LÍNEA |
D E S C R I P C I Ó N |
UNIDAD |
CANTIDAD |
Especificaciones técnicas |
A |
TRABAJO PRELIMINARES |
|||
1 |
Provisión y Colocación de Cartel de Obra 2.00x1.50 m. |
un |
1.00 |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. ----------- El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. --- La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. ------------------ |
2 |
Cableado principal para alimentacion externa, con cable preensablado de 4x50 mm2 |
ml |
60.00 |
TENDIDO ELECTRICO Y FUERZA MOTRIZ PARA LA ALIMENTACION DEL GENERADOR Y EQUIPOS DE SUJECION: CABLE PREENSAMBLADO 4 X 50 mm2 XLPE - Aplicación: Los cables pre ensamblados son utilizados en circuitos de distribución y acometidas domiciliarias. Tiene una ventaja sobre cables desnudos porque podrán ser instalados en zonas arboladas y en locales donde se tiene poco espacio físico. Por el hecho de ser aislado proporciona una mayor confiabilidad al sistema eléctrico, evitando desconexiones debido a cortocircuitos ocasionados por el contacto con árboles. - Características Principales: Material: Aluminio Tensión (kV): 0,6 A 1 Nº de conductores: 4 Sección (mm): 50 Aislación: XLPE Espesor: 1.6 Diámetro externo (mm): 27.83 Resistencia eléctrica máx. (ohm/km): 0.641 Peso del cable terminado (kg/km): 706.49 |
3 |
Accesorios de sujecion para preensablado |
gl |
1.00 |
CONJUNTO DE RETENCION P/ PREENSAMBLADO 50/70MM2 - MELEC Conjunto de Retención para Líneas Aéreas Preensambladas Fabricado con cuerpo de aluminio resistente a la corrosión con polímeros de nylon resistentes a rayos UV Clase de Tensión: 0.4/0.6(1.2) kV Sección de Cable: 50/70mm2 Tensión Soportada: 1500 dan Norma de Fabricación: N FC 33041 Conforme EE.TT. ANDE 03.51.93 Normas: IEC 60228 Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos. ------------------------------------------------------- En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. ------ |
4 |
Cableado principal para alimentacion interna para el tablero general, con cable nyy de 4x35 mm2 |
ml |
15.00 |
CABLE SUBT FLEX ATOXICO 4 X 35,00 MM2 1KV 90°C - Aplicación: Son utilizados en circuitos alimentadores y de distribución de energía, en sub-estaciones y en instalaciones fijas comerciales e industriales. Por su óptima resistencia a las condiciones de servicio más severas, son especialmente indicados para las instalaciones industriales. --------------------------------------- Características Principales: Tensión (kV): 0,6 A 1 Nº de conductores: 4 Sección (mm): 35 Aislación (mm): HEPR 90ºC Espesor: 0,9 Cobertura (mm): PVC Espesor: 1.5 Diámetro externo (mm): 26 Temperatura de Operación (ºC): 90 Encordonamiento: Clase 5 Normas: ABNT NBR 11300, ABNT NBR NM 280, ABNT NBR NM 13248, ABNT NBR NM 5410, IEC 60332-3-24 |
5 |
Provisión y montaje de bandejado de accesorios |
ml |
15.00 |
Bandejas Las mismas deberán ser de chapa de acero galvanizado, de 150x50mm o 300x100mm; de acuerdo a la cantidad y sección de los conductores en ella alojados; su trayectoria está indicada en los planos. La fijación de las mismas al techo o a las paredes, se realizará por medio de ménsulas y accesorios adecuados, convenientemente galvanizados. Los distintos soportes estarán separados entre sí en no más de 2 m. Los soportes se fijarán a las paredes y/o techos, siempre con tarugos metálicos. En los lugares donde no se pueda sujetar a la pared, o la losa; se utilizará un soporte con varilla roscada y perfil C, para colgarlas de la estructura del techo. Las bandejas deben estar siempre conectadas al sistema de puesta a tierra en todo su recorrido. -------------------------------------- |
6 |
Provision e Instalación de TM de 3x100 amp. Corte general |
un |
1.00 |
Los interruptores termomagnéticos tendrán un diseño y construcción que garanticen su operación en forma segura y sin riesgos para las personas o el entorno en el cual serán instalados, éstos de acuerdo a su utilización, serán del tipo caja moldeada. Los interruptores termomagnéticos para tableros de distribución en subestaciones, serán tripolares, para ser utilizados en corriente alterna. ---------------------------------------- El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. --------------------------------------------------------------- |
7 |
Provision de un tablero externo de adosar con barras RST-N para 100 A |
un |
1.00 |
Desde el punto de vista constructivo, cada tablero consistirá en una estructura metálica, de adosar o embutir en la pared, construida en chapa de acero Nº 14; con puerta frontal del tipo desmontable; capaz de resistir las solicitaciones eléctricas y mecánicas a las que estará sometido; todo el conjunto recibirá tratamiento anticorrosivo y acabado en pintura electro- depositada, color RAL 1014. ---------------------------------------------- Serán dimensionados, de manera tal que contengan adecuadamente a los equipos y accesorios que deben ser montados en ellos, debiendo poseer en su interior, una zona libre alrededor de los mismos, no menor a 10 cm para la ejecución del cableado interno. --------------------- Deberán poseer una contratapa de chapa de acero de 2 mm de espesor como mínimo, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de los disyuntores; la colocación y/o extracción de esta contratapa deberá efectuarse fácilmente, sin peligro de contacto con las partes que se encuentren bajo tensión. -- En el interior de las cajas, se dispondrán las barras de cobre, con sus respectivos aisladores, soportes y accesorios diversos; bases adecuadas para disyuntores, interruptores y otros dispositivos en ellos alojados. - Las conexiones de conductores a las barras y/o a los diferentes equipos del tablero deberán hacerse indefectiblemente por medio de terminales y conectores apropiados a tal efecto. -------------------------------- Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo; estos estarán situados en el frente de la tapa. En la contratapa junto a cada dispositivo se pondrán indicadores que identifiquen a los circuitos por ellos alimentados. --------- TABLERO MET DIN EXT F+N+T 036 MOD (LIMIT 160A) - STD Aplicación: Tablero eléctrico preparado para 36 disyuntores, externo con RST+N+T. Características Principales:
Limitadora (A): 160 |
8 |
Provision de un descargador DPS |
un |
1.00 |
Se realizará la provisión de un disipador de sobretensiones modular. Protege instalaciones 1P+N. La corriente máxima de descarga Imax es de 20 kA. La corriente nominal de descarga In es de 5 kA. La gama de disipadores de sobretensión multipolares de una sola pieza está adaptada para sistemas de tierra TT, TN-S, TN-C. Este disipador de sobretensiones de protección entrante tipo 2 se recomienda para un nivel de riesgo medio. La tensión máxima de funcionamiento continuo de Uc en modo común es de 260 VCA entre neutro y tierra, y es de 340 VCA entre fase y tierra. El nivel de protección de Tensión Up es de 1.5kV en modo común (entre neutro y tierra) y es de 1.1kV en modo diferencial (entre fase y neutro). La tensión de funcionamiento nominal Ue es de 230 V CA +/- 10 %. El color del producto es blanco (RAL9003). Las dimensiones son (An.) 36mm x (Alt.) 81mm x (Prof.) 69mm. El peso es de 210g. El grado de protección es IP20 e IP40 en gabinete modular. La temperatura de funcionamiento es de -25°C a 60°C. La temperatura de almacenamiento es de -40°C a 85°C. Este producto cumple con los estándares IEC 61643-11 y EN 61643-11. ----------------- |
9 |
Readecuacion de disyntores |
gl |
1.00 |
Disyuntores en caja moldeada Se utilizan como interruptores generales de los Gabinetes de Medidores, el Tablero General de los Servicios Auxiliares, Tablero del Generador y protegen a los alimentadores eléctricos principales; contra sobrecargas y cortocircuitos; deberán poseer, entre otras; las siguientes características técnicas: - Normas de referencia: IEC 60947/2 - Tensión nominal: 380/220 V - Tensión de aislación: 500V - Corriente nominal: la indicada en los diagramas; desde 160A hasta 630A - Frecuencia nominal: 50 Hz - Capacidad de ruptura: 25 KA - Instalación: base posterior con tornillos - Número de polos: tripolar - Curva de disparo: tipo C - Temperatura de calibración: 40°C - Tropicalización: humedad relativa 95% a 40°C - Grado de protección: IP40 - Material de la carcasa: resina moldeada en poliéster; con auto extinción del fuego Disyuntores insertables en riel DIN 35 Protegen los circuitos eléctricos alimentadores y derivados; contra sobrecargas y cortocircuitos; se instalan en los tableros seccionales insertados en riel DIN 35 y deberán poseer, entre otras; las siguientes características técnicas: - Normas de referencia: IEC 60898, IEC 60947/2 - Tensión nominal: 380/220 V - Tensión de aislación: 500V - Corriente nominal: la indicada en los diagramas; desde 6A hasta 125A - Frecuencia nominal: 50 Hz - Capacidad de ruptura: 6 KA (hasta In=63A); 10 KA (In=80A a In=125A) WTC-CDE. ------------------------------------------------------------ |
10 |
Sistema puesta tierra |
gl |
1.00 |
El sistema de puesta a tierra, está compuesto por la malla principal ubicada debajo del piso del estacionamiento a 80 cm de profundidad; la misma cuenta con conductores de cobre desnudo de 25 mm2 y jabalinas de Ø 3/4x150cm de longitud; conectados mediante conectores de compresión. ---------------------- |
B |
PROVISION E INSTALACION DE UN GENERADOR 120 KVA |
|||
11 |
Provisión de generador de 120 kva |
ud |
1.00 |
Este Grupo Electrógeno; será utilizado como respaldo de suministro en caso de corte de energía eléctrica de la ANDE; para atender a los servicios auxiliares del edificio. ---------------------------------------------------- El mismo deberá estar diseñado para trabajar en intemperie o interior según corresponda, bajo las siguientes condiciones ambientales: temperatura del aire: entre +50°C y 0°C; humedad ambiente máxima: saturación; instalación del equipo: a nivel del mar. ------- Será provisto con cabina insonorizada y será fabricado bajo las especificaciones de las normas ISO 9001. La contratista será la encargade de traslado e instalación en el lugar indicado en el PBC. Características principales: Potencia continua (Prime Power- PRP): 120 KVA. - (Entiéndase como tal a la potencia disponible en forma continua a plena carga, sin limitación de horas anuales de operación. Admite sobrecarga de 10% por una hora, cada 12 horas de operación) Potencia en emergencia (Stand By - LTP): 120 KVA. - (Entiéndase como tal al suministro de potencia eléctrica a carga variable, en el caso de un fallo de suministro de potencia por compañía eléctrica. No se permite sobrecarga sobre estos valores.) Frecuencia: 50 Hz. - Voltaje: 400/230V. - Factor de potencia: 0,8. - Número de fases: 3. - Motor: Diésel. - Refrigeración del motor: agua con anticongelante. - Combustible: Diésel. - Autonomía con el contenido del tanque, al 75% PRP: 12 horas Sistema de arranque: eléctrico 12VDC o 24VDC Baterías: 12VDC, negativo a tierra. - Cargador de baterías: automático. - Accionamiento del arranque: Off - Manual - Automático - Test. - Regulación de tensión: +/- 1% para cualquier estado de carga entre 0 y 100%.- Regulación de frecuencia: +/- 0,5 %, isócrona bajo cargas variables entre 0 y 100%. - Distorsión armónica total: inferior al 3%. - Cuadro de control: automático, instrumentación digital, con bornes de salida para monitoreo remoto - Protecciones con alarma: bajo nivel combustible, baja presión aceite, alta temperatura motor. - Protecciones con paro: bajo nivel combustible, baja presión aceite, alta temperatura motor, bajo nivel de líquido refrigerante, alta/baja tensión, sobrecarga, tensión de batería, protección disyuntor. - Otras protecciones: botón de parada de emergencia, bloqueo de puerta con cerradura. - Tablero de transferencia: de conmutación en carga, en forma manual o automática, bloqueo de teclas para evitar operación indebida. Señalización de suministro por red o por grupo, selector manual para fuente de alimentación, red-auto-grupo. Capacidad nominal 630A/400V/50Hz. Cabina: insonora (-97 dbA), de acero galvanizado, impermeable, puertas laterales con cerraduras con llave, paneles desmontables para mantenimiento, entrada de aire lateral o frontal y salida de aire en el techo. Caño de escape y silenciador con tapa, ubicado dentro de la cabina. Tablero de control ubicado dentro de la misma. Montaje de soportes anti vibratorios. Argolla de elevación desmontable en el techo. Patas de apoyo atornilladas. ---------------------------------------------------- Estará a cargo de proveedor el traslado, ubicación y montaje. |
12 |
Puesta en marcha de generador |
ud |
1.00 |
Para la entrega y puesta en marcha de cada unidad se solicitará el llenado del tanque de combustible al 50% de su capacidad, con suministro y coste a cargo del CONTRATANTE. -------------------------------------La puesta en marcha de la unidad será realizada con asistencia del personal técnico cuyos servicios serán suministrados y costeados por el CONTRATISTA. ------------------------------- |
13 |
Base para el generador |
m² |
4.00 |
El Piso base para el nuevo generador eléctrico y noria de contención debe ser de Hormigón Armado a modo de prevenir flexiones y/o vibraciones. ---------------------------- La Planta del generador deberá estar atornillada a la base, ya sea a través del chasis o los amortiguadores, con tornillos de anclaje o expansión industrial de acero para prevenir deslizamientos. -------------------------- |
14 |
Tejido de protección |
m² |
10.00 |
Dicho tejido de protección deberá de ser colocado por la CONTRATISTA en todo el perímetro de LA ubicación del generador. ------------------------------------------------------ Dicho generador deberá tener una protección física, consistente en una valla de tejido de alambre galvanizado Nº 18 de una altura adecuada al Reglamento de ANDE. ---------------------------------------------- |
15 |
Techo de Protección |
m² |
5.00 |
el Generador deberá estar protegido bajo una cubierta de techo, de preferencia realizada con estructura metálica y terminación en chapa galvanizada. ------------- Las medidas serán revisadas por el Fiscal de Obras, de acuerdo a la disposición y colocación en obra de dicho generador. ----------------------------------------------------------- |
16 |
Limpieza final - retiro de escombros y residuos - |
gl |
1.00 |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia interior y exteriormente. ----------------------------------------------------- Se deberá retirar todo el resto del material del lugar de trabajo. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el total del predio donde haya trabajado el Contratista. ---------------------------------------------------------- |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
(No aplica)
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Construcción, readecuación e Instalación de Generador |
Ubicar y dimensionar los trabajos para adecuación y instalación del generador en el Predio Municipal |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
30 días contados a partir de la firma del orden de inicio.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.