3’’ del alumbrado. Se colocan piedras grandes limpias y mojadas en capas alternadas con hormigón, compactando cada capa para eliminar vacíos. La dosificación del hormigón es 1:2:4 (cemento:arena:grava) con una resistencia característica de 180 Kp/cm² y una relación agua/cemento ≤ 0.53.

  1. ILUMINACION

El contratista, ejecutara la instalación de una línea subterránea monofásica con cable de 4mm, aplicado a una profundidad de 0,50, asegurando que el fondo de la zanja esté nivelado y libre de objetos punzantes. Se coloca una capa de arena de 10 cm en el fondo de la zanja para proteger el cable. Finalmente, se rellena la zanja con el material excavado y se compacta nuevamente.

LINEA MONOFASICA DE 2mm P/ COLUMNA

El contratista, ejecutara la instalación de una línea monofásica con cable de 2mm que ira desde la conexión subterránea a la columna directo a los reflectores tipo alumbrados

            REGISTRO ELECTRICO

El contratista deberá hacer la instalación de registros eléctricos cada 3 columnas implican la colocación de cajas de registro en intervalos regulares para facilitar el acceso y mantenimiento de las conexiones eléctricas. Estas cajas, generalmente de concreto, deben tener dimensiones adecuadas para alojar los empalmes y cambios de dirección de los cables. Las medidas son 30x30 cm La profundidad de la caja debe ser suficiente para acomodar los cables sin forzarlos, generalmente entre 10 y 20 cm.

ROLLO DE CABLE DE 2mm

Sería el cable a utilizar en la instalación desde el suelo a través de la columna al alumbrado.

ROLLO DE CABLE DE 4mm

Sería el cable a ser utilizado en la instalación subterránea hasta llegar a la columna y de ahí utilizar cable de 2mm.

FOTOCELULAS

El Contratista deberá hacer la instalación de 12 fotocélulas para 38 columnas de alumbrado implica la colocación estratégica de estos dispositivos para automatizar el encendido y apagado de las luces en función de la luz ambiental. Las fotocélulas se instalan en intervalos regulares, controlando aproximadamente 3-4 columnas cada una. Se debe asegurar que las fotocélulas estén correctamente conectadas a la red eléctrica y protegidas contra las inclemencias del tiempo.

REFLECTORES - TIPO ALUMBRADO DE 200W

El contratista deberá instalar reflectores tipo alumbrado de 200W. Estos reflectores suelen tener las siguientes características técnicas:

Potencia: 200W

Voltaje de entrada: 100-240V

Flujo luminoso: 20,000 lúmenes

Temperatura de color: 6500K (luz blanca)

Índice de protección: IP65, lo que los hace resistentes al polvo y al agua2.

Vida útil: Aproximadamente 25,000 a 40,000 horas12.

Material: Cuerpo de aluminio de alta resistencia con acabado en color negro.

  1. COLUMNAS DE CAÑO

El Contratista deberá proveer las columnas de alumbrado estarán fabricadas con caños de acero de 3 pulgadas, y se entregan pintadas con anti óxido al cromato de cinc para garantizar su durabilidad y resistencia a la corrosión. Estas columnas incluyen brazos para reflectores tipo alumbrado, fabricados con caños de 40x40 mm y una pared de 1,50 mm de espesor. La instalación implica la excavación de un pozo de cimentación adecuado, seguido de la colocación de la columna y su fijación mediante hormigón ciclópeo ya mencionado anteriormente. Los brazos se fijan a la columna mediante soldadura, asegurando una instalación robusta y segura.

 

  RUBRO UNID. CANT.
1 LIMPIEZA DE TERRENO m2 190
2 DESMONTE MANUAL DE SUELO P/ CONEXIÓN DE CABLES m3 55,05
3 HORMIGON CICLOPEO CON EXCAVACIÓN m3 4,3
4 ILUMINACION ml 367
5 COLUMNAS DE CAÑO DE 3'' un 38

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

• Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. José Ruiz, Director de la Dirección de Obras y Mantenimiento.

• Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente licitación se realiza en base al informe presentado por la Dirección de Obras y Mantenimiento teniendo en cuenta la necesidad de realización de las obras de referencia, debido a las condiciones en las cuáles se encuentra la iluminacion de las intercesiones licitadas.

• Justificar la planificación: se trata de un llamado para cubrir una necesidad temporal.

• Justificar las especificaciones técnicas establecidas: la Dirección de Obras y Mantenimiento establece las especificaciones técnicas atendiendo las necesidades generales y particulares que requiere este tipo de trabajo, con la emisión del Dictamen Técnico correspondiente que se adjunta

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

2

Planos

Orientar

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo de construcción: será de 30 dias corridos contados desde la Orden de Inicio.

Lugar: Avda. Bruno Guggiari entre Las Palmas y Felicidad

Otros datos: se encuentran en las especificaciones técnicas insertadas en el 1er punto de la presente sección del PBC

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado de obra 1

certificado de obra

Diciembre/2024