Alcance y descripción de las obras

EDIFICIO Y OFICINAS DE LA ANNP EN EL PUERTO DE ASUNCION

Capítulo 1. Diseño Ejecutivo

a) Alcance del Diseño Ejecutivo
El contrato abarcara la obligación del contratista de lograr los indicadores establecidos para los distintos elementos de la infraestructura contratada.
Las obras de construcción serán el resultado de la integración de las obras obligatorias definidas en estas bases de licitación, y otras obras complementarias que presentara el contratista, para su análisis y evaluación. En este contexto es sumamente importante que las obras a ser construidas se definan y diseñen en concordancia con las exigencias más adelante planteadas.

b) Diseño de las obras de construcción
b.1 Diseño Ejecutivo de las obras de construcción
El contratista elaborará el Diseño Ejecutivo de las obras de construcción que permitan lograr los indicadores de mantenimiento, integrando las obras obligatorias de construcción con las obras complementarias necesarias. Para la elaboración de dicho diseño ejecutivo, podrá tomarse como referencia la documentación entregada por el contratante.
Las obras obligatorias de construcción se detallan en el Capítulo 1   y la mitigación de los impactos ambientales.
Si bien están definidas las obras obligatorias de construcción, el contratista podrá considerar otras obras complementarias de construcción.
Las obras complementarias de construcción serán definidas y justificadas totalmente por el contratista y aprobadas por la fiscalización y la contratante respectivamente.
Las posibles modificaciones en las características de la obra serán factibles cuando la propuesta implique una clara mejora en la solución. Las condiciones antes citadas se deben cumplir todas de manera simultánea o una clara mejora en el diseño o una clara mejora en las especificaciones.
En lo referente a las obras complementarias de construcción, el contratista definirá por si solo las características y cantidades de obra a ejecutar en la medida que las especificaciones respectivas se ajusten a las mismas especificaciones establecidas para las obras obligatorias de construcción. Análogamente, las modificaciones en las especificaciones serán factibles en la medida que resulten claramente mejores, no estando el contratante obligado a aceptarlas.
Las modificaciones en las soluciones, diseño y/o especificaciones deberán estar debidamente documentadas de forma a facilitar su evaluación.
El contratista tendrá un máximo de 10 días calendario posterior a la orden de inicio del contrato, para disponer en obra de todos los equipos de laboratorio y topografía que serán utilizados en la etapa de diseño ejecutivo (adjuntando certificados de calibración de menos de un año de vigencia).
El diseño ejecutivo se someterá a consideración del contratante mediante un informe (denominado más adelante primer informe) que contendrá como mínimo, en papel y soporte magnético, los siguientes documentos
•    Memoria de cálculo del diseño estructural, diseño del paquete estructural de los pavimentos, estudio geológico, cálculos eléctricos, hidráulicos, sanitarios y protección contra de incendios de cada una de las obras obligatorias.
•    Planillas y planos con la localización de las obras obligatorias.

•    Planilla detallada de cantidades de las actividades de obra y en total (detallando las obras obligatorias y las obras complementarias) con sus correspondientes precios unitarios;
•    Planos ejecutivos detallados de Arquitectura, Estructura, Sanitarios, Electricidad, PCI, Señales Débiles de la totalidad de las obras a ser ejecutadas según contrato y de los detalles constructivos a solicitud de la contratante.
•    Especificaciones particulares de los materiales y procedimientos constructivos a emplear, así como las normas de los ensayos involucrados;
•    Fuente de abastecimiento (canteras, prestamos, etc.) y diseño de las dosificaciones de los materiales (mezcla asfáltica, hormigón, etc.);
•    Programa de autocontrol de calidad de los materiales y procedimientos de construcción;
•    Equipos de laboratorio y topografía que estarán disponibles en obra (adjuntando certificados de calibración de menos de un año de vigencia);
•    Plan de acción socio ambiental
•    El primer informe será presentado a la fiscalización y una vez que cuente con el visto bueno y recomendación de aprobación de la misma, esta someterá a consideración del contratante y los entes financieros.
b.2 Programa de trabajo y plan de avance físico financiero de las obras de construcción
El contratista elaborará en concordancia al Diseño Ejecutivo de las obras de construcción un programa de trabajo, un cronograma de obras en diagrama de Gantt y un plan de avance físico financiero totalmente coordenados.
El programa de trabajo será una descripción de los trabajos a ejecutar.
El cronograma de obras en diagrama de Gantt contendrá la planificación de las obras a realizar con indicación expresa por mes de las cantidades de obra a ejecutar, con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos, además, la contratista deberá presentar el cronograma de utilización de equipos y del personal a utilizar, necesidades y fuente de abastecimiento de materiales externos a la obra. En la planificación se deberá prestar especial atención al régimen habitual de inclemencias de la zona de la obra y al plazo de construcción.
El plan de avance físico financiero atenderá a un avance mínimo y máximo expresado en los siguientes términos:
•    Al segundo cuarto (mitad) del plazo de construcción un avance mínimo del 35% y un avance máximo del 50% del rubro a obras de construcción.
•    Al tercer cuarto del plazo de construcción, un avance mínimo del 65% y un avance máximo del 80% del rubro a obras de construcción.
•    Al último cuarto (final) del plazo de construcción un avance del 100% del rubro a obras de construcción.
El programa de trabajo y el plan de avance físico financiero y los coeficientes de incidencia para la aplicación de ajustes de precios, se someterán a consideración del supervisor y la fiscalización mediante un informe denominado más adelante segundo informe que contendrá como mínimo, en papel y soporte magnético los siguientes documentos:
a)    Planillas y diagramas de barras que muestren el programa de trabajo;
b)    Planillas y curvas que muestren el plan de avance físico financiero;
c)    Coeficientes de incidencia expresados en porcentajes para la aplicación de ajustes de precios para las obras de construcción y los servicios de mantenimiento.
b.3- Presentación y evaluación de la propuesta de las obras de construcción
En primera instancia el contratista deberá presentar, antes de los 60 días calendario de la orden de inicio del contrato, un primer informe conteniendo los documentos establecidos para el diseño ejecutivo (según clausulas b.1.1. del capítulo 1.
b.4 El contratante dispondrá de hasta 15 días para la Presentación de la evaluación de la propuesta de las obras de construcción.
Calendario para analizar el primer informe y formular las observaciones de fondo y forma que estime pertinentes, pudiendo exigir las rectificaciones que correspondan.
En segunda instancia el contratista deberá presentar, luego de recibidas las observaciones del contratante sobre el primer informe y antes de los 75 días calendario del inicio del contrato, un segundo informe conteniendo el diseño ejecutivo corregido (según clausula b.1.1 del capítulo 1), el programa de trabajo y plan de avance financiero y los coeficientes de incidencia para la aplicación del ajuste de precios (según clausula b.1.1 del capítulo 1).
El contratante dispondrá de hasta 15 días calendario para analizar el segundo informe y formular las observaciones de fondo y forma que estime pertinentes, pudiendo exigir las rectificaciones que correspondan.
Para eventuales nuevas observaciones el contratista dispondrá de hasta 14 días calendario para corregirlas y presentar una nueva edición completa del informe, el contratante dispondrá de hasta 14 días calendarios para analizarlo y presentar su evaluación. El contratante se reserva el derecho de rescindir el contrato por incumplimiento del contratista a partir de los 105 días calendarios de la orden de inicio del contrato sin que se alcance un diseño ejecutivo de las obras de construcción que resulte satisfactorio.
Los atrasos del contratante en presentar su evaluación de los informes generan una prórroga en los plazos del contratista directamente vinculados (plazo para la presentación del siguiente informe, plazo de construcción y plazo del contrato). Los atrasos del contratista en la presentación de los informes no generaran prórrogas de ninguna clase.
Las enmiendas que el contratista deba introducir al diseño ejecutivo y programación de las obras de construcción para satisfacer el proceso de evaluación no generarán el derecho a reclamo de mayores costos.
Los informes deberán contar con el aval técnico del coordinador de ingeniería.
Se deberá entender que la aprobación que el contratante otorgue al diseño ejecutivo y programación de las obras de construcción no libera de responsabilidades al contratista en lo referente al producto final, ni limita posteriormente al contratante a exigir y sancionar ante eventuales incumplimiento de los mismos.
b.5 Modificaciones al Diseño Ejecutivo de las obras de construcción
El contratista deberá ejecutar las obras de construcción de acuerdo con el diseño ejecutivo que tuvo la aprobación de la fiscalización y del contratante, sin introducir modificaciones que no cuenten con la expresa autorización correspondiente.
Durante la ejecución de las obras de construcción, el contratista podrá someter a consideración de la fiscalización y de la contratante aquellas modificaciones o ajustes al diseño ejecutivo que estime pertinentes en la medida que:
a)    Los resultados esperados con el diseño modificado o ajustado sean iguales o superiores a los resultados esperados con el diseño vigente.
b)    El costo de las obras asociadas en el nuevo diseño no sea inferior al costo de las obras correspondientes al diseño vigente.
c)    No se requiera al contratante un mayor precio o un mayor plazo por las modificaciones o ajustes de las obras.
d)    Los puntos arriba mencionados deberán cumplirse en cada etapa que se sub dividida el diseño ejecutivo.
e)    Las propuestas de modificaciones o ajustes en los diseños ejecutivos no generaran en ningún caso prorroga en el plazo de construcción.
Las modificaciones y/o ajustes, deben tener la conformidad de la fiscalización, del contratante.
Estas modificaciones o ajustes deberán reflejarse en una memoria de cálculo, planilla de cantidades y en los planos según obra.
b.6 Actualización al programa de trabajo, al cronograma de obras en diagrama de Gantt y al plan físico financiero de las obras de construcción.
Durante el plazo de construcción, el contratista deberá presentar una actualización del programa de trabajo, así como también al cronograma de obras en diagrama de Gantt y el plan de avance físico financiero dentro de los primeros 7 días calendario de vencido cada una de las etapas preestablecidas del plazo de construcción.
Estas actualizaciones introducirán las rectificaciones necesarias para cumplir con el plazo de construcción y las metas intermedias.

c) Materiales y procedimientos de construcción de las obras de construcción
Los materiales y procedimientos de construcción a emplear en las obras de construcción deberán ajustarse a lo establecido en las especificaciones de obra, las especificaciones técnicas ambientales generales y las practicas del buen arte para aquellos casos en que hubiera un vacío en las anteriores normas.
El contratista deberá proponer como parte del diseño ejecutivo, un programa de auto control de la calidad de los materiales y procedimientos de construcción de dichas obras.
El contratista, con la presentación del diseño ejecutivo, podrá someter a consideración de la fiscalización y del contratante aquellas mejoras en las especificaciones o innovaciones en las técnicas de construcción que estime convenientes con vista a su utilización en las obras como materiales o procedimientos constructivos alternativos. En ninguna circunstancia el contratante estará obligado a aceptar las propuestas realizadas.
d) Obras Obligatorias:
•    PLANTA BAJA
•    1° PISO
•    2° PISO
•    3° PISO
•    4° PISO
•    5° PISO
•    6° PISO
•    7° PISO
•    8°PISO
•    9°PISO
•    10°PISO
•    TERRAZA

 

 

Capítulo 2. Especificaciones Técnicas

Generalidades    
La empresa contratista adjudicada deberá proveer los planos correspondientes al proyecto ejecutivo final, con sus respectivas memorias de cálculos y/o estudios técnicos que los respalden, a ser utilizados en cada uno de los rubros que se refieran a planos en las especificaciones técnicas. En cuanto a la planilla que se menciona en la descripción de cada ítem, en éste documento, corresponde a la planilla de cómputo de métrico y presupuesto final.
MATERIALES
a.    Todos los materiales a incorporar y a utilizar en las obras serán de primera calidad, de primer uso y responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y ce¬rrados.
b.    Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.
c.    Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto el Fiscal de Obras los haya aprobado.
d.    Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades.
e.    El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, el Fiscal de Obra los aprobará previamente.
f.    En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito. Si existiera duda al respecto a cualquiera de los materiales a emplear, se aplicarán las prescripciones que establezca el Fiscal de Obra.
Todos los materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las calidades previstas en la documentación contractual.
•    CEMENTO: Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento del mismo se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más de las cantidades permitidas por las normas.
Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de obra. Los cementos podrán ser del tipo Puzolánico o de albañilería. Su uso será obligatorio para cada lugar establecido en los planos o en la presente especificación, no pudiendo substituirse un tipo por otro.No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, la Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para su uso inmediato en la obra.El uso del tipo de cemento y de la proporción para las diferentes partes de la obra es la que se especifica en cada rubro por dosaje. Lo establecido en las especificaciones pertinentes no podrá ser modificado sin la autorización expresa de la Dirección de Obras.
CALES: Serán a saber: cales grasas (cal viva), aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de fábrica de procedencia. Tanto las cales aéreas como las hidráulicas serán de la mejor calidad. Podrá utilizarse cal grasa hidratada, previa autorización de la fiscalización de obra.
ARENA: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcilla.
•    LADRILLOS: Serán uniformes y de formas regulares, de caras planas, aristas vivas y tendrán una estructura llena, regular y uniforme, sin grietas ni alaveos, libre de impurezas; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones y coqueras; carecerán de núcleos calizos u otros cuer¬pos extraños, no serán friables.
•    MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso.
•    AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente y a la aprobación de la fiscalía. Así también las características del análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta de la contratista.
Los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para buena ejecución de la obra.
La contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas de la ESSAP, ante el eventual caso de que dicha institución no pueda realizarlo o de que la provisión sea insuficiente, por lo tanto no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra.
Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta de la contratista.
•    CASCOTES: Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos o parte de los mismos debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecu¬tadas con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.
A tal efecto deberá solicitarse, previa aprobación por parte del Fiscal de Obra, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material.
•    PIEDRA BRUTA: Será del tipo basáltico o granítico y deberán estar completamente limpias, sin contener partículas blandas, delgadas o laminadas. En ningún caso será permitido el uso de piedras areniscas.
•    PIEDRA TRITURADA: Serán de tipo basáltico o granítico, triturados o de cantos rodados de formación completa y granulometría variable del tipo especificado. Deben ser completamente limpias, sin contener partículas blandas, delgadas, alargadas o laminadas.
•    VARILLAS DE ACERO: Se utilizarán varillas torcionadas, indicadas en cada uno de los planos. Antes de su colocación las varillas deberán estar libres de suciedades y limpiadas de escamas de óxido, aceite u otras substancias extrañas.
•    HIDRÓFUGOS: Los Hidrófugos deberán ser de marca reconocida en el mercado, su empleo debe¬rá ser aprobado por el Fiscal de Obra. La forma de utilización y la determinación de las cantidades que deberán agregarse al agua de mezclado, ajustando las condiciones especiales de su empleo y deberá hacerse siguiendo, para cada tipo de material, las instrucciones del fabrican¬te y para cada caso.
•    PISO CERÁMICO: Serán del tipo cerámico esmaltado, de resistencia al desgaste PEI 5, de primera calidad y su utilización estará definido en las especificaciones técnicas debiendo contar con la aprobación del Fiscal de Obra.
•    AZULEJOS: Serán del tipo Piso-Pared, de primera calidad y sin alaveos, de tamaño uniforme cuyas medidas y color estarán especificadas en los planos o planilla.
•    CEMENTO ADHESIVO: Se utilizará para la colocación de Azulejos y Pisos cerámicos, su correcta utilización y modo de uso será de acuerdo a lo especificado en los planos y/o en las especificaciones técnicas y de acuerdo a la especificación técnica del fabricante.
•    CAÑOS DE AGUA CORRIENTE: Los caños y accesorios serán de P.V.C., los cuales se ajustarán a las Normas del I.N.T.N.
•    CAÑOS DE DESAGÜE, RAMALES Y ACCESORIOS: Los caños y accesorios serán de P.V.C., los cuales se ajustarán a las Normas del I.N.T.N.
•    CANALETAS Y BAJADAS: Las canaletas y cañerías de bajadas de desagües pluviales, serán construidas de chapa galvanizada Nº 26 y adosadas a las paredes. Las bajadas saldrán desde la canaleta hasta la rejilla de desagüe pluvial.
•    CHAPAS ONDULADAS GALVANIZADAS: Las chapas a ser utilizadas serán del Nº 26, y serán fijadas a la estructura con sus correspondientes ganchos galvanizados.
•    MATERIALES LIGANTES: Se definen como materiales ligantes todos aquellos que sirven de elemento de ligazón en morteros y hormigones y que por lo tanto están destinados a dar rigidez y/o dureza al producto terminado.
•    ADITIVOS: En todos los casos en que se especifique, se aplicaran aditivos a los morteros y hormigones, en las proporciones y bajo los procedimientos establecidos por los fabricantes. Se tendrá especial cuidado en su utilización dentro del plazo de aplicación especificado para cada producto.
Previa a su aplicación de aditivos en los morteros, se deberá presentar a la Dirección de Obras, el material a ser utilizado con sus características de uso, la que deberá ser aprobada previamente por esta.
•    MORTEROS Y HORMIGONES: Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidos en la presente especificación. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinados al efecto.
No se fabricará mayor cantidad de mortero que el que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.
Todo mortero que haya fraguado no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.
A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.
•    GEOTECNIA: El movimiento de tierra y en general las excavaciones, se harán de acuerdo a lo indicado por la fiscalización de obra y se tomará toda clase de precauciones para evitar desmoronamientos.
     Los trabajos en el terreno deberán ser hechos en seco, por lo tanto, será responsabilidad de la Contratista, deprimir la napa freática si hubiere en el lugar de trabajo, o realizar el achique de aguas procedentes de precipitaciones.
      Si durante la ejecución de las fundaciones se presentaren situaciones diferentes a la de los resultados de los estudios de suelo, la Contratista deberá comunicar a la Fiscalía de esta situación. En todos los casos la Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalía para dar inicio a los trabajos de ejecución de cualquier tipo de fundación.
      Las excavaciones profundas se harán por capas sucesivas, hasta llegar a las cotas de fundación indicadas en los planos. En caso de entrada de agua en forma accidental, se procederá a la excavación de una capa adicional. En ningún case se fundará sobre terreno suelto que haya sido arrastrado a causa de entrada de agua a los pozos.
      Las paredes resultantes de las excavaciones, serán perfectamente verticales, así como los fondos serán perfectamente horizontales y nivelados. En todos los casos se deberá tomar las precauciones necesarias para evitar desprendimientos o desmoronamientos, para el efecto se deberán realizar los correspondientes apuntalamientos, tablestacados, arriostramientos, etc.
La CONTRATISTA será responsable de los gastos que demanden estos trabajos auxiliares de excavación, así como de las consecuencias que pudiera acarrear los mismos. Terminadas las excavaciones se procederá a rellanar las fosas de inmediato una vez que se hayan terminado las fundaciones.
•    MUESTRAS: Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de que deban comenzar, según el Plan de trabajos, la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.
La Dirección de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del contratista.
La Dirección de Obras podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
REGLAMENTACIONES:
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización.
Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;
• Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en los planos de estructura de HºAº.
• Edilicias: Arquitectura: Reglamento de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Asuncion.
• Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones de ESSAP, y I.N.T.N. N.P. 44 y N.P. 68.
• Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Normas para instalación telefónica de COPACO,No. 326-72.
14. PREVENCION DE ACCIDENTES, PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO
El Contratista deberá contar en la obra con los elementos necesarios para la prevención de accidentes del personal para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
1) Cobertura de salud y servicio de emergencia para el personal afectado a la obra
2) Manual de Urgencias y un botiquín para primeros auxilios con lo siguiente:
- Un frasco de mercuro cromo al 2%
- Un frasco de yodo al 5%,
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de alcohol rectificado
- Un frasco de colirio normal
- Un frasco de espasmotropina gotas
- Un frasco de gotas ópticas
- Un tubo de tela adhesiva de 10 cm.
- Un paquete de gasa esterilizada
- dos vendas elásticas
- 20 curitas
- 50 comprimidos de Aspirina
- 50 comprimidos de antigripal
- 50 comprimidos de sulfaguanidina
- 20 comprimidos de antialérgico
- 15 comprimidos de sedante antineurótico
- 1 estuche y jeringa de 10 cc.

Esta lista es indicativa y la misma podrá ampliarse o algunos elementos podrán ser remplazados.
3) Deberá exigirle a su personal el uso de cascos, zapatones o botas de 1/2 caña para evitar posible penetración de los tantos clavos que hay en obra
4) Protectores visuales para trabajos de soldadura
5) Protectores auditivos para operadores de maquinarias
6) Guantes de cuero para manipulación del Fe y cinturones de seguridad.
7) Mallas de fachada para protección peatonal y además seguridad del personal de obra.
8) Exigir que todos los andamios sean metálicos y modulares y que los tablones o cualquier otro elemento horizontal que sirva para pasarse, esté seguro al mismo.
El personal de obra tiene la obligación de cumplir las normas y programas de prevención, utilizar los equipos de protección, usar correctamente los materiales, maquinarias, herramientas, etc.
El personal deberá observar las indicaciones de carteles y avisos precautorios, informar hechos riesgosos, etc.
El contratista deberá asegurar el buen estado de las maquinarias y herramientas que provea a sus empleados, y el mantenimiento de las mismas durante el desarrollo de las obras, de tal forma a minimizar los riesgos de accidentes.
El Contratista deberá colocar en la zona de obras equipos extintores de incendio en lugares visibles y de fácil acceso en casos de emergencia.
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL, HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE OBRA
El proyecto demandará la contratación de un importante número de personal obrero, de mando medio y técnicos superiores. Por un periodo, estas personas serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieren tener un efecto adverso en el medio socio ambiental.
El objetivo del programa es dar a conocer a los técnicos y obreros, las normas ambientales en obra y medidas de control de impactos negativos mediante la realización de charlas mensuales.
Las charlas deberán ser realizadas en lenguaje sencillo, utilizando material gráfico, dibujos, fotografías. Deberán incluir información sobre los riesgos relacionados a la fase de construcción y a la etapa de cierre u operación, incluyendo recomendaciones que deberán ser atendidas en estas etapas.
También abarcará temas sobre la limpieza de la zona de obra, prevención de accidentes, primeros auxilios, correcto manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos.
Se realizará una charla antes del inicio efectivo de las obras y una mensual. Las charlas se realizarán a dos niveles: a técnicos profesionales que podrán servir como agentes multiplicadores y a personal obrero afectado al proyecto para lo cual se utilizará materiales didácticos.
MATERIALES DE REPOSICION
Será obligación del contratista la presentación y entrega de pisos, artefactos de iluminación, sanitarios, y herrajes, en su condición de materiales de reposición, que se deberán incorporar a la obra previa aprobación de la dirección de obra.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS
EDIFICIO ANNP PARA OFICINAS

TRABAJOS PRELIMINARES
1-    Confección y colocación de Cartel de Obra.
La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra, en donde deberán estar indicado todos los datos correspondientes a tal licitación y una imagen del proyecto. El cartel de obra se hará con Medidas: L= 4,00m., A=3,00m., la altura desde el nivel del terreno natural H= 2,00m. El Cartel deberá ser confeccionado mediante bastidores de caños de 3mm. de espesor por el cual deberá ir fijado una chapa lisa N°24 al cual deberá ir fijado el ploteado en lona con los datos de la licitación.
El cartel deberá ir fijado al terreno mediante pilares y contrafuertes metálicos amurado al terreno con una base de H°A°, según detalles proveídos por la fiscalización.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, las estructuras estarán encuadradas y se colocarán aplomados, sus fijaciones deberán ser perfectas. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles.
Las soldaduras de uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contactos y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
El cartel de obra deberá ser entregado con tratamiento antióxido y pintura sintética, color a definir por la fiscalización.
2-    Limpieza del terreno.
Este trabajo consistirá en el despeje, remoción, retiro y eliminación de todo producto vegetal y desechos, en toda el área o zona de trabajo, o donde la Fiscalización de Obra considere necesario. Este ítem incluye la demolición de árboles que se encuentren en el lugar donde se levantará la obra; siempre que sea muy necesaria su remoción, y/o se deberá en su efecto podar y dejar un área de protección alrededor de los árboles que serán conservados. Y el material resultante de la demolición arbórea deberá ser dispuesto donde indique la Fiscalización de Obra.
Los mismos deberán llevarse en un área mínima, compatible con la construcción de obra, a los efectos de mantener limpia la mayor superficie posible.
Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra.

Requisitos para el inicio de los trabajos
Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los que se
encuentran dentro del área de trabajo. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado por la Fiscalización de Obra.
El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos. Hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra.
La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie.
3-    Retiro de basuras y escombros
Limpieza general del sitio de obra se harán con retiro absoluto de basuras y escombros existentes.
El apilamiento de los desechos o residuos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras.    
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
4-    Provisión y colocación de cintas señalizadoras de peligro.
La contratista deberá proveer y colocar cintas señalizadoras de peligros en los sectores donde habrá movimientos de maquinarias, para delimitar los perímetros de trabajo y para resguardar el personal de la obra, en los lugares donde haya zanjas o desniveles muy pronunciados o donde la fiscalización crea conveniente.  
5-    Señalizaciones durante la ejecución de la obra
La contratista deberá proveer y colocar señalizaciones como ser carteles, barreras, en los lugares o sectores en que se estén realizando trabajos que puedan afectar o dañar de alguna manera al personal ajeno a esa área. Como ser lugar donde se estén realizando soldaduras, paso de camiones, movimientos de suelos, etc.  
6-    Trazado, replanteo y marcación.
El Trazado, replanteo y marcación de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción.
Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.  
7-    Provision de contenedores permanentes
La contratista deberá proveer de contenedores para la recolección de basuras y escombros, el sitio de obra deberá contar con la disponibilidad continua de contenedores para poder mantener el sitio de obra limpio y despejado de materiales sobrantes.
 
MOVIMIENTO DE SUELOS
8-    Desmonte de suelo natural con máquina.
El Contratista deberá efectuar el desmonte del suelo existente en los lugares donde sea necesario para que el terreno quede ajustado a lo especificado en los planos o donde la fiscalización lo considere necesario. Para tales trabajos se deberá contar con las maquinarias adecuadas para la realización de los trabajos. Como ser retro excavadoras, topadoras, motoniveladoras, etc.
9-    Excavaciones de tierra para cimiento y/o fundación, con acarreo de material
Una vez terminado el corte o relleno y compactación de suelo a las cotas acordadas en coordinación con la Fiscalización de Obra, se dará inicio a los trabajos de excavación para las fundaciones previamente aprobadas por la Fiscalización. En el caso que, por la naturaleza del terreno, sea necesario el entubamiento de las zanjas, el Contratista estará obligado a hacerlo por su cuenta.
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas en las zanjas de las fundaciones, para lo cual cubrirá debidamente las zanjas con material o elementos adecuados y las rodeará con taludes de tierra para evitar ese perjuicio.
En caso de que las aguas penetren en las zanjas, el Contratista estará obligado a efectuar las excavaciones necesarias hasta llegar a la profundidad que, a juicio de la Fiscalización de Obra, el terreno no haya sufrido los efectos del agua.
Si al efectuarse las excavaciones se encontrare que en algún sector las características del terreno difieren de las previstas, el Contratista informará a la Fiscalización de Obra a fin de evitar demoras en la determinación de las modificaciones necesarias.

HORMIGON ARMADO. INCLUYE ENCOFRADO.
10-     Pilotes Ø 30cm Fck 180 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Concluida la excavación para los pilotes de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto.
Se colocará las varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Los pilotes serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 180 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
11-     Pilotes Ø 40cm Fck 180 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Concluida la excavación para los pilotes de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto.
Se colocará las varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Los pilotes serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 180 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.  
12-    Pilotes Ø 50cm Fck 180 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Concluida la excavación para los pilotes de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto.
Se colocará las varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Los pilotes serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 180 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.  
13-    Cabezales para pilotes Fck 180 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Concluida la excavación para los pilotes de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto.
Se colocará las varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Los pilotes serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación.
El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 180 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
14-     Vigas de fundación 0.20m x 0.60m fck 250 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Este ítem comprende la construcción de viga de hormigón armado tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada, sirve para la nivelación de la mampostería.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas, tal como se indica en el Proyecto. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Las vigas serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 250 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.  
15-     Pilares 0.20m x 0.60m fck 250 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Toda la estructura de pilares, con resistencia fck de 250kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos, en caso que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
16-    Vigas 0.20 m x 0.70m fck 250 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Toda la estructura de vigas, con resistencia fck de 250kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
17-    Losas e=0.12m fck 250 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Toda la estructura de losa, con resistencia fck de 250kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
18-    Escalera fck 250 kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
Toda la estructura de escalera, con resistencia fck de 250kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos, en caso que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
19-    Base estabilizadora con material granular (e=0,15 m).
   1- DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la construcción de una base formada por una mezcla de suelo seleccionado y agregado pétreo para dar lugar a las siguientes etapas constructivas que se indican en los planos y demás especificaciones.
Se construirá de acuerdo con esta especificación, las indicaciones de los planos y las órdenes de la Inspección.
2- MATERIALES
Agregado pétreo
Podrá ser grava, arena, piedra partida, una combinación de ellas o cualquier otro material pétreo formado por partículas duras y resistentes, cuyo Desgaste Los Ángeles (IRAM 1530) deberá ser menor del cuarenta por ciento (40%).
Suelo Seleccionado
No deberá contener ramas, raíces u otras sustancias putrescibles.
Mezcla
La mezcla de los materiales deberá cumplir los siguientes requisitos:

Tamiz    Porcentaje que pasa
51 mm (2)
38 mm (11/2)
25 mm (1)
19 mm (3/4)
9,5 mm (3/8)
4,8 mm (N°4)
2 mm (N°10)
420 (N°40)
74(N°200)    --- 100
70 100
60 90
45 75
30 60
20 50
10 30
3 10
Límite Líquido % Índice Plástico Valor Soporte Sales totales
Sulfatos     de 25
 de 6
 de 80
 de 1,5
 de 0,5

 

 

 

 

 

 

 

 

- EQUIPO
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobados por la Inspección, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual, no pudiendo el Contratista proceder al retiro parcial o total de los mismos, mientras los trabajos se encuentren en ejecución, salvo aquellos elementos para los cuales la Inspección extienda autorización por escrito.
Deberán ser conservados en buenos condiciones. Si se observaran deficiencias o mal funcionamiento de algunos elementos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección podrá ordenar su retiro o su reemplazo por otro de igual capacidad y en buenas condiciones de uso.
- METODO CONSTRUCTIVO
Preparación de la superficie a cubrir:
Deberá ser aprobada, mediante autorización escrita de la Inspección, antes de proceder a depositar los materiales para la mezcla.
Colocación del agregado pétreo:
El agregado se dispondrá en un caballete de sección uniforme, el cual será medido a intervalos frecuentes a fin de verificar dicha uniformidad. Si el agregado se forma por combinación de dos o más materiales, podrá ordenarse, si los métodos de distribución no son satisfactorios, que los mismos sean depositados en caballetes separados, verificándose la uniformidad y cantidades de cada uno de ellos.
Colocación del suelo seleccionado:
Se efectuará sobre la superficie a cubrir ya preparada. Una vez preparado se formará con el suelo seleccionado un caballete de sección uniforme. Si el suelo se prepara antes de ser llevado al camino, podrá depositarse sobre los agregados, sólo en el caso que los métodos empleados en la operación aseguren una distribución uniforme, a juicio de la Inspección.
Preparación del suelo seleccionado:
El suelo seleccionado podrá ser preparado en el sitio de extracción o depósito. Deberá ser pulverizado hasta que el mismo cumpla las siguientes condiciones mínimas de granulometría, al ser ensayado con tamices y cribas de laboratorio.
Pasará por la criba de 1    100%
Pasará por tamiz N°4 no menos de    80%
Pasará por tamiz N°10 no menos de    65%

Mezclado:
El agregado pétreo y el suelo seleccionado preparado, serán mezclados en forma íntima y uniforme. El Contratista podrá utilizar a tal fin, motoniveladoras, mezcladoras de hojas múltiples, rastras, plantas mezcladoras fijas o portátiles, siempre que se obtenga en definitiva un producto que cumpla con las condiciones requeridas. Deberá cuidarse que durante las operaciones de mezclado no se incorpore a la mezcla material alguno proveniente de la subrasante o banquinas.
Una vez efectuado el mezclado se efectuará el control de la mezcla, tomando como máximo una muestra cada 200 metros. Ésta se extraerá de un corte transversal practicado en el ancho total del caballete separando por cuarteo la cantidad de mezcla para su ensayo; si no cumple con las condiciones especificadas para la misma, el trabajo no será recibido, debiendo corregirse el material de la zona defectuosa, la cual se delimitará con nuevos ensayos.
Regado de la mezcla:
Una vez comprobado que la mezcla cumple las condiciones especificadas, se agregará agua a la mezcla en la cantidad necesaria para ajustar su contenido de humedad dentro de los límites fijados en base al ensayo de compactación Proctor Standard (AASHTO T99), considerando también las pérdidas por evaporación. El agua deberá estar uniformemente distribuida en toda la masa de los materiales.
Extendido y compactación:
Se extenderá la mezcla en un espesor suelto no mayor de 0,20 m.
Una vez extendida la mezcla se procederá a su compactación, hasta obtener una densidad mínima igual a la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Standard (AASHTO - T - 99).
En las zonas donde la exigencia de densificación no se cumpliera, el Contratista deberá rehacer el tramo cuestionado, repitiendo íntegramente, si fuera necesario, todo el proceso constructivo por su exclusiva cuenta. Serán también por parte del Contratista todos los materiales, incluyendo el agua, que fuere necesario incorporar para la correcta terminación de los trabajos.
Perfilado:
Durante la compactación final se mantendrá la superficie de la base con la lisura y el bombeo especificado, el que será controlado a intervalos frecuentes con un gálibo de construcción rígida, de acuerdo al perfil proyectado. El perfilado final, previo a la siguiente etapa constructiva será realizado por cortes hacia fuera evitando la incorporación de material suelto a la superficie de la base.
20-    Construcción de pavimento de Hº esp= 0,15 m, sin armaduras, con pasadores   de Ø 25 mm liso de 0,45 m, mitad engrasada colocados cada 0,30 m y barras de unión Ø 12 mm conformada de 0,72 m. FcK 350kg/cm2 (sujeto al cálculo estructural final a cargo de la empresa adjudicada).
El Piso tendrá las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
Antes del vertido del hormigón, se deberá colocar una aislación plástica tipo PVC de 200 micrones, de modo a que el terreno no absorba el agua de la mezcla del hormigón del piso. El terreno deberá estar regularizado.
El piso de Hº deberá ser elaborado y bombeado, tendrá un espesor de 0,15 m. Será construido en módulos adecuados según indicación de la Fiscalización de Obras. Todo el trabajo deberá realizarse sobre el terreno nivelado y compactado.
Deberá preverse juntas de dilatación correspondientes para evitar fisuras en el piso.
La terminación será hecha con una escoba, quedando del tipo peinado en sentido transversal a la circulación.
El curado se realizará con agua potable, la cantidad de días será establecida por la Fiscalización de Obra.
Todo hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos dentro de los treinta minutos luego de su mezclado. El hormigón, durante e inmediatamente después de su colocación deberá ser bien compactado y vibrado con los métodos y maquinarias que estime conveniente la contratista y sea aprobado previamente por el fiscal. El hormigón será colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura. Si se presenta una circunstancia de emergencia y se hace evidente la necesidad de suspender esta operación antes de cumplida la sección de construcción, se deberán colocar tapones y la junta resultante será considerada como junta de construcción y tratada de acuerdo a las instrucciones correspondientes. Inmediatamente después de la paralización del hormigonado, todas las acumulaciones de morteros salpicados sobre armaduras y sobre las superficies de los encofrados deberán ser reunidos. Las partículas secas de mortero y el polvo resultante de ellos no deberán ser mezclados con el hormigón que aún no haya fraguado.
 
CIMIENTO
21-    De piedra bruta colocada, Prof. Mínima 0,80 m.  
Los cimientos se construirán a una profundidad adecuada según las características del terreno, dicha profundidad será aprobada por la Fiscalización de Obra y según lo indicado en los planos ejecutivos finales a cargo de la empresa adjudicada; en terrenos aptos la profundidad será de 0,80m como mínimo y su ancho de 0,45m como mínimo.
La elevación de los cimientos será practicada al mismo nivel y aplomo, bien paralelos entre sí y sin pandeo, podrán ser embutidas las canalizaciones de ser necesario, teniendo en cuenta no superar el 1/4 del espesor de los mismos.
La carga bruta de cimientos se realizará usando como material resistente piedra basáltica y/o arenisca que deberá ir perfectamente trabada, e intercalando los tamaños.
La piedra bruta tendrá un diámetro máximo de 0,25m y serán colocadas bloque por bloque.  

 
AISLACIÓN
22-    Horizontal asfáltica 3 caras, para pared de 0.15m.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo E y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica.
23-     De losa de hormigón armado con membrana asfáltica esp. 4 mm terminación de aluminio, para áreas no transitables.
A fin de evitar la penetración de la humedad, se procederá a ejecutar la aislación en todos los lugares donde sea necesario y que esta afecte a las terminaciones.
La losa se protegerá contra la humedad con una aislación mediante una membrana asfáltica. La cual se colocará una vez realizada una limpieza de toda la superficie de la losa, dejando libre de arena o algún tipo de material que impida la buena adherencia de la misma. Para la colocación de la membrana se podrá pintar la superficie de la losa con asfalto líquido y posteriormente se coloca la membrana sobre la pintura o se podrá colocar aplicando calor en la parte inferior asfáltica de la membrana en forma pareja y a medida que se va calentando se colocará sobre la superficie aplicando presión.    

MAMPOSTERÍAS
24-    De nivelación con ladrillo común 0,30m. para pared de 0.15 m.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
25-    De elevación con ladrillo común, e= 0,15 m.

Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.


    CONSTRUCCIÓN Y/O COLOCACIÓN DE DINTELES
26-    Envarillado sobre y bajo nivel de aberturas: 4 varillas x 8 mm. en dos hiladas.
Se colocarán en ración de 2 hiladas, 2 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero 1:3 colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
27-    Dinteles prefabricados de H°A°.
El Dintel de Hormigón, producto del cálculo estructural, deberán soportar las cargas conforme a la arquitectura del proyecto.
Serán ejecutadas sobre aberturas en el muro, según se indican en el Proyecto.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta, y se cargarán con un dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Las varillas tanto verticales como horizontales serán colocadas de acuerdo al plano de estructura resultante del cálculo elaborado por la Contratista y aprobado por la Fiscalización.

REVOQUES
28-    A dos capas interior con hidrófugo, fratachado y filtrado.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
29-    A dos capas exterior c/ hidrófugo, fratachado y filtrado.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
30-    A dos capas en cielorraso de losa.
Antes del revoque se limpiarán y prepararán esmeradamente la losa desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)

31-    Azotada impermeable, base de azulejos con hidrófugo.
En mampostería a impermeabilizar, se aplicará una capa de azotada impermeabilizante. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4 (cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente.
32-    Aristas horizontales, mochetas, curvas y cielorraso pared.
Comprende el revoque de mochetas de los cantos o aristas de terminación en los muros; como así también el revoque de aberturas donde necesario fuere, según indicación de la Fiscalización de Obra,
Antes del revoque se limpiarán y prepararán esmeradamente la losa desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
33-    Aristas verticales, mochetas, curvas y pared pared.
Comprende el revoque de mochetas de los cantos o aristas de terminación en los muros; como así también el revoque de aberturas donde necesario fuere, según indicación de la Fiscalización de Obra,
Antes del revoque se limpiarán y prepararán esmeradamente la losa desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
TECHOS
34-       Fabricación y montaje de estructura metálica para cobertura, de vigas y correas. Incluye: Anclajes sobre viga, Pintura e=120 micrones y control de calidad de soldaduras. Medida en planta.
CARPINTERÍA METÁLICA HERRERÍA
Generalidades
Todos los materiales empleados en la construcción de la carpintería y estructura metálica deben estar de acuerdo con la Norma ASTM A36/36M Estándar Specification for Carbon Structural Steel. Las especificaciones de materiales se encuentran en los planos del Proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas. Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos. Todas las soldaduras deben estar de acuerdo a las Normas AWS D1.1 2.004 Structural Welding Code - Steel
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización antes de iniciar el servicio, para su aprobación, los siguientes documentos:
Procedimiento de soldadura a ser utilizado. Calificación de los soldadores.
Plan de inspección y ensayos.
Los procedimientos de soldaduras, calificación de soldadores, y plan de inspección de ensayo deberán estar de acuerdo a la Norma AWS D1.1 2.004 Structural Welding Code Steel.
Alcance
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obra una muestra de cada tipo de estructura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación. Toda modificación al diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra. Deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas, o que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como aquellas que estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el Contratista a sus expensas.
Generalidades de Ejecución
Caños y perfiles: Las estructuras de caños y perfiles de acero, serán las que resulten de los planos de Proyecto.
Agujeros: En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sobre chapa de acero, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correctos del trabado.
Soldaduras: No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deben utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando soldaduras en V. Entre ambos bordes se dejarán una luz de 1mm a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías, asumiendo toda la responsabilidad de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador especializado. Será obligación del Contratista pedir cada vez que corresponda la verificación, por la Fiscalización de Obra, de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.
Pintura antióxido
Después de la inspección por parte de la Fiscalización de Obra, se dará en el taller una mano de pintura antióxido de color especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto. Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
35-    Provisión y colocación de cobertura de chapa N° 27 Trapezoidal Termoacústica de EPS 40 mm, prepintada.
La chapa termoacústica es una composición de chapa trapezoidal N° 27 en la cara superior y chapa lisa N° 27 en la cara inferior, con un núcleo de POLIESTIRENO - EPS (isopor) de 40 mm de espesor, que posee 30 Kg/ m3. Serán de chapas trapezoidales prepintadas en ambas caras, de color a elección por la Fiscalización de Obra o definido según proyecto. Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de Obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
El Contratista además deberá proveer cantoneras metálicas con encastre tipo TPLU 40-30 y cumbreras y/o babetas, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, las mismas deberán colocarse de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del fabricante.
Más abajo se muestra una figura ilustrativa del tipo de chapa que se describe.

 

36-    Babetas de terminación con chapa galvanizada N°24 desarrollo promedio 0,40 m.
Esta sección se refiere al suministro, transporte y colocación de babetas de terminación con chapa galvanizada N°24 desarrollo promedio 0,40 m, y dimensiones indicadas en los planos, a cargo de la empresa adjudicada. Los trabajos de fabricación estarán sujetos a criterio de la Fiscalización de Obra, pudiéndose solicitar la reparación de aquellos previamente aprobados y que hayan sido dañados en el proceso constructivo.

REVESTIMIENTO
37-    De azulejos color (piso pared) - 0,30m.x 0,30m. h: 2.10m.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.  El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.
Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con pastina del mismo color que los azulejos.
38-    Guarda decorativa 0,30m.x 0,10m.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.  El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de las guardas responderá a cada caso como especifique la fiscalización, para asentar las guardas se hará con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con pastina del mismo color que los azulejos.

 Protector Metálico de pilares y pared
39-    Cantoneras perfil L
Para lograr una correcta terminación de cantos vivos o ángulos salientes, se utilizarán cantoneras. Estos elementos se fijan con tornillos, clavos o cemento de contacto. La cantonera puede fijarse también con remachador para cantonera, prescindiendo así de tornillos y clavos. Se masilla usando el canto de perfil como guía de la espátula.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de Obra. Se colocarán en los lugares indicados en los planos o donde la fiscalización lo crea conveniente.

PISOS/CONTRAPISO
Contrapiso
40-    De hormigón de cascotes sobre terreno natural, h= 0,10 m.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
41-    Carpeta de regularización con aislación hidrófuga para piso.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
42-    De hormigón pobre sobre losa de H°A°, e= 0,07 m.
Sobre la losa se hará un contrapiso de H° pobre, se procederá a verter un hormigón de resistencia característica fck 90 kg/cm2, en un espesor de 0,07m.de espesor, con mortero tipo 1:10:14 (cemento, arena, triturada), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas.
Las características del hormigón deberán ser las siguientes:
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4 Relación agua-cemento 30 litros por cada 50kg
La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.
PISOS
43-    Piso cerámico para alto tráfico, 0,40m x 0,40 m, colocados en forma recta.    
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida  del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
44-    Piso tipo cerámico layota en azotea.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
45-    Alisado de Hormigón
Se procederá a verter un hormigón de resistencia característica fck 90 kg/cm2, en un espesor de 7cm., con mortero tipo 1:10:14 (cemento, arena, triturada), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas.
Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Las características del hormigón deberán ser las siguientes:
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4 Relación agua-cemento 30 litros por cada 50kg
La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.
46-    Piso de granito pulido para vereda.
Serán de colores a convenir por la Fiscalización de obra. La baldosa se colocará con los bordes paralelos a los linderos del terreno. Estas baldosas irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm como mínimo.
ZÓCALO
47-    De cerámico para alto tráfico h=0,10 m
Los zócalos deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, y sus aristas serán rectas. Los mismos serán colocados con mortero de 1:4:16 (cemento, cal y arena). Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con la misma mezcla, cuidando de quedar perfectamente tomadas.
Características
Los zócalos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un zócalo para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de zócalo posee un espesor de 6 a 7mm, y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del zócalo y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán zócalos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del zócalo deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
48-    De Layota para azotea inclinado 45° h=0,10 m.
Los zócalos deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, y sus aristas serán rectas. Los mismos serán colocados con mortero de 1:4:16 (cemento, cal y arena). Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con la misma mezcla, cuidando de quedar perfectamente tomadas.
Características
Los zócalos serán de layota, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un zócalo para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de zócalo posee un espesor de 6 a 7mm, y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del zócalo y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán zócalos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del zócalo deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
49-    De Baldones en veredas.
Los zócalos deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme, y sus aristas serán rectas. Los mismos serán colocados con mortero de 1:4:16 (cemento, cal y arena). Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con la misma mezcla, cuidando de quedar perfectamente tomadas.
Características
Los zócalos serán de baldosones, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un zócalo para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de zócalo posee un espesor de 6 a 7mm, y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del zócalo y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán zócalos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del zócalo deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.

ABERTURAS
CARPINTERÍA DE MADERA
Provisión y colocación de puertas placas multilaminadas rebatibles con herrajes, cerraduras y contramarcos de:
50-    Puerta de cedro, incluye marco, contramarco, herrajes y cerradura.
Se ejecutará en madera de cedro y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos.  Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
51-    Mamparas de lámina dura de fibras de eucalipto prensadas en baños.
Se proveerán y colocarán mamparas de lámina dura de fibras de eucalipto prensadas, con acabado exterior de resina melamínica, con los parantes y perfilería de aluminio, con puertas de igual material y con cerradura.
Para garantizar la rigidez de la estructura de las mamparas altas, deberá preverse su fijación al piso y a al techo mediante tubos metálicos, los que en sus extremos llevarán  planchuelas  de hierro de 1O x 1O cm y ¼" de espesor.Los perfiles y mamparas deberán ser verificados previos a la colocación por la fiscalización, quien dará el visto bueno para la colocación.
CARPINTERÍA DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 8 MM
Provisión y colocación de ventanas:
52-    Ventana con carpintería de aluminio y vidrio templado color
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color a definir por la fiscalización, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir por la fiscalización.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grampas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

INSTALACIONES SANITARIAS
ARTEFACTOS SANITARIOS
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios. Deberán ser libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados al ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
53-    Provisión y colocación de lavatorios con pedestal color blanco, Incluye sopapa metálica cromada, conexión flexible cromada y accesorios de fijación.
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal. La tubería de drenaje y la conexión del agua potable estarán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones deberán ser resistentes con malla metálica, sopapa metálica.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
54-    Provisión y colocación de inodoros con descarga baja color blanco, Incluye conexión flexible cromadas y accesorios de Fijación.
Se colocarán inodoros con descarga baja, deberán ser de color blanco, con cisterna baja.
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocarán asientos acolchados del mismo color.
 Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
55-    Provisión y colocación de mingitorio color blanco, Incluye accesorios de   fijación.
El mingitorio deberá ir ubicado a una distancia de 70 cm del suelo, la válvula de descarga deberá ser con cierre automático mecánico colocada a una altura de 1,00m del nivel del piso, incluyendo todo tipo de adaptaciones, cañerías y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento según las exigencias.
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma en las cañerías de descargas y deberán estar perfectamente encastradas con el caño de salida a nivel del suelo.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
56-    Provisión y colocación de grifería cromada con cierre automático para lavatorio.
Las griferías deberán ser de material metálico cromado con cierre automático mecánico o limitador de flujo a ser instalada en los lavatorios, tiempo medio de cierre, 4 a 10 segundos, clase de presión 2 a 40 m.c.a. (metro por columna de agua).
 Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
57-    Provisión y colocación de grifería cromada con cierre automático para mingitorio, Incluye manguera metálica cromada.
Las griferías deberán ser de material metálico cromado con cierre automático mecánico o limitador de flujo a ser instalada en los lavatorios para descarga de los mingitorios, , tiempo medio de cierre, 4 a 10 segundos, clase de presión 2 a 40 m.c.a. (metro por columna de agua), las mismas deberán contar con las mangueras cromadas de conexión.
 Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
58-    Provisión y colocación de tapa acrílica y asiento acolchado para inodoro convencional, color blanco, con accesorios de sujeción.
Las tapas para los inodoros deberán tener tapas acrílicas brillantes y asientos acolchados con espuma gruesa y suave, con arco liso y que ofrezca protección contra hongos y bacterias, de fácil limpieza, higiénico y que no acumule suciedad, fijación ajustable a la loza,  serán de color blanco, las mismas deberán ir fijado a los inodoros.
 Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
59-    Provisión y colocación de canilla de patio con pico para manguera ø 1/2".
Se proveerá y colocará canilla de patio de Ø ½ de bronce, con válvula y pico para colocación de manguera. Deberán ser de la línea clásica, con volante cruz fijo o equivalente.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
60-    Provisión y colocación de espejo de cristal pulido 4 mm
No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos, aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus aristas de frente matadas por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se indique.
Colocación
Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: Con soportes de acero inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor del espejo y de medidas en ancho no menores a 20 mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna con planchas de goma eva de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo. Los espejos serán de espesores según planilla, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta.


61-    Provisión y colocación de jabonera de loza de embutir color blanco 17cmx10 cm.
Las jaboneras a colocarse en los lavatorios y boxes de duchas serán de color blanco, de loza vitrificada común sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00 m de altura con referencia al piso en las zonas que indique la fiscalización.
62-    Provisión y colocación de portarrollos de loza de embutir color blanco   15cmx15 cm.
Los portarollos a colocarse al lado de cada inodoro serán de color blanco, de loza vitrificada común sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
63-    Provisión y colocación de percha de loza simple, color blanco
Las perchas a colocarse en cada bloque de sanitarios serán de color blanco, de loza vitrificada común sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 1.00 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
64-    Provisión y colocación de dispenser de jabón líquido.
El servicio comprende la provisión y colocación de dispenser de espuma de jabón de 21cm de alto, 11cm de ancho y profundidad de 9.5cm en los baños. Los mismos serán de color negro o blanco con depósito removible de 900cm3, válvula dosificadora de 1cm3 y llave de seguridad.
El contratista deberá presentar una muestra para su verificación y aprobación.
65-    Provisión y colocación de dispenser de toalla de papel.
El servicio comprende la provisión y colocación de dispenser de papel en rollo, con llave de seguridad y cuchilla para el corte de papel.
Los dispenser serán rectangulares color blanco.
El contratista deberá presentar una muestra para su verificación y aprobación.
 INSTALACION RED DE AGUA CORRIENTE.
66-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 40 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 40 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
67-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 50 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 50 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
68-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 63 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
69-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 32 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 32 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
70-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 25 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 25 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
71-    Inst. agua cte. provisión y colocación de caño Termofusión PP-R 20 mm, incluye accesorios.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 20 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso siguiente:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica. Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella materia sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua será de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 63 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 7,1 mm de espesor, con sus respectivas conexiones. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PP-R y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.

72-    Provisión y colocación de llave de paso de 1".
Se proveerá e instalará llave de paso para caños del tipo esclusa de bronce de ø1, incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarias para su instalación en la línea de cañería de consumo de acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto.
Las válvulas tipo esclusa de 1 tendrán cuerpo y vástago de bronce, conexiones roscadas con rosca tipo BSP o NPT, cuidando que el tipo de rosca concuerde con el tipo de rosca de la unión roscada al caño de conexión. La válvula deberá ser de marcas reconocidas en el mercado.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
73-    Provisión y colocación de llave de paso de 3/4"
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø3/4, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
74-    Provisión y colocación de llave de paso de 1/2"
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø3/4, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
75-    Construcción de Registro de 0,30m x 0,30 m. (prof.: variable) con tapa metálica.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo
En la parte superior llevara una tapa de rejilla metálica de varillas lisas de Ø8mm con marco de borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 fijado a la mampostería con patillas de anclaje.
INSTALACION DE RED DE DESAGUE CLOACAL
76-    Provisión y colocación de cañería para desagüe de PVC de 40 mm, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC, de formas regulares, debiendo ser utilizadas a la salida de las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección.
Las instalaciones de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 %.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada de para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 1,00 m, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
77-    Provisión y colocación de cañería para desagüe de PVC de 50 mm, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC, de formas regulares, debiendo ser utilizadas a la salida de las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección.
Las instalaciones de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 %.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada de para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 1,00 m, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
78-    Provisión y colocación de cañería para desagüe de PVC de 100 mm, serie SR, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Reforzada (SR) e=2,5mm, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
Las instalaciones de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % como mínimo para desagües cloacales y de 1% como mínimo para desagües pluviales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DN), o bien según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.

79-    Provisión y colocación de cañería para desagüe de PVC de 150 mm, serie SR, incluye accesorios
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Reforzada (SR) e=3,6mm, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 150 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
Las instalaciones de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % como mínimo para desagües cloacales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DN), o bien según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
80-     Provisión y colocación de desengrasador.
Este deberá recibir el desagüe proveniente de la derivación de la cocina, lavadero y demás. Posee un sifón que retiene la grasa dentro del registro e impide que se conduzca por la tubería.
Debe ser de fácil instalación, las piezas deberán estar unidas con adhesivo plástico que recomiende el fabricante. La durabilidad deber ser total, no debe degradarse al contacto con el desagüe y no deberá ser afectada por los químicos. Deberá contar con un canasto para limpieza con manija. Debe ser de alta eficiencia y deberá tener una capacidad de hasta 20 litros de grasa. Deberá ser estanco y no permitir ningún tipo de filtración del desagüe hacia el exterior. La profundidad debe ser ajustable y quedará según las exigencias de desagüe cual será la altura a la que quedará fijado, el Contratista deberá presentar una de las instalaciones para ser aprobada y replicada en los demás sitios en donde sea necesario. Deberá ser fácil de limpiar, con superficie interna lisa que no genere incrustaciones de grasa.
Las características técnicas que debe cumplir son:
Materia prima: PVC.
Diámetros: 2 entradas de 75 mm y 1 entrada de 50 mm; 1 salida de 110 mm (juntas de doble actuación).
Contiene canasto de limpieza con manilla para poder ayudar a retirar los residuos sólidos (grasas).
Presión máxima: conducto libre / sin presión.
Temperatura máxima: 45° C.
Dimensiones: 558 mm x 300 mm.
Capacidad: 20 litros de grasa y atiende a un lavaplatos.
Tapa reforzada.
Porta tapa.
Anillo giratorio.
Sifón y tapón.
Canasto de limpieza.
81-    Provisión y colocación de caja sifonada 15cmx15cm
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15m x 0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado,.
82-    Provisión y colocación de caja sifonada 10cmx10cm
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,10m x 0,10m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado,
83-    Construcción de registro cloacal de 0,40m x 0,40m. (prof.: variable) con tapa de H° A°.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero e hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
84-    Construcción de registro cloacal de 0,60m x 0,60m. (prof.: variable) con tapa de H°A°
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior        de los mismos estará revocado con mortero e hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
85-    Construcción de registro cloacal de 0,80m x 0,80 m. (prof.: variable) con tapa de H°A°
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior        de los mismos estará revocado con mortero e hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
86-    Construcción de registro cloacal de 0,40m x 0,40m. con tapa metálica p/piso y contratapa de H°A°.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
87-    Construcción de registro cloacal de 0,60m x 0,60 m. con tapa metálica p/piso y contratapa de H°A°.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas  de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
88-    Construcción de pozo absorbente, muros a junta seca. Con tapa de H° A°. Diam.: 1,80 m Prof.: 3 m
El efluente final fluirá a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d=1.80 m de luz libre. y profundidad p=3.00 m, totalmente calzado, el cual se construirá con ladrillos asentados a junta seca e intercalados con anillos de 3 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. El resto de la mampostería se asentará dejando huecos que permitan la filtración. El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de HºAº de 10cm de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de varilla de ø 8 mm cada 15 cm., con una abertura con tapa para futuro desagote, y su cierre deberá ser totalmente hermético.
89-    Cámara Séptica de Ladrillos Comunes 3,00m x 1,50m Prof.: 1.7 m.
Será de 3,00 m. x 1,50 m. y una altura h = 1,70 m. dejando un nivel útil de 1,50 m donde se instalará el caño de salida para el pozo absorbente. Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá una pantalla de Hº Aº.
El piso de la cámara será de Hº Aº de espesor de 0,10m como mínimo, cubriendo toda la superficie de la base.
Como tapa una losa de Hº Aº con tapa de acceso, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de los gases.
El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.
INSTALACION DE RED DE DESAGUE PLUVIAL
90-    Provisión y colocación de cañería para desagüe pluvial de PVC de 100 mm liviana, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Normal e=1,8mm de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 1% como mínimo para desagües pluviales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DN), o bien según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
91-    Provisión y colocación de cañería para desagüe pluvial de PVC de 150 mm liviana, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Normal e=2,5mm de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 150 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 1% como mínimo para desagües pluviales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (D), o bien según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
92-    Construcción de Registros pluviales de 0,30m x 0,30m (prof.: variable) con tapa de rejilla metálica.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado.
En la parte superior llevara una tapa de rejilla metálica de varillas lisas de Ø8mm con marco de borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 fijado a la mampostería con patillas de anclaje
93-    Construcción de Registros pluviales de 0,40m x 0,40 m (prof.: variable) con tapa de rejilla metálica.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado.
En la parte superior llevara una tapa de rejilla metálica de varillas lisas de Ø8mm con marco de borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 fijado a la mampostería con patillas de anclaje
94-    Construcción de Registros pluviales de 0,50m x 0,50m (prof.: variable) con tapa de rejilla metálica.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado.
En la parte superior llevara una tapa de rejilla metálica de varillas lisas de Ø8mm con marco de borde perimetral en ángulos de  1/1/2x3/16 fijado a la mampostería con patillas de anclaje
95-    Provisión y colocación de canaleta de alero moldurada chapa galvanizada, 0,50 m de desarrollo. Chapa N° 24, incluye soportes
Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 24, las mismas tendrán un desarrollo de 0,50m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
96-     Provisión y colocación de bajada pluvial galvanizada, desarrollo 0,50m Chapa N° 24.
Los caños de bajada de sección rectangular se confeccionarán en chapa Nº 24, con un desarrollo 0,50m La bajada estará sujeta en por lo menos tres partes a lo largo de su tramo con zunchos de la misma chapa.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y    garantizar la pendiente necesaria.
 Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
INSTALACION DE RED DE DESAGUE DE A.A.
97-    Provisión y colocación de cañería para desagüe de A.A. de PVC de 20 mm soldable, incluye accesorios.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC soldable de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares, debiendo ser utilizadas para los desagües correspondientes de los evaporadores de Acondicionadores de Aire, debiendo ser desviadas adecuadamente para un correcto desagote y evitando posibilidad de filtraciones, deberá conectarse a un punto de desagüe pluvial más cercano y conveniente.
Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC soldable y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.

PINTURAS
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras estar limpias perfectamente, libres de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista al momento de aplicar cada mano de pintura, deberá distinguir una mano de otra por su tono, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.  Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán realizados, al Contratista y a costo del mismo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
Al látex
98-     En paredes interiores con enduido
 Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
99-    De paredes exteriores con hidrófugo
Las paredes exteriores serán pintadas al látex, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido en obra. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
100-    De cielorraso de losa con enduído
Los cielorrasos serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido en obra. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Esmalte Sintético
101-    Para aberturas de madera
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera.
102-    Para aberturas metálicas y estructura metálica del techo de chapa trapezoidal con antióxido
Se deberá realizar la limpieza, de todas las aberturas y elementos metálicos para luego aplicar dos manos de pintura anticorrosiva diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sintético de color a definir por la fiscalización. Serán de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
No se deberá aplicar ninguna mano antes que la anterior haya secado completamente.
Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la fiscalización e indicados al contratista. Las muestras deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la fiscalización.
Epóxica
103-    Epóxica para paredes y pisos
Preparación de las Superficies.
La superficie debe estar seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada. Las pinturas deterioradas deben ser eliminadas mecánicamente.
Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado. La humedad debe ser inferior al 4 % (equivalente a una lectura entre el rango de 85 - 95 en la escala #2) medida con un medidor de humedad. Si no se dispone de este equipo, se recomienda utilizar un plástico de 50x50cm sellado perimetralmente con cinta adhesiva sobre el sustrato. A las 24 horas se debe observar la humedad condensada bajo el plástico, si esta equivale al 4 5% del área total, las condiciones son apropiadas para la aplicación, de lo contrario se debe dejar secar el sustrato hasta alcanzar estas condiciones, adicional se debe tener cuidado con la temperatura del sustrato la cual no debe ser superior a 25ºC con el fin de evitar un secado prematuro de la pintura sin la adecuada penetración, generando mala adherencia y fácil desprendimiento. Se recomienda aplicar el producto en horas de la mañana y con ambiente seco.
Aplicar como imprimante una mano de PINTURA EPÓXICA diluida al 15% siguiendo las indicaciones descritas en la ficha técnica del producto.
Dejar secar mínimo 4 horas y máximo 12 horas antes de la aplicación de Pintura epóxica final.
Preparación del Producto y Aplicación.
Revuelva el producto en su envase original con una espátula limpia hasta obtener una consistencia uniforme. Aplique dos manos de pintura epóxica sin diluir garantizando un espesor de película seca de 0,15 mm.
El tiempo de secado entre manos es de 2 horas. Si se prevén lluvias en las próximas 4 horas, se deben suspender las aplicaciones y proteger las áreas ya aplicadas. Se debe dar al uso a los 4 días después de aplicada la última mano. Las pinturas deberán ser de muy buena calidad y marcas reconocidas en el mercado.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la fiscalización e indicados al contratista. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la fiscalización.
104-    Señalizaciones en estacionamiento
Preparación de las Superficies.
La superficie debe estar seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada. Las pinturas deterioradas deben ser eliminadas mecánicamente.
Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado. La humedad debe ser inferior al 4 % (equivalente a una lectura entre el rango de 85 - 95 en la escala #2) medida con un medidor de humedad. Si no se dispone de este equipo, se recomienda utilizar un plástico de 50x50cm sellado perimetralmente con cinta adhesiva sobre el sustrato. A las 24 horas se debe observar la humedad condensada bajo el plástico, si esta equivale al 4 5% del área total, las condiciones son apropiadas para la aplicación, de lo contrario se debe dejar secar el sustrato hasta alcanzar estas condiciones, adicional se debe tener cuidado con la temperatura del sustrato la cual no debe ser superior a 25ºC con el fin de evitar un secado prematuro de la pintura sin la adecuada penetración, generando mala adherencia y fácil desprendimiento. Se recomienda aplicar el producto en horas de la mañana y con ambiente seco.
Aplicar como imprimante una mano de PINTURA EPÓXICA diluida al 15% siguiendo las indicaciones descritas en la ficha técnica del producto.
Dejar secar mínimo 4 horas y máximo 12 horas antes de la aplicación de Pintura epoxica final.
Preparación del Producto y Aplicación.
Revuelva el producto en su envase original con una espátula limpia hasta obtener una consistencia uniforme. Aplique dos manos de pintura epoxica sin diluir garantizando un espesor de película seca de 0,15 mm.
El tiempo de secado entre manos es de 2 horas. Si se prevén lluvias en las próximas 4 horas, se deben suspender las aplicaciones y proteger las áreas ya aplicadas. Se debe dar al uso a los 4 días después de aplicada la última mano. Las pinturas deberán ser de muy buena calidad y marcas reconocidas en el mercado.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la fiscalización e indicados al contratista. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la fiscalización.

ELECTRICIDAD
105-    Artefacto fluorescente estanco de adosar, con 2 lámparas LED de 36W-220V.
La empresa contratista se encargará de la provisión e instalación de los artefactos de iluminación.
La alimentación eléctrica comprende desde el tablero, luego a los interruptores correspondiente hasta los artefactos de luz. El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta los puntos de empalme.
Los conductores eléctricos, el electroducto, caja de conexiones y disyuntor termomagnético deberán ser montados respetando estrictamente el reglamento de instalaciones eléctricas de baja tensión.
Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto, incluyéndose perfiles metálicos de ser necesario.
Material: Cuerpo de policarbonato, difusor de ABS.
Montaje: De adosar.
Potencia: 18W.
Temperatura de color: 6500 k. como mínimo.
Flujo lumínico: 1440 lúmenes como mínimo.
Tensión de operación: 220 V. 240 V.
IRC: > 70
Grado de protección IP: 65 como mínimo.
Vida Útil: 18.000 hs. Como mínimo.
ALIMENTADORES PRINCIPALES
106-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 3 (2X185) + 185 mm2 + 100mm2T.
Se proveerá e instalará cable multipolar 3 (2X185) + 185 mm2, aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x100mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado:    Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
ALIMENTADORES SECUNDARIOS
107-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 4x10 mm2 + 1x4mm2 T P/ TS-1A
Se proveerá e instalará cable multipolar 4x10mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado:    Clase 4.
Aislación:    XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
108-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 4x10 mm2 + 1x4mm2T P/ TS-1B
Se proveerá e instalará cable multipolar 4x10mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
109-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 4x10 mm2 + 1x4mm2T P/ TS-2A
Se proveerá e instalará cable multipolar 4x10mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
110-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 4x10 mm2 + 1x4mm2T P/ TS-2B
Se proveerá e instalará cable multipolar 4x10mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
111-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 2x2mm2 + 1x4mm2T P/ Iluminación.
Se proveerá e instalará cable multipolar 2x2mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
112-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 2x4mm2 + 1x4mm2T P/ Tomacorrientes comunes.
Se proveerá e instalará cable multipolar 2x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
113-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 2x4mm2 + 1x4mm2T P/ Puestos de trabajo.
Se proveerá e instalará cable multipolar 2x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado:    Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
114-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 2x4mm2 + 1x4mm2T P/ AA Monofásico.
Se proveerá e instalará cable multipolar 2x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
115-    Provisión y tendido de conductor tipo NYY. de 4x4mm2 + 1x4mm2T P/ AA Trifásico.
Se proveerá e instalará cable multipolar 4x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
Se proveerá e instalará cable unipolar 1x4mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativos.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.   
Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama. Tensión de servicio: 0,6/1kV.
Tipo de cableado: Clase 4.
Aislación: XLPE.
Cobertura interna si requiere: PVC.
Cobertura externa: PVC.
Temperatura en servicio permanente: 90°C.
Características especiales:    No propagación y auto extinción del fuego.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
TABLERO GENERAL ANDÉN
116-    Gabinete de adosar para tablero general 0,60mx0,50mx0,40m con barras RST+N+T.
Tablero de adosar tipo metálico con las medidas 600 milímetros X 500 milímetros X 400 milímetros.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico metálico, con las barras rst+n+t en cual convergerá la alimentación eléctrica, por lo tanto, de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acordes a la corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante pérdidas iguales a 30 mA. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a la malla de tierra del predio.
El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas las partes vivas. Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
117-    Llave de Corte tipo trifásico. De 3x800 Amper
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético de caja moldeada en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Corriente nominal: 800 ampere a 65°C
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos.
Numero de polos: 3 Polos
118-    Llave tipo trifásica. De 3x50 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3p
Numero de polos protegidos: 3
Corriente nominal (In): 50 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte: 10000 A Icn en 220 v Ac 50 Hz
                 6000 a Icn en 400 v Ac 50 Hz
Tensión Nominal: 220 v.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
119-    Cableado y Canalización de Distribución Interna.
El contratista proveerá e instalara el sistema de canalización interna del cableado está por las rutas y espacios horizontales que se utilizan para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar el equipo entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son críticas para el buen desempeño del sistema de cableado estructurado.
TABLERO SECCIONAL BLOQUE 1
120-    Gabinete de 36 módulos de 125 Amper para tablero seccional con barras RST+N+T.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico de adosar tipo metálico con barras rst+n+t
La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,30 metros, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras para tres fases, una para neutro y una para tierra, terminales de cable y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante pérdidas iguales a 30 mA. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a la malla de tierra del predio.
Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
121-    Llave de Corte tipo trifásico. De 3x50 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3p
Numero de polos protegidos: 3
Corriente nominal (In): 50 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte: 10000 A Icn en 220 v Ac 50 Hz
                  6000 a Icn en 400 v Ac 50 Hz
Tensión Nominal: 220 v.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
122-    Llave tipo monofásico. De 1x16Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 1p
Numero de polos protegidos: 1
Corriente nominal (In): 16 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte en servicio: 6 kA Icn en 220 v Ac 50 Hz acorde a IEC 60898-1
Tensión asignada de empleo: 220 v. Ac 50 Hz.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Indicador de posición del contacto: Si.
Tipo de montaje: Ajuste en clip
 Carril DIN
123-    Llave tipo trifásico. De 3x20Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3
Corriente nominal: 20 A.
Tensión Nominal: 240 v.
Tipo de curva de disparo: C
Capacidad de corto circuito: 6 ka
Grado de protección: IP20
Operaciones mecánicas mínima: 6.000
Operaciones eléctricas mínima: 20.000
Norma de fabricación: IEC 60898
124-    Disyuntor Diferencial de 4x25Amper.
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Polos: 4P
Corriente nominal: 25 Amper
 Sensibilidad diferencial: 30ma
Tensión asignada de empleo: 400 V.
Frecuencia: 50Hz
Intensidad de cortocircuito condicional: Inc 10ka 25 A.
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos
Durabilidad eléctrica: 2.000 ciclos
125-    Cableado y canalización de Distribución interna.
El contratista proveerá e instalara el sistema de canalización interna del cableado está por las rutas y espacios horizontales que se utilizan para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar el equipo entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son críticas para el buen desempeño del sistema de cableado estructurado.
TABLERO SECCIONAL BLOQUE 1B
126-    Gabinete de 36 módulos de 125Amper para tablero seccional con barras RST+N+T.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico de adosar tipo metálico con barras rst+n+t
La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,30 metros, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras para tres fases, una para neutro y una para tierra, terminales de cable y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante pérdidas iguales a 30 mA. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a la malla de tierra del predio.
Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
127-    Llave de Corte tipo trifásico. De 3x50 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3p
Numero de polos protegidos: 3
Corriente nominal (In): 50 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte: 10000 A Icn en 220 v Ac 50 Hz
                 6000 a Icn en 400 v Ac 50 Hz
Tensión Nominal: 220 v.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
128-    Llave tipo monofásico de 1x16 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 1p
Numero de polos protegidos: 1
Corriente nominal (In): 16 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte en servicio: 6 kA Icn en 220 v Ac 50 Hz acorde a IEC 60898-1
Tensión asignada de empleo: 220 v. Ac 50 Hz.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Indicador de posición del contacto: Si.
Tipo de montaje: Ajuste en clip
 Carril DIN


129-    Disyuntor Diferencial de 4x25 Amper.
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Polos: 4P
Corriente nominal: 25 Amper
Sensibilidad diferencial: 30ma
Tensión asignada de empleo: 400 V.
Frecuencia: 50Hz
Intensidad de cortocircuito condicional: Inc 10ka 25 A.
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos como mínimo
Durabilidad eléctrica: 2.000 ciclos como mínimo
130-    Cableado y Canalización de Distribución Interna.
El contratista proveerá e instalara el sistema de canalización interna del cableado está por las rutas y espacios horizontales que se utilizan para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar el equipo entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son críticas para el buen desempeño del sistema de cableado estructurado.
TABLERO SECCIONAL BLOQUE 2A
131-    Gabinete de 36 módulos de 125Amper para tablero seccional con barras RST+N+T.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico de adosar tipo metálico con barras rst+n+t
La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,30 metros, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras para tres fases, una para neutro y una para tierra, terminales de cable y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante pérdidas iguales a 30 mA. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a la malla de tierra del predio.
Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
132-    Llave de Corte tipo trifásico de 3x50Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3p
Numero de polos protegidos: 3
Corriente nominal (In): 50 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte: 10000 A Icn en 220 v Ac 50 Hz
                 6000 a Icn en 400 v Ac 50 Hz
Tensión Nominal: 220 v.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
133-    Llave tipo monofásico de 1x16 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 1p
Numero de polos protegidos: 1
Corriente nominal (In): 16 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte en servicio: 6 kA Icn en 220 v Ac 50 Hz acorde a IEC 60898-1
Tensión asignada de empleo: 220 v. Ac 50 Hz.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Indicador de posición del contacto: Si.
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
134-    Llave tipo trifásico de 3x20 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3
Corriente nominal: 20 A.
Tensión Nominal: 240 v.
Tipo de curva de disparo: C
Capacidad de corto circuito: 6 ka
Grado de protección: IP20
Operaciones mecánicas mínima: 6.000
Operaciones eléctricas mínima: 20.000
Norma de fabricación: IEC 60898
135-    Disyuntor Diferencial de 4x25Amper.
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Polos: 4P
Corriente nominal: 25 Amper
 Sensibilidad diferencial: 30ma
Tensión asignada de empleo: 400 V.
Frecuencia: 50Hz
Intensidad de cortocircuito condicional: Inc 10ka 25 A.
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos
Durabilidad eléctrica: 2.000 ciclos
136-    Cableado y Canalización de Distribución Interna.
El contratista proveerá e instalara el sistema de canalización interna del cableado está por las rutas y espacios horizontales que se utilizan para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar el equipo entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son críticas para el buen desempeño del sistema de cableado estructurado.
TABLERO SECCIONAL BLOQUE 2B
137-    Gabinete de 36 módulos de 125 Amper para tablero seccional con barras RST+N+T.
Se proveerá e instalará Tablero eléctrico de adosar tipo metálico con barras rst+n+t
La alimentación principal y los circuitos alimentadores no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo con lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será instalado en la pared a una altura de 1,30 metros, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acordes al cuadro de distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura simple sin llave, bases para llaves termos magnéticas tipo riel, barras para tres fases, una para neutro y una para tierra, terminales de cable y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acordes a la corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar orientativo.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante pérdidas iguales a 30 mA. En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a la malla de tierra del predio.
Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque eléctrico.
138-    Llave de Corte tipo trifásico de 3x50Amp
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 3p
Numero de polos protegidos: 3
Corriente nominal (In): 50 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte: 10000 A Icn en 220 v Ac 50 Hz
                 6000 a Icn en 400 v Ac 50 Hz
Tensión Nominal: 220 v.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
139-    Llave tipo monofásico de 1x16 Amper.
Se proveerá e instalará el disyuntor termo magnético en el tablero correspondiente, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Numero de polos: 1p
Numero de polos protegidos: 1
Corriente nominal (In): 16 A.
Tipo de red: AC
Código de curva: C
Poder de corte en servicio: 6 kA Icn en 220 v Ac 50 Hz acorde a IEC 60898-1
Tensión asignada de empleo: 220 v. Ac 50 Hz.
Operaciones mecánicas mínima: 20.000
Operaciones eléctricas mínima: 10.000
Tensión asignada de resistencia a los choques: 4 kv acorde a IEC 60898-1
Indicador de posición del contacto: Si.
Tipo de montaje: Ajuste en clip
Carril DIN
140-    Disyuntor Diferencial de 4x25 Amper.
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Polos: 4P
Corriente nominal: 25 Amper
 Sensibilidad diferencial: 30ma
Tensión asignada de empleo: 400 V.
Frecuencia: 50Hz
Intensidad de cortocircuito condicional: Inc 10ka 25 A.
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos
Durabilidad eléctrica: 2.000 ciclos
141-    Cableado y Canalización de Distribución Interna.
El contratista proveerá e instalara el sistema de canalización interna del cableado está por las rutas y espacios horizontales que se utilizan para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar el equipo entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son críticas para el buen desempeño del sistema de cableado estructurado.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN GENERAL
142-    Provisión y montaje de bocas p/iluminación.
Se proveerá e instalará boca de iluminación que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación.
Interruptores.
Conductores.
Electroductos.
Mano de obra.
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Aislación: 250V.
Capacidad nominal por interruptor: 10 A.
Tipo de punto: Tecla.
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión     serán con tornillo, y aislados contra contacto directo.
Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
143-    Montaje de artefactos de Iluminación.
La empresa se encargará de la provisión e instalación del artefacto de iluminación, los conductores eléctricos, electroducto y todos los materiales desde el interruptor de luz hasta el mismo artefacto. Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2.
El artefacto de luz será Artefacto fluorescente estanco, con 2 lámparas LED de 16W del tipo adosar con material de cuerpo de policarbonato, difusor de ABS.
Potencia: 18W.
Temperatura de color: 6500 k.
Flujo lumínico: 1440 lúmenes como mínimo.
Tensión de operación: 220 V.
IRC: > 70
Grado de protección IP: 65
Vida Útil: 18.000 hs. Como mínimo.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme. Las muestras deberán ser presentadas a la fiscalización para la aprobación y utilización de estos artefactos.
144-    Provisión y montaje de Bocas p/Toma con tierra.
La empresa se encargará de la provisión e instalación de los conductores eléctricos, electroductos desde el tablero, la caja de conexión hasta los tomacorrientes indicados en el plano. La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.
Los conductores serán de marca nacional, tendrán una sección mínima de 2 mm2
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
145-    Provisión y montaje de Bocas p/Puestos de trabajo.
La empresa se encargará de la provisión e instalación de los conductores eléctricos, electroductos desde el tablero hasta la caja de conexión hasta los tomacorrientes indicados en el plano. La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.
Los conductores serán de marca nacional, tendrán una sección mínima de 2 mm2
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
146-    Provisión y montaje de Bocas p/ AA monofásico.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero hasta la caja de conexión y todos los materiales necesarios para su correcto funcionamiento donde será instalado el aire acondicionado. La caja de conexión deberá contar con puesta a tierra.
Los conductores serán de marca nacional, tendrán una sección mínima de 4 mm2 como mínimo.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo.
147-    Provisión y montaje de Bocas p/ AA trifásico.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero hasta la caja de conexión y todos los materiales necesarios para su correcto funcionamiento donde será instalado el aire acondicionado. La caja de conexión deberá contar con puesta a tierra.
Los conductores serán de marca nacional, tendrán una sección mínima de 4 mm2 como mínimo.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo.
CANALIZACIONES
148-    Provisión y montaje de Caño conduit 3/4" para canalización de alimentadores de circuitos eléctricos.
Se proveerá e instalará los caños electroductos tipo Conduit antillama con todos sus elementos de fijación.
EL caño electroducto deberá ser asegurado de tal forma que las cajas de conexión y el mismo caño no tenga ningún tipo de juego, asegurando su adherencia con tarugo y tornillos respectivos.

149-    Provisión y montaje de bandeja perforada de 200 mm para canalización de alimentadores de señales débiles.
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas porta cables de acero para protección mecánica de los cables.
El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:


Material    Descripción
Tramos rectos    Tipo U ranurado.
Dimensiones nominales (mm): 200x50 (base x altura). Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego. Provisto en longitudes de 3 metros.
Accesorios de interconexión    Tipos: Curva 90° horizontal y vertical, T 90° horizontal y vertical, uniones, reducciones, terminales, etc.
Dimensiones: compatibles con los tramos rectos utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Tapas    De encaje o presión.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Elementos de fijación    Ménsulas o soportes de fijación.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Acompañado de toda la bulonería necesaria.

Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:
En general para su instalación, deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante.
En los cambios de dirección, el radio de curvatura debe ser tal que se respeten los radios de curvatura de los cables que soporta.
El sistema deberá ser aterrado conforme a las mejores prácticas del rubro.
No se permite compartir la canalización con cables de telecomunicaciones.
Cuando fuere necesario realizar aberturas para el paso de un tramo de la bandeja, la pared o el piso afectado deberá ser revocado y dejado en las condiciones originales.
Para su dimensionamiento deberá ser tenido en cuenta una capacidad de llenado máxima del 50%. El máximo número de cables en una bandeja portacables es igual al área útil de la bandeja dividido el área del cable.
150-    Provisión y montaje de bandeja perforada de 300 mm para canalización de alimentadores de circuitos eléctricos.
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas porta cables de acero para protección mecánica de los cables.
El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:

Material    Descripción
Tramos rectos    Tipo U ranurado.
Dimensiones nominales (mm): 300x50 (base x altura). Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego. Provisto en longitudes de 3 metros.
Accesorios de interconexión    Tipos: Curva 90° horizontal y vertical, T 90° horizontal y vertical, uniones, reducciones, terminales, etc.
Dimensiones: compatibles con los tramos rectos utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Tapas    De encaje o presión.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Elementos de fijación    Ménsulas o soportes de fijación.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Acompañado de toda la bulonería necesaria.

Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:
En general para su instalación, deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante.
En los cambios de dirección, el radio de curvatura debe ser tal que se respeten los radios de curvatura de los cables que soporta.
El sistema deberá ser aterrado conforme a las mejores prácticas del rubro.
No se permite compartir la canalización con cables de telecomunicaciones.
Cuando fuere necesario realizar aberturas para el paso de un tramo de la bandeja, la pared o el piso afectado deberá ser revocado y dejado en las condiciones originales.
Para su dimensionamiento deberá ser tenido en cuenta una capacidad de llenado máxima del 50%. El máximo número de cables en una bandeja portacables es igual al área útil de la bandeja dividido el área del cable.
al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios correspondientes a los Ítems.


151-    Provisión y montaje de bandeja perforada de 100 mm para canalización de alimentadores de señales débiles.
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas porta cables de acero para protección mecánica de los cables.
El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:

Material    Descripción
Tramos rectos    Tipo U ranurado.
Dimensiones nominales (mm): 100x50 (base x altura). Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego. Provisto en longitudes de 3 metros.
Accesorios de interconexión    Tipos: Curva 90° horizontal y vertical, T 90° horizontal y vertical, uniones, reducciones, terminales, etc.
Dimensiones: compatibles con los tramos rectos utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Tapas    De encaje o presión.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Elementos de fijación    Ménsulas o soportes de fijación.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Acompañado de toda la bulonería necesaria.

Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:
En general para su instalación, deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante.
En los cambios de dirección, el radio de curvatura debe ser tal que se respeten los radios de curvatura de los cables que soporta.
El sistema deberá ser aterrado conforme a las mejores prácticas del rubro.
No se permite compartir la canalización con cables de telecomunicaciones.
Cuando fuere necesario realizar aberturas para el paso de un tramo de la bandeja, la pared o el piso afectado deberá ser revocado y dejado en las condiciones originales.
Para su dimensionamiento deberá ser tenido en cuenta una capacidad de llenado máxima del 50%. El máximo número de cables en una bandeja portacables es igual al área útil de la bandeja dividido el área del cable.
152-    Provisión y montaje de bandeja perforada de 200 mm para canalización de alimentadores de circuitos eléctricos.
Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas porta cables de acero para protección mecánica de los cables.
El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones, derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:

Material    Descripción
Tramos rectos    Tipo U ranurado.
Dimensiones nominales (mm): 200x50 (base x altura). Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego. Provisto en longitudes de 3 metros.
Accesorios de interconexión    Tipos: Curva 90° horizontal y vertical, T 90° horizontal y vertical, uniones, reducciones, terminales, etc.
Dimensiones: compatibles con los tramos rectos utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Tapas    De encaje o presión.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Elementos de fijación    Ménsulas o soportes de fijación.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados. Acompañado de toda la bulonería necesaria.

Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:
En general para su instalación, deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante.
En los cambios de dirección, el radio de curvatura debe ser tal que se respeten los radios de curvatura de los cables que soporta.
El sistema deberá ser aterrado conforme a las mejores prácticas del rubro.
No se permite compartir la canalización con cables de telecomunicaciones.
Cuando fuere necesario realizar aberturas para el paso de un tramo de la bandeja, la pared o el piso afectado deberá ser revocado y dejado en las condiciones originales.
Para su dimensionamiento deberá ser tenido en cuenta una capacidad de llenado máxima del 50%. El máximo número de cables en una bandeja portacables es igual al área útil de la bandeja dividido el área del cable.
PUESTA A TIERRA
153-    Jabalinas de cobre 2,40m.
El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para la buena ejecución de la instalación de las jabalinas de tierra.
La jabalina para emplearse debe ser de 5/8 de sección y 2,40 m. de longitud y de cobre al 99% de pureza. Deben tener rigidez y resistencia mecánica adecuadas para permitir su instalación en el terreno sin rotura o deformaciones que afecten su servicio. Las mismas que se interconectará mediante soldadura exotérmica, con un cable de cobre desnudo N° 1/0 AWG o su equivalente en mm2, con una longitud cubierta de tierra tratada no menor a 2,4 m.
Las jabalinas deberán soportar los esfuerzos mecánicos provenientes del hinchado durante su instalación. Tendrán sección transversal circular y sus extremos terminarán, el uno en forma de cono de 60° truncado y el otro en forma plana biselada.
El material para la ejecución de este ítem debe ser adquirido por el contratista, a entera satisfacción del contratante y debe ser aprobado por el Supervisor de Obra.
 Norma: ABNT NBR 6524
 El Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra, por lo menos 24 horas antes del comienzo de la instalación de las jabalinas de tierra, la verificación del estado de las mismas y la ejecución de la instalación de acuerdo a planos. Se cuidará estrictamente la profundidad de los hoyos en los que irán anclados las jabalinas y el estado de las soldaduras. Todos los materiales con anterioridad a la instalación deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Las jabalinas de cobre deberán ser cubiertas mínimamente con tierra tratada en una longitud de 2,4 metros para hacer más efectivo el aterramiento y deberán ser instaladas a una distancia de 2 veces la longitud de la jabalina con respecto a las existentes.
El Contratista debe proveer a su costo todos los materiales y equipos necesarios para la instalación completa.
Forma de medición.
La unidad de medición será por pieza, las unidades a instalar serán cuantificadas con anterioridad y autorizadas por el Supervisor de Obra.
La provisión e instalación de las jabalinas serán realizadas de acuerdo con lo especificado en este pliego y en la propuesta del Contratista aprobada por el contratante y serán pagadas de acuerdo con el precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de ejecución. EL pago se efectuará en su totalidad contra entrega definitiva de la obra.
154-    Provisión y Tendido de Cable de 35mm2 CU Desnudo.
La empresa contratista se encargará de la provisión e instalación del tendido de cable de cobre para distribución del sistema de puesta a tierra.  
El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para la buena ejecución de la instalación del cable de cobre desnudo para el sistema de puesta a tierra.                        
Cable cobre desnudo
Sección nominal(mm): 35
Formación del conductor: 7x2,50
Diámetro externo (mm):7,5
Peso aproximado: 312 kg/km
Norma: ABNT NBR 6524
Norma: ABNT NBR 5111
Norma: ABNT NBR 5349

155-    Provisión y Colocación de Soldadura Exotérmica para Jabalina.
El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para la buena ejecución de la instalación para la soldadura del cable de cobre con la jabalina para el sistema de puesta a tierra.
156-    Registro para Jabalina de 30cmx30cm.
Se construirá registro eléctrico de hormigón armado, las medidas internas son de 0,30 m (ancho) x 0,30 m (largo).
Bentonita: de la misma manera este aditivo deberá ser empleado en el mejoramiento del terreno a fin de bajar la resistencia del terreno, para las jabalinas, zanjas de interconexión y de la malla existente.
157-    Barra de Tierra 50mmx5mmx300mm.
Se proveerá e instalará casquillo de toma de tierra, el casquillo consistirá en una barra de cobre de 50x5x300 mm al cual se conectará a los terminales que deban ser aterrados y conectados al cable de cobre desnudo de la puesta a tierra (PAT), estos deberán unirse con conectores y terminales adecuados.
La barra de cobre deberá montarse sobre aisladores de barra sujetos a la pared del registro. Serán conectados los siguientes elementos:
Partes metálicas de los artefactos de iluminación.
Parte metálica de los postes de acero galvanizado.
Tomas de tierra de medidores.
Equipos que necesiten tomas de tierra.
Alcance:
Aisladores porta barra para baja tensión.
Terminal ojal para cables.
Accesorios.
PCI
-  Se deberá incluir la memoria descriptiva de los cálculos de dimensionamiento de bombas, tuberías y
cantidad de bocas de incendios equipadas, conforme a normas técnicas vigentes para instalaciones hidráulicas contra incendios, a fin de crear las condiciones de presión exigidas.
- Se deberá incluir un plano del proyecto de instalación del sistema.
- Se deberá incluir en la oferta, todos los accesorios necesarios para el buen funcionamiento del sistema
de bombeo, como ser regulador de presión con escala necesaria para mantener un nivel constante, además codos, T, uniones, almas dobles, etc.
- Deberá existir en Un taller de mantenimiento especializado en la marca del equipo ofertado.
- Se deberá garantizar la provisión de repuestos y piezas de mayor desgaste por un periodo no menor
de 5 años.
- El oferente deberá presentar garantía de perfecto funcionamiento del sistema de por lo menos dos (2)
años comprometiéndose a reemplazar todas las piezas por cualquier defecto de fábrica o mal funcionamiento
de origen de las mismas, sin costo alguno.
- Debe adjuntarse un manual de instrucciones y piezas con codificación y diseños en idioma español.
- Se deberá incluir en el diseño una boca de incendio siamesa.
158-    A.A.V. (Alarma Acústica Visual).    
Las alarmas audio-visuales estarán compuestos de Sirena electrónica tipo industrial y Lámpara de señalización destinados a dar la alarma en carácter local.
Deberán ser montadas al ras de la superficie, entregar como mínimo 95db a 1 metro y consumir aproximadamente 100MA 24V DC.
Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta instalación de los equipos.
deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
159-     P.C.C. (Panel de Control Central).    
El panel de control central deberá tener una pantalla LCD de buen tamaño y deberá ser programable vía PC, el sistema debe soportar el rango de repetidoras de paneles instalados sobre una red que contemple la extensión del edificio.
Deberán cumplir con las siguientes características:
Plataforma Multilenguaje (por defecto inglés, Español, Portugués, Francés, Italiano y Húngaro)
Reloj de tiempo y hora real
Bloqueo de Zona o Equipo
Outputs programables por zonas
Compatible con cualquier PC de configuración estándar
Configuración poderosa e intuitiva
La red del sistema direccionable tiene la facilidad de monitorear, indicar y controlar las funciones de una instalación de alarma de incendio, permitiendo así que las señales se distribuyan alrededor de un sitio grande.
La red funciona como un sistema de comunicación global y no requiere un panel maestro ni una computadora. Este enfoque reduce el costo y ningún fallo de un solo panel/equipo deshabilitará todo el sistema.
Todos los paneles seguirán funcionando en modo independiente, incluso si la red falla. La instalación de esta red y de todo el cableado necesario se considera como parte de este rubro.
La configuración deberá ser realizada desde un perfil de administrador para evitar cualquier tipo de desconfiguración accidental.
La puesta en marcha y la prueba del funcionamiento del panel en conjunto con todos los componentes que conforman el sistema de prevención contra incendio forma parte de la provisión de este rubro, así como el cableado y la colocación de los accesorios, por lo que será medido una vez que el sistema sea probado con éxito.
Deberá ser compatible con los componentes instalados, este dispositivo de control debe estar acorde a las ordenanzas y normativas vigentes en la municipalidad.
El CONTRATISTA debe encargarse de todos los trámites necesarios para la aprobación de la utilización del mismo.
El circuito de alimentación será en 220 V, corriente alterna, 50 Hz, y deberá contar con su protección correspondiente en el tablero asociado. Se deberá prever un ducto de interconexión con la canaleta de control y señalización.
160-     P.M.C. (Pulsador Manual de Comando)).    
El sistema de accionamiento manual de incendio también llamado Puntos de llamadas manuales direccionables, enviaran la señal al PCC del estado de un contacto operado por unidad, este dispositivo debe ser de color rojo y apto para montaje en la superficie y al ras.
El pulsador deberá contar con un led indicando su activación.
Una versión del pulsador manual compuesto debe ser disponible para el montaje en la intemperie, ofreciendo IP66.
Los pulsadores manuales compuestos deben ser capaces de operar con la simple presión del pulgar sin la necesidad de usar cualquier otro tipo de elemento contundente, o por intermedio de algún tipo de llave a efectos de realizar pruebas rutinarias.
Los pulsadores manuales compuestos deben incorporar un mecanismo para interrumpir el normal procedimiento de scaneo del loop y proveer una alarma dentro de los 3 segs. posteriores a su accionamiento, la cual debe poder ser programable por el usuario a efectos de generar una alerta o un aviso de evacuación desde el PCC. Las bases, los soportes y todos los trabajos necesarios para la instalación de estos pulsadores se encuentran incluidos en este rubro.
Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta instalación de los equipos
161-     D.D. (Disyuntor diferencial).    
Se proveerá e instalará interruptor diferencial en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Polos: 4P
Corriente nominal: 25 Amper
Sensibilidad diferencial: 30ma
Tensión asignada de empleo: 400 V.
Frecuencia: 50Hz
Intensidad de cortocircuito condicional: Inc 10ka 25 A.
Durabilidad mecánica: 20.000 ciclos
162-    Puerta Cortafuego -  S.E. (Salida de Emergencia).    
Puerta cortafuego metálica de un / dos hojas, construida a partir de doble lámina de acero calibre 18, en formato de bandeja y tapa, con pestaña de apoyo en marco para cierre de doble contacto. Relleno interior en lana mineral de alta densidad en formato rígido. Burlete intumescente perimetral.
Marco construido en chapa de acero calibre 18 con plegado para recepción de hoja. Grampas de amure soldadas en parte posterior del marco.  Bisagras soldadas a hoja y marco.  
La puerta cortafuego metálica deberá ser diseñada para cumplir con los estándares de resistencia al fuego y seguridad, con una clasificación mínima de resistencia al fuego de 60 minutos. Deberá contar con ensayo de resistencia al fuego realizado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
 Accesorios:
Barral antipánico interior con acceso exterior.
Cierrapuerta hidráulico brazo V.
Retención electromagnética para puerta normalmente abierta.
Mirilla vidriada cortafuego 300x400mm en vidrio multilaminado.
Manija tipo balancín con cerradura de seguridad.
Recomendaciones:
Escoger siempre puertas producidas con chapas de 1,2mm como mínimo, para garantizar su durabilidad en el tiempo. La resistencia de la chapa será fundamental para evitar deformaciones o movimientos de material aislante que impidan el correcto funcionamiento de la puerta en caso de incendio.
Solicitar el uso de burletes intumescentes, aún cuando no hayan estado ensayados con la puerta. Esto garantiza el bloqueo de humos que pueden afectar la evacuación y causar serios daños a las personas que se encuentren dentro del recinto protegido.
Seleccionar puertas que utilicen aislantes interiores flexibles. Este tipo de sistema de aislamiento resulta más eficiente con el paso del tiempo, permitiendo mayor vida útil de la puerta frente a aislantes a granel o rígidos (ej. placas de cartón yeso). Los aislantes tipo placa, producen además un desgaste mayor de los sistemas de bisagras, dispositivos de apertura y cierres hidráulicos, por ser más pesados. Existe además riesgo de rotura y desacople de las placas en caso de impactos sobre la hoja, lo que provoca la ineficiencia del pack aislante y puede posibilitar el paso de temperatura y gases calientes.
163-     H.C. (Detector de Humo y Calor).  
Los detectores de humo deberán ser del tipo óptico, con base, anillo metálico de terminación, bloque de terminales, componentes de fijación y todos los dispositivos necesarios, inclusive los resistores de carga.
Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta instalación de los dispositivos de detección de incendio.
164-     T.V. (Detector Termovelocimétrico).  
El detector termovelcimétrico como componente para sistemas de detección y alarma de incendios. Es idóneo en zonas donde se requiera una detección por control de temperatura o en ambientes donde existan elementos perturbadores que no permitan la colocación de otro tipo de detector y la señal de alarma deba ser por calor o aumento de temperatura.
El detector emite una señal de alarma superados los 57ºC.
CARACTERÍSTICAS •
Detector de calor termovelocimétrico cat. A-2 con elemento estático a 57ºC, con base alta apta para instalaciones entubadas con 4 entradas desfondables de 20 mm.
• Cabeza independiente, montaje mediante sistema de bayoneta y bloqueo de extracción.
• Contactos de bronce fosforoso niquelado de larga vida con conexión a doble cara y doble pinza.
• Circuito electrónico SMD encapsulado por inmersión.
. Componentes homologados.
• Amplio rango de tensión de alimentación (12 a 30 Vcc).
. Protección contra inversión de polaridad.
• Led de alarma color rojo y salida para piloto remoto.
• Material termoplástico ABS y capuchón de protección.
•Material termoplástico ABS y capucha de protección en obra.
. Tensión de alimentación: 12 Vcc a 30Vcc
. Consumo en reposo: 15uA a 24V a 25ºC, (95uA en arranque)
. Intensidad en alarma: 20mA con R=470 Ohms a 24 Volts
. Corriente máxima piloto remoto: 100 mA (según alimentación)
 . Temperatura de trabajo: -10ºC a 70ºC
. Temperatura de almacenado: -10ºC a 80ºC
. Humedad relativa máxima: 95% sin condensación
165-     E.I. (Extintores de Incendio) ABC 4kg.  
Se deberá proveer e instalar dispositivos de extinción portátil de polvo químico seco, sobre ruedas o estacionarios, deberán ser de manejo simple y de construcciones resistentes, para que durante su utilización no sean afectadas sus condiciones de seguridad y funcionamiento.
Los extintores, cuando sean de material ferroso estarán interna y externamente protegidos contra lo corrosión.
En el cuadro de instrucción de uso del extintor, deben constar en forma bien legible, las siguientes indicaciones, las cuales no podrán ser soldadas al cilindro.
Tipo del extintor, según su carga o agente extintor.
Marca del extintor y capacidad de extinción.
Modos de usar con figuras ilustrativas.
Código y N° de Serie del fabricante.
Todos los extintores de incendio deberán atender lo establecido en las Normas Técnicas Paraguayas y deberán tener el sello de conformidad del INTN, o de una empresa certificadora legalmente reconocida por el ONA.
La capacidad mínima permisible del agente que pueda contener un extintor destinado a la protección de edificios, cuando fuese de polvo químico seco será de 4 kg.
166-    I.E. (Iluminación de Emergencia) Autónoma.  
Los equipos de iluminación de emergencia deberán ser del tipo autónomo, deberán ser artefactos tipo LED de alta duración, con una autonomía mínima de 90 minutos y batería de níquel-cadmio, con conexión permanente a una fuente de 220 V.
167-    Señalética (Carteles de señalización de Riesgos, de Prohibido Fumar, Salida de Emergencia, otros.
Deben cumplir todas las señalizaciones sobre incendios. De esta forma, quedan bien definidos los criterios y esto ayuda a que las personas se habitúen a ellos y puedan cumplirlos debidamente.  
Las señales de incendio cumplen una función primordial en cualquier entorno. Se trata de un tipo de señales relativas a los equipos de lucha contra incendios que nos dan información suficiente sobre los equipos disponibles, donde se encuentran y cómo actuar.
Estas señales son carteles que deben situarse en zonas visibles y que señalen dónde están los extintores, las salidas de emergencia, las alarmas y cualquier otro elemento que sea necesario para una correcta evacuación de las personas y de la extinción del incendio.
La finalidad, por tanto, de las señales de los equipos es no solo encontrar la salida de evacuación más cercana, sino también encontrar los elementos que puedan extinguir el fuego.
Se emplean para identificar las señales de equipos contra incendios y de prevención.
También se establece su forma, aunque las más habituales son rectangulares y triangulares, pero también pueden ser circulares o cuadradas. Además, estas señales de los equipos contra incendios deben ser fotoluminiscentes para producir luz y que sean más visibles, incluso en aquellas situaciones en las que haya humo y se reduzca la visibilidad.
No exceder los 60 centímetros.
Los carteles indicadores del sentido de evacuación deberán ser en letras blancas con fondo verde, que indicará el sentido de circulación y salida, con la palabra salida.
Los mismos deberán ser del tipo autónomo, con una autonomía mínima de 90 minutos y batería de níquel-cadmio, con conexión permanente a una fuente de 220 V.
168-     BIE (Boca de Incendio Equipada).
. El sistema debe contar con manguera flexible para combate de incendios de 38 mm o 1½ de diámetro de 30 metros de largo con uniones de bronce tipo ztorz de igual dimensión de la manguera.
. Deberán ser de forro sencillo, tejido en fibra de poliéster, con tubo interno en caucho sintético.
. Boquilla generadora de espuma de 1 ½ de baja expansión, con unión tipo ztorz.
. Registro angular de bronce.
. Adaptadores ztorz de 1 ½ de bronce.
. Caja metálica con soporte de manguera tipo percha.
. Los mismos deberán tener manómetro.

Requerimientos Adicionales.
. El Contratista deberá ajustarse a las especificaciones aplicables citadas; no obstante, podrá hacer las modificaciones que se requieran o que considere necesarias para adaptarse a las características técnicas particulares y a los coeficientes de descarga de las boquillas, en razón al diseño propio del fabricante.
. El Contratista deberá elaborar los cálculos hidráulicos necesarios para verificar el correcto dimensionamiento de las redes, de acuerdo con los requerimientos de caudal.
. El diseño hidráulico definitivo, incluido el balanceo del sistema, como también todos los detalles necesarios para su instalación, deberá ser sometido a revisión y aprobación del Fiscal de Obra.  
169-    Balde de Arena
Estos baldes de arena se utilizan contra incendio, dispondrán de una manija rígida que sirva para tener un buen agarre.
Diseñados con el fin de almacenar arena para combatir incendios, estarán ubicados en lugares donde se necesite actuar de manera eficaz para combatir incendios.
Se colocarán sobre pared o columna amurando la base con los tornillos provistos y fijando al balde con su contenido en dicha base
Medidas: 345 x 260 x 320 mm. (alto x ancho x perfil)
Peso: 970 gramos
Color rojo (arena)
Deberán ser inoxidables, que no se deformen.
Con Soporte ergonómico, seguro y retiro rápido.
Capacidad de carga 10/12 kg de arena.
Vendrán provistos de: Balde, soporte y calcomanía reflectiva.
170-     Instalaciones electrónicas y eléctricas de los alimentadores
La central de detección de incendio deberá ser del TIPO INTELIGENTE controlada por microprocesador, con prestaciones tales que se pueda integrar con el software adecuados y estándares de la línea de productos del fabricante para cada una de las prestaciones de incendio. Deberá incluir, pero no limitarse a, dispositivos de inicio de alarmas (detectores de humo, detectores termovelocimétricos, estaciones manuales de alarma, etc.), dispositivos de notificación de alarma (sirenas, luces estroboscópicas, etc.), paneles de control de alarma, dispositivos anunciadores y auxiliares. El sistema de detección de incendio deberá cumplir con los requerimientos de normas internacionales como por ejemplo la EN54, NFPA. Todo su cableado deberá estar eléctricamente supervisado. El sistema de detección de incendio deberá estar fabricado por una empresa certificada ISO 9001. El sistema y todos sus componentes deberán estar listados por laboratorios reconocidos mundialmente como por ejemplo VdS, Vkf o UL. Bajo la norma de prueba apropiada para aplicaciones de detección y alarma de incendio. El sistema está compuesto por sensores de humo fotoeléctricos inteligentes para una respuesta automática del panel como también existen Pulsadores Manuales ubicados en cada nivel de modo a que cualquier persona ante un principio de incendio lo accione. La acción inmediata del panel es activar equipos Audiovisuales para alertar a los ocupantes del edificio.
Para la alimentación eléctrica, el contratista deberá obligatoriamente instalar circuito independiente para el PCC y luces de salida de emergencia
171-     Instalaciones de alimentadores de agua.
Los tubos y accesorios que componen el sistema para alimentadores de agua contra incendio, transportan el agua hasta los elementos de combate y deben tener una presión mínima según los estándares legales en Kg/cm2.
Las tuberías serán de acero galvanizadas por inmersión en caliente, deben ser de acuerdo
con una de las siguientes normas:
. ASTM A53
. ASTM A135
. ASTM A 795.
Todos los accesorios de tuberías deben ser de acuerdo con una de las siguientes
normas:
. ANSI B 16.1
. ANSI B 16.3
. ANSI B 16.4
. ANSI B 16.5
. ANSI B 16.9
. ANSI B 16.11
. ANSI B 16.25
. ASTM A 234
Las roscas de las tuberías deben ser de acuerdo con la ANSI B 1.20.1
172-    Construcción de tanque de H°A° p/agua inferior de 50.000 lts.
Se realizará la construcción de un tanque de H°A° a nivel -4,00 de la planta baja, en promedio, respetando estructuralmente lo especificado, más arriba para el rubro hormigón armado, con capacidad mínima de 50.000 lts., el detalle especifico saldrá del Diseño o Proyecto Ejecutivo, que forma parte del llamado y que una vez aprobado deberá ser respetado en toda su extensión.
Incluye: cañería , equipo de bombeo (motor y bomba 2HP 220/380 y accesorios para conexión general. Deberá ser dimensionado y diseñado de acuerdo con las normas indicadas. Se deberá prever una adecuada aislación e impermeabilización como así también los recubrimientos necesarios. El espejo de agua del tanque será mantenido mediante una boya o flotador que abra directamente la tubería de agua de carga, o bien, accione una electrobomba de carga.
La altura del espejo de agua será tal que inunde por completo los cabezales o rodetes de las bombas principal y Jockey.
En la entrada de la tubería de aspiración o succión de las bombas, dentro del tanque reservorio, se colocará un colador o strainer metálico que impida la entrada de elementos que puedan dañar las bombas.


173-    Tanque de H°A° p/agua superior de 50.000 lts
Se realizará la construcción de un tanque de H°A° a nivel +4,00 de la terraza, en promedio, respetando estructuralmente lo especificado, más arriba para el rubro hormigón armado, con capacidad mínima de 50.000 lts., el detalle especifico saldrá del Diseño o Proyecto Ejecutivo, que forma parte del llamado y que una vez aprobado deberá ser respetado en toda su extensión.
Incluye: cañerías, equipo de bombeo (motor y bomba 2HP 220/380 y accesorios para conexión general. Deberá ser dimensionado y diseñado de acuerdo con las normas indicadas. Se deberá prever una adecuada aislación e impermeabilización como así también los recubrimientos necesarios. El espejo de agua del tanque será mantenido mediante una boya o flotador que abra directamente la tubería de agua de carga, o bien, accione una electrobomba de carga.
La altura del espejo de agua será tal que inunde por completo los cabezales o rodetes de las bombas principal y Jockey.
En la entrada de la tubería de aspiración o succión de las bombas, dentro del tanque reservorio, se colocará un colador o strainer metálico que impida la entrada de elementos que puedan dañar las bombas.

174-    Motobomba de agua de 10 HP.
Todas las bombas, sus accesorios y elementos de maniobra, serán instalados de modo a que puedan ser desmontados totalmente para mantenimiento sin mayores contratiempos.
Para cumplir con lo exigido, se instalarán válvulas y/o uniones con bridas o roscas antes y después de las bombas, accesorios y elementos de maniobra. Deberán preverse espacios de acceso y de desmontaje de los equipos.
El motor de la bomba principal será del tipo eléctrico.
El accionamiento de la bomba principal será automático, mediante un presostato regulable de contactos secos, cuya regulación será coordinada con el presostato.
Se instalará también un controlador que permita el ensayo (arranque) automático de la bomba, a intervalos de
tiempos programables.
El cuadro de bombeo irá montado sobre soportes adecuados aptos para vibración, sobre una base de hormigón a la que irá fijado por medio de pernos o tuercas galvanizados o inoxidables.
Las indicaciones de construcción de la base serán como se indica en los planos.
La motobomba deberá suministrar el caudal requerido.
175-    Motobomba jockey de 2 HP
Se instalará una electrobomba adicional tipo Jockey, con un tanque hidroneumático.
Esta bomba será accionada por un presostato regulable de contactos secos.
El motor de la bomba será de carcasa IP65, 220V-50Hz.
La alimentación eléctrica de fuerza del Cuadro de Bombeo será realizada desde el Tablero Principal del Transformador de Servicios Auxiliares.
Se utilizarán protecciones adecuadas para el conductor utilizado, el cual será dimensionado para cubrir
el doble de los requerimientos de potencia del Sistema. La instalación de la alimentación del Cuadro de Bombeo.
En el arranque de la tubería principal, troncal o montante, aguas arriba de las bombas principal y Jockey, se deberá colocar un manómetro, con cuadrante de 4 pulgadas o 100 milímetros.
176-    Mano de obra de instalación del Sistema de PCI
Comprende todos trabajos necesarios para el funcionamiento y la puesta a punto del sistema de Prevención y Combate de incendios, tanto en sus instalaciones hidráulicas, eléctricas, electrónicas y de señalética.
Se contará con mano de obra calificada y conocedora de las normativas que rigen la implementación del PCI, de manera tal a garantizar el correcto y eficaz funcionamiento del sistema.
Estos trabajos se realizarán en concordancia con la documentación técnica que se dispone para tal efecto (Planos, Planillas y Especificaciones Técnicas).

JARDINERIA
Provisión y colocación de:
177-    Basureros diferenciados según tipo de basura. Según diseño en planos.
Consiste en la provisión y colocación de basureros metálicos según detalles en planos. Serán construidos con chapa negra N°16 y marcos de ángulos de 2, la tapa será del mismo material con forma curva, completamente cerrado y con porta candado, deberá ir fijado al cuerpo principal del basurero mediante bisagras. Las patas serán de caños cuadrados 50x50mm de 1.5mm de espesor, las patas deberán ir amuradas al suelo mediante unos dados de hormigón de 40x40x60cm.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Serán entregados con tratamiento antióxido.

178-    Piso de cemento alisado sobre contrapisos para amurar basureros.
Se realizará una base de 100x100 cm bajo los basureros, deberá estar a una altura de 0.20cm del nivel del suelo. Se construirá realizando un cordón de ladrillos comunes, rellenados y apisonados con tierra gorda, sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para los cordones
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Las paredes de los cordones deberán estar perfectamente revocadas para lograr un acabo perfecto de la base.
LIMPIEZA FINAL
179-    Limpieza final del sector.
Limpieza general de la construcción con retiro absoluto de escombros existentes.
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.    
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc.

OBRAS ANEXAS
180-    Provisión e instalación de Ascensor para 8 pisos.
Características técnicas, Paradas 9/Entradas 1, trayectoria 36m,velocidad 60m/minuto, manejo tracción 1:1, Peso de carga 560kg,tamaño del hueco 2.00x2.00x1.70 de profundidad, unidad de poder 6.5 Hp, 380v/220V y un motorreductor. Panel frontal en chapa de acero inoxidable pre-pulido, Paneles laterales en chapa de acero inoxidable pre-pulido, Panel posterior en chapa de acero inoxidable pre-pulido con pasamano y espejo desde el pasamano hasta la parte superior, Piso rebajado para mármol o granito, Puertas automáticas, Protector de puertas. Las características más específicas saldrán del diseño ejecutivo.

181-    Caja de Ascensor.
Diseño y construcción de caja de ascensor con las características técnicas, citadas en el ítem anterior, deberán ser respetados para dimensionar la caja de H°A° del ascensor, respetando las especificaciones técnicas más arriba citados para el rubro hormigón armado. Los detalles estructurales finos saldrán del diseño ejecutivo que está incluido en el llamado.
182-    Generador de electricidad.
El generador Eléctrico será como mínimo de 500 KW, siendo el proyecto ejecutivo el que defina su características especificas, será ubicado a nivel de planta baja, en el sitio indicado por los planos de referencia.

183-    Escalera de salida de emergencia.
Diseño y construcción de escalera compensada metálica para la salida de emergencia de cada uno de los 9 niveles del edificio, cuya ubicación está indicado en los planos de referencia, respetando las normas pertinentes del caso, que una vez aprobado se aplicara en toda su extensión.  Ancho libre 1.00m, descanso 2.00mx1.00m, huella 0.30m, contra huella 0.17m, baranda 1.00 de altura, nucleo central 0.20m x 2.00m, piso antideslizante.
184-    Mamparas para oficinas.
Diseño y construccion de mamparas, en  general  con Carpentaria de aluminio y las placas de vidrios templados, de una altura promedio de 2.00m.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de mamapras de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a decir con la fiscalización.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Las muestras de mamparas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
185-    Verja metálica perimetral.
Diseño y construcción de verja metálica en todo el desarrollo del perímetro expuesto del predio, con una altura general de 2.40, columnas metálicas cuadradas cada 3m y estructura intermedia con predominio de la verticalidad con caños de sección circular, portones peatonales y vehiculares corredizos, con la fundación en general por debajo del nivel de la vereda, es decir no expuesta, con las cerraduras, herrajes y motores correspondientes. Toda la carpintería metálica con base de tres manos de antioxido, Limpieza general del sector de la construcción con retiro absoluto de escombros generados, incluidos.

INVERSIONES COMPLEMENTARIAS
186-    Proyecto Ejecutivo.
La empresa adjudicada deberá desarrollar el proyecto ejecutivo completo, incluyendo a los planos técnicos definitivos de todos los rubros (arquitectura, estructura, electricidad, hidráulica, sanitarios, instalaciones especiales, todos con sus detalles específicos), los cálculos respaldatorios de todas las especialidades, en un plazo no mayor de 30 días calendarios, que una vez verificado por la ANNP, deberá ser presentado a la municipalidad para su aprobación final y el inicio posterior de la obra.

AJUSTE Y MEJORAMIENTO A NIVEL DEL DISEÑO EJECUTIVO A CARGO DE LA EMPRESA ADJUDICADA.
Comprende el ajuste y mejoramiento en el desarrollo del Diseño Ejecutivo, en detalles que surjan tras los cálculos finales de los rubros estructurales, arquitectónicos, hidráulico, sanitarios, eléctricos y electrónicos.
En la fase de AJUSTE Y MEJORAMIENTO del anteproyecto arquitectónico, el CONTRATISTA podrá revisar, sugerir y presentar modificaciones mínimas justificadas al diseño original del edificio, con el fin de adecuarlo a los valores que surjan de los cálculos finos y que verifiquen su seguridad en las diferentes especialidades, para lo cual dispondrá de un tiempo limitado, de tal manera que las metas de la ANNP, en el tiempo, se cumplan.

187-    Letreros corpóreos y luminoso.
Los letreros respetaran los diseños oficiales de la ANNP, solo se adecuará la proporción en concordancia con el sitio de su aplicación, referencia de tamaño está en los planos adjuntos. En todos los casos serán corpóreos, el material dominante aluminio inoxidable pre-pulido, con iluminación localizada. En todos los casos, no será evidente o no estará expuesto su sujeción a la superficie.
Limpieza general del sector con retiro absoluto de escombros generado, incluido.
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. ING. PABLO SALDIVAR - GERENTE DE OBRAS
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. El presente llamado se realiza con el propósito de optimizar espacios en el Puerto de Asunción ganando espacios para oficinas funcionales acorde a la misión de la ANNP como institución prestadora de servicio a los clientes.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. UNA NECESIDAD TEMPORAL
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las Especificaciones Técnicas de este llamado han sido realizadas de conformidad con las
    disposiciones legales que rigen a las obras públicas y específicamente acordes con las normativas municipales en materia de construcción.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Plano Edifio y Oficinas - Asuncion

ver detalles tecnicos

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

TERMINAL PORTUARIA LUGAR PLAZO PARA LA RECEPCIÓN PROVISORIA PLAZO PARA LA RECEPCIÓN DEFINITIVA
PREDIO DE LA ANNP EN LA TERMINAL PORTUARIA DE ASUNCIÓN Rio Blanco c/ El Paraguayo Independiente 360 (trescientos sesenta) dias calendario, a ser contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio 4 (cuatro) meses posteriores a la recepción provisoria

El acta de Inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días habiles de la firma de contrato, previa obtención del permiso municipal correspondiente.


Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ACTA DE INICIO ACTA DICIEMBRE 2024
CERTIFICACION 1 CERTIFICADO ENERO 2025
CERTIFICACION 2 CERTIFICADO FEBRERO 2025
CERTIFICACION 3 CERTIFICADO MARZO 2025
CERTIFICACION 4 CERTIFICADO ABRIL 2025
CERTIFICACION 5 CERTIFICADO MAYO 2025
CERTIFICACION 6 CERTIFICADO JUNIO 2025
CERTIFICACION 7 CERTIFICADO JULIO 2025
CERTIFICACION 8 CERTIFICADO AGOSTO 2025
CERTIFICACION 9 CERTIFICADO SETIEMBRE 2025
CERTIFICACION 10 CERTIFICADO OCTUBRE 2025
CERTIFICACION 11 CERTIFICADO NOVIEMBRE 2025
CERTIFICACION 12 CERTIFICADO DICIEMBRE 2025
Acta de Recepción Provisoria ACTA ENERO 2026
Acta de Recepción Final ACTA MAYO 2026