ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN PLUVIAL EN EL BARRIO SAN ANTONIO YPEKURU SECTOR AVENIDA UCRANIA
1. Cartel de Obra (1,60 x 1,40 m)
Se colocará en el sector marcado por la Fiscalización de obra, un cartel con todas las especificaciones relacionadas al llamado, con base de perfil metálico y ploteado sobre una base de chapa. Para seguridad se colocará con una base de hormigón las columnas que sostendrán el cartel.
2. Excavación para: canales trapezoidales, colocación de tubos, cruces en calles, registros y todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
Antes de comenzar la excavación, se limpia el área de trabajo, eliminando vegetación, rocas, y cualquier otro material que interfiera con la maquinaria.
Se marca el trazado del canal en el terreno, utilizando estacas, cuerdas y nivelaciones topográficas para definir los límites y la pendiente del canal. Posteriormente con todos los equipos de seguridad, se procede a la excavación con maquinaria pesada de los sectores especificados en los planos. En las zonas en donde la excavación sea muy profunda, se colocarán todas las protecciones necesarias para garantizar la estabilidad del sector excavado y no haya desprendimientos de tierra que pudieran comprometer la seguridad de los trabajadores.
3. Canal trapezoidal (C1: Area: 0,218 m2), según diseño
Realizar un replanteo del canal en el terreno siguiendo las especificaciones del diseño, considerando las dimensiones del canal trapezoidal (ancho superior, ancho de fondo y profundidad). Verificar los niveles y pendientes requeridas para asegurar el flujo adecuado del agua. Posteriormente se verterá el hormigón elaborado en planta, con una resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2. El Contratista deberá contar con la certificación por parte del INTN u otra institución pública que realizare el servicio de la determinación de la resistencia característica del hormigón empleado para la construcción del canal trapezoidal.
4. Canal trapezoidal (C2: Area: 0,229 m2), según diseño
Realizar un replanteo del canal en el terreno siguiendo las especificaciones del diseño, considerando las dimensiones del canal trapezoidal (ancho superior, ancho de fondo y profundidad). Verificar los niveles y pendientes requeridas para asegurar el flujo adecuado del agua. Posteriormente se verterá el hormigón elaborado en planta, con una resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2. El Contratista deberá contar con la certificación por parte del INTN u otra institución pública que realizare el servicio de la determinación de la resistencia característica del hormigón empleado para la construcción del canal trapezoidal.
5. Registro de Inspección de Hº Aº de 1,00 m x 1,00 m, según diseño
Se procederá al replanteo y posterior excavación, para el mismo se procederá a marcar la ubicación del registro según el plano del proyecto. Posteriormente se ejecutará la excavación del pozo, considerando la profundidad y las dimensiones necesarias. Seguidamente, se procederá a realizar el encofrado y armado de las paredes, colocando las armaduras en sentido longitudinal y transversal de Ø8 cada 10 cm. Una vez realizado se ejecutará el vertido del hormigón en el piso y paredes, utilizando vibradores para garantizar la eliminación de burbujas y una adecuada compactación. Dejar espacios para las tuberías pluviales y conexiones. La tapa será igualmente de hormigón armado, con armaduras de Ø8 cada 12 cm, dejando 2 manijas de manera a tener una forma de poder levantar las mismas para mantenimiento. Como ultimo paso, rellenar los laterales del registro con material granular, compactando en capas sucesivas.
6. Muro de Hº en unión con canales trapezoidales (2 Un) (1,60 x 0,15 x 1,40 m)
Se ejecutará un muro de hormigón elaborado en planta en las uniones entre los tubos de hormigón y los canales trapezoidales. Tendrá una altura de aproximadamente 1,60 m, un ancho de 1,40 m y un espesor de 0,15 m, de manera a que la tubería apoye un borde sobre el mismo y el canal trapezoidal topee por el muro.
7. Losa de Hº Aº de 8,00 m x 1,20 m x 0,15 m para pontillón
Armaduras
La armadura de las losetas sobre líneas de tubos de hormigón serán doble de Ø:10 mm, cada 15 cm en el sentido transversal (lado más corto) y de Ø: 6mm cada 20 cm en el sentido longitudinal (lado más largo).
Dimensiones
El ancho será de 1.20 m, la longitud será de 8 m y el espesor no será inferior a 15 cm.
Resistencia
La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2 y deberá ser elaborado en planta.
8. Piso de Hº para pontillón y conexión con canales trapezoidales
Consiste en la elaboración del piso del pontillón, de Hormigón elaborado en planta, destinada al escurrimiento del agua por el canal hasta su conexión con los canales trapezoidales; sus dimensiones serán de 11 m de longitud, un ancho de 1 m y el espesor de 0,08 m. El hormigón de fabricación será mismo utilizado para el cordón cuneta, pre elaborado, y con un curado convenientemente. Se ejecutará in situ, con las pendientes especificadas en los planos.
9. Muro de PBC para pontillón
Formas y dimensiones
Toda clase de piedra bruta colocada, responderá a las indicaciones detalladas en los planos.
Erección
La erección de los muros de PBC, se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz.
Huecos y canalización
En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, como en el caso de las canalizaciones trapezoidales.
Trabazón
La piedra bruta de aprox. 0.25 m. de diámetro será colocado bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños hasta llegar a la altura especificada en los planos.
Mortero Dosaje
El dosaje de los morteros en los cimientos debe ser del Tipo 1 (1:4:20 cemento, cal, arena). En caso de que los muros deban ser modificados por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra indicará la solución del caso.
PRESCRIPCIONES PARTICULARES
Materiales
Piedra basáltica o de granito naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un diámetro promedio de 0.25 m.
Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso y no contendrán sales, sustancias orgánicas ni arcilla adherida a su grano.
Se admitirá un 5% en peso sobre el total de arcilla suelta y finamente pulverizada.
Espesor de juntas
Como los bloques de piedra no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).
10. Provisión y colocación de Tubo de hormigón armado de 1 m de diámetro
Se realizará la excavación para la colocación de los tubos de Hº Aº. Estos deberán ir de forma tal, que el escurrimiento del agua, continúe con una pendiente apta. Posteriormente, se procederá al relleno y compactación manual de la zanja hasta llegar al nivel especificado en los planos.
11. Muro de PBC para cabezales en cruces de calles
Se realizará un muro de Piedra Bruta colocada en los cabezales de los cruces de tubos, en su unión con los canales trapezoidales, de acuerdo a las siguientes medidas: 1,60 x 1,40 x 0,50.
Formas y dimensiones
Toda clase de piedra bruta colocada, responderá a las indicaciones detalladas en los planos.
Erección
La erección de los muros de PBC, se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos en ningún haz.
Huecos y canalización
En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, como en el caso de las canalizaciones trapezoidales.
Trabazón
La piedra bruta de aprox. 0.25 m. de diámetro será colocado bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños hasta llegar a la altura especificada en los planos.
Mortero Dosaje
El dosaje de los morteros en los cimientos debe ser del Tipo 1 (1:4:20 cemento, cal, arena). En caso de que los muros deban ser modificados por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obra indicará la solución del caso.
PRESCRIPCIONES PARTICULARES
Materiales
Piedra basáltica o de granito naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un diámetro promedio de 0.25 m.
Arena, será de constitución cuarcitiva, limpias, de grano grueso y no contendrán sales, sustancias orgánicas ni arcilla adherida a su grano.
Se admitirá un 5% en peso sobre el total de arcilla suelta y finamente pulverizada.
Espesor de juntas
Como los bloques de piedra no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).
12. Protección de Hº Aº para tubos en intersecciones (13 ml) (2 Un)
Armaduras
La armadura de las losetas sobre líneas de tubos de hormigón serán doble de Ø:10 mm, cada 15cm en el sentido transversal (lado más corte) y de Ø: 6mm cada 20 cm en el sentido longitudinal (lado más largo).
Dimensiones
El ancho será de 1.20 m, la longitud será de 9m y el espesor no será inferior a 15 cm.
Resistencia
La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2 y deberá ser elaborado en planta.
13. Tapa de Hº Aº para acceso a lotes sobre canales trapezoidales (12 Un)
Armaduras
La armadura de las losetas de accesos a los lotes será como mínimo de Ø:10 mm, cada 15cm en el sentido transversal (lado más corte) y de Ø: 6mm cada 15 cm en el sentido longitudinal (lado más largo).
Dimensiones
El ancho será de 1.20 m, la longitud será de 3m y el espesor no será inferior a 12 cm.
Resistencia
La resistencia característica fck del hormigón no será inferior a 210 Kg/cm2 y deberá ser elaborado en planta.
14. Demolición de badenes y cordones existentes.
Se realizarán las demoliciones necesarias en los sectores especificados, de manera a dejar el lugar apto para la ejecución de los trabajos siguientes, como ser paso de tubo o losa de protección.
15. Extracción de árboles afectados por la canalización
Para la remoción de árboles que afectan la construcción de la canalización, se realizará con herramientas adecuadas y de esta manera preparar el lugar de acuerdo a las especificaciones de los planos, quitando todos los materiales no aptos, dejando la zona de obra limpia. Se deberá realizar además, con todas las medidas de seguridad necesarios para tal efecto.
16. Reinstalación de cañerías de agua potable afectadas por la ejecución de los trabajos
En los sectores donde se encuentren cañerías de agua potable que estén en la zona de la canalización, se realizará el cambio de los mismos en concordancia con la Junta de Saneamiento.
17. Reinstalación de cañerías cloacales afectadas por la ejecución de los trabajos
En los sectores donde se encuentren cañerías cloacales que estén en la zona de la canalización, se realizará la reconexión de los mismos en concordancia con la Junta de Saneamiento.
18. Limpieza final de obra
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obra perfectamente limpio, tanto interior como alrededores.
Se deberá retirar todo el resto del material de la franja de dominio público. Las obras auxiliares construidas por el contratista, depósitos, retretes, etc, serán desmanteladas y retiradas del sector de obras.
El área de limpieza será el total de los sectores donde haya trabajado el contratista. En caso de que haya material sobrante, la contratista se encargará de ejecutar la limpieza de los mismos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA.-
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjunta como documento en el SICP.-
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Por el Total
Los plazos de ejecución serán definidos expresamente en las ordenes de trabajo emitidas por la Dirección de Obras Públicas y Servicios de la Municipalidad de Encarnación y correrán desde la recepción del acta de inicio por parte de la contratista, este plazo será variable sujeto al volumen de trabajos a realizar.
Las certificaciones podrán ser mensuales y por órdenes de trabajo, las certificaciones no podrán exceder el monto disponible por el total.
Se expedirá un acta de inicio por el contrato y un acta de inicio por cada orden de trabajo. Se expedirán actas de recepción provisorias por órdenes de trabajo
Se expedirá un acta de recepción definitiva por cada ejercicio en forma anual englobando las ordenes de trabajo ejecutadas durante ese periodo
El sistema de adjudicación será por el total.
lugar: Será indicado por el administrador del contrato por medio de la orden de inicio del servicio.
Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC).
Cantidad de lluvia | Afectación |
Hasta 5 mm | Solo el día del evento |
De 5 mm a 10 mm | El día del evento más 1 día de afectación |
De 10 mm a 20 mm | El día del evento más 2 día de afectación |
De 20 mm a 30 mm | El día del evento más 3 día de afectación |
OBS: Se dejará constancia de ello en el Libro de Obra.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Frecuencia: Mensual | ||
Planificación de indicadores de cumplimiento: | ||
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 | Certificado de Obra | Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.