ITEM N°
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRA: PAVIMENTACIÓN AREA OPERATIVA TERMINAL Y REPARACIONES VARIAS EN LA TERMINAL PORTUARIA DE ITA ENRAMADA
OBJETO
Realizar el pavimento de H°A°, pórtico de acceso principal y reparaciones varias en la terminal portuaria de Itá Enramada a fin renovar y poner en funcionamiento los programas de apoyo de la terminal mejorando además la accesibilidad y seguridad de los usuarios.
Será obligatorio suministrar dentro de sus ofertas los siguientes documentos:
• Un Cronograma de Actividades debidamente detallado.
• La empresa adjudicataria deberá nombrar un residente, el cual será el encargado de planificar los trabajos a realizar. El mismo deberá coordinar con el Fiscal designado por la Gerencia de Obras lo relacionado a esa actividad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES:
Todos los materiales y técnicas que quedarán incorporados a la obra están especificados en este documento. Es entendido que en caso de que el Contratista proponga algo distinto a lo especificado por considerarlo equivalente, deberá presentar a la Fiscalización para su aprobación.
El Contratista deberá ajustarse a las normas de seguridad laboral, el trabajo deberá ser ejecutado por operarios especializados con los equipos necesarios y adecuados a fin de garantizar la seguridad de los mismos, sin que esto sea razón de costo extra.
Si no se cuentan con los equipos necesarios, la Fiscalización no aprobara la ejecución de los trabajos.
Su responsabilidad finaliza cuando la obra sea recibida a satisfacción por el Fiscal de Obras.
VISITA AL SITIO DE LA OBRA
El oferente deberá realizar una visita al sitio de la obra y efectuar sus propias mediciones con el fin corroborar y de evaluar las dificultades con que contará en el transcurso de la ejecución de la misma, de manera que al realizar su cotización habrá considerado en ella las eventuales dificultades que pudieran darse. Asimismo, hacer saber alguna diferencia de medidas que puedan incrementar el costo del proyecto, cualquier daño ocasionado a propiedades (muebles e inmuebles) de la Institución o de terceros, deberá ser costeado por el contratista.
LIMPIEZA DEL LUGAR
Durante el proceso de trabajo, el contratista deberá mantener el lugar limpio, en especial en las zonas de paso de personas y /o vehículos.
Se recuerda al contratista su responsabilidad con respecto a los daños que pudiera producir su personal debido a su actividad, y deberá resarcir a la Institución o a terceros por los daños ocasionados o repararlos debidamente por su cuenta.
El contratista deberá guardar las condiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional, manteniendo un orden y limpieza adecuados durante el proceso de avance y al finalizar deberá entregar la obra limpia de todo tipo de basura y escombros. Su personal deberá utilizar el equipo, ropa y herramientas de protección y seguridad recomendadas por los reglamentos de ley y por las instituciones relacionadas con este campo.
La empresa deberá velar por la presentación adecuada de su personal, no se permitirá trabajar con camisetas sin mangas, pantalonetas, o pantalones cortos, además deberán de guardar el cuidado de no acosar ni molestar a ningún usuario o visitante del edificio. Serán trabajadores de buena conducta y hábitos de higiene.
Los costos por limpieza y acarreo de escombros y basura a un lugar autorizado fuera de la Institución correrán por cuenta del contratista.
NORMAS DE SEGURIDAD Y COMPORTAMIENTO
El contratista será el único responsable de velar por la seguridad de su personal y mantendrá el equipo de seguridad adecuado para que cada operario desarrolle su labor.
Así mismo el personal a su cargo mantendrá un comportamiento adecuado de respeto al personal administrativo y público en general. El incumplimiento de estas normas por parte de algún trabajador dará derecho a la Fiscalización de solicitar al contratista la destitución o despido inmediato del mismo.
NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y OTRAS
El adjudicatario será el único responsable de velar por la seguridad de su personal y mantendrá el equipo de seguridad adecuado para que cada funcionario desarrolle su labor de acuerdo a la legislación y reglamentos vigentes en materia de salud ocupacional. El uso del equipo de seguridad será obligatorio y el incumplimiento de este punto generará un marco de responsabilidad exclusivo del adjudicatario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LOTE 1: "PAVIMENTACION AREA OPERATIVA TERMINAL PORTUARIA DE ITA ENRRAMADA "
ITEM N°
TRABAJOS PRELIMINARES
Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá solicitar la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras.
También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.
Deberá contar con 2 sanitarios con ducha, uno para la oficina y otro para el personal de obra preferentemente con salida independiente.
Confección y colocación de cartel de obra 1.50 x2,0m, con bastidor de caño 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80x80mm
El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.
Se dispondrá de (1) un cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la ANNP y deberá contar con los textos inherente a la obra. Obra licitada, nombre de la empresa contratista, plazo de ejecución, monto del contrato etc...
Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.
TRABAJOS REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN
Se realizara la demolición de las piedras que ya se encuentran sueltas o aquellas que ya no están bien fijas con las mezclas en el cuerpo del muro. El muro a reparar debe estar sin ningún material suelto y sin restos de materias orgánicas.
El contratista se hará responsable de la correcta ejecución de esto trabajos previos.
El replanteo deberá contar con la aprobación del Fiscal, quien dejará constancia por escrito de ello en el Libro de Obras.
4- Excavación para sumuración y anclaje
Esta excavación corresponde a los que normalmente se realiza con pala en tierra semi dura que servirá de apoyo a la cimentación de refuerzo o sumuración, se deberá realizar una limpieza previa.
5- Sumuración de muro PBC
Para la sumuración o refuerzo de la base o cimiento del muro existente se construirá con piedra bruta de alta dureza tipo granítica, si es posible de origen basáltica. No se utilizará en ningún caso la piedra arenisca.
La mezcla a utilizar será 1:3 con aditivo y deberá sobre salir del contorno del muro 1 metro hacia el agua. En los cimientos corridos de muro de piedras, deben ser colocadas y trabadas adecuadamente utilizando la dosificación indicada en estas especificaciones técnicas. Las piedra deberán ocupar la totalidad de los espacios huecos debajo del muro existente por lo menos desde una profundidad de 80 cm. Tomar todas las medidas de seguridad adecuadas colocando tablestacas y puntales.
6- Construcción de 2 estructura de anclaje de HºAº, Fck= 210kg/cm2 y según diseño
Las estructuras de anclaje serán de HºAº que servirá de elemento anclaje en el terreno separado como mínimo de 8 metros del coronamiento del muro. Debe actuar como un solo cuerpo los dos sistemas de anclaje respetando todas las indicadas en el diseño.
Elaboración del Hormigón
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta o in situ y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en volumen, también para el cemento.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
7- Reparación de muro de PBC, sector norte
Se construirá con piedra bruta de origen basáltico o granítica y su asentamiento será colocado y acomodado adecuadamente con la mezcla 1:3 a efectos de tener trabazón y soporte de la carga de los muros portantes. Se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos respectivos
En los cimientos corridos de muro de piedras, deben ser colocadas y trabadas adecuadamente utilizando la dosificación indicada en estas especificaciones técnicas. Sus dimensiones serán de 1 m. de ancho por
El muro se ejecutará con piedra bruta a la vista y estará colocada, acomodada con junta llena.
8- Construcción de muro de PBC, sector deposito, altura promedio 1,6 m., 0,6m como cimiento y 1m afuera.
Se construirá con piedra bruta de origen basáltico o granítica y su asentamiento será colocado y acomodado adecuadamente con la mezcla 1:3 a efectos de tener trabazón y soporte de la carga de los muros portantes. Se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos respectivos
En los cimientos corridos de muro de piedras, deben ser colocadas y trabadas a 60 cm de profundidad utilizando la dosificación indicada en estas especificaciones técnicas. Sus dimensiones serán de 0.60 m. de ancho y 1 m por fuera del terreno natural.
El muro se ejecutará con piedra bruta a la vista y estará colocada, acomodada con junta llena.
9- Enrrocado por lanzamiento
Después de realizar las sumuraciones y la reparación del muro de contención se realizará el enrocado por lanzamiento de piedras de origen basáltica o granítica, en ningún caso arenisca.
Esta piedra deberá formar un talud desde una distancia de 1,50 m del pie del cuerpo del muro hasta una altura de 1,50 m, en la pared del muro a lo largo de 50 ml, lugar a ser indicado por el fiscal de obras.
10- Relleno con arena lavada borde de muro
El suelo para el relleno debe ser un suelo de buena capacidad de soporte, libre de materias orgánicas y se deberá compactar con máquinas vibratorias manuales, o se puede utilizar arena lavada de rio.
11- Reparación de 2 escaleras de HºAº
La reparación de las escaleras de HºAº consiste en retirar los materiales sueltos de la superficie, limpiar las armaduras con cepillo de acero y recubrir nuevamente las armadura expuestas con mezclas de dosaje 1:3 y luego revocar las huellas y contra huellas para dejar en condiciones.
CONSTRUCCIÓN DE PISO ALIZADO DE CEMENTO PARA BASE DE CONTENEDOR
12- Construcción de cordón de ladrillo común 0,15cm, h: 40cm, incluye revoque
Para el cordón de ladrillo se hará una excavación de 20 cm para comenzar la construcción del cordón de mampostería de ladrillo común 0,15 m que deberá sobresalir 20 cm hasta completar los 40 cm de altura, con un dosaje de 1:5.
Una vez terminado la mampostería se debe revocar con mezcla de dosaje 1:3 con hidrófugo. La ejecución deberá ser realizada con perfección e irán trabados, nivelados, con plomos perfectos.
13- Construcción de contrapiso de cascote de 10 cm
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán con mezcla 1:8 y los cascotes serán de 2 a 5 cm. de diámetro.
Los cascotes serán abundantemente mojados antes de ser mezclados y su espesor mínimo será de 12 cm. e irá perfectamente apisonado, salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua u otro tipo de material aprobada por el Fiscal de Obra
La superficie del contrapiso deberá estar nivelada de tal forma que para la colocación de la carpeta ya se tenga la pendiente requerida para el escurrimiento del agua sobre la superficie.
14- Construcción de piso alisado de cemento esp: 5cm
Con la regla y el listón, se extiende la mezcla preparada sobre el contrapiso de mortero 1:8, nivelado y alisado al fratacho.
La superficie del contrapiso deberá estar alisada y fijar la pendiente necesaria para facilitar el escurrimiento del agua.
15- Construcción de dado de Hº 40x40cm esp: 15 cm
Los dados a ser utilizados como base de los contenedores a ser reubicados serán de Hº masa con Fck= 180kg/cm2 con dosaje de 1:2:4, iran colocados debajo de las patas del contenedor. Debe ser de la medida indicado en la planilla.
16- Construcción de cuneta de Hº esp: 12 cm y desarrollo de 80 cm, incluye excavación
Como en este ítem también incluye excavación, se hace la excavación solo para el espesor de la cuneta de Hº de esp: 12 cm es solo para escurrimiento de agua, debe ser construido según medidas indicado con Fck= 180kg/cm2.
Elaboración del Hormigón
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta o in situ y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en volumen, también para el cemento.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
PAVIMENTACION DE HORMIGON ARMADO DE PLAYAS SOBRE EMPEDRADO
17- Relleno y adensamiento de base con material granular seleccionado macadam hidráulico con espesor media, de 20cm, incluye compactación mecánica.
Consiste en la remoción de todo pavimento averiado por medios mecánicos y manuales incluyendo el despeje dentro del área afectada del pavimento existente y adensamiento de la base colapsada con material granular de origen basáltico compactada mecánicamente con vibro compactadora.
Incluye la limpieza total de residuos del sector afectado y las piedras sueltas podrán ser nuevamente reutilizadas para la base del pavimento a construir previamente compactada.
El Contratista deberá contar en forma permanente personales y equipos y maquinarias necesarias para la inmediata remoción y limpieza de residuos del pavimento provenientes de las remociones.
Se procederá a la marcación y señalización del sector a ser reparadas mediante cintas de protección reflectivas. Una vez removido el pavimento averiado se apilará en un sector lindante al área a reparar y posteriormente será reutilizado para adensamiento de base y compactado con vibro compactadora.
Ningún material proveniente de la demolición del pavimento será retirado del recinto portuario sin autorización del responsable de la obra o de las Autoridades debidamente autorizadas en la Terminal Portuaria.
Podrán ser utilizados como material de compactación en sectores afectados a hundimientos o donde la Fiscalización considere pertinente.
Los equipos asignados para estos trabajos son: martinetes hidráulicos, picos, retro pala cargadora, camiones volquetes, con el complemento de trabajos manuales. Los equipos estarán dimensionados en función de la necesidad y el tipo de pavimento a ser removido.
Los equipos a ser utilizados para estos trabajos deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
En la excavación común se utilizará la retro pala cargadora y los camiones volquetes.
Relleno y adensamiento de base con material granular seleccionado macadam hidráulico con espesor media, de 20cm, incluye compactación mecánica.
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde los pavimentos pétreos se hallan colapsadas y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
18- Construcción de cordón de Hº 15x40 cm, incluye excavación
Los cordones de hormigón pueden ser pre fabricados o construido in situ, con una mezcla dosificada de 2:5:7 con fck mínima de 180Kg/cm2 El cordón debe ir enterrado por lo menos 20 cm en tierra. Se deberá mantener humedecidos con riego frecuente durante 7 días.
Elaboración del Hormigón
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta o in situ y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en volumen, también para el cemento.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
19- Pavimento rígido de hormigón armado de 15 cm, fck=240 kgr/cm2, malla ortogonal principal de 1 Ø 8mm cada 20 cm, esparcido con regla vibratoria. Incluye relleno de juntas de construcción y contracción.
Una vez limpiado la superficie del empedrado y removido los resto de materiales inadecuados como (pastos, maderas, ect.), sobre el mismo se colocarán las armaduras separados 5 cm con caramelos de Hº o metal, antes de cargar el Hº Fck=240 kg/cm2. Para el vibrado será implementará regla vibratoria metálicas para su esparcido, nivelación y perfecto acabado.
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta y tendrá un asentamiento del cono de Abraham comprendido entre 4 y 6 cm. a una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.
Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.
Para el embebido de hormigón sobre el empedrado la superficie deberá ser regada. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida con la regla vibratoria, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos. Elaboración del Hormigón
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Colocación de los moldes
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.
El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores. La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.
Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón
La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.
Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.
Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo.
El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm. de espesor y 5 cm. de profundidad o con una cortadora para el efecto.
Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte. También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie del hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada por la regla.
Si las juntas se cortaran con disco, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra, debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
Un mes después de ejecutada la calzada se procederá, si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual previamente se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frío. Podrá también utilizarse una mezcla de 60 % de asfalto diluido y 40 % de alquitrán, aplicado en caliente.
Cuando se haya operado la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el Fiscal de Obra.
En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.
Juntas de dilatación y contracción
Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo y un ancho de 3mm.
CON TRATAMIENTO DE BASE
20- Movimiento de suelo (excavación para saneamiento de bolsones profundidad promedio 30cm)
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfaga la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
Los trabajos de terminación sobre capa compactada serán mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización
21- Relleno y adensamiento de base con material granular seleccionado macadam hidráulico con espesor media, de 25cm, incluye compactación mecánica.
Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimentos pétreos se hallan colapsadas y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La piedra a ser utilizada como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.
La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.
Tratamiento de suelo
Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.
Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape
Compactación General del Sector
Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.
Consideraciones generales
Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfaga la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.
Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,
La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.
La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:
HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.
EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.
COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)
Los trabajos de terminación sobre capa compactada serán mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.
Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.
La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.
22- Construcción de cordón de Hº 15x40 cm, incluye excavación
Los cordones de hormigón pueden ser pre fabricados o construido in situ, con una mezcla dosificada de 2:5:7 con fck mínima de 180Kg/cm2 El cordón debe ir enterrado por lo menos 20 cm en tierra. Se deberá mantener humedecidos con riego frecuente durante 7 días.
Elaboración del Hormigón
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta o in situ y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en volumen, también para el cemento.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
23- Sello de Hº pobre esp: 5cm fck=100kg/cm2
Una vez nivelada y compactada la base se colocaran un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.
24- Pavimento de Hº Aº espeso 20 cm, Fck=240Kg/cm2, con malla ortogonal de Ø 8mm c/ 20cm
Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 240 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras,
La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras
EQUIPOS
Los equipos a ser utilizados para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:
Preparación del encofrado
Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.
Colocación de armaduras
Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.
Preparación del concreto hidráulico
Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánica con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.
Colocación y compactación
La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar la homogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.
Juntas de dilatación
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
Juntas de contracción
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5) metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de 3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.
RECAPADO ASFALTICO
25- Bacheo y regularización con Hº asfaltico con rendimiento de 75 kg/m2
La mezcla de concreto asfáltico se aplicará en una tasa no menor a 75 kg por metro cuadrado sobre el pavimento existente para regularizar la superficie antes de la colocación de la carpeta de rodadura. Se ejecutarán todos los trabajos indicados en los planos que son necesarios para perfeccionar la superficie a recubrir, como ser: demolición de entradas vehiculares domiciliarias, demolición de cunetas de mortero o mampostería existentes, retiro del material de bacheo no apropiados y otros indicados por la Fiscalización.
Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante barrido y soplado.
26- Carpeta de Hº asfáltico modificado con polímeros del tipo SBS, esp= 7cm, rendimiento 175 kg/m2.
El recapado asfaltico se ejecutará con mezcla de concreto asfáltico en caliente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, material bituminoso y mejorador de adherencia. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.
Perfeccionamiento de la superficie a construir
La mezcla de concreto asfáltico se aplicará en una tasa no menor a 175 kg por metro cuadrado de pavimento existente. En los casos de pavimentación en todo el ancho de la calzada, se exigirá una pendiente transversal mínima de 1.0 %, salvo que se indiquen valores diferentes debido a la conformación del gálibo existente.
Se ejecutarán todos los trabajos indicados en los planos que son necesarios para perfeccionar la superficie a recubrir, como ser: demolición de entradas vehiculares domiciliarias, demolición de cunetas de mortero o mampostería existentes, retiro del material de bacheo no apropiados y otros indicados por la Fiscalización.
Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante barrido y soplado.
Temperatura ambiente
No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 10º C. La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10º C. La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8º C.
Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3º C menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.
Aplicación de materiales bituminosos
Antes de iniciar la aplicación del material bituminoso, la Fiscalización aprobará la zona a cubrir. El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias para garantizar la uniformidad y la perfecta alineación de los riegos y evitar superposiciones.
Para obtener una correcta alineación, se tenderá un cordón de tierra o una delgada soga, o se adoptará cualquier otro procedimiento que sea aprobado por la Fiscalización. En los lugares donde comience y termine cada riego, deberá cubrirse, mediante chapas u hojas de papel, todo el ancho de la superficie a regar, de modo que la aplicación del material bituminoso inicie y finalice cuando la velocidad del distribuidor sea la necesaria para obtener el riego unitario previsto.
No se permitirá la iniciación de ningún riego sin verificar antes la uniformidad, como se establece en la Norma de Ensayo VN E29 68, "Control de uniformidad de riego de materiales bituminosos" y el buen funcionamiento de los picos de la barra de distribución. Tampoco se permitirá que se agote completamente el tanque del distribuidor al final del riego, para evitar irregularidades en el volumen distribuido por unidad de su superficie.
El CONTRATISTA deberá recubrir con lonas, papel, chapas, etc. toda parte de la obra que pueda ser perjudicada por el material bituminoso durante su aplicación y será responsable de todo daño que causen sus operarios. Los trabajos de reparación, limpieza y repintado necesarios serán por cuenta del CONTRATISTA.
Aplicación de riegos de liga previos a la colocación de la mezcla
La Fiscalización aprobará la sección a cubrir mediante el riego de liga, así como la cantidad y la temperatura de aplicación del material bituminoso, las cuales deberán establecerse dentro de los límites especificados. Este riego se efectuará con emulsión asfáltica de rotura rápida a razón de 0,4 a 0,7 litros por metro cuadrado.
El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.
El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla. Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso para riego de liga.
Método constructivo
El sector del pavimento a ser objeto de éstos trabajos deberá ser demarcado y limpiado convenientemente, el fondo se presentará firme.
Se aplicará un riego de liga con el material especificado a razón de 0.4 a 0.7 litros por metro cuadrado, en toda la superficie deprimida.
La distribución de la mezcla y su compactación podrá efectuarse en forma manual cuando el volumen de material no sea superior a 1m3.
La temperatura de la mezcla durante la compactación no será inferior a 100ºC.
De acuerdo con el equipo empleado para la compactación, y la profundidad del área deprimida, el Fiscal de la obra establecerá el número de pasadas que se considerará aceptable para lograr una densidad adecuada.
La distribución de la mezcla podrá hacerse manualmente o con motoniveladora según las indicaciones del Fiscal de Obra.
La compactación se efectuará con equipos mecánicos adecuados para esos fines siendo la temperatura de la mezcla durante la compactación no inferior a 100º C.
El Fiscal de Obra establecerá el número de pasadas que se considerará aceptable para lograr una densidad adecuada.
El rubro de regularización asfáltica medido en la forma especificada en el artículo anterior se pagará por tonelada de acuerdo al precio establecido en el contrato para el ítem Regularización Asfáltica. Este precio será compensación total por la provisión y transporte de materiales pétreos, cemento asfáltico, mejorador de adherencia, mano de obra, equipo y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del trabajo, incluido el transporte de la mezcla asfáltica hasta el sitio de colocación.
Librado al tránsito de la carpeta
Terminadas las operaciones constructivas, el pavimento podrá librarse al tránsito después de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjeran desprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.
MATERIALES
Agregado Pétreo
Agregado grueso (Retenido En El Tamiz Nº 8)
El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la Fiscalización. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96 70) o (IRAM 1532).
Agregado fino (Pasa Por Tamiz Nº 8)
El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos o yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial.
Condiciones de aceptabilidad
En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias:
El desgaste medido por el Ensayo de los Ángeles (Norma IRAM 1532) deberá ser menor al 30%.
La pérdida en el ensayo de Durabilidad del agregado por empleo de sulfatos de sodio o de magnesio deberá ser menor al 12%.
Adhesividad del agregado al ligante bituminoso: De acuerdo con lo establecido en el Método AASHTO T 182 70 o ASTM 1664 69.
Cubicidad: El factor de cubicidad determinado mediante el Ensayo VN E 16 67 "Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50.
Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Índice de Plasticidad deberá ser nulo.
Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nro. 200: Si el material que pasa el tamiz Nro. 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nro. 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.
Equivalente de arena: El material librado por el tamiz Nº 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10 67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.
Absorción
Peso específico aparente Peso específico seco Peso específico saturado
Mezcla de los agregados pétreos
La mezcla en seco de los agregados pétreos deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:
Tamiz Porcentaje que pasa
1/2" 100
3/8" 80 - 100
Nº 4 55 - 75
Nº 8 35 - 50
Nº 30 18 - 29
Nº 50 13 - 23
Nº 100 8 - 16
Nº 200 4 - 10
La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo.
El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.
Materiales pétreos a emplear
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá al Fiscal de Obra los agregados pétreos, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.
Cemento asfáltico
Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a
170º C. Cumplirán con las siguientes exigencias:
NORMA IRAM 6604 CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.)
Características Tipo I Tipo II Método
Mín. Máx. Mín. Máx. de ensayo
Penetración 25 ºC
100 g, 5 seg. 40 50 50 60 IRAM 6576
Peso específico rel.
a 25/25 ºC 1000 1000 IRAM 6587
|
Ductilidad 25 ºC 5 cm/min. (cm.)Punto de inflamación |
100 |
|
100 |
IRAM 6579 |
|
(Cleveland vaso abierto) (ºC) |
250 |
|
250 |
IRAM 6555 |
|
Ensayo en película delgada: Pérdida por calentamiento a 163 ºC durante 5 h (%) |
1 |
|
1 |
G 3/4 |
|
Penetración retenida a 25 ºC; 100 g, 5s (% del original) |
50 |
|
50 |
IRAM 6576 |
|
Ductilidad del residuo a 25 ºC, 5 cm/min. (cm.) |
100 |
|
100 |
IRAM 6579 |
|
|
|
|
|
|
|
Solubilidad en sulfuro de carbono (%) |
99.5 |
|
99.5 |
IRAM 6584 |
|
Solubilidad en tetra cloruro de carbono (%) |
99 |
|
99 |
IRAM 6585 |
|
Indice de penetración (Pfeiffer) |
2 +0.5 |
2 |
+0.5 |
G 1/2 |
Temperatura de aplicación (ºC) 140 160 140 160
Ensayo de "OLIENSIS" N e g a t i v o IRAM 6594
OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50 60.
2.2.4 Emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida
EL MATERIAL BITUMINOSO ESPECIFICADO PARA EL RIEGO DE LIGA ES LA EMULSION ASFALTICA
|
Ensayos
Viscosidad Saybolt Furol a 25º C |
Método
IRAM 6544 |
RRC1
30 80 |
|
|
Residuo asfáltico por determinación de agua |
IRAM 6602 |
+ 65% |
|
|
Asentamiento (5 días) |
IRAM 6602 |
5% |
|
|
Residuo sobre tamiz Nro. 20 Aceite destilado (en volumen) Carga de la partícula |
IRAM 6602 ASTM D 244 66 ASTMD244 66 |
0.1% Positiva |
3% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recubrimiento y resistencia al agua |
|
+ 80% |
|
|
|
|
|
|
|
Sobre el residuo de destilación: |
|
|
|
|
Penetración (25 ºC, 100 g, 5 seg.) |
IRAM 6576 |
100 200 |
|
|
Utilidad (25 ºC, 5 cm/m) |
IRAM 6576 |
+ 80% |
|
|
Solubilidad en CL4C |
IRAM 6585 |
+ 95% |
|
|
Peso específico a 25 ºC |
IRAM 6587 |
+ 1% |
|
|
Oliensis |
IRAM 6594 |
Negativo |
|
|
Temperatura de aplicación |
25 a 35 ºC |
|
|
La cantidad de aplicación será determinada por el DIRECTOR DE OBRA, debiendo fijarse ésta entre 0.2 y 0.5 lts/m2.
Mejorador de adherencia
El mejorador de adherencia deberá responder a las condiciones siguientes:
Criterio general de aceptabilidad:
El mejorador de adherencia (aditivo) deberá ser comercialmente puro, es decir, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes.
Será homogéneo y estará libre de agua. En el caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose sólo la formación de un ligero sedimento.
Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:
Ensayo TWIT: Con una concentración del aditivo igual al 0.4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %.
Inmersión Tray Test: La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0.5 % en peso en asfalto diluido E.R.1.
Ensayo de desprendimiento: Con una concentración del aditivo igual al 0.5 % en peso en C.A.
150 200, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %.
Empleo:
La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún Agregado" (AASHTO T 182 70) (ASTM 1664 69), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra.
El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia.
"Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50.
Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Indice de Plasticidad deberá ser nulo.
Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nro. 200: Si el material que pasa el tamiz Nro. 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nro. 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.
Equivalente de arena: El material librado por el tamiz Nº 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10 67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.
Absorción
Peso específico aparente Peso específico seco Peso específico saturado
Mezcla de los agregados pétreos
La mezcla en seco de los agregados pétreos deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:
Tamiz Porcentaje que pasa
1/2" 100
3/8" 80 - 100
Nº 4 55 - 75
Nº 8 35 - 50
Nº 30 18 - 29
Nº 50 13 - 23
Nº 100 8 - 16
Nº 200 4 - 10
La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo.
El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.
Materiales pétreos a emplear
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá al Fiscal de Obra los agregados pétreos, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.
Cemento asfáltico
Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a
170º C. Cumplirán con las siguientes exigencias:
NORMA IRAM 6604 CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.)
Características Tipo I Tipo II Método
Mín. Máx. Mín. Máx. de ensayo
Penetración 25 ºC
100 g, 5 seg. 40 50 50 60 IRAM 6576
Peso específico rel.
a 25/25 ºC 1000 1000 IRAM 6587
Ductilidad 25 ºC
|
5 cm/min. (cm.) Punto de inflamación |
100 |
|
100 |
IRAM 6579 |
|
(Cleveland vaso abierto) (ºC) |
250 |
|
250 |
IRAM 6555 |
|
Ensayo en película delgada: Pérdida por calentamiento a 163 ºC durante 5 h (%) |
1 |
|
1 |
G 3/4 |
|
Penetración retenida a 25 ºC; 100 g, 5s (% del original) |
50 |
|
50 |
IRAM 6576 |
|
Ductilidad del residuo a 25 ºC, 5 cm/min. (cm.) |
100 |
|
100 |
IRAM 6579 |
|
|
|
|
|
|
|
Solubilidad en sulfuro de carbono (%) |
99.5 |
|
99.5 |
IRAM 6584 |
|
Solubilidad en tetra cloruro de carbono (%) |
99 |
|
99 |
IRAM 6585 |
|
Indice de penetración (Pfeiffer) |
2 +0.5 |
2 |
+0.5 |
G 1/2 |
Temperatura de aplicación
(ºC) 140 160 140 160
Ensayo de "OLIENSIS" N e g a t i v o IRAM 6594
OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50 60.
2.2.4 Emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida
EL MATERIAL BITUMINOSO ESPECIFICADO PARA EL RIEGO DE LIGA ES LA EMULSION ASFALTICA
|
Ensayos
Viscosidad Saybolt Furol a 25º C |
Método
IRAM 6544 |
RRC1
30 80 |
|
|
|
Residuo asfáltico por determinación de agua |
IRAM 6602 |
+ 65% |
|
|
|
Asentamiento (5 días) |
IRAM 6602 |
5% |
|
|
|
Residuo sobre tamiz Nro. 20 Aceite destilado (en volumen) Carga de la partícula |
IRAM 6602 ASTM D 244 66 ASTMD244 66 |
0.1% Positiva |
3% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recubrimiento y resistencia al agua |
|
+ 80% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre el residuo de destilación: |
|
|
|
|
|
Penetración (25 ºC, 100 g, 5 seg.) |
IRAM 6576 |
100 200 |
|
|
|
Utilidad (25 ºC, 5 cm/m) |
IRAM 6576 |
+ 80% |
|
|
|
Solubilidad en CL4C |
IRAM 6585 |
+ 95% |
|
|
|
Peso específico a 25 ºC |
IRAM 6587 |
+ 1% |
|
|
|
Oliensis |
IRAM 6594 |
Negativo |
|
|
|
Temperatura de aplicación |
25 a 35 ºC |
|
|
|
La cantidad de aplicación será determinada por el DIRECTOR DE OBRA, debiendo fijarse ésta entre 0.2 y 0.5 lts/m2.
Mejorador de adherencia
El mejorador de adherencia deberá responder a las condiciones siguientes:
Criterio general de aceptabilidad:
El mejorador de adherencia (aditivo) deberá ser comercialmente puro, es decir, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes.
Será homogéneo y estará libre de agua. En el caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose sólo la formación de un ligero sedimento.
Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:
Ensayo TWIT: Con una concentración del aditivo igual al 0.4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %.
Inmersión Tray Test: La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0.5 % en peso en asfalto diluido E.R.1.
Ensayo de desprendimiento: Con una concentración del aditivo igual al 0.5 % en peso en C.A.
150 200, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %.
Empleo:
La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún Agregado" (AASHTO T 182 70) (ASTM 1664 69), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra.
El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia.
27- Limpieza Final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.
LOTE 2: "REPARACIONES VARIAS EN LA TERMINAL PORTUARIA DE ITA ENRAMADA"
TRABAJOS PRELIMINARES
La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra, en donde deberán estar indicados todos los datos correspondientes a tal licitación y una imagen del proyecto. El cartel de obra se hará con Medidas: L= 3,00m., A=2,00m., la altura desde el nivel del terreno natural
H= 1,50m. El Cartel deberá ser confeccionado mediante bastidores de caños de 3mm de
espesor por el cual deberá ir fijado una chapa lisa N°24 al cual deberá ir fijado el ploteado en lona con los datos de la licitación.
El cartel deberá ir fijado al terreno mediante pilares y contrafuertes metálicos amurado al
Terreno con una base de H°A° Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, las estructuras estarán encuadradas y se colocarán aplomados, sus fijaciones deberán ser perfectas. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles.
Las soldaduras de uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contactos y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
El cartel de obra deberá ser entregado con tratamiento antióxido y pintura sintética, color a definir por la fiscalización.
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará un Obrador que cumpla con las condiciones mínimas de confort para reuniones con la fiscalización, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
- Oficina para el Residente y para la Fiscalización de Obras.
- Depósito de acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.
- Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/ o Subcontratistas.
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la ejecución. El material a elegir para la Casilla del obrador deberá ser metálico, preferentemente un obrador acondicionado de un contenedor con climatización.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de alisada de cemento tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
PÓRTICO DE ACCESO PRINCIPAL ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES
REMOCIONES
Este ítem comprende la remoción de portones existentes. Involucra la eliminación de todos los elementos que lo sostienen, como columnas, vigas, mecanismos de automatización (si los tiene), y bases de anclaje.
El Contratista deberá prever para la remoción toda clase de precauciones, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de evitar ocasionar cualquier tipo de accidente.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se recuperen y vayan colocando ordenadamente en un lugar protegido libre de humedad.
Este ítem comprende la remoción de carteles y letras corpóreas existentes.
Si los carteles o letras tienen iluminación (neones, LED, etc.), es necesario desconectar y desactivar todas las conexiones eléctricas antes de la remoción. Si los carteles o letras están en fachadas elevadas o en lugares de difícil acceso, se necesitará andamios, grúas o equipos especializados para trabajar de manera segura. Retirar los carteles o letras con herramientas adecuadas, como llaves, destornilladores o sierras, dependiendo del tipo de anclaje. Una vez retirados los carteles o letras, se deben remover los anclajes que los sostenían. Si es necesario, realizar reparaciones o parches en la fachada para tapar agujeros o daños causados por los anclajes.
El Contratista deberá prever para la remoción toda clase de precauciones, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de evitar ocasionar cualquier tipo de accidente.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se vayan colocando en un lugar libre del tránsito para resguardar la seguridad de las personas.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización.
El revoque y las molduras pueden estar integrados con la estructura del edificio, por lo que su remoción podría dejar la superficie desnuda y susceptible a daños si no se maneja con cuidado.
Es fundamental proteger las áreas circundantes (ventanas, suelos, marcos) para evitar daños por escombros, y se deben tomar medidas de seguridad para los trabajadores, como el uso de casco, gafas de protección y mascarillas contra el polvo.
Es probable que la remoción de revoque y molduras deje la pared o superficie con imperfecciones, como grietas o agujeros. Estos deberán ser reparados antes de aplicar un nuevo revoque o pintura. Si se trata de una pared externa, es fundamental asegurarse de que quede bien protegida contra la humedad después de la remoción.
Recoger y desechar adecuadamente los escombros generados.
Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
ALBAÑILERÍA
Toda la estructura de vigas, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones y dependiendo producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Toda la estructura de losa, con resistencia fck de 210kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta. De existir defectos, en los pilares, serán corregidos con mezcla 1:3, y se cargarán con un dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se realizará posteriormente una mezcla de cemento y arena en proporción 1:3 y se aplicará en la superficie del muro mediante una técnica de salpicado para mejorar la adherencia de las capas posteriores de revoque sobre los muros. Se mezclará 1 parte de cemento con 3 partes de arena fina. Agregando agua gradualmente hasta obtener una consistencia fluida, pero no demasiado líquida. La mezcla debe ser lo suficientemente ligera para que pueda salpicarse fácilmente, pero lo bastante espesa para que se adhiera a la pared para posteriormente realizar las capas de revoque. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
La empresa deberá reparar o reconstruir canteros y entorno inmediato de ladrillos existentes en los sectores indicados por la fiscalización. Antes de comenzar con la reparación, es necesario retirar las plantas y cualquier material vegetal que pueda estar en el cantero.
Posterior a eso se deberá limpiar los canteros de escombros, maleza y suciedad. Asegurarse de que la superficie esté nivelada y lista para recibir los nuevos ladrillos. Utilizar mortero para fijar los ladrillos en su lugar y reparar fisuras existentes para volver a revocar con hidrófugo.
Todo revoque terminado será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
INSTALACIONES EN GENERAL
Consiste en la provisión y colocación de portones y rejas metálicas, debiendo incluirse estructuras de soportes suficientes. Serán construidas según dimensiones y diseño en planos.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada, su funcionamiento deberá ser perfecto.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Incluye sistemas de cierre mecánico tipo pasadores y portacandados.
Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Consiste en la provisión y colocación de portones y rejas metálicas, debiendo incluirse estructuras de soportes suficientes. Serán construidas según dimensiones y diseño en planos.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada, su funcionamiento deberá ser perfecto.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Incluye sistemas de cierre mecánico tipo pasadores y portacandados.
Serán entregadas con tratamiento antióxido.
La empresa deberá proveer y colocar las letras corpóreas recuperadas de acero inoxidable existentes con su respectiva estructura de soporte y soldaduras. Cada letra contará con iluminación Led.
Es importante preparar la superficie donde se van a instalar las letras corpóreas. Esta debe estar limpia, seca y, en caso de ser necesario, nivelada para evitar problemas de alineación. Para asegurar una correcta alineación de las letras, es común utilizar una plantilla de montaje. Esta es una representación a escala del diseño que se coloca sobre la superficie antes de instalar las letras, lo que garantiza la correcta posición y alineación. las letras se fijarán mediante pernos o tornillos que se anclan directamente en la pared o estructura. Este método garantiza una sujeción segura, especialmente en exteriores.
Las soldaduras deberán ser perfectas y pulidas con máquinas para su terminación.
PINTURA
Previa capa de enduído, la estructura principal del pórtico recibirá un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color de la pintura al látex será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura al látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Todas las superficies metálicas, antes de aplicarles las manos de pintura deberán ser lijadas se deberán eliminar restos de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de lugares ya pintados, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto. El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace
- Material: Chapa zincada y prepintada con punteras de policarbonato inyectado.
- Potencia (W): 45 como mínimo
- Temperatura de color (K) :4000
- Flujo luminoso (lm): 5400
- Eficiencia: >120lm/w
- CRI : 80
- Factor de potencia: 0,9
- Dimensiones (mm):607x607x73
- Diámetro de corte (mm): 590x590
- Grado de protección: IP40
- Tensión (V): 200-240
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
CASETA DE CONTROL (ENTRADA Y SALIDA) OFICINAS A Y B - BAÑOS
TRABAJOS PRELIMINARES
Este ítem comprende la remoción de tejas cerámicas del techo existente en su totalidad atendiendo que las piezas no se rompan. Las tejas deberán ser removidas cuidadosamente para no afectar los demás elementos de la estructura de techo y también con el mayor cuidado, a fin de conservar lo demolido en lo posible. Hasta quedar el área libre de cobertura y en perfectas condiciones. El Contratista deberá prever para la remoción toda clase de precauciones, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de evitar ocasionar cualquier tipo de accidente.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se recuperen y vayan colocando ordenadamente en un lugar protegido libre de humedad.
Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillo en las zonas donde se realizará la obra. Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros
Este ítem comprende la remoción/demolición de los pisos existentes de la caseta de control, sea del tipo que fuere. Los pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran deteriorados, sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Usar herramientas eléctricas como martillos neumáticos, fresadoras de pared o pulidoras. Las herramientas eléctricas pueden acelerar el proceso y son más adecuadas para grandes áreas o revoques muy duros. La herramienta se debe ajustar según la dureza del revoque. Trabajar de manera controlada para evitar dañar la superficie subyacente. Golpear el revoque con el martillo y usa el cincel para despegarlo en secciones. Es importante trabajar en secciones pequeñas para facilitar el control y evitar daños en la superficie subyacente. Realizar las reparaciones necesarias en la superficie subyacente, como sellar grietas, reparar daños estructurales o aplicar un tratamiento contra la humedad. La eliminación efectiva del revoque garantiza que la superficie esté lista para nuevos acabados, lo que puede mejorar la apariencia y funcionalidad del espacio.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción de las puertas de madera, del tipo que fueren con sus marcos correspondientes existentes, que a criterio de la Fiscalización de Obra y por el proyecto deberán ser retiradas; serán removidas con el cuidado correspondiente para evitar daños en su proceso de remoción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción de ventanas existentes tipo balancín, que a criterio de la Fiscalización de Obra y por el proyecto deberán ser retiradas; serán removidas con el cuidado correspondiente para evitar daños en su proceso de remoción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción/demolición de todos los inodoros y lavatorios existentes en todos los baños. Los mismos serán retirados cuidadosamente debido a que se encuentran muy deteriorados, para luego proceder a la colocación de los nuevos artefactos sanitarios según el proyecto, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran destinados para el funcionamiento de los mismos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de las cañerías de alimentación de agua y cañerías de desagüe cloacal por cada sanitario existente, debido al deterioro de los mismos según indique la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún otro tipo de instalación que se encuentre en el lugar.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Implica la retirada de cables, conductos, interruptores, enchufes, luminarias y otros componentes de un sistema eléctrico existente.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
ESTRUCTURA DE H°A°
Toda la estructura de vigas, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones y dependiendo producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Toda la estructura de losa, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
Se utilizarán viguetas de hormigón pretensado sobre los cuales irán dispuestos ladrillos cerámicos y posteriormente una malla secundaria distributiva en acero sobre los cuales se realizará el colado en obra de una capa de hormigón masa, de 4 a 6cm, que al fraguar deberá tener como resultado una nueva y única pieza estructural indivisible (monolítica) con todas las ventajas del hormigón pretensado y del ladrillo cerámico.
Se deberá utilizar puntales al momento del cargado del hormigón.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
Las mamposterías serán ejecutadas con ladrillos comunes de procedencia conocida y de buena calidad, compactos, homogéneos y uniformes en cuanto a la textura y color, sin defectos de forma, como ondulaciones y cavidades.
Deberán presentar aristas vivas y lados planos.
Cada partida de ladrillos que llegue al sitio de obra será verificada por la fiscalización y en caso de no satisfacer los requerimientos de calidad, los ladrillos serán rechazados.
Los almacenamientos y transportes de los ladrillos comunes serán realizados de modo a evitar roturas, golpes y otras condiciones perjudiciales.
Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.
Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Los zócalos serán asentados con pegamento adhesivo y encalados con pastina del mismo color del piso. La junta deberá seguir la misma alineación que la del piso y deberá mantener el mismo espesor. Los vértices salientes deberán ser ejecutados con zócalos cortados en bisel a 45º.
La terminación de zócalo será al ras del revoque.
Todas las etapas del proceso de ejecución de los zócalos deberán ser inspeccionadas por la fiscalización, de modo que se verifique el perfecto alineamiento, nivelación y uniformidad de las superficies.
El revestido de azulejos deberá ser cerámico. Referencia de marca: Eliane o equivalente.
Este tipo de revestimiento cerámico posee un espesor de 5 a 7mm y acabado mate, la variación de tonalidad V1 o V2 como máximo, esta característica presenta una tonalidad uniforme en todas las piezas. El revestimiento deberá tener acabamiento rectificado.
El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de Obra. Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; protegidos durante el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, pulidas y limadas. Estas cerámicas irán asentadas con un mortero Tipo S, de consistencia fluida siguiendo las recomendaciones del fabricante; mezclando hasta conseguir una pasta homogénea y sin grumos para la colocación del mismo, utilizando llana dentada de acuerdo al tamaño del mismo. Las aristas deberán estar perfectamente alineadas, de ancho uniforme y deberán ser llenadas con pastina fluida.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera totalmente a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni decoloración.
Una vez concluida esta operación, el revestido deberá quedar perfectamente limpia y con textura uniforme. Todo el proceso hasta la culminación deberá ser acompañado por La Fiscalización de Obra.
Se colocarán en ración de 2 hiladas, 2 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero 1:3 colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
El Dintel de Hormigón, producto del cálculo estructural, deberán soportar las cargas conforme a la arquitectura del proyecto.
Serán ejecutadas sobre aberturas en el muro, según se indican en el Proyecto.
El dintel debe apoyarse de forma segura sobre los muros laterales, dejando un margen de apoyo suficiente en ambos extremos (generalmente entre 10 y 20 cm). Los muros deben estar nivelados y preparados para recibir el elemento.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo E y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica
Aplicar el mortero sobre el muro utilizando la paleta o llana. Se suele hacer con movimientos ascendentes, asegurando que la capa cubra toda la superficie. El grosor de la capa dependerá de las irregularidades del muro.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo C.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se realizará posteriormente una mezcla de cemento y arena en proporción 1:3 y se aplicará en la superficie del muro mediante una técnica de salpicado para mejorar la adherencia de las capas posteriores de revoque sobre los muros. Se mezclará 1 parte de cemento con 3 partes de arena fina. Agregando agua gradualmente hasta obtener una consistencia fluida, pero no demasiado líquida. La mezcla debe ser lo suficientemente ligera para que pueda salpicarse fácilmente, pero lo bastante espesa para que se adhiera a la pared para posteriormente realizar las capas de revoque. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
Comprende el revoque de mochetas de los cantos o aristas de terminación en los muros; como así también el revoque de aberturas donde necesario fuere, según indicación de la Fiscalización de Obra,
El mortero a ser utilizado será Tipo C. Previo a la aplicación del mismo, se limpiarán perfectamente las superficies de los paramentos y deberán ser abundantemente mojadas.
Este revoque tiene la función de mejorar el acabado estético, cubrir imperfecciones y ofrecer una superficie uniforme para pintar o aplicar otros acabados. Además, contribuye a la protección de la losa frente a factores como la humedad y cambios de temperatura. Se extiende sobre la superficie con una llana, corrigiendo las irregularidades y asegurando un espesor uniforme. Se deja secar y se revisa que la superficie esté nivelada. Se coloca la capa final para darle el acabado liso y estético deseado.
El mortero a ser utilizado será Tipo C. Previo a la aplicación del mismo, se limpiarán perfectamente las superficies de los paramentos y deberán ser abundantemente mojadas.
Retirar todo el pasto, escombros o restos del lugar donde se colocarán los baldosones. Asegurarse de que el terreno esté bien nivelado. Utilizar nivel de burbuja para verificar que la superficie esté completamente horizontal. Es importante compactar bien la superficie con un pisón manual o una compactadora mecánica, ya que esto evitará que el suelo se asiente de manera desigual en el futuro. Asegurarse de darle una ligera pendiente (1-2%) para facilitar el drenaje del agua y evitar charcos. Empezar la instalación desde una esquina o un punto de referencia y colocar los baldosones alineados en línea recta. Dejar un espacio de aproximadamente 1 cm entre los baldosones. Usar separadores o guías para mantener un espacio uniforme. Colocar los baldosones uno por uno sobre la capa de arena y ajustar su posición golpeándolos suavemente con un mazo de goma para asegurarse de que se asienten firmemente y queden nivelados. Una vez que todos los baldosones estén colocados, espolvorear arena fina sobre toda la superficie y utilizar una escoba para barrerla hacia las juntas entre los baldosones. Usar la escoba para asegurarte de que la arena llene bien los espacios entre los baldosones, lo que ayudará a fijarlos en su lugar. Si es necesario, repetir el proceso hasta que las juntas estén completamente llenas.
TRABAJOS SANITARIAS
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidando proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Las cañerías a ser utilizadas por unidad de baño deberán ser de PVC Serie Normal e=1,8mm de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2%.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.
Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
La canilla para lavatorio será cromada de la marca FV, de igual calidad o superior, a ser instalada en la pileta de los lavaderos. Deberá ser reforzada con volante y pico roscable. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación. Verificar que cuente con todos los accesorios necesarios, como juntas, sellos y utilización de cinta teflón para las conexiones.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanqueidad en su uso bajo presiones de agua.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas sifonadas para piso También tendrá a su cargo la provisión de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productos de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanqueidad en su uso bajo presiones de agua.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15m x 0,15m metálicas. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de inodoros con cisterna baja y sus accesorios de marca reconocida. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Deberán ser colocados al ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, ya que los inodoros deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Los inodoros y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos y sus conexiones.
Los inodoros de loza con asiento acolchado y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada. Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.
Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.
Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Los portarrollos a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Con taladro, un tarugo y tornillos adecuados para el material de la pared (por ejemplo, tarugo para azulejos o para concreto), realizar los agujeros en los puntos marcados. Insertar los tarugos en los agujeros perforados y ajustar los tornillos para asegurar una fijación sólida y nivelada.
El Contratista será el único responsable por los accesorios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Las jaboneras a colocarse serán metálicas cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.90 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Con taladro, un tarugo y tornillos adecuados para el material de la pared (por ejemplo, tarugo para azulejos o para concreto), realizar los agujeros en los puntos marcados. Insertar los tarugos en los agujeros perforados y ajustar los tornillos para asegurar una fijación sólida y nivelada.
El Contratista será el único responsable por los accesorios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Las portas toallas a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Con taladro, un tarugo y tornillos adecuados para el material de la pared (por ejemplo, tarugo para azulejos o para concreto), realizar los agujeros en los puntos marcados. Insertar los tarugos en los agujeros perforados y ajustar los tornillos para asegurar una fijación sólida y nivelada.
El Contratista será el único responsable por los accesorios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Colocar la tapa nueva en la posición correcta, alineando los agujeros de la tapa con los agujeros de fijación en el inodoro. Insertar los tornillos en los agujeros correspondientes. Los tornillos pueden ser de plástico o metal, según el tipo de tapa. Asegurarse de que encajen correctamente. Debajo del inodoro, colocar las tuercas de fijación en los tornillos y comenzar a apretarlas manualmente. Usar una llave ajustable o destornillador (según el tipo de tornillo) para apretar los tornillos hasta que la tapa esté firmemente sujeta. No apretar en exceso para evitar romper las piezas de plástico. Verificar que la tapa esté bien ajustada y no se mueva. Probar abrir y cerrar la tapa para asegurarse de que el mecanismo de cierre funcione correctamente, especialmente si es de cierre suave.
Provisión y colocación de espejo de L=0,80 x H= 1,00 cm de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con base de melamina atornillado a la pared con tarugos de plástico.
El Contratista será el único responsable por los accesorios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
ABERTURAS
De madera de las dimensiones indicadas en la planilla, serán fabricadas de la siguiente forma: con planchas de terciada de cedro de 4 mm de espesor de primera calidad, sin albura, de color uniforme, con tapacantos de espesor de 4,5 cm, con bastidores de escuadría 1,50 x 3,00 cm, en panal de abeja de dimensiones de 20 x 20 cm.
Los marcos serán de madera de yvyra pytã, sin grietas ni otros defectos. Para todas las aberturas de madera se colocarán marcos de ancho igual a las mamposterías con sus anclajes correspondientes y macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).
En la colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad de las partes, formas de abrir y detalles.
No se permitirá que los marcos tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregir con clavos partes o masillas.
Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros y las cerraduras irán embutidas. Las bisagras de los marcos de chapa doblada serán montadas en el interior del marco, debiendo realizarse indefectiblemente en sitio de obra de forma que la hoja de la puerta quede perfectamente montada al ras del marco y sin defectos.
Las cerraduras serán tipo Yale o similar, de buena calidad, reforzado, con llave plana y con manija
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
PINTURA
Las paredes serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
La madera debe estar completamente seca y tener una humedad relativa entre el 10% y el 12% para garantizar una adhesión adecuada del barniz. Previo a la aplicación de pintura, se deberá lijar las superficies de la madera con papel de lija de grano fino para alisar cualquier imperfección y abrir los poros de la madera. El barniz debe ser adecuado para el tipo de madera y las condiciones ambientales a las que estará expuesta la estructura. Se debe aplicar el barniz en 2 capas delgadas y uniformes utilizando una brocha de cerdas suaves o un aplicador de barniz.
La temperatura ambiente ideal para la aplicación de barniz suele estar entre 10°C y 25°C,con una humedad relativa del 40% al 60%.
El tiempo de secado entre capas varía según el tipo de barniz y las condiciones ambientales, pero generalmente se recomienda esperar al menos 4-6 horas entre capas
El tiempo total de curado del barniz puede variar, pero se recomienda evitar el contacto con objetos o el tráfico peatonal durante al menos 24-48 horas después de la aplicación final para permitir que el barniz se endurezca completamente.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termomagnético estrictamente respetando la capacidad del conductor
El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termomagnético
El interruptor termomagnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2
La sección mínima del conductor será de 4 mm2
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.
El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptorde luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes. La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado
Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termomagnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra
La sección de conductor mínima será de 4 milímetros
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.
El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
LIMPIEZA GENERAL Y ACARREO DE ESCOMBROS
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
COBERTURA DE TECHO METÁLICO - REUTILIZACION DE TECHO METALICO Y ESTRUCTURA DEL ANDEN DE VERIFICACION
TRABAJOS
La excavación para cimentación de los pilares se hará en forma manual cuidando que no existan instalaciones eléctricas o de agua corrientes que pueda ser dañado con la excavación.
El producto de la excavación debe ser retirado de la zona de trabajo a un lugar adecuado en donde no obstaculice el tránsito. En la excavación se debe respetar las medidas indicada en el plano.
La zapata de H° A° 1,00x1,00x0,40m con varilla 12 mm c/ 15 cm, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Generalidades
La cubierta incluirá todos los materiales y elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que estos estén indicados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado. Será a cargo del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectúe de acuerdo a los planos.
Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del techado a ejecutar.
La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada.
Para la fijación de las chapas se utilizarán correas metálicas de perfiles en C, tal como se indica en el detalle del plano. Estas piezas metálicas irán empotradas a las vigas o estructura de perfiles en U de apoyo soldadas.
Techo de chapas metálicas
Se hará de chapas onduladas galvanizadas Nº 27 de 12. pies de largo y adecuado para que los empalmes coincidan siempre sobre los apoyos.
En los empalmes transversales a las ondas, se hará un traslape de 25 cm., y en los empalmes paralelos, el traslape será de una onda y media
Las chapas irán fijadas a la estructura metálica o cerchas de perfiles en U de 150x40x3mm y 50 cm de altura, por medio de correas de perfiles en C de 100x30x10x3mm y con tornillos auto perforantes especiales galvanizados de ø 6 mm., capuchones plásticos, arandelas planas y tuercas, todas galvanizadas, por si hubiera duda igual al existe como se indica en plano.
En los techos irán colocados cenefas de chapa negra con soporte de caño cuadrado de 10mm así como se especifica en los planos respectivos.
Las chapas a ser utilizadas serán del Nº 27, de 12 pies y serán fijadas a la estructura con sus correspondientes ganchos galvanizados.
Generalidades de su ejecución
Se ejecutarán en todo de acuerdo a las especificaciones y detalles consignados en los planos respectivos.
Todos los trabajos deben ajustarse en forma tal que resulten completos y adecuados y de acuerdo con los conceptos generales trazados en los planos, aún cuando en ellos y en las especificaciones no se mencione todos los elementos necesarios a tal efecto.
Todos los materiales, accesorios y dispositivos que se proveen en los planos y especificaciones, serán provistos exactamente o similares en el estricto sentido de la palabra, siempre que dicha similitud sea verdadera y apropiada a juicio del Fiscal de Obra.
Las medidas expresadas en los planos de conjunto se indican con aproximación, las que el Contratista deberá en todos los casos sin excepción alguna y en obra, a replantearse antes de inicio de la construcción bajo su responsabilidad, siendo así el único responsable de estas mediciones.
Los perfiles se trabajarán con prolijidad, no permitiéndose diferencias en los anchos de dobleces, ni abolladuras, falsas escuadras, etc. Cualquier diferencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado será devuelta al taller para su corrección, así haya sido éste inspeccionado y aceptado en taller.
Se controlará nuevamente la calidad y espesor de la capa de oxidación anódica en elementos colocados y sin colocar, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro de los elementos que no estén en condiciones.
Las dimensiones, perfiles y sistemas de accionamiento, se hallan indicados en los planos, como así también las ubicaciones de las aberturas y sus sentidos de accionamiento, las que serán respetadas.
Será obligación del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por el Fiscal de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje. Correrá por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.
El arreglo de las carpinterías desechadas sólo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez o estética de la misma a juicio del Fiscal de Obra de Obra.
El Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra, entregándola en perfecto estado de funcionamiento.
Trabajado de chapas, ángulos y perfiles
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 m.
Las estructuras de los pilares de chapa doblada serán de 15 x 50mm según indicación de planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima. Las aberturas metálicas serán de chapa doblada Nro. 18.
Para las vigas metálicas de 50cm de altura serán utilizados perfiles en U de 150x40x3mm con refuerzos de perfiles en L de 40x40x 3mm, que deberá ir anclado por la armadura del pilar y macizado con H° ciclópeo en la base. Las cerchas serán de perfiles con la misma característica geométrica de las vigas y las correas de perfiles en C de 100x40x10x3mm como se indica en el plano.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejaran una luz de 1 mm., a fin de que penetre el material de aporte.
La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Sellados
En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados, con empaquetadura sintética, aplicada a pistola, con material a base de polímeros líquidos poli sulfurados.
Protección en obra
Toda pieza metálica, aun cuando se instale con vidrios, deberá ser protegida completamente con una capa de laca vinílica transparente.
Tal protección se conservará hasta la terminación de la obra.
Pintura anti óxido:
Después de la inspección por parte del Fiscal de Obra, se dará en el taller una mano de pintura anti óxido, de acuerdo a lo especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto. Las partes que deben quedar ocultas llevaran dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
El sistema del desagüe pluvial consta de canaletas de chapas de zinc con boqueta de chapa correspondiente, estas recibirán el agua de lluvia captada del techo, estas transportarán el líquido a las columnas de bajada de chapas galvanizadas, los registros de piso recibirán el agua de las columnas de bajada y conectarán a las tuberías principales y estas se conducirán a las cunetas.
Las canaletas se construirán en chapa galvanizada Nº 26, las mismas tendrán un desarrollo de 50cm y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los caños de bajada de sección rectangular se confeccionarán en chapa Nº 28, con un desarrollo 0,40m. La bajada estará sujeta en por lo menos tres partes a lo largo de su tramo con zunchos de la misma chapa.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la estanqueidad necesaria.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Todas las superficies metálicas, antes de aplicarles las manos de pintura deberán ser lijadas se deberán eliminar restos de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de lugares ya pintados, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético.
Se deberá realizar la limpieza previa de las canaletas y bajadas. Para luego pasar dos manos de pintura anticorrosiva de fondo, diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sintético.
El color a ser utilizado deberá será definido en Obra, de la marca Suvinil o equivalente.
Se aplicarán en capas finas, como mínimo dos manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El color a ser utilizado deberá será definido en Obra, de la marca Suvinil o equivalente.
Se aplicarán en capas finas, como mínimo dos manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Se utilizarán cintas de papel para lograr líneas perfectas.
Es fundamental realizar un levantamiento preciso de la fachada o superficie donde se instalarán las placas. Se deben marcar los puntos de anclaje para los perfiles que sostendrán las placas. Antes de instalar los perfiles y las placas, verificar que la superficie esté lo más plana posible. Si hay irregularidades, podrían afectar la alineación y el acabado final de las placas. Marcar los puntos donde se colocarán los perfiles de soporte. Estos puntos deben respetar la modulación de las placas ACM, teniendo en cuenta las juntas y las distancias recomendadas por el fabricante.Fijar los perfiles metálicos de soporte en la estructura de la pared o fachada. Estos perfiles pueden ser de aluminio o acero galvanizado. Se colocan de manera que formen una retícula donde se instalarán las placas.
Los perfiles verticales van anclados a la pared principal o a la subestructura mediante tacos de expansión o pernos de anclaje. Los perfiles horizontales sirven como soporte intermedio y pueden facilitar el anclaje de las placas en zonas amplias.
Usar tornillos, pernos o anclajes adecuados para asegurar los perfiles a la estructura. Asegurarse de que estén correctamente alineados utilizando un nivel de burbuja o láser.
Una vez que la estructura de soporte esté instalada, medir las placas ACM según el diseño o la modulación prevista. Cortar las placas con una cortadora o fresa especial para aluminio, asegurándose de respetar las medidas y márgenes para las juntas. Dependiendo del diseño y la necesidad estética, redondear o biselar los bordes de las placas para mejorar el acabado. Las placas se fijan a los perfiles mediante tornillos autorroscantes, remaches o ganchos especiales, dependiendo del tipo de sistema utilizado (fijación visible o sistema oculto).
Es importante que los tornillos o remaches estén correctamente distribuidos para garantizar la estabilidad de la placa y evitar deformaciones. Si se usa un sistema de anclaje oculto (fachada ventilada), las placas se fijan a la estructura con ganchos o perfiles especiales en la parte posterior, permitiendo un acabado limpio sin fijaciones visibles.
Durante la colocación, verificar continuamente el nivel de las placas para asegurar que estén alineadas. Puedes usar un nivel de burbuja o láser para garantizar la precisión. Si alguna placa no queda bien ajustada, retirarla y corregir el soporte o la fijación.
Es fundamental dejar juntas entre las placas para permitir la expansión y contracción de los materiales debido a cambios de temperatura. Estas juntas suelen ser de 3 a 5 mm. Una vez instaladas las placas, aplicar sellador de silicona o adhesivo especial en las juntas para garantizar que sean impermeables. Este sellador debe ser flexible para soportar movimientos estructurales sin agrietarse.
Una vez colocadas todas las placas, limpiar la superficie de las placas para eliminar restos de polvo, adhesivo o suciedad que se haya generado durante la instalación. En algunos casos, las placas ACM vienen con una película protectora que debe retirarse al final de la instalación para evitar arañazos durante el proceso
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
El artefacto de luz será del tipo proyector led de 400w. Flujo lumínico de 32.000 lúmenes, con eficiencia luminosa de 80 lm/w, con grado de protección ip65
Los conductores tendrán una sección mínima de 4 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
XLPE (Polietileno reticulado)
ESPECIFICACIONES APLICABLES:
ABNT NBR 8182
EETT ANDE 03.21.38-Rev. 3
Tensor para conductor aluminio preensamblado
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Sección del conductor principal(mm2): 25 - 70
Sección del conductor derivacion(mm2): 6 35
Clase de Tensión: 0.4/0.6(1.2) kV
Sección de Cable: 50/70mm2
Tensión Soportada: 1500 daN
Norma de Fabricación: N FC 33041
Conforme EE.TT. ANDE 03.51.93 Rev. 1
Endurencia mecánica: 20000 ciclos
Durabilidad eléctrica: 10000 ciclos
Número de polos: 3 polos
Normas: EN 60898-1
Iec 60898-1
Alto. (mm) 560
Alto Int. (mm) 518
Ancho. (mm) 350
Ancho Int. (mm) 308
Prof. (mm) 115
Esp. (mm) 0,90
Corriente (A) 63
Grado de protección IP-54; IK-10
Cant. de módulos 36 c/ barra neutro
Material Chapa de acero
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES Y POLICÍA NACIONAL - OFICINAS Y BAÑOS
ALBAÑILERÍA
Las mamposterías se revocarán a una capa con mezcla del 1:4:16 (cemento cal arena). En lo posible se deberá mantener espesores de 1,0 cm hasta un máximo de 1,5 cm. Previo al salpicado con dosificación 1:3.
Antes de su realización las mamposterías deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado será perfectamente liso y uniforme.
PINTURA
Las paredes serán pintadas al látex interior y exterior, previa capa de con enduído y sin enduido, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
La madera debe estar completamente seca y tener una humedad relativa entre el 10% y el 12% para garantizar una adhesión adecuada del barniz.
Previo a la aplicación de pintura, se deberá lijar las superficies de la madera con papel de
lija de grano fino para alisar cualquier imperfección y abrir los poros de la madera.
El barniz debe ser adecuado para el tipo de madera y las condiciones ambientales a las que estará expuesta la estructura.
Se debe aplicar el barniz en 2 capas delgadas y uniformes utilizando una brocha de cerdas suaves o un aplicador de barniz.
La temperatura ambiente ideal para la aplicación de barniz suele estar entre 10°C y 25°C, con una humedad relativa del 40% al 60%.
El tiempo de secado entre capas varía según el tipo de barniz y las condiciones ambientales, pero generalmente se recomienda esperar al menos 4-6 horas entre capas
El tiempo total de curado del barniz puede variar, pero se recomienda evitar el contacto con objetos o el tráfico peatonal durante al menos 24-48 horas después de la aplicación final
para permitir que el barniz se endurezca completamente.
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera.
Previo lijado de la superficie del basamento de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
Previa capa de enduído, todos los pilares recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color de la pintura al látex será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura al látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
El color de la pintura al látex será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura al látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
PERGOLADO Y JARDINERÍA
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Los revoques exteriores una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta.
Los mismos serán de cascotes cerámicos. Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica.
La superficie del contrapiso deberá estar, humedecida con agua, alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, o algún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,03 m de espesor, enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Provisión y colocación de módulos de pergolado metálico de 4,00 x 4,00 m (incluye 6 pilares de 100x100mm pared de 1,2mm, H=3,00m base de dados de H° de 0,50x0,50mx0,50m).
Los Bastidor de borde serán de caños cuadrados de 100x100mm pared de 1,20mm, en su interior llevara un reticulado metálico separados cada 1,00m con caños de 60x60mm pared de 1,20mm. La estructura completa deberá estar pintado con base antióxido y pintura al esmalte sintético.
Todas las superficies metálicas previo lijado y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
BAÑO Y VESTUARIO PARA ESTIBADORES (DEMOLICIÓN)- VESTUARIO Y BAÑOS
REMOCIONES
Este ítem comprende la remoción/demolición de los pisos existentes, sea del tipo que fuere. Los pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran deteriorados, sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción/demolición de carpeta de piso existente. La misma será retirada totalmente, para luego proceder a al nuevo proceso constructivo según el proyecto, por lo que será totalmente removida; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran muy deteriorados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción/demolición del contrapiso existente, sea del tipo que fuere. Los mismos serán retirados totalmente, para luego proceder a al nuevo proceso constructivo según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran muy deteriorados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción/demolición de todos los inodoros y lavatorios existentes en todos los baños. Los mismos serán retirados cuidadosamente debido a que se encuentran muy deteriorados, para luego proceder a la colocación de los nuevos artefactos sanitarios según el proyecto, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran destinados para el funcionamiento de los mismos.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
ANDÉN DE VERIFICACIÓN (DEMOLICIÓN) - COBERTURA DE TECHO Y PLATAFORMA DE VERIFICACIÓN
REMOCIONES
El Contratista efectuará la remoción de las canaletas de alero externas existentes en su totalidad incluyendo todo tipo de soporte, clavos, soldaduras. La remoción se realizará por partes con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de bajadas galvanizadas de desagüe pluvial externas existentes incluyendo todo tipo de soporte, clavos, soldaduras y atendiendo la utilización de guantes. La remoción se realizará por partes con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
CERCADO DIVISORIO INTERNO (166 ML), CAMINERO DE APROXIMACIÓN Y SEGURIDAD VIAL - TRABAJOS A SER REALIZADOS
REMOCIONES
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El ítem consiste en la provisión y construcción de muros de piedra bruta colocada que servirán para evitar el deslizamiento del suelo rellenado en el terreno, en caso de existir desniveles o taludes muy pronunciados. Se fundará en el terreno firme, o compactado previamente, a una profundidad mínima de 0,50m.
Se realizará usando como material resistente la piedra basáltica o arenisca, que deberá ir perfectamente trabada entre sus caras planas, para lo cual deberán intercalarse los tamaños. La piedra bruta tendrá un diámetro máximo de 0,50 m y será colocada bloque por bloque, asentadas con mortero Tipo R, cuidando que no queden huecos entre los bloques. Las juntas deben ser rellenadas, y enrasadas.
En mamposterías exteriores, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Los postes de H°A° deberán estar amurados en los muros de PBC mediante dados de hormigón de 0.40x0.40x0.60m.
El hormigón de los postes deberá tener una resistencia característica fck mayor que 210 kgr./cm² , con cuatro varillas de d= 100 mm y estribos de d= 6 mm cada 20 cm.
Los postes tendrán perforaciones para permitir el paso de alambres con púas (3 en la parte superior).
En los tramos rectos, los postes se colocarán espaciados cada 3,00 m.
En los tramos intermedios, cada 5 tramos, se dispondrán puntales de retención de hormigón armado, de 10 x 10 cm. de sección e irán encastrados en los postes contiguos, mediante rebajes dispuestos en estos, conforme se indica en los planos. En cada cabecera, se dispondrán puntales de hormigón armado de 10 x 10 cm. de sección que serán encastrados en el poste de esquina y en el muro de piedra, con un anclaje mínimo de 0,50 m.
El tejido de alambre será de alambre alambre electrosoldada con abertura de 2" x 3" espesor 2,5mm.
Los postes se separarán como máximo 3,00 metros y deberán preverse en la cara perpendicular al tejido cuatro perforaciones, para asegurar el paso del alambre tensor liso Nº 9; una en la parte superior de la malla, otra en la parte inferior y dos intermedias.
Cada una de las cuatro líneas de alambre Nº 9, deberá quedar tensada con torniquetes o tensores de carraca, de hierro galvanizado, dispuestos en cada línea de alambre Nº 9 y en cada lado del Cercado Perimetral. Se dispondrán la colocación de tantos torniquetes como fuesen necesarios para asegurar un buen tensado del alambre tejido en todo el perímetro del mismo.
Luego a asegurar el tensado de los alambres, se procederá a la trinca de los mismos en todos y cada uno los postes de hormigón prefabricado con alambre Nº 15.
Una vez instalado el cerco, éste debe quedar vertical, tenso y alineado.
Es importante que la secuencia de montaje de la malla de alambre alrededor del predio se haga en una dirección, empezando por un poste de remate (Ej. en los portones).
Los postes esquineros, llevaran doble poste prefabricado Tipo T a 45º.
Los postes del acceso vehicular o peatonal llevarán un poste prefabricado Tipo T a 45º, a cada lado.
La fundación de los postes deberá ser ejecutada en hormigón con dosaje 1:2:4 y de acuerdo a los planos, y tendrán como mínimo 0.5 metros de profundidad.
Se iniciará la instalación de la malla solamente después de 48 horas de haberse hormigonado la fundación de los postes.
El basamento de contención será pintado con pintura al látex, previa capa de con enduído recibirá un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Todas las superficies metálicas previo lijado y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En casos a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para superficies nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera.
CAMINEROS DE APROXIMACIÓN
Retirar todo el pasto, escombros o restos del lugar donde se colocarán los baldosones. Asegurarse de que el terreno esté bien nivelado. Utilizar nivel de burbuja para verificar que la superficie esté completamente horizontal. Es importante compactar bien la superficie con un pisón manual o una compactadora mecánica, ya que esto evitará que el suelo se asiente de manera desigual en el futuro. Asegurarse de darle una ligera pendiente (1-2%) para facilitar el drenaje del agua y evitar charcos. Empezar la instalación desde una esquina o un punto de referencia y colocar los baldosones alineados en línea recta. Dejar un espacio de aproximadamente 1 cm entre los baldosones. Usar separadores o guías para mantener un espacio uniforme. Colocar los baldosones uno por uno sobre la capa de arena y ajustar su posición golpeándolos suavemente con un mazo de goma para asegurarse de que se asienten firmemente y queden nivelados. Una vez que todos los baldosones estén colocados, espolvorear arena fina sobre toda la superficie y utilizar una escoba para barrerla hacia las juntas entre los baldosones. Usar la escoba para asegurarte de que la arena llene bien los espacios entre los baldosones, lo que ayudará a fijarlos en su lugar. Si es necesario, repetir el proceso hasta que las juntas estén completamente llenas.
Los cordones serán pintados al látex, previa capa de enduído si fuera requerido, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente la pintura.
El color será igual al existente o bien definido en obra con la Fiscalización. Referencia de marca: Suvinil o equivalente.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Incluye la aplicación de un sellador de calidad si fuera necesario, y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
CAMINEROS ENCAUZADORES, LOMOS DE BURRO Y OJOS DE GATO REFLECTIVOS
Los encausadores deberán ser de H° A° 1,20x0,40x0,60m con varilla 10mm según detalles en plano, los bloques deberán de ser fabricados en moldes metálicos para lograr un buen acabado. Deberán tener 2 manijas de varillas para su traslado, el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de H°.
El color a ser utilizado deberá será definido en Obra, de la marca Suvinil o equivalente.
Se aplicarán en capas finas, como mínimo dos manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Se utilizarán cintas de papel para lograr líneas perfectas.
Tacha Reflectiva Doble 10x10x2cm Amarillo.
Qrubber SETACHQRAM.
Características de la Tacha Reflectiva Qrubber Doble 10x10x2cm Amarillo:
Qrubber SELT1800NA.
Lomo de Burro 20Tn 180cm Negro Amarillo.
Compuesto de caucho SBR, reforzado con caucho natural reciclado y antioxidante, posee franjas de caucho amarillo lo que le proporciona una mayor durabilidad en el tiempo y adecuada dureza y resistencia.
MURALLA PERIMETRAL (30ML) POSTERIOR AL EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y OFICINAS DE MIGRACIONES - TRABAJOS A SER REALIZADOS
REMOCIONES
Este ítem comprende la remoción con recuperación de tejido de alambre con sus respectivos postes de hormigón prefabricado, La demolición se realizará con los procedimientos adecuados a fin de dañar lo menos posibles los materiales extraidos, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros; luego serán retiradas en su totalidad. El Contratista anticipará el lugar para el traslado de los mismos sin afectar otras partes edificadas.
Estos materiales deberán ser retirados del sitio de obras por cuenta del Contratista. En ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados para las obras encaradas en este contrato, salvo autorización por escrito de la fiscalización
Este proceso implica la demolición de la mampostería de nivelación de 0.30m existentes para posteriormente construir la cimentación de los pilares.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas, tal como se indica en el Proyecto. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Las vigas serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 250 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Construcción de dado de Hº de 0,40 x 0,40 x 0.60m, los dados servirán para fijación de pilares de H°A° con el muro de PBC, la dosificación será 1:2:3 preparados in situ, vertidos con previa colocación de encofrados.
Pieza vertical de hormigón de forma cuadrada de 0.15x0.15m con 4 varillas de 12 mm y estribos de 6 mm cada 15 cm. Se verificará el correcto atado de las armaduras para impedir su movimiento durante el hormigonado, para ello se disponen rigidizadores que aseguran la separación entre parrillas; luego el armazón o encofrado que sirve de molde para la columna, en él se vierte el hormigón tratando de evitar disgregaciones, se tendrá cuidado también para no formar juntas, coqueras o planos de debilidad.
Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. Se utilizarán en la obra hormigón de una resistencia característica a la compresión igual o mayor que 180 kg/cm2 Tipo de aceros. Se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 5000 kg/cm2 (CA 50 B) para diámetros superiores a 8 mm. y 4200 kg/cm2 (CA 42 B) para diámetros de 6 y 8 mm, respectivamente.
Los ladrillos serán prensados, deberán ser de fabricación mecánica visto una cara, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse cada 4 (cuatro) hiladas. Los ladrillos a ser empleados deberán estar ubicados de forma tal a conseguir el ancho necesario para la obtención de la mampostería buscada, dicho ancho está indicado en los planos.
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica
El contratista deberá realizar un envarillado en una hilera de varilla a lo largo de todo el muro, armados con una (1) varillas Ø 8 mm cada 50cm y amurados con mortero del Tipo 1:3, las varillas deberán ir empotradas en los pilares de H°A°.
Los ladrillos serán laminados deberán ser de fabricación mecánica, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será tipo 1:2:10 (cemento, cal, arena).
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos.
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicara una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas silicona liquida de buena pureza con antimohos e hidrófugos. Aplicar las manos de silicona que fuera menester para su correcto acabado.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
MURALLA PERIMETRAL (4ML) ACCESO PARA FUNCIONARIOS, POSTERIOR AL EDIFICIO DE NAVEGACIÓN E HIDROGRAFÍA - TRABAJOS A SER REALIZADOS
REMOCIONES
Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillo en las zonas donde se realizará la obra. Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.
El contratista será responsable de proveer los materiales y equipos de seguridad para los operarios, del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
El Contratista efectuará la demolición de pilares de ladrillos existentes en los lugares indicados por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
Construcción de dado de Hº de 0,60 x 0,60 x 0.80m, los dados servirán para fijación de pilares de H°A° con el muro de PBC, la dosificación será 1:2:3 preparados in situ, vertidos con previa colocación de encofrados.
Pieza vertical de hormigón de forma cuadrada de 0.15x0.15m con 4 varillas de 12 mm y estribos de 6 mm cada 15 cm. Se verificará el correcto atado de las armaduras para impedir su movimiento durante el hormigonado, para ello se disponen rigidizadores que aseguran la separación entre parrillas; luego el armazón o encofrado que sirve de molde para la columna, en él se vierte el hormigón tratando de evitar disgregaciones, se tendrá cuidado también para no formar juntas, coqueras o planos de debilidad.
Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. Se utilizarán en la obra hormigón de una resistencia característica a la compresión igual o mayor que 180 kg/cm2 Tipo de aceros. Se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 5000 kg/cm2 (CA 50 B) para diámetros superiores a 8 mm. y 4200 kg/cm2 (CA 42 B) para diámetros de 6 y 8 mm, respectivamente.
Los ladrillos serán prensados, deberán ser de fabricación mecánica visto una cara, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse cada 4 (cuatro) hiladas. Los ladrillos a ser empleados deberán estar ubicados de forma tal a conseguir el ancho necesario para la obtención de la mampostería buscada, dicho ancho está indicado en los planos.
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica
El contratista deberá realizar un envarillado en una hilera de varilla a lo largo de todo el muro, armados con una (1) varillas Ø 8 mm cada 50cm y amurados con mortero del Tipo 1:3, las varillas deberán ir empotradas en los pilares de H°A°.
Los ladrillos serán laminados deberán ser de fabricación mecánica, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será tipo 1:2:10 (cemento, cal, arena).
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos.
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicara una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas silicona liquida de buena pureza con antimohos e hidrófugos. Aplicar las manos de silicona que fuera menester para su correcto acabado.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Antes de empezar se debe realizar un perfilado de acuerdo al resultado del relevamiento Plani-altimétrico y dejar con las pendientes adecuado que será de 1%.
Se construirá un pavimento de hormigón de 15 cm de espesor, donde las preparaciones de la base deben ser compactadas con maquina vibratoria.
En lo que el Hormigón se refiere, se deberá utilizar un hormigón, con resistencia característica de 20 MPA a los 28 días y consistencia poco plástica, con un asentamiento del como de Abrahams menor a 4 y 6 cm.
El Fiscal de Obra podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado y cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Elaboración en planta central de dosificación, mezclado y transporte en camiones mixer:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en peso y para el cemento habrá una balanza especial con corte automático para cada pastón.
Se dispondrá la cantidad necesaria de camiones Mixers para garantizar una provisión continua. No se permitirá demoras mayores de diez (10´) minutos entre uno y otro camión en el proceso de descarga.
El asentamiento del como de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla en la planta.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
Colocación de los moldes
La Empresa Contratista podrá organizar el hormigonado, disponiéndolos moldes de tal manera que los mismos originen juntas cuya geometría guarda relación armónica entre los límites del sector a hormigonarse.
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la mesa, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable. El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
Provisión y colocación de portón metálico de acceso 2 hojas de 2m c/u. con sus respectivos soportes de sujeción.
Trabajado de chapas, caños y perfiles
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 m.
Las estructuras de caños de acero serán de 1.1/2" o 2" según indicación de planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.
Agujeros
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y la profundidad correcta del trabado.
La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando solda-duras en "V", entre ambos bordes se dejarán una luz de 1 mm., a fin de que penetre el mate-rial de aporte.
La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Herrajes
El Contratista proveerá en cantidad, calidad tipo, todos los herrajes, determinados en los pla-nos correspondientes, para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura.
En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación del Fiscal de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que debe colocar, o que propusiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno.
La aprobación de ese tablero por el Fiscal de Obra, es previa a todo otro trabajo donde se incluirá en ella todos los manejos y mecanismos necesarios
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
OFICINAS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA - TRABAJOS PRELIMINARES
REMOCIONES
Estos trabajos de marcación y replanteo serán de responsabilidad de la empresa contratista y serán verificados y aprobados por la fiscalización antes de dar comienzo a cualquier actividad.
Las marcaciones se efectuarán en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuren en los planos o de acuerdo a las órdenes e instrucciones emitidas por la fiscalización.
TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
Los cimientos se construirán a una profundidad adecuada según las características del terreno, dicha profundidad será aprobada por la Fiscalización de Obra y según lo indicado en los planos ejecutivos finales a cargo de la empresa adjudicada; en terrenos aptos la profundidad será de 0,80m como mínimo y su ancho de 0,45m como mínimo.
La elevación de los cimientos será practicada al mismo nivel y aplomo, bien paralelos entre sí y sin pandeo, podrán ser embutidas las canalizaciones de ser necesario, teniendo en cuenta no superar el 1/4 del espesor de los mismos.
La carga bruta de cimientos se realizará usando como material resistente piedra basáltica y/o arenisca que deberá ir perfectamente trabada, e intercalando los tamaños.
La piedra bruta tendrá un diámetro máximo de 0,25m y serán colocadas bloque por bloque.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo E y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas, tal como se indica en el Proyecto. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas por el contratista según cálculo estructural.
Las vigas serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 250 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
Toda la estructura de vigas, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapas, estructura metálica, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El Contratista deberá verificar el dimensionamiento de la estructura y vigas metálicas a construirse detallados en este Proyecto teniendo en cuenta que pueden cambiar las condiciones de apoyo ya que son mamposterías y vigas existentes.
El material a utilizar en la cubierta será la Chapa Superior Trapezoidal Galvalume + relleno de poliuretano expandido de 40mm + Chapa inferior panel galvalume.
Correas de caños metálicos de 150mm X 50 X2mm X 2,50 m, colocados sobre la estructura metálica existente, bien soldados. con terminación de pintura antióxido.
La estructura de techo tendrá brazos metálicos 2C100X40X17X2,50mm bien asegurados tanto al techo como a la mampostería.
La fijación de chapas a estructuras metálica portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados.
Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre sí de las mismas, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
Las chapas irán fijadas a las correas por medio de tirafondos autoperforantes, con cabeza de goma de modo a asegurar la estanqueidad. Estos tirafondos, se colocarán en las crestas, nunca en los canales. Las chapas deberán colocarse de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.
El tipo y diámetro de electrodo, longitud y espesor del filete o cordón de la soldadura, serán realizadas respetando las normas de soldadura.
Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente.
La proporción típica para una azotada impermeable suele ser:
Revoque de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización. Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).
Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.
Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Este ítem se refiere a los zócalos de cerámica a ejecutar.
Se utilizaran zócalos cerámicos según las dimensiones indicadas en planos.
Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grasas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra por el Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.
La colocación de los zócalos, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de granito y tomando las previsiones para tener un perfecto recorte y bien horizontal.
Las juntas o rendijas serán tomadas con especial cuidado y dejados los espacios necesarios (mínimo 2 mm), donde se colocará el cemento blanco o con color, de acuerdo a las indicaciones del Fiscal de Obra, cuidando de que este penetre lo suficiente en las juntas para lograr un perfecto sellado. Las juntas deberán ser llenadas con pastinas del mismo color.
El revestido de azulejos deberá ser cerámico. Referencia de marca: Eliane o equivalente.
Este tipo de revestimiento cerámico posee un espesor de 5 a 7mm y acabado mate, la variación de tonalidad V1 o V2 como máximo, esta característica presenta una tonalidad uniforme en todas las piezas. El revestimiento deberá tener acabamiento rectificado.
El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de Obra. Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; protegidos durante el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, pulidas y limadas. Estas cerámicas irán asentadas con un mortero Tipo S, de consistencia fluida siguiendo las recomendaciones del fabricante; mezclando hasta conseguir una pasta homogénea y sin grumos para la colocación del mismo, utilizando llana dentada de acuerdo al tamaño del mismo. Las aristas deberán estar perfectamente alineadas, de ancho uniforme y deberán ser llenadas con pastina fluida.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera totalmente a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni decoloración.
Una vez concluida esta operación, el revestido deberá quedar perfectamente limpia y con textura uniforme. Todo el proceso hasta la culminación deberá ser acompañado por La Fiscalización de Obra.
Provisión y colocación de guarda decorativa perimetral. Altura 1,50m
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.
Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con pastina del mismo color que los azulejos.
Los solados presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señale en cada caso.
Los que se construyen con baldosones, mosaicos, piedras, responden a lo indicado en cada caso en la planilla de locales, o en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba. Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Previamente a la aplicación del texturado, las paredes a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.
Se aplicará el texturado con llanas de acuerdo al diseño que la fiscalización considere. Se aplicará las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie.
No se permitirá aplicar ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Posterior a la aplicación del texturado, una vez seca toda la superficie, se deberá aplicar 2 manos de pintura al látex en el color que la fiscalización considere.
INSTALACIONES
Las cañerías a ser utilizadas por unidad de baño deberán ser de PVC Serie Normal e=1,8mm de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares.
Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2%.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.
Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidando proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Estarán colocados según se detalla en los planos. Fijar los artefactos a la pared usando los soportes y anclajes adecuados, asegurando que quede nivelado. Conectar el suministro de agua al sistema de descarga y asegurar que el desagüe esté bien conectado para evitar filtraciones. Aplicar sellador en las juntas para prevenir fugas de agua Deberán ser instalados correctamente para que funcionen correctamente. Todos los artefactos deben ser colocados a una altura cómoda para los usuarios, y también debe estar a una distancia segura de otras instalaciones sanitarias.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 6 para los paños vidriados y 10 mm para las puertas de abrir color a definir por la fiscalización.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Se proveerá de vidrio tipo blindex a las aberturas, de espesor de 8mm, protegiendo ante un impacto, ya que es difícil atravesar un vidrio laminado porque tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad y la integridad del paño, además: Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas. Este rubro incluye la provisión, colocación y de los paños de vidrios y accesorios necesarios para su instalación en los sitios indicados.
Los Vidrios templados, serán con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, que es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes.
Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear.
Las paredes del pozo se construyen con ladrillos o bloques de hormigón. Los ladrillos se colocan de manera que permitan pequeñas aberturas o huecos entre ellos, lo que facilita el filtrado del agua en el suelo, mientras que los sólidos permanecen en el pozo.
Consiste en la construcción del Pozo ciego absorbente de forma circular, el cuál será construido con mampostería de ladrillos de 30 cm asentados a junta seca, tipo palomar e intercalados con anillos macizos formados por hiladas de ladrillos. Que deberá ser restaurado en los lugares donde lo requiera. El cierre superior deberá ser realizado en forma de bóveda, con tapa de acceso y el cierre del mismo deberá ser hermético. La mezcla de la bóveda deberá ser de 1:2:6 (cemento, cal, arena).
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte del mismo.
Secuencia constructiva
Anillo de HºAº
Mampostería de elevación, tipo palomar
Camada de triturada III y IV, a modo de filtro
Colocación de la tubería de entrada
Punto de espera: Inspección por parte de la Fiscalización
Construcción de la tapa de HºAº
Boca de inspección con tapa y contratapa
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Se construirá una cámara séptica de ladrillos comunes y revocados interiormente a 3 capas. El desagüe de la cámara se efectuará por medio de cañerías de PVC de 4 de diámetro. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Secuencia constructiva
Fondo de la cámara
Mampostería de elevación
Colocación de las tubería de entrada, salida y de ventilación
Tapa de HºAº
Bocas de inspección con tapa y contratapa
Punto de espera: Inspección por parte de la Fiscalización
Revoque impermeable
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El Tablero tendrá una capacidad para 26 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termomagnético estrictamente respetando la capacidad del conductor
El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termomagnético
El interruptor termomagnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2
La sección mínima del conductor será de 4 mm2
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.
El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptorde luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado
Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termomagnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra
La sección de conductor mínima será de 4 milímetros
Para una ducha eléctrica de 5400w de potencia
La sección del conductor para alimentación eléctrica será de 6mm2
El interruptor termomagnético será independiente para la ducha
El contratista deberá instalar la caja de conexión adosado para empalme de conexión para la ducha eléctrica
La empresa se encargará de la provisión e instalación del artefacto de iluminación, los conductores eléctricos, electroducto y todos los materiales desde el interruptor de luz hasta el mismo artefacto. Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2.
El artefacto de luz será Artefacto fluorescente estanco, con 2 lámparas LED de 16W del tipo adosar con material de cuerpo de policarbonato, difusor de ABS.
Potencia: 18W.
Temperatura de color: 6500 k.
Flujo lumínico: 1440 lúmenes como mínimo.
Tensión de operación: 220 V.
IRC: > 70
Grado de protección IP: 65
Vida Útil: 18.000 hs. Como mínimo.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme. Las muestras deberán ser presentadas a la fiscalización para la aprobación y utilización de estos artefactos.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
El artefacto de luz será del tipo aplique bidireccional adosado tipo de foco con zócalo gu10
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptorde luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
La ducha eléctrica tendrá una potencia de 5400w
La sección del conductor para alimentación eléctrica será de 6mm2
El interruptor termomagnético será independiente para la ducha
El contratista deberá instalar la caja de conexión adosado para empalme de conexión para la ducha eléctrica.
Provisión e instalación de 3 jabalinas de cobre 3/4¨ x 3 metros, con cables de cobre desnudo de 35 milimetros y soldadura exotérmica.
El técnico encargado de dicha instalación deberá presentar documento donde demuestra que la resistencia de contacto no es superior a 10 ohmios
El punto de conexión del conductor de tierra con el electrodo de tierra deberá ser accesible a la inspección y revisión periódicas.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA PARA ANDEN SENAVE - TRABAJOS A SER REALIZADOS
XLPE (Polietileno reticulado)
ESPECIFICACIONES APLICABLES:
ABNT NBR 8182
EETT ANDE 03.21.38-Rev. 3
Tensor para conductor aluminio preensamblado
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Sección del conductor principal(mm2): 25 - 70
Sección del conductor derivacion(mm2): 6 - 35
Clase de Tensión: 0.4/0.6(1.2) kV
Sección de Cable: 50/70mm2
Tensión Soportada: 1500 daN
Norma de Fabricación: N FC 33041
Conforme EE.TT. ANDE 03.51.93 Rev. 1
Características Principales:
-Seccion (mm²): 25 a 70
-Diametro (mm): 8,5 a 14
-Material: Termoplastico
Obs: Incluye el herraje
La misma, deberá cumplir la norma conforme a: EN60529, IEC 60529
El Tablero tendrá una capacidad para 26 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termomagnético estrictamente respetando la capacidad del conductor
El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termomagnético
El interruptor termomagnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2
La sección mínima del conductor será de 4 mm2
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
SE REMITE PLANO DE LAS ESCALERAS GEMELAS |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
|
TERMINAL PORTUARIA |
LUGAR |
Plazo para la Recepción Provisoria |
Plazo para la Recepción Definitiva. |
|
ITA ENRAMADA |
Avda. Juan Domingo Peron y Prof. Luis Migone Battilana |
180 (ciento ochenta) días a partir de la suscripción del Acta de Inicio |
6 MESES POSTERIORES A LA RECEPCION PROVISORIA |
El acta de Inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días habiles de la firma de contrato.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
ADEMAS DE PRESENTAR EN FORMA FISICA, SE SOLICITA QUE CADA OFERENTE PRESENTE EN FORMA DIGITAL - EDITABLE (en Pendrive/CD), LA PLANILLA DE PRECIOS OFERTADOS, LA CUAL DEBERA IR DENTRO DE SU SOBRE OFERTA.
La misma es con el fin de agilizar posteriormente la evaluación de las ofertas.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de Obra 1 |
Certificado |
Noviembre 2024 |
|
Certificado de Obra 2 |
Certificado |
Diciembre 2024 |
|
Certificado de Obra 3 |
Certificado |
Enero 2025 |
|
Certificado de Obra 4 |
Certificado |
Febrero 2025 |
|
Certificado de Obra 5 |
Certificado |
Marzo 2025 |
|
Certificado de Obra 6 |
Certificado |
Abril 2025 |
|
Acta de Recepción Provisoria |
Acta |
Abril 2025 |
|
Acta de Recepción Final |
Acta |
Agosto 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.