ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EMPEDRADO.
GENERALIDADES.
En este apartado se fija el alcance de las Especificaciones Técnicas que regirán en la obra contratada y que regulan las normas y procesos de trabajo que se observarán en la construcción, estableciendo los tipos de materiales, sus condiciones particulares y su calidad, como también los parámetros de calidad que deberá cumplir la mano de obra utilizada.
EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnologías que se necesiten para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas y especificaciones técnicas, así como lo establecido en los documentos contractuales de forma tal que queden terminadas de acuerdo a los fines a que están destinadas. La Mano de Obra debe ajustarse a las reglas del arte.
EL CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra cuanto sigue:
ALCANCE DE LOS TRABAJOS.
La descripción de tareas que se hace en este documento no es taxativa y EL CONTRATISTA está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Dado que los rubros; Servicios complementarios, vigilancia y seguridad, no se certificarán, ni pagará por separado, no existe el mismo en el Modelo de Computo Métrico, debiendo incluir el costo en los rubros que integran la obra. Los trabajos comprenden; la provisión de los materiales, equipos y mano de obra necesarios todo de acuerdo a los Planos, Pliego de Bases y Condiciones, y la Planilla de Obras. Comprende además toma fotográfica que se deberá realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.
Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los mismos en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
MUESTRA DE MATERIALES: EQUIVALENCIAS DE MARCAS, ELEMENTOS O EQUIPOS.
Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra para su aprobación.
Se establecen este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar la obra según el plan de trabajo la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de los elementos correspondientes. El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obra podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados que a su criterio lo considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos a cargo exclusivo del CONTRATISTA. La Fiscalización de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra, tendrán sello de aprobación; esta condición es necesaria cuando no exista esta posibilidad, la aprobación de los mismos estará a cargo de la Inspección para su aprobación y aplicación definitiva. La Fiscalización de Obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar EL CONTRATISTA.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, EL CONTRATISTA presentará simultáneamente los siguientes elementos:
SEGURIDAD EN OBRA.
EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección.
EL CONTRATISTA deberá mantener durante el trascurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en obra, sean éstos de propiedad o no de la CONTRATANTE y/o CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin deberán permanecer en obra una cantidad de serenos necesarios en horas y días laborales y no laborales, a cuenta y cargo de la CONTRATISTA. La Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por EL CONTRATISTA; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la inspección podrá, si lo considerase necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
Las señales deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar del inicio de obra.
PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la obra (cascos, botas, guantes de protección, gafas de protección) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra por parte de la Fiscalización de Obra, hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:
CASCOS.
Consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.
La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección de la cabeza en la obra
BOTAS.
Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impacto, golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.
La utilización de las botas de seguridad es obligatoria en la obra.
GUANTES DE PROTECCIÓN.
Destinados a la protección de las manos a la exposición de golpes, pinchazos, agresión de sustancias, etc.
GAFAS DE PROTECCIÓN.
Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesario la utilización de herramientas tales como martilletes, máquina de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto, es necesario contar con un equipo de protección ocular.
ESTRUCTURAS MAL EJECUTADAS.
La inspección ordenará la demolición de cualquier estructura o elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica que conforman el presente Pliego y en los Reglamentos vigentes.
CONOCIMIENTO DEL SITIO.
El OFERENTE examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en el que se encuentra el terreno y las condiciones topográficas existentes y proyectadas. Asi mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas.
LIBRO DE OBRAS.
A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un Libro de Obras, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderá al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el FISCAL tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
MEDICIÓN.
Las cantidades de pavimento tipo empedrado serán medidos en metros cuadrados de empedrado construido y aceptado por la fiscalización, conforme a las áreas determinadas según los planos u órdenes de trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En este apartado se fija el alcance de las Especificaciones técnicas que regirán en la obra contratada
EL CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización dentro de los diez días de iniciada la obra; un cartel de 2,00m x 2,00m a 1,60m de altura comprendidos desde el nivel de terreno natural y la base del cartel debiendo estar correctamente fijado al terreno. El Cartel será construido deberá ser de Chapa negra N°24 con armazón de chapa galvanizado y pintado con pintura sintética negra, sostenido por una estructura metálica.
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos topográficos requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales aprobados por la Fiscalización.
EL CONTRATISTA realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar los empedrados. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la zona a empedrar.
El replanteo general realizado por el contratista será verificado por la fiscalización, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá por ningún concepto proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.
Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante.
La sub-rasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10cm de espesor como máximo, haciéndose pasadas previas con escarificador o rastra de disco en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la sub-rasante, dándole una pendiente lateral de 3%. Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerla a la cota de la sub-rasante mediante la realización de corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. En el momento de la ejecución, la pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, El Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para El Contratante.
Sobre la sub-rasante terminada, se extenderá una capa de tierra colorada de 0.20m de espesor. Cualquier parte blanda o inestable de la sub-rasante debe corregirse antes de la colocación del lecho de arena.
La arena estará compuesta de granos limpios, resistentes y durables, deberá estar exenta de impurezas, material orgánico y arcillas. No deberá presentar plasticidad.
Se utilizará piedra blanca o similar en cuanto a la dureza, con tamaño mínimo de 15cm y máximo de 20cm los cuales se deben colocar a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1cm).
En caso de optarse por una piedra diferente a la requerida, EL CONTRATISTA deberá presentar el estudio de abrasión determinado de la Cantera que proveerá el material, de manera a que la fiscalización apruebe su utilización. Se rechazarán y retirarán de la obra, todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas). Las piedras se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (las piedras) estarán en contacto directo unas con otras y formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Antes de efectuar la compactación con rodillo liso, se esparcirá piedra 6ta con el objeto de rellenar los intersticios y sirvan de cuña para mantener unido el conjunto, además se entenderá una capa de arena lavada. El afirmado será apisonado con pisones individuales de 0.15m x 0.15m o 0.20m x 0.20m de base y 12 a 20kg de peso.
El apisonado final se hará con aplanadora de 6 a 10 toneladas y se pasarán seis veces como mínimo, la compactación será efectuada a partir del borde hacia el eje de la calzada.
Se prevé la provisión y colocación de cordones de hormigón simples de 0.50m x 0.40m y un espesor de 10cm. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas, no podrá haber separación mayor a 2cm entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena. Al término de la obra será pintada a la cal.
Las aristas superiores de los cordones deberán contar con una adecuada terminación. o se aceptarán cordones con fisuras, mucho menos rotos.
La Contratista deberá presentar una muestra a la Fiscalización para la aprobación de la misma.
Una vez colocados en obra, la cara posterior a la calzada de los cordones no deberá quedar expuestas, deberán ser rellenadas con tierra colorada a modo de ganar resistencia de la misma.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras como los materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra a modo de entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra todas las calles afectadas al proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
EL CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización dentro de los diez días de iniciada la obra; un cartel de 2,00m x 2,00m a 1,60m de altura comprendidos desde el nivel de terreno natural y la base del cartel debiendo estar correctamente fijado al terreno. El Cartel será construido deberá ser de Chapa negra N°24 con armazón de chapa galvanizado y pintado con pintura sintética negra, sostenido por una estructura metálica.
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos topográficos requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales aprobados por la Fiscalización.
EL CONTRATISTA realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar los empedrados. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la zona a empedrar.
El replanteo general realizado por el contratista será verificado por la fiscalización, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá por ningún concepto proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.
Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante.
La sub-rasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10cm de espesor como máximo, haciéndose pasadas previas con escarificador o rastra de disco en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la sub-rasante, dándole una pendiente lateral de 3%. Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerla a la cota de la sub-rasante mediante la realización de corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. En el momento de la ejecución, la pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, El Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para El Contratante.
Sobre la sub-rasante terminada, se extenderá una capa de tierra colorada de 0.20m de espesor. Cualquier parte blanda o inestable de la sub-rasante debe corregirse antes de la colocación del lecho de arena.
La arena estará compuesta de granos limpios, resistentes y durables, deberá estar exenta de impurezas, material orgánico y arcillas. No deberá presentar plasticidad.
Se utilizará piedra blanca o similar en cuanto a la dureza, con tamaño mínimo de 15cm y máximo de 20cm los cuales se deben colocar a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1cm).
En caso de optarse por una piedra diferente a la requerida, EL CONTRATISTA deberá presentar el estudio de abrasión determinado de la Cantera que proveerá el material, de manera a que la fiscalización apruebe su utilización. Se rechazarán y retirarán de la obra, todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas). Las piedras se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (las piedras) estarán en contacto directo unas con otras y formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Antes de efectuar la compactación con rodillo liso, se esparcirá piedra 6ta con el objeto de rellenar los intersticios y sirvan de cuña para mantener unido el conjunto, además se entenderá una capa de arena lavada. El afirmado será apisonado con pisones individuales de 0.15m x 0.15m o 0.20m x 0.20m de base y 12 a 20kg de peso.
El apisonado final se hará con aplanadora de 6 a 10 toneladas y se pasarán seis veces como mínimo, la compactación será efectuada a partir del borde hacia el eje de la calzada.
Se prevé la provisión y colocación de cordones de hormigón simples de 0.50m x 0.40m y un espesor de 10cm. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas, no podrá haber separación mayor a 2cm entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena. Al término de la obra será pintada a la cal.
Las aristas superiores de los cordones deberán contar con una adecuada terminación. o se aceptarán cordones con fisuras, mucho menos rotos.
La Contratista deberá presentar una muestra a la Fiscalización para la aprobación de la misma.
Una vez colocados en obra, la cara posterior a la calzada de los cordones no deberá quedar expuestas, deberán ser rellenadas con tierra colorada a modo de ganar resistencia de la misma.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras como los materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra a modo de entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra todas las calles afectadas al proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
EL CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización dentro de los diez días de iniciada la obra; un cartel de 2,00m x 2,00m a 1,60m de altura comprendidos desde el nivel de terreno natural y la base del cartel debiendo estar correctamente fijado al terreno. El Cartel será construido deberá ser de Chapa negra N°24 con armazón de chapa galvanizado y pintado con pintura sintética negra, sostenido por una estructura metálica.
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos topográficos requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales aprobados por la Fiscalización.
EL CONTRATISTA realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar los empedrados. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la zona a empedrar.
El replanteo general realizado por el contratista será verificado por la fiscalización, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá por ningún concepto proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.
Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante.
La sub-rasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10cm de espesor como máximo, haciéndose pasadas previas con escarificador o rastra de disco en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la sub-rasante, dándole una pendiente lateral de 3%. Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerla a la cota de la sub-rasante mediante la realización de corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. En el momento de la ejecución, la pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, El Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para El Contratante.
Sobre la sub-rasante terminada, se extenderá una capa de tierra colorada de 0.20m de espesor. Cualquier parte blanda o inestable de la sub-rasante debe corregirse antes de la colocación del lecho de arena.
La arena estará compuesta de granos limpios, resistentes y durables, deberá estar exenta de impurezas, material orgánico y arcillas. No deberá presentar plasticidad.
Se utilizará piedra blanca o similar en cuanto a la dureza, con tamaño mínimo de 15cm y máximo de 20cm los cuales se deben colocar a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1cm).
En caso de optarse por una piedra diferente a la requerida, EL CONTRATISTA deberá presentar el estudio de abrasión determinado de la Cantera que proveerá el material, de manera a que la fiscalización apruebe su utilización. Se rechazarán y retirarán de la obra, todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas). Las piedras se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (las piedras) estarán en contacto directo unas con otras y formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Antes de efectuar la compactación con rodillo liso, se esparcirá piedra 6ta con el objeto de rellenar los intersticios y sirvan de cuña para mantener unido el conjunto, además se entenderá una capa de arena lavada. El afirmado será apisonado con pisones individuales de 0.15m x 0.15m o 0.20m x 0.20m de base y 12 a 20kg de peso.
El apisonado final se hará con aplanadora de 6 a 10 toneladas y se pasarán seis veces como mínimo, la compactación será efectuada a partir del borde hacia el eje de la calzada.
Se prevé la provisión y colocación de cordones de hormigón simples de 0.50m x 0.40m y un espesor de 10cm. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas, no podrá haber separación mayor a 2cm entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena. Al término de la obra será pintada a la cal.
Las aristas superiores de los cordones deberán contar con una adecuada terminación. o se aceptarán cordones con fisuras, mucho menos rotos.
La Contratista deberá presentar una muestra a la Fiscalización para la aprobación de la misma.
Una vez colocados en obra, la cara posterior a la calzada de los cordones no deberá quedar expuestas, deberán ser rellenadas con tierra colorada a modo de ganar resistencia de la misma.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras como los materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra a modo de entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra todas las calles afectadas al proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
EL CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización dentro de los diez días de iniciada la obra; un cartel de 2,00m x 2,00m a 1,60m de altura comprendidos desde el nivel de terreno natural y la base del cartel debiendo estar correctamente fijado al terreno. El Cartel será construido deberá ser de Chapa negra N°24 con armazón de chapa galvanizado y pintado con pintura sintética negra, sostenido por una estructura metálica.
El mismo consistirá en realizar todos los trabajos topográficos requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales aprobados por la Fiscalización.
EL CONTRATISTA realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar los empedrados. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de la zona a empedrar.
El replanteo general realizado por el contratista será verificado por la fiscalización, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá por ningún concepto proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.
Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante.
La sub-rasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10cm de espesor como máximo, haciéndose pasadas previas con escarificador o rastra de disco en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Motoniveladora la sub-rasante, dándole una pendiente lateral de 3%. Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerla a la cota de la sub-rasante mediante la realización de corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. En el momento de la ejecución, la pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, El Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para El Contratante.
Sobre la sub-rasante terminada, se extenderá una capa de tierra colorada de 0.20m de espesor. Cualquier parte blanda o inestable de la sub-rasante debe corregirse antes de la colocación del lecho de arena.
La arena estará compuesta de granos limpios, resistentes y durables, deberá estar exenta de impurezas, material orgánico y arcillas. No deberá presentar plasticidad.
Se utilizará piedra blanca o similar en cuanto a la dureza, con tamaño mínimo de 15cm y máximo de 20cm los cuales se deben colocar a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1cm).
En caso de optarse por una piedra diferente a la requerida, EL CONTRATISTA deberá presentar el estudio de abrasión determinado de la Cantera que proveerá el material, de manera a que la fiscalización apruebe su utilización. Se rechazarán y retirarán de la obra, todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas). Las piedras se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (las piedras) estarán en contacto directo unas con otras y formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Antes de efectuar la compactación con rodillo liso, se esparcirá piedra 6ta con el objeto de rellenar los intersticios y sirvan de cuña para mantener unido el conjunto, además se entenderá una capa de arena lavada. El afirmado será apisonado con pisones individuales de 0.15m x 0.15m o 0.20m x 0.20m de base y 12 a 20kg de peso.
El apisonado final se hará con aplanadora de 6 a 10 toneladas y se pasarán seis veces como mínimo, la compactación será efectuada a partir del borde hacia el eje de la calzada.
Se prevé la provisión y colocación de cordones de hormigón simples de 0.50m x 0.40m y un espesor de 10cm. Serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas, no podrá haber separación mayor a 2cm entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena. Al término de la obra será pintada a la cal.
Las aristas superiores de los cordones deberán contar con una adecuada terminación. o se aceptarán cordones con fisuras, mucho menos rotos.
La Contratista deberá presentar una muestra a la Fiscalización para la aprobación de la misma.
Una vez colocados en obra, la cara posterior a la calzada de los cordones no deberá quedar expuestas, deberán ser rellenadas con tierra colorada a modo de ganar resistencia de la misma.
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras como los materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra a modo de entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra todas las calles afectadas al proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
OBRA: CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADOS ID N°448.006 | |||||
DIRECCIÓN: CALLES HUMAITA Y JOSÉ G. RODRIGUEZ DE FRANCIA. BARRIO: SAN FRANCISCO SUPERFICIE A CONSTRUIR: 4.060m2 ANCHO DE CALZADA: 8,00m (Humaita) / doble avenida de 5,50m cada calzada (José G. Rodriguez de Francia) LONGITUD: 365 metros (Humaita) / 110 metros ( José G. Rodriguez de Francia) |
|||||
CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO Y NANAWA. BARRIO: SAN BLAS SUPERFICIE A CONSTRUIR: 2.400m2 ANCHO DE CALZADA: 8,00 metros (José D. Montanaro) / 7,50 metros (Nanawa) LONGITUD: 330 metros | |||||
PLAZO DE EJECUCIÓN: 35 (treinta y cinco) días Calendario (En Simultaneo) | |||||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO | |||||
N° | DESCRIPCIÓN | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD | ||
1 | CARTEL DE OBRA (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | un | 1,00 | ||
2 | MARCACIÓN Y REPLANTEO (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
3 | MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO) Y PREPARACIÓN DE CAJA (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
4 | COLCHON DE TIERRA COLORADA LIMPIA PARA ASIENTO DE PIEDRA, ESPESOR: 0,20M (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
5 | PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA BRUTA BLANCA (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
6 | ENRIPIADO CON PIEDRA 6TA SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
7 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES PREFABRICADOS (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | ml | 690,00 | ||
8 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO DE ESCOMBROS (B° SAN FRANCISCO - CALLE HUMAITA) | m2 | 2830,00 | ||
9 | CARTEL DE OBRA (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | un | 1,00 | ||
10 | MARCACIÓN Y REPLANTEO (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
11 | MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO) Y PREPARACIÓN DE CAJA (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
12 | COLCHON DE TIERRA COLORADA LIMPIA PARA ASIENTO DE PIEDRA, ESPESOR: 0,20M (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
13 | PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA BRUTA BLANCA (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
14 | ENRIPIADO CON PIEDRA 6TA SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
15 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES PREFABRICADOS (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | ml | 450,00 | ||
16 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO DE ESCOMBROS (B° SAN FRANCISCO - CALLE RODRIGUEZ DE FRANCIA) | m2 | 1230,00 | ||
17 | CARTEL DE OBRA (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | un | 1,00 | ||
18 | MARCACIÓN Y REPLANTEO (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
19 | MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO) Y PREPARACIÓN DE CAJA (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
20 | COLCHON DE TIERRA COLORADA LIMPIA PARA ASIENTO DE PIEDRA, ESPESOR: 0,20M (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
21 | PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA BRUTA BLANCA (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
22 | ENRIPIADO CON PIEDRA 6TA SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
23 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES PREFABRICADOS (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | ml | 410,00 | ||
24 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO DE ESCOMBROS (B° SAN BLAS - CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO) | m2 | 1600,00 | ||
25 | CARTEL DE OBRA (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | un | 1,00 | ||
26 | MARCACIÓN Y REPLANTEO (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 | 800,00 | ||
27 | MOVIMIENTO DE SUELO (PERFILADO) Y PREPARACIÓN DE CAJA (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 | 800,00 | ||
28 | COLCHON DE TIERRA COLORADA LIMPIA PARA ASIENTO DE PIEDRA, ESPESOR: 0,20M (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 | 800,00 | ||
29 | PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA BRUTA BLANCA (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 | 800,00 | ||
30 | ENRIPIADO CON PIEDRA 6TA SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 | 800,00 | ||
31 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES PREFABRICADOS (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | ml | 210,00 | ||
32 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA Y RETIRO DE ESCOMBROS (B° SAN BLAS - CALLE NANAWA) | m2 |
800,00
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA .
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
SE ADJUNTAN EN EL SICP LOS PLANOS DE LA OBRA.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 35 (TREINTA Y CINCO) DIAS EN SIMULTÁNEO, desde la fecha indicada en la orden de inicio, la cual será emitida dentro de los 10 días de la firma del Contrato. El lugar donde se ejecutarán los trabajos son en las siguientes calles:
CALLE HUMAITA (BARRIO SAN FRANCISCO) | |||
CALLE JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA (BARRIO SAN FRANCISCO) | |||
CALLE JOSÉ DOMINGO MONTANARO (BARRIO SAN BLAS) | |||
CALLE NANAWA (BARRIO SAN BLAS) |
EL CONTRATISTA proveerá un Libro de Obras, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderá al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el FISCAL tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras |
Certificado de Obras |
DICIEMBRE 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.