Alcance y descripción de las obras

Se anexan en archivo independiente al SICP, en archivo PDF, atendiendo el volumen de las mismas, las especificaciones técnicas correspondientes a los lotes siguientes:

Lote 1: CONSTRUCCIÓN DE RUBROS DE OBRAS PARA SISTEMAS DE  ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS GRUPO 1

Lote 2: CONSTRUCCIÓN DE RUBROS DE OBRAS PARA SISTEMAS DE  ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS GRUPO 2

Lote 3: CONSTRUCCIÓN DE RUBROS DE OBRAS PARA SISTEMAS DE  ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS GRUPO 3

Lote 4: CONSTRUCCIÓN DE RUBROS DE OBRAS PARA SISTEMAS DE  ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS GRUPO 4

Se remite al SICP, planillas editables de computo metrico de los rubros de obras. Las mismas son de caracter SUSTANCIAL, ya que forman parte de la Lista de Precios.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

El llamado no requiere aprobación previa para iniciar las obras, de licencia ambiental de SEAM y área permisionaria de ERSSAN. Una vez perforado el pozo el contratista debe registrar el pozo en la SEAM y colocar una placa de identificación del pozo. Los costos quedan a cargo del oferente.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Fernando García, Director General del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental SENASA.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La necesidad que se pretende satisfacer con la Construcción de Rubros de Sistemas de Abastecimiento de Agua en Comunidades Rurales e Indígenas de la Región Oriental del País es la de implementar infraestructura con la finalidad de colaborar con el acceso al agua potable, teniendo en cuenta que podrán ejecutarse obras puntuales de acuerdo a los requerimientos técnicos, lo cual permitirá optimizar los recursos institucionales y proporcionar la distribución y acceso al consumo de agua segura a los beneficiarios.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: la Planificación del presente llamado es realizada de acuerdo a los requerimientos Técnicos, las previsiones Administrativas y el análisis de las áreas intervinientes en el Comité de Suministros del SENASA.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: 
  • La CONSTRUCCIÓN DE RUBROS DE OBRAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAIS, está orientada a satisfacer la necesidad de provisión de agua potable en las comunidades rurales e indígenas que cuenten con centros educativos que se hallan en su área de influencia, cuyos requerimientos técnicos que componen su base licitatoria, fueron seleccionados a razón de la capacidad y experiencia de la Dirección de Obras de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario DOSAPAS, teniendo en consideración los criterios técnicos, científicos, las normativas y regulaciones vigentes,  establecidas para garantizar  la calidad del agua y la salud pública. Además de tener en cuenta los riesgos asociados, la minimización de impactos ambientales para garantizar la provisión de agua potable en forma eficiente y sostenible.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Planos Comunes

LOTE 1

1.  Caseta Tipo S Planta General

2.  Caseta Tipo S Instalación Eléctrica Monofásica

3.  Caseta Tipo S Instalación Eléctrica Trifásica

4.  Cerco Perimetral

5.  Electrobomba-Instalación

6.  Esquema de bombeo Fotovoltaico

7.  Tanque Elevado de 15 m3- Esquema

8.  Registros-Tanque de 15 m3

9.  Conexiones Domiciliarias

Observación: En las Especificaciones Técnicas y Planilla de Cantidades correspondientes, está prevista la Gestión Municipal para aprobaciones de las construcciones, a cargo del Contratista.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

LOTE 1 GRUPO 1, LOTE 2 GRUPO 2, LOTE 3 GRUPO 3 y LOTE 4 GRUPO 4

El Plazo de Ejecución es por Comunidad habilitada. El PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN de TODOS los RUBROS INTEGRANTES DE UN COMPONENTE DE OBRAS de Sistema de Agua HABILITADOS por Comunidad es de 150 días.

EL SENASA dará Orden de Ejecución por Comunidad para su ejecución de manera simultánea, por cada Lote de Obras

Los Plazos de ejecución de los Componentes de los Sistemas de Abastecimiento de Agua en una Comunidad, se contarán a partir de la Orden de Ejecución emitida por el Fiscal.

En caso de que en una Comunidad sea habilitado un solo Rubro de Obra, los Plazos Máximos de Ejecución se regirán por el siguiente cuadro:

Plazo de ejecución parcial de cada Componente de obra:

COMPONENTE DE OBRA

PLAZO DE EJECUCION       (Días)

1.

Rubros de Fuente de provisión

30

2.

Rubros de Equipamiento electromecánico e hidráulico

30

3

Rubros de Tanque elevado metálico de 15 m3 - tipo copa

60

4.

Rubros de Caseta de operaciones

30

5.

Rubros de Extensión de línea eléctrica

45

6.1

Rubros de Red de distribución y Conexiones domiciliarias

30

6.2

Rubros de Aductora

30

7.

Rubros de Cercado perimetral

30

El Plazo de Ejecución por Comunidad finaliza con la Recepción Provisoria por Comunidad.

La Recepción Provisoria por Comunidad se realizará una vez que TODOS los Componentes de Obras habilitados en dicha Comunidad estén totalmente ejecutados.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

CERTIFICADO DE OBRAS SERÁN PRESENTADOS EN FRECUENCIA MENSUAL.

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 1

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 2

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 3

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 4

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 5

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 6

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 7

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 8

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 9

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 10

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 11

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 12

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 13

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 14

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 15

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 16

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 17

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 18

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 19

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 20

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 21

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 22

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 23

CERTIFICADO

CERTIFICADO DE OBRAS

MES 24