Alcance y descripción de las obras

 

 REPARACION DEL SALON MUNICIPAL

1 Demolición de piso m2     186,25    
2 Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm m2     186,25    
3 Carpeta para piso cerámico m3     186,25    
4 Provisión y colocación de piso cerámico m2     186,25    
5 Zócalo ml       40,00    
  AMPLIACION PISO CANALETA         
6 Demolición de piso m2       12,84    
7 Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm m2       12,84    
8 Carpeta para piso cerámico m3       12,84    
9 Provisión y colocación de piso cerámico m2       12,84    
  REPARACION DE TECHO, CIELORRASO DE PVC Y REVOQUE EN FACHADA TAPA
10 Revoque con hidrófugo m2       39,20    
11 Desmonte y reposición de cobertura metálica existente  m2   1.680,30    
12 Cielorraso de PVC en vestuarios (Demolición, provisión y colocación) m2       84,03    
13 Provisión y colocación de ventanas un         2,00    
14 Extracción y colocación de puerta tablero un         4,00    
15 Extracción y Coloc. de puerta placa para box un         6,00    
  MANTENIMIENTO DE SANITARIOS        
16 Desmonte de artefactos sanitarios un       10,00    
17 Provisión y colocación de inodoros un         3,00    
18 Provisión y colocación de migitorios un         4,00    
19 Provisión y colocación de lavatorios con pedestal un         7,00    
20 Provisión y colocación de grifería cromada un         7,00    
21 Mant. de agua corriente y desagüe cloacal un         3,00    
  MANTENIMIENTO DE SISTEMA ELECTRICO        
22 Mantenimiento de inst. eléctrica en sectores un         3,00    
23 provisión y colocación de Climatizador evaporativo - Humidificador un         1,00    
  MANTENIMIENTO DE PINTURA        
24 Pintura látex m2   3.600,46    
25 Pintura de aberturas de madera m2       11,61    
26 Pintura de aberturas metálicas m2       21,60    
27 Reparación de azulejos en varios sectores m2         8,00    
28 Limpieza final gl         1,00    

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL SALON MUNICIPAL ID Nº 454921

 

CONSIDERACIONES GENERALES

· Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones

Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

 

  1. DEMOLICION DE PISO

Consiste en la demolición del piso y contrapiso, teniendo cuidado de no dañar la estructura con los golpes, así también remover el contrapiso con el mismo cuidado. También se encargarán del retiro de los restos de materiales y la limpieza del lugar, previendo ya la preparación para la colocación del piso nuevo.

 

  1. CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE DE 5 CM

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 5 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.

En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que sea la mezcla correspondiente para su colocación.

No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

3)         CARPETA PARA PISO CERÁMICO

. Las carpetas se ejecutarán con las mezclas que se indican en el artículo correspondiente para cada uso.

Antes de extender los morteros de los mantos hidrófugos o de las carpetas que correspondan y para evitar su quemado y obtener una apropiada adherencia, los contrapisos cuando sean de cascotes deberán ser convenientemente humedecidos, y tratados con un barrido de lechada de cemento. Cuando sean de

hormigón se emplearán productos adecuados para proveer un eficaz puente de adherencia.

Se cuidará especialmente el correcto nivelado de las guías cuando las carpetas deban ser planas y horizontales, o una exacta disposición siguiendo las pendientes proyectadas, según las cotas de nivel a alcanzar. Se emplearán con preferencia guías metálicas o caños de electricidad bien asentados con mortero, sobre los que se deslizarán reglas igualmente metálicas. Se terminarán fratasadas, o con la textura que se requiera, sin rebarbas o resaltos.

 

            4) PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PISO CERÁMICO

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre una carpeta para pisos cerámicos

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada colocados en el lado paralelo al muro.

 

 

 

 

 

 

 

En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación.

En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

 

            5) ZÓCALOS

Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán de color del piso y colocados en todos los locales donde haya piso y en todas las paredes se colocarán con argamasa.

 

  1. DEMOLICION DE PISO

Consiste en la demolición del piso y contrapiso, teniendo cuidado de no dañar la estructura con los golpes, así también remover el contrapiso con el mismo cuidado. También se encargarán del retiro de los restos de materiales y la limpieza del lugar, previendo ya la preparación para la colocación del piso nuevo.

 

7)         CONTRAPISO DE HORMIGON POBRE DE 5 CM

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 5 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.

En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que sea la mezcla correspondiente para su colocación.

No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

8)         CARPETA PARA PISO CERAMICO

. Las carpetas se ejecutarán con las mezclas que se indican en el artículo correspondiente para cada uso.

Antes de extender los morteros de los mantos hidrófugos o de las carpetas que correspondan y para evitar su quemado y obtener una apropiada adherencia, los contrapisos cuando sean de cascotes deberán ser convenientemente humedecidos, y tratados con un barrido de lechada de cemento. Cuando sean de

hormigón se emplearán productos adecuados para proveer un eficaz puente de adherencia.

Se cuidará especialmente el correcto nivelado de las guías cuando las carpetas deban ser planas y horizontales, o una exacta disposición siguiendo las pendientes proyectadas, según las cotas de nivel a alcanzar. Se emplearán con preferencia guías metálicas o caños de electricidad bien asentados con mortero, sobre los que se deslizarán reglas igualmente metálicas. Se terminarán fratasadas, o con la textura que se requiera, sin rebarbas o resaltos.

 

            9) PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PISO CERÁMICO

 Piso Cerámico Pei 3

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre una carpeta para pisos cerámicos

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada colocados en el lado paralelo al muro.

En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación.

En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10) REVOQUE CON HIDRÓFUGO

a) Interior de muros a una capa

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1. DESMONTE Y REPOSICION DE COBERTURA METALICA EXISTENTE

Para este trabajo se procederá a desmontar primeramente las chapas, que serán acopiados en un lugar indicado por la fiscalización, teniendo cuidado de no dañar los materiales que volverán reutilizarse en la obra. Las correas serán reutilizadas en su mayoría,

serán reemplazados aquellos que estén en mal estado.

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la

estructura como así también pisos, revoques y aberturas.

En caso de encontrar paneles de chapas en mal estado serán reemplazadas en su por

 paneles de chapa nuevas, sobre las correas existentes con tirafondos.

Las correas en mal estado serán reemplazadas.

 

  1.     CIELORRASO DE PVC EN VESTUARIOS. DEMOLICION, PROVISION Y COLOCACION

Se procederá al desmonte total del sector, y acopio del mismo en un lugar designado por la fiscalización

El trabajo de colocación de los paneles, comprende la aplicación del sistema amachimbrado de paneles de PVC, suspendido e independizado del techo por una estructura de soporte metálico.

 

  1.  PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANAS

Las ventanas tendrán como marco caño cuadrado 40 x 40 mm pared 2,0 mm.

Las sujeciones se realizarán mediante la utilización de grampas que tendrán sus extremos doblados no menos de 5,5 cm., y penetrarán en la construcción adyacente en una longitud conveniente para su colocación y asegurar su eficacia.

 

14.- EXTRACCION Y COLOCACION DE PUERTA TABLERO,  

15.-EXTRACCIÓN Y COLOC. DE PUERTA PLACA PARA BOX

Se procederá a la extracción de las puertas en mal estado, teniendo cuidado de no dañar las paredes y estructuras colindantes.

Para las puertas nuevas, las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras.

No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.

 

Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas.

 

 

 

 

 

 

 

- Colocación de marcos y hojas

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.

Los marcos serán de madera de debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

- Herrajes

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija.

Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

 

16) DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS

Se procederá a la extracción de los artefactos sanitarios, como lavatorios, inodoros, mingitorios, teniendo cuidado de no dañar las cañerías de agua corriente y de desagüe cloacal. Si las instalaciones sanitarias sufren daño durante las extracciones, la empresa contratista se encargará de asumir todos los costes de reparación.

 

17) PROVISION Y COLOCACION DE INODOROS

Los inodoros serán de losa vitrificada y la cisterna de descarga (cisterna de 10 litros)   baja de

color blanco o equivalente. Los inodoros se sujetarán con tirafondos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal con ventilación incluida y la salida del inodoro a nivel del suelo, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Llevan tapa plástica y accesorios de color blanco.

 

18) PROVISION Y COLOCACION DE MIGITORIOS

Se proveerán y colocarán mingitorios con sifón incorporado, color blanco. Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

 

19) PROVISION Y COLOCACION DE LAVATORIOS CON PEDESTAL

Se proveerán e instalarán lavatorios de losa con pedestal. Incluye conexión de malla metálica de 40 cm y sopapas.

 

20) PROVISION Y COLOCACION DE GRIFERIA CROMADA

Se proveerán y colocarán griferías cromadas para lavamanos. De igual o mejor calidad al existente. Las mismas serán de bronce con acabado cromado y mecanismo de cierre interno mecánico con cabezales a rosca.

 

 

 

 

 

 

 

 

21) MANTENIMIENTO DE AGUA CORRIENTE Y DESAGUE CLOACAL

 

                        AGUA POTABLE

Se procederá a las verificaciones generales del sistema de agua corriente, reparando perdidas en las válvulas y cañerías, teniendo en cuenta la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 

                        DESAGUE CLOACAL

Se procederá a las verificaciones generales del sistema de agua corriente, reparando perdidas detectadas en las cañerías de desagüe, registros y artefactos. Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

 

22) MANTENIMIENTO DE INSTALACION ELECTRICA EN SECTORES

Se procederá a la revisión total de las instalaciones, cableado, interruptores, luminarias y ventiladores. Para la aislación de empalmes, se deberán utilizar cinta auto vulcanizaste, o sistemas de aislación mejores que estas.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, y las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En cuanto a la provisión de artefactos eléctricos, corresponde, provisión, montaje y puesta en funcionamiento de todos los artefactos afectados.

 

23) PROV. Y COLOCACION DE CLIMATIZADOR EVAPORATIVO HUMIFICADOR

Ventilador con humificador de igual o mejor calidad al existente, de gran alcance de briza agua, hélices de acero y tanque de agua. Voltaje 220 V.

 

24) PINTURA LATEX

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.

Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Una vez curados con la pintura a la cal y selladores, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

 

25)       PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

Las puertas deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            26)       PINTURA DE ABERTURA DE METALICA

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

27) REPARACIÓN DE AZULEJOS EN VARIOS SECTORES

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de igual porte o parecido, y de primera calidad, de perfecto esmaltado de color similar al existente. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea con las existentes, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo claucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

28) LIMPIEZA GENERAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

  CONDICIONES DE PAGO

Los Pagos se realizarán de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la institución con los avances de obras de acuerdo a las certificaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. se procedió a la creación del presente llamado a partir de la solicitud deL CARLOS ALFONSO MOLINAS, Fiscal de Obra de la Municipalidad de Francisco Caballero Alvarez
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Sjustifica  SATISFACER EL LLAMADO POR LA IMPERIOSA NECESIDAD DE REACONDICIONAR Y MANTENER EN BUENAS CONDICIONES LAS INSTALACIONES DEL SALON MUNICIPAL POR EL MULTIPLE USO QUE BRINDA A LA COMUNIDAD TODA DEL DISTRITO Y VECINOS...
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas, son acorde a los trabajos a ser realizados teniendo en cuenta los factores primordiales según naturaleza de la obra en cuestión

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL SALON MUNICIPAL ID Nº 454921

60 días corridos, contados desde la orden de inicio de la obra

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

NOVIEMBRE 2024

Informe 2

Informe

DICIEMBRE 2024