COMPUTO METRICO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS RUBROS
1. COMPUTO METRICO
REFERENCIAS:
m2: metro cuadrado
m3: metro cubico
ml: metro lineal
uni: unidad
Gl: unidad global
Lote N° 01 Construccion de Clinica Veterinaria |
|||
Lote/ Ítem |
Rubro / Descripción |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
TRABAJOS PREVIOS |
|
|
1 |
Limpieza y preparacion del terreno (Incluye destronque de arboles y retiro de desechos) |
m2 |
479,00 |
2 |
Obrador, Deposito y baños |
m2 |
25,00 |
3 |
Vallado de obra / altura 2,00m. |
ml |
190,00 |
4 |
Cartel de obra / chapa metalica 3,00x1,50 |
unid. |
1,00 |
5 |
Iluminacion de obra / 6 reflectores de 500W |
unid. |
1,00 |
6 |
Replanteo y marcación general de obra |
m2 |
479,00 |
7 |
Perfilado de terreno |
m2 |
479,00 |
8 |
Movimiento de suelo. Relleno y Compactación mecánica, nivelacion del terreno |
m3 |
239,50 |
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO |
|
|
9 |
Zapatas de Hº Aº de 1.20m. x 1.20m. Incluye excavación |
m3 |
7,30 |
10 |
Viga Inferior de Hº Aº |
m3 |
25,01 |
11 |
Pilares de Hº Aº (incluye tronco) |
m3 |
9,53 |
12 |
Viga superior de Hº Aº |
m3 |
25,01 |
|
|
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|
|
13 |
Cimiento de PBC. Incluye excavación |
m3 |
73,94 |
14 |
Mampostería de nivelación de 0,30 lad. Com. |
m2 |
98,60 |
15 |
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Com. |
m2 |
974,86 |
16 |
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Com. |
m2 |
45,70 |
17 |
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Prensado rustico visto una cara |
m2 |
140,00 |
|
|
|
|
|
AISLACION |
|
|
18 |
Aislación horizontal |
ml |
258,50 |
|
|
|
|
|
CONTRAPISOS / PISOS / ZÓCALOS |
|
|
19 |
Contrapiso de cascotes cerámicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 10 cm |
m2 |
432,00 |
20 |
Carpeta base para piso |
m2 |
432,00 |
21 |
Piso porcelanato antideslizante |
m2 |
432,00 |
22 |
Zócalo Pocelanato |
ml |
120,35 |
23 |
Mesadas en granito natural |
m2 |
14,75 |
24 |
Zócalos en granito natural |
ml |
105,80 |
25 |
Placas separadoras de granito natural para mingitorio (1,00x0,45m) |
unid. |
4,00 |
26 |
Zocalo sanitario de PVC |
ml |
177,80 |
|
|
|
|
|
CIELORRASO / MAMPARAS |
|
|
27 |
Cielorraso de PVC |
m2 |
248,00 |
28 |
Mampara de eucatex con perfilería de aluminio |
m2 |
14,20 |
29 |
Abertura de eucatex con perfilería de aluminio de 0.80x2.10 |
unid. |
3,00 |
|
|
|
|
|
TECHOS |
|
|
30 |
Cobertura de chapa trapezoidal galvanizada, termoacustica tipo sandwich sobre estructura de vigas reticuladas y correas de chapa doblada |
m2 |
526,00 |
|
|
|
|
|
REVOQUE/REVESTIMIENTOS |
|
|
31 |
Revoque interior filtrado de muros |
m2 |
835,85 |
32 |
Revoque exterior filtrado de muros |
m2 |
619,70 |
33 |
Revoque texturado de muros |
m2 |
619,70 |
34 |
Revestimiento de porcelanato piso/pared |
m2 |
207,13 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN SANITARIA/HIDRÁULICA/COLOCACIÓN Y PROVISIÓN DE ARTEFACTOS |
|
|
35 |
Alimentación con cañería de 1" |
ml |
53,00 |
36 |
Instalación hidráulica para baños tipo A |
unid. |
2,00 |
37 |
Instalación hidráulica para baños tipo B |
unid. |
2,00 |
38 |
Instalación hidráulica para baños tipo C |
unid. |
2,00 |
39 |
Instalación hidráulica para baños tipo D |
unid. |
1,00 |
40 |
Instalación hidráulica para piletas |
unid. |
11,00 |
41 |
Canilla de patio de 1/2" |
unid. |
4,00 |
42 |
Desagüe cloacal para baños tipo A |
unid. |
2,00 |
43 |
Desagüe cloacal para baños tipo B |
unid. |
2,00 |
44 |
Desagüe cloacal para baños tipo C |
unid. |
2,00 |
45 |
Desagüe cloacal para baños tipo D |
unid. |
1,00 |
46 |
Desagüe cloacal para piletas |
unid. |
11,00 |
47 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo A |
unid. |
2,00 |
48 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo B |
unid. |
2,00 |
49 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo C |
unid. |
2,00 |
50 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo D |
unid. |
1,00 |
51 |
Provisión de piletas de acero inoxidable tipo industrial |
unid. |
11,00 |
52 |
Cámara de inspección cloacal de 60x60cm. |
unid. |
9,00 |
53 |
Cañería subterránea PVC Ø100mm |
ml |
75,60 |
54 |
Cañería de desague para equipos de AA |
ml |
82,00 |
55 |
Ventilación del sistema |
unid. |
7,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN ELÉCTRICA/SEÑALES DÉBILES |
|
|
56 |
Llave de corte general en puesto de distribucion y tablero general de 3x250A |
unid. |
1,00 |
57 |
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x250A |
unid. |
1,00 |
58 |
Sistema de puesta a tierra con soldadura Cadwell |
unid. |
1,00 |
59 |
Alimentación aérea desde puesto de distribución a tablero general / 4x50mm2 pre ensamblado, con postes de H° de 9/200m. De altura cada 50m. |
ml |
120,00 |
60 |
Ducto subterráneo para señales débiles. 2 electroductos de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m |
ml |
65,00 |
61 |
Tablero general metálico riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de Fase |
unid. |
1,00 |
62 |
Circuitos para luces y tomas |
unid. |
15,00 |
63 |
Circuitos monofasicos para AA (no incluye provisión ni colocación de equipos) |
unid. |
21,00 |
64 |
Electroducto corrugado antillamas de 1", sobre cielorraso (Incluye cableado UTP cat7) |
ml |
53,00 |
65 |
Electroducto corrugado antillamas de 3/4", embutido en pared (Incluye cableado UTP cat7) |
ml |
33,00 |
66 |
Cablecanal externo de 60mmx40mm para red informática, con caja de derivación externa de 15cmx15cm cada 2m. |
ml |
41,00 |
67 |
Cañerías de cobre para AA |
ml |
37,00 |
68 |
Bocas de luces |
unid. |
95,00 |
69 |
Bocas de tomacorriente universal |
unid. |
110,00 |
70 |
Bocas de tomacorriente tipo schuko |
unid. |
23,00 |
71 |
Bocas para red informática (por cada boca se utilizará una toma doble ficha RJ45 hembra CAT7 embutida) |
unid. |
25,00 |
72 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 25W |
unid. |
15,00 |
73 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 50W |
unid. |
58,00 |
74 |
Artefacto de iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W. |
unid. |
11,00 |
75 |
Provisión y colocación de artefactos tipo tortuga oval de adosar de 1x100 para exterior con fotocélula |
unid. |
12,00 |
76 |
Provisión y colocación de alumbrado público led 150W luz neutra IP65 220 - 240 V, incluye poste de hormigón y brazo metálico de 11/4", con fotocélula incorporada |
unid. |
2,00 |
77 |
Provisión de extractor de 150mm. |
unid. |
3,00 |
78 |
Registro electrico de 0,60x0,60m. |
unid. |
2,00 |
79 |
Registro señales débiles de 0,60x0,60m. |
unid. |
6,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN PLUVIAL |
|
|
80 |
Tablero principal: Alimentación cable de 90mm² NYA 40ml. Conexiones cable de 16mm² NYA 100ml. Conexión aterrramiento cable de 16mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x60x25 IP 65 c/ barras RSTN y T 1 unid. Llave TM de 3x400A , 40KA o mas 1unid. Llave TM de 3x100A, premoldeada , 20KA o mas 5unid. Barras de cobre 5x30 2.5ml. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs) |
unid. |
1,00 |
81 |
Banco de capacitores: Alimentación cable de 10mm² NYA 12ml. Conexiones cable de 4mm² NYA 36ml. Conexiones cable de 2mm² NYA 12ml. Conexión aterrramiento cable de 4mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x80x25 IP 65 1unid. Regulador autom factor potencia de 6 etapas 1unid. Llave TM de 3x100A , 20KA o mas 7unid. Llave TM de 3x10A , 10KA o mas 2unid. Contactores 4unid. Condensadores de 3x10KVA 6unid. TC 5/400 1unid. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs) |
unid. |
1,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN PLUVIAL |
|
|
82 |
Cañería de drenaje subterráneo PVC Ø150mm |
ml |
81,00 |
83 |
Caños de bajada PVCØ 150mm. Incluye boqueta de chapa galvanizada Nº 24 y soportes |
ml |
32,00 |
84 |
Canaleta de alero de chapa galvanizada Nº 24 desarrollo 60cm |
ml |
39,50 |
85 |
Boca de desague abierta de 40x40cm. Con rejilla |
unid. |
8,00 |
|
|
|
|
|
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO |
|
|
86 |
Extintores tipo ABC de 6kg |
unid. |
6,00 |
87 |
Extintores tipo CO2 de 4kg |
unid. |
3,00 |
88 |
Balizas para extintores |
unid. |
9,00 |
89 |
Detectores de humo/calor |
unid. |
30,00 |
90 |
Carteles luminosos indicadores de salidas |
unid. |
7,00 |
91 |
Luces de emergencia autónomas |
unid. |
27,00 |
|
|
|
|
|
CARPINTERÍA DE MADERA |
|
|
92 |
Puerta placa doble de cedro de 1,50x2,10 con marco |
unid. |
1,00 |
93 |
Puerta placa doble de cedro de 1,30x2,10 con marco |
unid. |
13,00 |
94 |
Puerta placa de cedro de 1,10x 2,10 con marco |
unid. |
4,00 |
95 |
Puerta placa de cedro de 0,90x 2,10 con marco |
unid. |
10,00 |
96 |
Puerta placa de cedro de 0,80x 2,10 con marco |
unid. |
8,00 |
97 |
Puerta placa de cedro de 0,60x 2,10 con marco |
unid. |
1,00 |
98 |
Contramarcos de cedro |
ml |
397,60 |
|
|
|
|
|
VIDRIOS / ESPEJOS |
|
|
99 |
Ventana de cristal templado de 8mm. |
m2 |
13,35 |
100 |
Espejos de 4mm. Baños |
m2 |
10,25 |
|
|
|
|
|
PINTURA |
|
|
101 |
Al esmalte sintético de canaletas y bajadas |
ml |
71,50 |
102 |
A la silicona en muros de ladrillos a la vista |
m2 |
157,12 |
103 |
Al epoxi de paredes c/ enduido |
m2 |
628,72 |
104 |
Al epoxi de de aberturas |
m2 |
163,80 |
|
|
|
|
|
Construccion de Conector |
|
|
|
TRABAJOS PREVIOS |
|
|
105 |
Limpieza y preparacion del terreno (Incluye destronque de arboles y retiro de desechos) |
m2 |
249,00 |
106 |
Replanteo y marcación general de obra |
m2 |
249,00 |
107 |
Perfilado de terreno |
m2 |
249,00 |
108 |
Movimiento de suelo. Relleno y Compactación mecánica, nivelacion del terreno |
m3 |
124,50 |
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO |
|
|
109 |
Zapatas de Hº Aº. Incluye excavación |
m3 |
6,84 |
110 |
Viga Inferior de Hº Aº |
m3 |
4,35 |
111 |
Pilares de Hº Aº (incluye tronco) |
m3 |
2,03 |
112 |
Viga superior de Hº Aº |
m3 |
4,35 |
|
|
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|
|
113 |
Cimiento de PBC. Incluye excavación |
m3 |
25,11 |
114 |
Mampostería de nivelación de 0,30 lad. Com. |
m2 |
33,50 |
115 |
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Com. |
m2 |
141,00 |
|
|
|
|
|
AISLACION |
|
|
116 |
Aislación horizontal |
ml |
111,60 |
|
|
|
|
|
CONTRAPISOS / PISOS / ZÓCALOS |
|
|
117 |
Contrapiso de cascotes cerámicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 10 cm |
m2 |
244,00 |
118 |
Carpeta base para piso |
m2 |
244,00 |
119 |
Piso porcelanato antideslizante |
m2 |
244,00 |
120 |
Zócalo Pocelanato |
ml |
41,20 |
|
|
|
|
|
TECHOS |
|
|
121 |
Cobertura de chapa trapezoidal galvanizada, termoacustica tipo sandwich sobre estructura de vigas reticuladas y correas de chapa doblada. |
m2 |
249,00 |
|
|
|
|
|
REVOQUE/REVESTIMIENTOS |
|
|
122 |
Revoque exterior filtrado de muros |
m2 |
310,50 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN ELÉCTRICA/SEÑALES DÉBILES |
|
|
123 |
Circuitos para luces y tomas |
unid. |
3,00 |
124 |
Bocas de luces |
unid. |
22,00 |
125 |
Bocas de tomas |
unid. |
7,00 |
126 |
Artefacto de iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W. |
unid. |
8,00 |
127 |
Provisión y colocación de artefactos tipo tortuga oval de adosar de 1x100 para exterior con fotocélula |
unid. |
14,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN PLUVIAL |
|
|
128 |
Cañería de drenaje subterráneo PVC Ø150mm |
ml |
95,00 |
129 |
Caños de bajada PVCØ 150mm. Incluye boqueta de chapa galvanizada Nº 24 y soportes |
ml |
35,00 |
130 |
Canaleta de alero de chapa galvanizada Nº 24 desarrollo 60cm |
ml |
107,20 |
131 |
Boca de desague abierta de 40x40cm. Con rejilla |
unid. |
10,00 |
|
|
|
|
|
PINTURA |
|
|
132 |
Al látex exterior de paredes |
m2 |
310,50 |
133 |
Al esmalte sintético de canaletas y bajadas |
ml |
142,20 |
|
|
|
|
|
LIMPIEZA PERIÓDICA Y FINAL DE OBRA. |
|
|
134 |
Limpieza periódica y final de obra |
unid. |
1,00 |
135 |
Limpieza y retiro de escombros/Contenedores |
unid. |
30,00 |
Lote N° 02 Construccion de Sala de Necropsia |
|||
Lote/ Ítem |
Rubro / Descripción |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
TRABAJOS PREVIOS |
|
|
1 |
Limpieza y preparacion del terreno (Incluye destronque de arboles y retiro de desechos) |
m2 |
206,00 |
2 |
Obrador, Deposito y baños |
m2 |
25,00 |
3 |
Vallado de obra / altura 2,00m. |
ml |
120,00 |
4 |
Cartel de obra / chapa metalica 3,00x1,50 |
unid. |
1,00 |
5 |
Iluminacion de obra / 6 reflectores de 500W |
unid. |
1,00 |
6 |
Replanteo y marcación general de obra |
m2 |
206,00 |
7 |
Perfilado de terreno |
m2 |
206,00 |
8 |
Movimiento de suelo. Relleno y Compactación mecánica, nivelacion del terreno |
m3 |
103,00 |
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO |
|
|
9 |
Zapatas de Hº Aº de 1.20m. x 1.20m. Incluye excavación |
m3 |
3,65 |
10 |
Viga Inferior de Hº Aº |
m3 |
4,63 |
11 |
Pilares de Hº Aº (incluye tronco) |
m3 |
5,36 |
12 |
Viga superior de Hº Aº |
m3 |
14,63 |
|
|
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|
|
13 |
Cimiento de PBC. Incluye excavación |
m3 |
29,82 |
14 |
Mampostería de nivelación de 0,30 lad. Com. |
m2 |
37,06 |
15 |
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Com. |
m2 |
312,10 |
16 |
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Prensado rustico visto una cara |
m2 |
12,67 |
|
|
|
|
|
AISLACION |
|
|
17 |
Aislación horizontal |
ml |
132,51 |
|
|
|
|
|
CONTRAPISOS / PISOS / ZÓCALOS |
|
|
18 |
Contrapiso de cascotes cerámicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 10 cm |
m2 |
192,70 |
19 |
Carpeta base para piso |
m2 |
192,70 |
20 |
Piso porcelanato antideslizante |
m2 |
192,70 |
21 |
Zócalo Pocelanato |
ml |
21,41 |
22 |
Mesadas en granito natural |
m2 |
4,08 |
23 |
Zócalos en granito natural |
ml |
21,28 |
24 |
Zocalo sanitario de PVC |
ml |
63,05 |
|
|
|
|
|
CIELORRASO / MAMPARAS |
|
|
25 |
Cielorraso de PVC |
m2 |
98,20 |
|
|
|
|
|
TECHOS |
|
|
26 |
Cobertura de chapa trapezoidal galvanizada, termoacustica tipo sandwich sobre estructura de vigas reticuladas y correas de chapa doblada |
m2 |
239,50 |
|
|
|
|
|
REVOQUE/REVESTIMIENTOS |
|
|
27 |
Revoque interior filtrado de muros |
m2 |
220,50 |
28 |
Revoque exterior filtrado de muros |
m2 |
237,30 |
29 |
Revoque texturado de muros |
m2 |
192,93 |
30 |
Revestimiento de porcelanato piso/pared |
m2 |
47,50 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN SANITARIA/HIDRÁULICA/COLOCACIÓN Y PROVISIÓN DE ARTEFACTOS |
|
|
31 |
Alimentación con cañería de 1" |
ml |
21,00 |
32 |
Instalación hidráulica para baños tipo E |
unid. |
2,00 |
33 |
Instalación hidráulica para piletas |
unid. |
4,00 |
34 |
Canilla de patio de 1/2" |
unid. |
3,00 |
35 |
Desagüe cloacal para baños tipo E |
unid. |
2,00 |
36 |
Desagüe cloacal para piletas |
unid. |
4,00 |
37 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo E |
unid. |
2,00 |
38 |
Provisión de piletas de acero inoxidable tipo industrial |
unid. |
4,00 |
39 |
Cámara de inspección cloacal de 60x60cm. |
unid. |
3,00 |
40 |
Cañería subterránea PVC Ø100mm |
ml |
23,00 |
41 |
Cañería de desague para equipos de AA |
ml |
25,00 |
42 |
Cámara séptica de 1,50x2,20x1,50 |
unid. |
1,00 |
43 |
Pozo absorbente, d.2,00m., prof. 3,00 m. |
unid. |
1,00 |
44 |
Ventilación del sistema |
unid. |
3,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN ELÉCTRICA/SEÑALES DÉBILES |
|
|
45 |
Llave de corte general en puesto de distribucion y tablero general de 3x100A |
unid. |
1,00 |
46 |
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x100A |
unid. |
1,00 |
47 |
Sistema de puesta a tierra con soldadura Cadwell |
unid. |
1,00 |
48 |
Alimentación aérea desde puesto de distribución a tablero general / 4x50mm2 pre ensamblado, con postes de H° de 9/200m. De altura cada 50m. |
ml |
120,00 |
49 |
Ducto subterráneo para señales débiles. 2 electroductos de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m |
ml |
12,00 |
50 |
Tablero general metálico riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de Fase |
unid. |
1,00 |
51 |
Circuitos para luces y tomas |
unid. |
5,00 |
52 |
Circuitos monofasicos para AA (no incluye provisión ni colocación de equipos) |
unid. |
7,00 |
53 |
Electroducto corrugado antillamas de 1", sobre cielorraso (Incluye cableado UTP cat7) |
ml |
12,00 |
54 |
Electroducto corrugado antillamas de 3/4", embutido en pared (Incluye cableado UTP cat7) |
ml |
6,00 |
55 |
Cablecanal externo de 60mmx40mm para red informática, con caja de derivación externa de 15cmx15cm cada 2m. |
ml |
2,00 |
56 |
Cañerías de cobre para AA |
ml |
8,00 |
57 |
Bocas de luces |
unid. |
52,00 |
58 |
Bocas de tomacorriente universal |
unid. |
27,00 |
59 |
Bocas de tomacorriente tipo schuko |
unid. |
10,00 |
60 |
Bocas para red informática (por cada boca se utilizará una toma doble ficha RJ45 hembra CAT7 embutida) |
unid. |
5,00 |
61 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 25W |
unid. |
6,00 |
62 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 50W |
unid. |
28,00 |
63 |
Artefacto de iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W. |
unid. |
8,00 |
64 |
Provisión y colocación de artefactos tipo tortuga oval de adosar de 1x100 para exterior con fotocélula |
unid. |
10,00 |
65 |
Provisión y colocación de alumbrado público led 150W luz neutra IP65 220 - 240 V, incluye poste de hormigón y brazo metálico de 11/4", con fotocélula incorporada |
unid. |
2,00 |
66 |
Registro electrico de 0,60x0,60m. |
unid. |
2,00 |
67 |
Registro señales débiles de 0,60x0,60m. |
unid. |
2,00 |
|
|
|
|
|
INSTALACIÓN PLUVIAL |
|
|
68 |
Cañería de drenaje subterráneo PVC Ø150mm |
ml |
62,00 |
69 |
Caños de bajada PVCØ 150mm. Incluye boqueta de chapa galvanizada Nº 24 y soportes |
ml |
20,50 |
70 |
Canaleta de alero de chapa galvanizada Nº 24 desarrollo 60cm |
ml |
26,50 |
71 |
Boca de desague abierta de 40x40cm. Con rejilla |
unid. |
5,00 |
|
|
|
|
|
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO |
|
|
72 |
Extintores tipo ABC de 6kg |
unid. |
4,00 |
73 |
Extintores tipo CO2 de 4kg |
unid. |
1,00 |
74 |
Balizas para extintores |
unid. |
5,00 |
75 |
Detectores de humo/calor |
unid. |
15,00 |
76 |
Carteles luminosos indicadores de salidas |
unid. |
6,00 |
77 |
Luces de emergencia autónomas |
unid. |
8,00 |
|
|
|
|
|
CARPINTERÍA METÁLICA |
|
|
78 |
Riel metálico |
ml |
24,60 |
79 |
Rejilla corrida de piso de 0.20m de ancho |
ml |
15,35 |
|
|
|
|
|
CARPINTERÍA DE MADERA |
|
|
80 |
Puerta placa doble de cedro de 2,00x2,10 con marco |
unid. |
3,00 |
81 |
Puerta placa de cedro de 0,90x 2,10 con marco |
unid. |
4,00 |
82 |
Contramarcos de cedro |
ml |
78,00 |
|
|
|
|
|
VIDRIOS / ESPEJOS |
|
|
83 |
Ventana de cristal templado de 8mm. |
m2 |
6,16 |
84 |
Espejos de 4mm. Baños |
m2 |
3,34 |
|
|
|
|
|
PINTURA |
|
|
85 |
Al esmalte sintético de canaletas y bajadas |
ml |
47,00 |
86 |
A la silicona en muros de ladrillos a la vista |
m2 |
28,90 |
87 |
Al epoxi de paredes c/ enduido |
m2 |
170,40 |
86 |
Al epoxi de aberturas |
m2 |
40,32 |
|
|
|
|
|
LIMPIEZA PERIÓDICA Y FINAL DE OBRA. |
|
|
89 |
Limpieza periódica y final de obra |
unid. |
1,00 |
90 |
Limpieza y retiro de escombros/Contenedores |
unid. |
20,00 |
2. Especificaciones Técnicas
1. -INTRODUCCIÓN.
2. -ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN.
3. -NORMAS Y REGLAMENTOS.
4. -ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.
4.1 -Dirección de obra
4.2 -Fiscalización de la obra
4.3 -Coordinación de la obra
4.4 -Libro de obra.
4.5 -Seguridad en obra.
5. -MATERIALES LIGANTES.
5.1 -Cemento
5.2 Aditivo plastificante para revoques
6. -AGREGADOS.
6.1 Arena Lavada
7. -ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN LA OBRA.
8. -ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS.
LISTADO DE TRABAJOS A REALIZARSE
TRABAJOS PRELIMINARES.
Limpieza y preparación del terreno (Incluye destronque de árboles y retiro de desechos)
Obrador, Oficina Técnica, Depósito y baño
Vallado de obra / altura 2,00m
Cartel de obra / chapa metálica 3,00x1,50
Iluminación de obra / 6 reflectores de 500W
Replanteo y marcación general de obra
Perfilado de terreno.
Movimiento de suelo. Relleno y Compactación mecánica, nivelación del terreno
Desmonte de suelo. Esp. 50cm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
Zapatas de Hº Aº de 1.20m. x 1.20m. Incluye excavación
Viga Inferior de Hº Aº
Pilares de Hº Aº (incluye tronco)
Pavimento de H° A° simple. Fck: 260 Kg/cm2. Esp.: 0,20m
Provisión y colocación de cordón prefabricado de Hº de 60x10x40cm.
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA
Cimiento de PBC. Incluye excavación
Mampostería de nivelación de 0,30 lad. Com.
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Com.
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Com.
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Prensado rustico visto una cara.
AISLACIÓN
Aislación horizontal
CONTRAPISOS / PISOS / ZÓCALOS
Contrapiso de cascotes cerámicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Espesor.: 10 cm
Carpeta base para piso
Piso porcelanato antideslizante
Zócalo Porcelanato
Mesadas en granito natural
Zócalos en granito natural
Placas separadoras de granito natural para mingitorio (1,00x0,45m)
Zócalo sanitario de PVC
CIELORRASO / MAMPARAS
Cielorraso de PVC
Mampara de eucatex con perfilería de aluminio
Abertura de eucatex con perfilería de aluminio de 0.80x2.10
Cobertura de chapa trapezoidal galvanizada color bordo, termoacústica tipo sándwich sobre
estructura de vigas reticuladas y correas de chapa doblada
REVOQUE/REVESTIMIENTOS
Revoque interior filtrado de muros
Revoque exterior filtrado de muros
Revoque texturado de muros
Revestimiento de porcelanato piso/pared
INSTALACIÓN SANITARIA/HIDRÁULICA/COLOCACIÓN Y PROVISIÓN DE
ARTEFACTOS
Alimentación con cañería de 1"
Instalación hidráulica para baños tipo A
Instalación hidráulica para baños tipo B
Instalación hidráulica para baños tipo C
Instalación hidráulica para baños tipo D
Instalación hidráulica para baños tipo E
Instalación hidráulica para piletas
Canilla de patio de 1/2"
Desagüe cloacal para baños tipo A
Desagüe cloacal para baños tipo B
Desagüe cloacal para baños tipo C
Desagüe cloacal para baños tipo D
Desagüe cloacal para baños tipo E
Desagüe cloacal para piletas
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo A
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo B
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo C
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo D
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo E
Provisión de piletas de acero inoxidable tipo industrial
Cámara de inspección cloacal de 60x60cm
Cañería subterránea PVC Ø100mm
Cañería de desagüe para equipos de AA
Cámara séptica de 1,50x2,20x1,50
Pozo absorbente, d.2,00m., prof. 3,00 m.
Ventilación del sistema
INSTALACIÓN ELÉCTRICA/SEÑALES DÉBILES
Llave de corte en tablero general de 3x250A
Llave de corte en tablero general de 3x100A
Llave de corte en tablero seccional de 3x40A
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x250A por bloque según planos
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x100A por bloque según planos
Sistema de puesta a tierra con soldadura Cadwell
Alimentación aérea desde puesto de distribución a tablero general /
4x50mm2 pre ensamblado, con postes de H° de 9/200m. De altura cada 50m
Alimentación aérea hasta tablero seccional / 4x16mm2 pre ensamblado, con postes de H° de 9/200m. De altura cada 50m
Alimentación subterránea monofásica de 2x16mm NYY para artefactos tipo AP, 1 electroducto de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m
Ducto subterráneo para señales débiles. 2 electroductos de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m
Ducto subterráneo para paso de calle. 2 electroductos de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m
Tablero general metálico riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de Fase
Tablero metálico de sobreponer de 50cm x 40cm, con borneras para riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de Fase
Circuitos para luces y tomas
Circuitos monofásicos para AA (no incluye provisión ni colocación de equipos)
Electroducto corrugado antillamas de 1", sobre cielorraso
Electroducto corrugado antillamas de 3/4", embutido en pared
Cablecanal externo de 60mmx40mm para red informática, con caja de derivación externa de 15cmx15cm cada 2m.
Cañerías de cobre para AA
Bocas de luces
Bocas de tomacorriente universal
Boca de tomacorriente tipo schuko
Bocas para red informática (por cada boca se utilizará una toma doble ficha RJ45 hembra CAT7 embutida)
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 25W
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 50W
Artefacto de iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W
Provisión y colocación de artefactos tipo tortuga oval de adosar de 1x100 para exterior con fotocélula
Provisión y colocación de alumbrado público led 150W luz neutra IP65 220 - 240 V, incluye poste de hormigón y brazo metálico de 11/4", con fotocélula incorporada
Provisión de extractor de 150mm
Registro eléctrico de 0,60x0,60m
Registro señales débiles de 0,60x0,60m
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN PUESTO DE DISTRIBUCION
Tablero principal: Alimentación cable de 90mm² NYA 40ml. Conexiones cable de 16mm² NYA 100ml. Conexión aterrramiento cable de 16mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x60x25 IP 65 c/ barras RSTN y T 1 unid. Llave TM de 3x400A , 40KA ó mas 1unid. Llave TM de 3x100A, premoldeada, 20KA o mas 5unid. Barras de cobre 5x30 2.5ml. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs)
Banco de capacitores: Alimentación cable de 10mm² NYA 12ml. Conexiones cable de 4mm² NYA 36ml. Conexiones cable de 2mm² NYA 12ml. Conexión aterrramiento cable de 4mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x80x25 IP 65 1unid. Regulador autom. factor potencia de 6 etapas 1unid. Llave TM de 3x100A, 20KA o mas 7unid. Llave TM de 3x10A, 10KA o mas 2unid. Contactores 4unid. Condensadores de 3x10KVA 6unid. TC 5/400 1unid. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs)
INSTALACIÓN PLUVIAL
Cañería de drenaje subterráneo PVC Ø150mm
Caños de bajada PVCØ 150mm. Incluye boqueta de chapa galvanizada Nº 24 y soportes
Canaleta de alero de chapa galvanizada Nº 24 desarrollo 60cm
Boca de desagüe abierta de 40x40cm. Con rejilla
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO
Extintores tipo ABC de 6kg
Extintores tipo CO2 de 4kg
Balizas para extintores
Detectores de humo/calor
Carteles luminosos indicadores de salidas
Luces de emergencia autónomas
CARPINTERÍA METÁLICA
Riel metálico
Rejilla corrida de piso de 0.20m de ancho
CARPINTERÍA DE MADERA
Puerta placa doble de cedro de 2,00x2,10 con marco
Puerta placa doble de cedro de 1,50x2,10 con marco
Puerta placa doble de cedro de 1,30x2,10 con marco
Puerta placa de cedro de 1,10x2,10 con marco
Puerta placa de cedro de 0,90x2,10 con marco
Puerta placa de cedro de 0,80x2,10 con marco
Puerta placa de cedro de 0,70x2,10 con marco
Contramarcos de cedro
VIDRIOS / ESPEJOS
Ventana de cristal templado de 8mm.
Espejos de 4mm. Baños
PINTURA
Al látex exterior de paredes
Al látex exterior de cordones
Al esmalte sintético de canaletas y bajadas
A la silicona exterior de paredes incluye pared visto
Al epoxi de paredes c/ enduido
Al epoxi de aberturas
LIMPIEZA PERIÓDICA Y FINAL DE OBRA
Contenedores / limpieza periódica y final de obra
Limpieza y retiro de escombros/Contenedores
DISPOSICIONES GENERALES
a) Reglamento de Construcción
Reglamento General de Construcción de la Ciudad de Asunción.
b) Normas de instalaciones sanitarias
Normas de materiales y de cálculos de instalaciones domiciliarias de ESSAP
c) Normas de instalaciones eléctricas
Normas de ANDE.
OBSERVACION:
Todos los cálculos referentes a los dimensionamientos de llaves, conductores, electro ductos, circuitos, esquema de cableado, esquema unifilar, cuadro de carga etc., corre por cuenta del contratista.
Así también los dimensionamientos correspondientes al sistema de instalación hidráulica general, sistema de prevención contra incendios desagües cloacales y pluviales corre por cuenta del contratista.
Los estudios de resistencia de suelo para todos los casos sin excepción, será obligatorio y corre por cuenta del contratista.
Se definen como materiales ligantes todos aquellos que sirven de elemento y que por lo tanto están destinados a dar rigidez y/o dureza al producto terminado.
8. ESPECIFICACIONES TECNICAS (RUBROS INDICADOS EN EL COMPUTO METRICO)
Sub Ítem |
Descripción |
Unidad de Medida |
Especificaciones Técnicas |
|
1 |
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
||
1.1 |
Limpieza y preparación del terreno (Incluye destronque de árboles y retiro de desechos) |
M2 |
Antes de iniciarse los trabajos deberán ser retirados del sitio de obras todos los equipamientos y/o elementos que sean precisos a fin de realizar los trabajos, los mismos deberán ser depositados en el lugar que indique la fiscalización, y ser reubicados en su sitio una ver terminadas las obras |
|
1.2 |
Obrador, Oficina Técnica, Depósito y baños |
M2 |
El obrador será un contenedor metálico de 25m2 como mínimo a ser utilizado como depósito de materiales, herramientas, vestuario y baño de personales, que puedan ser trasladados y ubicados donde la fiscalización autorice. Este obrador debe estar en el lugar de la obra desde su inicio hasta la recepción final. Esta oficina deberá ser contenedor metálico de 20m2 como mínimo, con el baño incluido que puedan ser trasladados y ubicados donde la fiscalización autorice. Esta oficina debe estar en el lugar de la obra desde su inicio hasta la recepción final |
|
1.3 |
Vallado de obra / altura 2,00m |
ML |
El contratista deberá delimitar el área afectada por las construcciones a realizar y las áreas de almacenamiento exterior de los materiales con un vallado protección, ya sea de madera o chapa metálica cuyas dimensiones y disposición serán presentadas a la fiscalización para su aprobación. Esta deberá tener una altura mínima de 2m y su perímetro de debe estar como mínimo alejado 10m del perímetro de la obra |
|
1.4 |
Cartel de obra / chapa metálica 3,00x1,50 |
Unid. |
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalía, carteles de obra de 3,00 x 1,50 m en chapa metálica con ploteado adhesivo, el cual deberá estar soportado con caños galvanizados de acuerdo a diseño, leyenda y ubicación en el predio previamente aprobado por la Fiscalía. Todos los carteles deberán someterse a la aprobación de la Fiscalía, tanto en el diseño como en la dimensión |
|
1.5 |
Iluminación de obra / 6 reflectores de 500W |
Unid. |
Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Asimismo, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de sub-contratistas. Si se realizaren los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de la misma |
|
1.6 |
Replanteo y marcación general de obra |
M2 |
El Contratista, en base a las referencias indicadas en los planos correspondientes, realizará el replanteo planí-altimétrico de la obra. La Fiscalización proporcionará al Contratista las coordenadas de referencia y nivelación, que servirá como origen general de los ejes principales para la construcción de la obra. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. El contratista deberá pedir por escrito a la fiscalización la verificación de dicho trabajo para una vez aprobado proseguir los trabajos. |
|
1.7 |
Perfilado de terreno |
M2 |
Según como lo indiquen los planos respectivos las áreas a ser pavimentadas deberán recibir un trabajo previo de perfilado de suelo, el mismo debe quedar uniforme, compacto y apto para la colocación del pavimento sobre su superficie, si fuese necesario se deben prever las pendientes necesarias según cada caso |
|
1.8 |
Movimiento de suelo. Relleno y Compactación mecánica, nivelación del terreno |
M3 |
El contratista realizará todo el movimiento de tierra, arena, tosca y piedra necesarias para adaptar la topografía del lugar a las cotas establecidas en el proyecto. Cuando exista necesidad de aumentar o disminuir cotas u ocasionar otras modificaciones. El contratista deberá ejecutar a su costo los desmontes y terraplenes necesarios, corriendo también por su cuenta la remoción de arena y tierra si sobrasen, o el aprovisionamiento de las mismas si faltasen |
|
|
1.9 |
Desmonte de suelo. Esp. 50cm.
|
M3 |
De acuerdo a los datos de medición se efectuará el desmonte de suelo con el propósito de ajustar las cotas correspondientes a las nivelaciones. Para el efecto se utilizarán los equipos necesarios para su pronta y eficaz realización. Los resultantes en tierra de esta excavación se irán acopiando a un lado de la excavación para su posterior traslado. El contratista realizara todos los movimientos de tierra, arena, tosca y piedra necesarios para adaptar la topografía del lugar a las cotas establecidas en el proyecto. Cuando exista necesidad de aumentar o disminuir cotas u ocasionar otras modificaciones. El contratista deberá ejecutar a su costo los desmontes y terraplenes necesarios, corriendo también por su cuenta la remoción de arena y tierra si sobrasen, o el aprovisionamiento de las mismas si faltasen. El movimiento de suelo incluirá la compactación con tierra arenosa, también se puede utilizar la tierra de excavación que la fiscalización autorice, y se realizará en capas sucesiva de 20cm, debiendo efectuarse una compactación adecuada y un relleno adicional según necesidad. |
2 |
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO |
|
||
Todos los datos proveídos en estas especificaciones son pre dimensionamientos, el contratista deberá entregar a la contratante los cálculos realizados para la estructura que deberán cumplir con los requisitos mínimos establecidos en las normas paraguayas, de no existir las mismas deberán utilizar las normas brasileras. |
||||
2.1 |
Zapatas de Hº Aº de 1.20m. x 1.20m. Incluye excavación |
M3 |
El Contratista deberá prever el rebajamiento de la napa freática a fin de evitar la pérdida de capacidad portante del suelo. Las dimensiones de las excavaciones no serán inferiores a las especificadas en los planos de cimentación. En caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, a indicación de la Fiscalización, el Contratista deberá seguir excavando el suelo hasta llegar al suelo firme, a fin de evitar asentamientos en las fundaciones. Al encontrar el firme, seguirá avanzando en la excavación como mínimo 20 cm a fin de que las fundaciones queden amarradas suficientemente en él. De las excavaciones serán removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargar el hormigón. Las zapatas se harán sobre suelo limpio, nivelado y uniforme, con una resistencia estimada en 1,5 kg/cm2. Antes de colocar las armaduras necesarias, se pondrá una camada de hormigón pobre a modo de regularización. Las dimensiones y características técnicas se detallan en los planos correspondientes. |
|
2.2 |
Viga Inferior de Hº Aº |
M3 |
Las vigas reciben las cargas provenientes de los muros erigidos sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada. La resistencia característica del hormigón será de 180 kg/cm2, (dosaje 1:2:4; cemento: arena: triturada 4ta especial), las varillas de hierro conformado serán libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras se hará de acuerdo a los cálculos respectivos los cuales debe entregar el contratista en una memoria de cálculo. Se cuidará el curado de las vigas que se mantendrán húmedos durante 48hs después del cargado deberán mojarse abundantemente. Por lo general, toda la superficie será perfectamente lisa y uniforme, sin áreas combadas o fuera de nivel, ni rebabas y otros defectos. |
|
2.3 |
Pilares de Hº Aº (incluye tronco) |
M3 |
Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado. Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada. El dosaje del hormigón será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las varillas de hierro conformado serán libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras será de acuerdo a los planos de detalles respectivos. Se cuidará el curado de los pilares que se mantendrán húmedos durante 48hs después del cargado |
|
2.4 |
Viga superior de Hº Aº |
M3 |
Las vigas reciben las y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada. La resistencia característica del hormigón será de 180 kg/cm2, (dosaje 1:2:4; cemento : arena : triturada 4ta especial), las varillas de hierro conformado serán libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras se hará de acuerdo a los cálculos respectivos los cuales debe entregar el contratista en una memoria de cálculo. Se cuidará el curado de las vigas que se mantendrán húmedos durante 48hs después del cargado deberán mojarse abundantemente. Por lo general, toda la superficie será perfectamente lisa y uniforme, sin áreas combadas o fuera de nivel, ni rebabas y otros defectos. |
|
|
2.5 |
Pavimento de H° A° simple. Fck: 250 Kg/cm2. Esp.: 0,20m
|
M3 |
Piso de hormigón simple Fck: 250kg/cm2, espesor de 20cm., acabado alisado, juntas transversales de 2cm. c/ 2,00 mt, selladas con material de caucho bituminoso vertido en caliente. La dosificación será calculada por la contratista debiendo cumplir con la resistencia requerida, como así también el cálculo de varillas. Sobre la estructura de armado, se ejecutará una capa de hormigón en masa, perfectamente alineada y alisada, acompañando la pendiente necesaria para el desagüe de las aguas pluviales. Las armaduras principales y de repartición serán de varillas de hierro conformadas de Ø12mm, con separación de 20cm. Una vez terminado el cargado del hormigón, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas. Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general, toda la superficie será perfectamente lisa y uniforme, sin áreas combadas o fuera de nivel, ni rebabas y otros defectos. Las pruebas de resistencia quedarán a cargo de la contratista. Esta deberá ser presentada a la fiscalización. |
|
2.6 |
Provisión y colocación de cordón prefabricado de Hº de 60x10x40cm.
|
ML |
Los cordones a ser utilizados serán de Hormigón de dimensiones 0.60x0.10x0.40m debiendo ser de superficies regulares. Estos serán enterrados de tal forma que sobresalgan 20cm por sobre el nivel del estacionamiento vehicular. Serán colocados a junta seca y su posterior rellenado con mortero de dosificación 1/3 (cemento arena lavada). Su utilización serán a ambos extremos que bordean el área de estacionamiento. |
3 |
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|||
3.1 |
Cimiento de PBC. Incluye excavación |
M3 |
Incluye la excavación previa al cargado de las piedras, que se ejecutará de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán aproximadamente verticales. Si una vez preparadas las zanjas para las fundaciones, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de precederse a la construcción de la misma. Este tipo de cimentación se hará con piedra bruta con dimensión máxima de f 25cm. La profundidad de cimentación y el ancho de la misma estarán definidos en tos planos de detalles de cada una de las obras. La profundidad mínima de las zanjas estará también definida en los mismos planos. Las piedras deberán ser duras y no disgregables |
|
|
3.2 |
Mampostería de nivelación de 0,30 lad. Com. |
M2 |
Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20m. La mezcla de asiento tendrá una dosificación 1:4:12 (cemento - cal arena lavada) La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las, llagas ó rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. |
3.3 |
Mampostería de elevación de 0,15 lad. Com |
M2 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas encontradas de un espesor de 1.5cm como máximo, se cuidarán el trabado, nivelado y aplomado de los mismos, en todas las direcciones. Se los hará resbalará mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas con canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5mm de profundidad. Los ladrillos deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5 milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista |
|
|
3.4 |
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Com |
M2 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas encontradas de un espesor de 1.5cm como máximo, se cuidarán el trabado, nivelado y aplomado de los mismos, en todas las direcciones. Se los hará resbalará mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas con canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5mm de profundidad. Los ladrillos deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5 milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista |
3.5 |
Mampostería de elevación de 0,30 lad. Prensado rustico visto una cara |
M2 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos. Los ladrillos prensados rustico serán colocados con mezcla1/4/10 (cemento, cal, arena lavada), con las juntas encontradas de un espesor de 1.5cm como máximo, se cuidarán el trabado, nivelado y aplomado de los mismos (especialmente deberán ir bien aplomadas la cara exterior que no irán revocados), en todas las direcciones. Se los hará resbalará mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas o rendijas con canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5mm de profundidad. Los ladrillos prensados rustico deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. No se podrán utilizar medios ladrillos prensado rustico, con excepción de lo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5 milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista |
|
4 |
AISLACIÓN |
|||
4.1 |
Aislación horizontal |
ML |
La mampostería de elevación será protegida contra la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de herradura en paredes comunes, y en "L" en paredes de ladrillos vistos, compuesta de una capade 1 cm de espesor de mortero hidrofugado de cemento y arena, dosaje 1:3, con hidrófugo químico adicionado al agua de amasado, alisada al fratás, y una capa de pintura asfáltica |
|
5 |
CONTRAPISOS / PISOS / ZÓCALOS |
|||
5.1 |
Contrapiso de cascotes cerámicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 10 cm |
M2 |
Antes de precederse a la colocación del contrapiso, el suelo se apisonará conforme a lo establecido en estas especificaciones y a lo que oportunamente establezca la Fiscalización. No se procederá a la ejecución de contrapiso sobre tierra sin autorización previa de la Fiscalización, que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa apropiada para la buena consolidación del terreno. El contrapiso para las áreas exteriores será de hormigón de cascotes con mezcla 1/6 (cemento, arena lavada) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilaran entre 2 y 5cm. No podrá tener un espesor inferior a los 10cm debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada a la mezcla. La superficie del contrapiso deberá ser nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena lavada ni con ningún otro tipo de material que no sea el de la mezcla de asiento. En caso de ser necesaria pequeñas pendientes, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. En los lugares donde el relleno sea más de 1.00m de altura en relación al terreno natural, deberán ser reforzados con un emparrillado de varillas de hierro de 6mm c/ 25cm en ambas direcciones |
|
5.2 |
Carpeta base para piso |
M2 |
La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 2cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada |
|
5.3 |
Piso porcelanato antideslizante |
M2 |
Los pisos y zócalos de las oficinas, galerías y baños, serán de tipo porcelanato de 60x60cm, rigurosamente planos, bien calibrados, de color uniforme, según las muestras aprobadas por el fiscal de obras, y colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. Los mismos se colocarán con masa adhesiva especialmente elaborada para el efecto sobre una carpeta de alisada de cemento descripta anteriormente |
|
5.4 |
Zócalo Porcelanato |
ML |
Los pisos y zócalos de las oficinas, galerías y baños, serán de tipo porcelanato de 60x60cm, rigurosamente planos, bien calibrados, de color uniforme, según las muestras aprobadas por el fiscal de obras, y colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. Los mismos se colocarán con masa adhesiva especialmente elaborada para el efecto sobre una carpeta de alisada de cemento descripta anteriormente |
|
|
5.5 |
Mesadas en granito natural |
M2 |
La mesada debe ser de granito natural, con faldones y zócalos de granito del mismo material. El material pulido será sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, grietas, coqueras y otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, se hará a plomo oxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico, hasta obtener superficies perfectamente suaves y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones de los planos respectivos. Cuando las piezas presentan fallas la Fiscalía ordenará su reemplazo. La colocación se hará de acuerdo a la práctica corriente para este tipo de material y trabajo. Los soportes metálicos estarán empotrados al muro de mampostería, y en ningún caso deberán tener una separación mayor de 50cm. entre sí. Las juntas en general se llenarán con cemento coloreado, de acuerdo al color del material. Se someterán a la aprobación de la Fiscalía muestra de las juntas. La mezcla a emplear es 1:3 (cemento, arena) Los zócalos y faldones serán de 10cm, de alto. |
|
5.6 |
Zócalos en granito natural |
ML |
La mesada debe ser de granito natural, con faldones y zócalos de granito del mismo material. El material pulido será sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, grietas, coqueras y otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, se hará a plomo oxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico, hasta obtener superficies perfectamente suaves y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones de los planos respectivos. Cuando las piezas presentan fallas la Fiscalía ordenará su reemplazo. La colocación se hará de acuerdo a la práctica corriente para este tipo de material y trabajo. Los soportes metálicos estarán empotrados al muro de mampostería, y en ningún caso deberán tener una separación mayor de 50cm. entre sí. Las juntas en general se llenarán con cemento coloreado, de acuerdo al color del material. Se someterán a la aprobación de la Fiscalía muestra de las juntas. La mezcla a emplear es 1:3 (cemento, arena) Los zócalos y faldones serán de 10cm, de alto. |
|
5.7 |
Placas separadoras de granito natural para mingitorio (1,00x0,45m) |
Unid. |
La mesada debe ser de granito natural, con faldones y zócalos de granito del mismo material. El material pulido será sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, grietas, coqueras y otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, se hará a plomo oxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico, hasta obtener superficies perfectamente suaves y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones de los planos respectivos. Cuando las piezas presentan fallas la Fiscalía ordenará su reemplazo. La colocación se hará de acuerdo a la práctica corriente para este tipo de material y trabajo. Los soportes metálicos estarán empotrados al muro de mampostería, y en ningún caso deberán tener una separación mayor de 50cm. entre sí. Las juntas en general se llenarán con cemento coloreado, de acuerdo al color del material. Se someterán a la aprobación de la Fiscalía muestra de las juntas. La mezcla a emplear es 1:3 (cemento, arena) Los zócalos y faldones serán de 10cm, de alto. |
|
5.8 |
Zócalo sanitario de PVC |
ML |
El zócalo Sanitario es un producto fabricado con 100% de PVC rígido que permite resolver la transición entre solados y paredes. Al poseer cierta flexibilidad, permite adaptarse a paredes irregulares o con cierta curvatura. Se incluyen accesorios esquineros y rinconeros en la unión de dos piezas. Se aplica como acabado final y conexión sanitaria entre muros, cerámicas, porcelanatos, paneles o superficies verticales y horizontales. Fijación de anclaje oculto, extremos flexibles para sello y acabado perfecto. su colocación será realizada por operarios especializados y donde indique la fiscalización.
|
6 |
CIELORRASO / MAMPARAS |
|||
6.1 |
Cielorraso de PVC |
M2 |
Se procede a la colocación de los perfiles de PVC de 15 cm de ancho y 8mm de espesor que son fijados por medio de una estructura de perfiles galvanizados, los mismos que se usan para el sistema de parantes y rieles. Las medidas de los parantes son de 11/2. Espesor de 0.45 para luces de 6 M. Para luces mayores se podrán utilizar el del espesor de 0.90. |
|
|
6.2 |
Mampara de eucatex con perfilería de aluminio |
M2 |
Las mamparas divisorias serán de eucatex, montadas sobre estructuras de perfil galvanizado. No presentara torceduras, grietas, moho ni otras imperfecciones. La ubicación y cantidad se especifican en los planos y planillas respectivas |
|
6.3 |
Abertura de eucatex con perfilería de aluminio de 0.80x2.10 |
Unid. |
Las aberturas serán de eucatex, montadas sobre estructuras de perfil galvanizado. No presentara torceduras, grietas, moho ni otras imperfecciones. Incluye accesorios, herrajes y cerraduras. La ubicación y cantidad se especifican en los planos y planillas respectivas |
7 |
TECHOS |
|||
Todos los datos proveídos en estas especificaciones son pre dimensionamientos, el contratista deberá entregar a la contratante los cálculos realizados para la estructura que deberán cumplir con los requisitos mínimos establecidos en las normas paraguayas, de no existir las mismas deberán utilizar las normas brasileras. |
||||
7.1 |
Cobertura de chapa trapezoidal galvanizada, termoacústica tipo sándwich sobre estructura de vigas reticuladas y correas de chapa doblada |
M2 |
La cubierta será de chapa galvanizada Nº 26, de 0.50 de espesor, chapa MVPT-40 o similar, irán sujetas con ganchos utilizando tapagoteras. No se permitirá que la sujeción se efectúe en los canales. La estructura metálica será de perfil U de 3 con pared de 1.60, con reticulado de perfil L de ¾ x 1/8. Las estructuras reticuladas deberán colocarse según los planos técnicos. Estas estructuras se fijarán sobre la estructura de hormigón y mampostería con pernos de anclaje de ½ x 4 para hormigón. Las correas de perfil U de pared 1.60 se colocarán con un máximo de separación entre sí de 1.20m., se fijarán con tornillos. Todas las estructuras deberán estar pintadas con antióxido y terminación con pintura sintética, color a definir por la Fiscalización. El oferente deberá presentar a la fiscalía el cálculo de resistencia de todas las vigas y correas metálicas, firmadas por un profesional habilitado para el efecto. Las canaletas tipo limahoyas y embutidas según diseño están incluidas en el rubro, las mimas estarán soportadas por planchuelas metálicas de ¾x 1/8 fijadas a las correas con tornillo. Las soldaduras serán ejecutadas con estaño al 33% y fundente, por ejemplo, ácido clorhídrico diluido al 50%para una mayor adherencia formando soldadura uniforme y continua. Se eliminará el efecto residual del ácido lavando con agua y amoniaco o soda y enjuague final con agua. En los cambios de niveles de los techos de los camineros deberá utilizarse chapa traslucida a fin de evitar el paso de agua de lluvia en el área. Se deberá tener especial cuidado en la unión de la pared con la estructura, donde se colocarán babetas metálicas, aislándolo convenientemente a fin de evitar filtraciones de agua. |
|
8 |
REVOQUE/REVESTIMIENTOS |
|||
8.1 |
Revoque interior filtrado de muros |
M2 |
Los muros se revocarán a dos capas, con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada). Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia |
|
|
8.2 |
Revoque exterior filtrado de muros |
M2 |
Los muros se revocarán a dos capas, con mezcla 1/2/12 (cemento, cal, arena lavada). Antes de su aplicación, las superficies deberán mojarse abundantemente. Por lo general todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 15mm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o fuera de plomo, ni rebabas u otros defectos, debiendo las aristas ser vivas. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. En los cantos y aristas la mezcla será reforzada para su mayor resistencia |
|
8.3 |
Revoque texturado de muros |
M2 |
Producto listo para utilizar, para la impermeabilización, protección, decoración y acabados texturizados. Una vez que la fiscalización autorice la textura requerida se aplicara con las siguientes herramientas; imprimación con rodillo de felpa - Textura media a alta, rodillo texturizado. Preparar la pintura mezclando vigorosamente hasta obtener la completa homogeneidad del producto. Las superficies deben ser imprimadas usando, pintura Texturizada diluida en un 30% agua limpia. Después de 1 hora o cuando la primera capa esté seca al tacto, aplicar una capa sin diluir, para una mayor textura aplicar una segunda capa estando fresca la primera. Una vez verificado los materiales, herramientas y técnicas a usar, se aplica donde autorice la fiscalización.
|
8.4 |
Revestimiento de porcelanato piso/pared |
M2 |
Los revestimientos pisos/pared, serán de tipo porcelanato de 60x60cm, rigurosamente planos, bien calibrados, de color uniforme, según las muestras aprobadas por el fiscal de obras, y colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. Los mismos se colocarán con masa adhesiva especialmente elaborada para el efecto sobre una carpeta de alisada de cemento descripta anteriormente |
|
9 |
INSTALACIÓN SANITARIA/HIDRÁULICA/COLOCACIÓN Y PROVISIÓN DE ARTEFACTO |
|||
9.1 |
Alimentación con cañería de 1" |
ML |
Será de PVC roscable con accesorios de galvanizados. Las dimensiones, ubicación y desarrollo de las cañerías se especifican en los planos técnicos respectivos |
|
|
9.2 |
Instalación hidráulica para baños tipo A
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
|
9.3 |
Instalación hidráulica para baños tipo B
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
|
9.4 |
Instalación hidráulica para baños tipo C
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
|
9.5 |
Instalación hidráulica para baños tipo D
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
|
9.6 |
Instalación hidráulica para baños tipo E
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
|
9.7 |
Instalación hidráulica para piletas
|
Unid. |
Comprende la instalación de cañerías para la conducción de agua, desde la acometida de cada sector, hasta los distintos artefactos y canillas, ubicados en los diferentes núcleos sanitarios. Todas las cañerías de alimentación de agua se serán de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos, (para conexión con red existente para alimentar el edificio y distribuir agua corriente en baños) |
9.8 |
Canilla de patio de 1/2" |
Unid. |
Se colocarán canillas de patio con pico manguera cromada de ½ en los lugares y cantidades, indicados en los planos y planillas correspondientes. Las mismas serán cromadas. |
|
9.9 |
Desagüe cloacal para baños tipo A |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
|
|
9.10 |
Desagüe cloacal para baños tipo B |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
|
9.11 |
Desagüe cloacal para baños tipo C |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
|
9.12 |
Desagüe cloacal para baños tipo D |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
|
9.13 |
Desagüe cloacal para baños tipo E |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
|
9.14 |
Desagüe cloacal para piletas |
Unid. |
Corresponde al sistema de eliminación de residuos cloacales, conformado por cañerías y accesorios de PVC rígido soldable, rejillas de piso sifonado y desengrasador, según corresponda, hasta la cámara de inspección más inmediata, cuyos detalles se encuentran en el plano técnico correspondiente |
9.15 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo A |
Unid. |
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los planos y planillas técnicas. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color a definir por la fiscalía. El tipo o marca adoptado de loza, aprobado por la fiscalía de obra, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.) Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Se contarán también con accesorios de la misma marca; y en todos los casos serán de adosar. En cada box para personas con capacidades diferentes, debe disponerse como mínimo dos agarraderas horizontales del lado opuesto al espacio de transferencia y detrás del inodoro, y una vertical. Las agarraderas horizontales deben tener como mínimo 75 cm de longitud, teniendo una extensión de 32 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro, se ubicará lateralmente a éste a una altura de 30 cm por encima del asiento del aparato y a una distancia de 32 cm al eje del inodoro, la segunda agarradera se colocará en la parte posterior del inodoro. La tercera agarradera, debe ser móvil, estar ubicada dentro del espacio de transferencia a una distancia de 32 cm respecto al eje del mismo y a una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y debe tener como mínimo 75 cm de longitud. |
|
|
9.16 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo B |
Unid. |
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los planos y planillas técnicas. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color a definir por la fiscalía. El tipo o marca adoptado de loza, aprobado por la fiscalía de obra, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.) Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Se contarán también con accesorios de la misma marca; y en todos los casos serán de adosar. En cada box para personas con capacidades diferentes, debe disponerse como mínimo dos agarraderas horizontales del lado opuesto al espacio de transferencia y detrás del inodoro, y una vertical. Las agarraderas horizontales deben tener como mínimo 75 cm de longitud, teniendo una extensión de 32 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro, se ubicará lateralmente a éste a una altura de 30 cm por encima del asiento del aparato y a una distancia de 32 cm al eje del inodoro, la segunda agarradera se colocará en la parte posterior del inodoro. La tercera agarradera, debe ser móvil, estar ubicada dentro del espacio de transferencia a una distancia de 32 cm respecto al eje del mismo y a una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y debe tener como mínimo 75 cm de longitud.
|
|
9.17 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo C |
Unid. |
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los planos y planillas técnicas. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color a definir por la fiscalía. El tipo o marca adoptado de loza, aprobado por la fiscalía de obra, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.) Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Se contarán también con accesorios de la misma marca; y en todos los casos serán de adosar. En cada box para personas con capacidades diferentes, debe disponerse como mínimo dos agarraderas horizontales del lado opuesto al espacio de transferencia y detrás del inodoro, y una vertical. Las agarraderas horizontales deben tener como mínimo 75 cm de longitud, teniendo una extensión de 32 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro, se ubicará lateralmente a éste a una altura de 30 cm por encima del asiento del aparato y a una distancia de 32 cm al eje del inodoro, la segunda agarradera se colocará en la parte posterior del inodoro. La tercera agarradera, debe ser móvil, estar ubicada dentro del espacio de transferencia a una distancia de 32 cm respecto al eje del mismo y a una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y debe tener como mínimo 75 cm de longitud.
|
|
9.18 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo D |
Unid. |
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los planos y planillas técnicas. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color a definir por la fiscalía. El tipo o marca adoptado de loza, aprobado por la fiscalía de obra, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.) Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Se contarán también con accesorios de la misma marca; y en todos los casos serán de adosar. En cada box para personas con capacidades diferentes, debe disponerse como mínimo dos agarraderas horizontales del lado opuesto al espacio de transferencia y detrás del inodoro, y una vertical. Las agarraderas horizontales deben tener como mínimo 75 cm de longitud, teniendo una extensión de 32 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro, se ubicará lateralmente a éste a una altura de 30 cm por encima del asiento del aparato y a una distancia de 32 cm al eje del inodoro, la segunda agarradera se colocará en la parte posterior del inodoro. La tercera agarradera, debe ser móvil, estar ubicada dentro del espacio de transferencia a una distancia de 32 cm respecto al eje del mismo y a una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y debe tener como mínimo 75 cm de longitud.
|
|
9.19 |
Provisión y colocación de artefactos y griferías para baños tipo E |
Unid. |
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los planos y planillas técnicas. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color a definir por la fiscalía. El tipo o marca adoptado de loza, aprobado por la fiscalía de obra, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.) Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Se contarán también con accesorios de la misma marca; y en todos los casos serán de adosar. En cada box para personas con capacidades diferentes, debe disponerse como mínimo dos agarraderas horizontales del lado opuesto al espacio de transferencia y detrás del inodoro, y una vertical. Las agarraderas horizontales deben tener como mínimo 75 cm de longitud, teniendo una extensión de 32 cm medidos desde la parte externa frontal del inodoro, se ubicará lateralmente a éste a una altura de 30 cm por encima del asiento del aparato y a una distancia de 32 cm al eje del inodoro, la segunda agarradera se colocará en la parte posterior del inodoro. La tercera agarradera, debe ser móvil, estar ubicada dentro del espacio de transferencia a una distancia de 32 cm respecto al eje del mismo y a una altura de 30 cm por encima de la del aparato, y debe tener como mínimo 75 cm de longitud.
|
|
9.20 |
Provisión de piletas de acero inoxidable tipo industrial |
Unid. |
Pileta de acero inoxidable de 50cm.x50cm.x32cm de profundidad con acabado pulido, con sus respectivos accesorios. La ubicación se especifica en los planos técnicos correspondientes
|
9.21 |
Cámara de inspección cloacal de 60x60cm |
Unid. |
El fondo de las cámaras de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 15cm. De espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su posición definitiva. Después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías que se procederá a levantar las paredes que serán de 15cm. de espesor, de ladrillos comunes asentados con mortero 1:3 de cemento y de arena gruesa, revocadas interiormente con un mortero similar con terminación mediante alisado de cemento puro. Las cámaras tendrán como dimensiones internas libres, las indicadas en los planos |
|
9.22 |
Cañería subterránea PVC Ø100mm |
ML |
Estos se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido, de 100mm soldadas entre sí, que garanticen la perfecta estanqueidad del sistema de desagüe cloacal. Las soldaduras se harán conforme a las instrucciones técnicas del fabricante. La ubicación, distribución y desarrollo de las cañerías se especifican en los planos técnicos respectivos. Estarán dispuestas enterradas a una profundidad mínima de 40cm del nivel de piso y protegidas por un sistema de cubierta de ladrillos comunes colocados a juntas secas, los mismos irán dispuestas en la base, costados y superficie. Su pendiente será de por lo menos de 2%. |
|
|
9.23 |
Cañería de desagüe para equipos de AA
|
ML |
El desagüe del líquido resultante de la condensación del equipo deberá realizarse a través de cañerías de plástico soldable embutidos en la mampostería, y de diámetro establecido por los fabricantes de los equipos. Éstos deberán desagotar indefectiblemente a la rejilla de desagüe pluvial más cercana, o en su defecto a alguna rejilla de piso sifonada ubicada en los baños. En ningún caso se permitirá el desagote de agua a las áreas públicas que perturben el movimiento de personas |
9.24 |
Cámara séptica de 1,50x2,20x1,50 |
Unid. |
Todo el efluente proveniente del sistema de desagüe cloacal del edificio que se concentra en la última cámara de inspección tendrá un tratamiento previo a su envió al pozo absorbente, en la cámara séptica destinada al efecto. Las dimensiones de la misma son de 1.50m x 2.20m y una profundidad de 1.50m. El fondo de la cámara séptica será de hormigón armado de 10cm de espesor; los costados de ladrillos comunes revocados con un mortero hidrófugo (1:3) y con terminación de pintura impermeabilizante, la parte superior tendrá una cobertura de losa de hormigón armado de 10cm de espesor, con 2 aberturas móviles para inspección, una de ellas sobre la entrada y otra en la salida. El revoque interior será con mortero hidrófugo 1:3 (cemento y arena). La ubicación se especifica en los planos técnicos correspondientes |
|
9.25 |
Pozo absorbente, d. 2,00m., prof. 3,00 m |
Unid. |
El efluente de la cámara séptica se envía al pozo absorbente, el mismo se construirá de ladrillos común escalados, con mezcla 1/4/2 (cemento, cal y arena), y anillo macizo cada tres hiladas con mezcla 1/3(cemento y arena).El fondo se hará con un colchón de grava o piedra cascote de diámetros variables y la parte superior se cerrará con una con bóveda con mezcla 1/3., tendrá una tapa de hormigón macizo con dosificación 1/2/10(cemento, cal, arena). La dimensión del pozo absorbente es de 2.00m de diámetro y 3.00m de profundidad. La ubicación se especifica en los planos y planillas correspondientes. |
|
9.26 |
Ventilación del sistema |
Unid. |
Estos se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido de 50mm soldadas entre sí. Corresponde al sistema de ventilación del sistema de desagüe cloacal y tendrán salida a la superficie no menor a la altura mínima de los techos |
|
10 |
INSTALACIÓN ELÉCTRICA/SEÑALES DÉBILES |
|
||
10.1 |
Llave de corte general en puesto de distribución y tablero general de 3x250A |
Unid. |
La temperatura de calibración corresponderá a 30°C. La capacidad de ruptura será de 6kA, para interruptores de hasta 250A y de 10kA para calibres superiores, de conformidad a la norma IEC 60898 o equivalente, y la unidad de disparo magnético, no regulable, deberá actuar entre 5 y 10 veces la corriente nominal (Curva C), Los bornes serán del tipo de jaula con conectores a tornillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel DIN, simétrico de 35mm. Los interruptores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas. El contratista deberá presentar muestra a la fiscalía para su aprobación. |
|
|
10.2 |
Llave de corte general en puesto de distribución y tablero general de 3x100A |
Unid. |
La temperatura de calibración corresponderá a 30°C. La capacidad de ruptura será de 6kA, para interruptores de hasta 250A y de 10kA para calibres superiores, de conformidad a la norma IEC 60898 o equivalente, y la unidad de disparo magnético, no regulable, deberá actuar entre 5 y 10 veces la corriente nominal (Curva C), Los bornes serán del tipo de jaula con conectores a tornillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel DIN, simétrico de 35mm. Los interruptores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas. El contratista deberá presentar muestra a la fiscalía para su aprobación. |
|
10.3 |
Llave de corte en tablero seccional de 3x40A
|
Unid. |
La temperatura de calibración corresponderá a 30°C. La capacidad de ruptura será de 6kA, para interruptores de hasta 250A y de 10kA para calibres superiores, de conformidad a la norma IEC 60898 o equivalente, y la unidad de disparo magnético, no regulable, deberá actuar entre 5 y 10 veces la corriente nominal (Curva C), Los bornes serán del tipo de jaula con conectores a tornillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel DIN, simétrico de 35mm. Los interruptores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas. El contratista deberá presentar muestra a la fiscalía para su aprobación. |
10.4 |
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x250A |
Unid. |
Tendrán una sensibilidad de 30mA, detectando las corrientes residuales con componente alterno y continuo. Funcionamiento de -25 °C a +40 °C. Los bornes serán del tipo de jaula con conectores a tornillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel DIN, simétrico de 35mm. Los disyuntores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas. El contratista deberá presentar muestra a la fiscalía para su aprobación |
|
|
10.5 |
Disyuntor diferencial en tablero general de 3x100A |
Unid. |
Tendrán una sensibilidad de 30mA, detectando las corrientes residuales con componente alterno y continuo. Funcionamiento de -25 °C a +40 °C. Los bornes serán del tipo de jaula con conectores a tornillos y estarán debidamente protegidos. Serán aptos para su montaje sobre riel DIN, simétrico de 35mm. Los disyuntores llevarán grabados en forma indeleble en la parte frontal de su cuerpo: el calibre, la tensión nominal, la capacidad de ruptura y demás datos estipulados según normas. El contratista deberá presentar muestra a la fiscalía para su aprobación |
10.6 |
Sistema de puesta a tierra con soldadura Cadwell |
Unid. |
Un sistema de puesta a tierra se define como un conjunto de conductores interconectados (cables, jabalinas, placas, etc.), ubicados en un determinado medio conductivo (generalmente el suelo), los cuales proporcionan un punto de referencia estable para las tensiones y un retorno seguro para las corrientes de falla o desbalance que se presentan en los sistemas eléctricos. El objetivo principal de la instalación de tierra es el conseguir una tensión de contacto inferior a 24V en cualquier punto de masa del edificio. Sus componentes se distribuyen de la siguiente forma: Los conductores de la instalación de puesta a tierra serán de cobre. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua en todo su recorrido. No se permite intercalar ningún fusible, interruptor, etc., en los circuitos de tierra. El sistema de puesta a tierra de una edificación está formado por: Conductores de protección Derivaciones de la línea de la línea principal de tierra. Línea principal de tierra. Barra de puesta a tierra. Puntos de puesta a tierra. Punto de puesta a tierra situado en el tablero general y seccional (si los hubiere) Electrodos (jabalinas) situados en el subsuelo. Estructuras: Soportes mecánicos de equipos, conductores, edificios. Suelo: Medio de ubicación de las mallas de puesta a tierra y absorción de las corrientes de falla o desbalance. El sistema de puesta a tierra deberá ser realizado con jabalinas de 2,40m a 3,00m de longitud, fabricadas con alma de acero y recubiertas de al menos 2mm con cobre, cable desnudo de cobre de 50mm2de diámetro, soldadas entre sí con soldadura de alto punto de fusión. El mismo debe contar con por lo menos un registro de punto de puesta a tierra que no es otra cosa que el lugar donde se unen la toma de tierra propiamente dicha y el circuito de puesta a tierra del edificio. El punto de puesta a tierra se aloja en el interior de un registro cuyo plano de planta y de corte de referencia se indica en la siguiente figura: Al punto de puesta a tierra se le suelda, en un extremo, la línea de enlace con tierra y, en el otro, la línea principal de tierra. Está hecha de cobre, sus dimensiones son: 0,30m de largo, 2,5cm de ancho y 0,5cmde espesor. Esta barra se fija sobre aisladores de 600A o superior. La línea de enlace con tierra es aquella que está formada por los conductores desnudos de 50mm2osuperior que unen las jabalinas, placas o conjunto de las mismas con el punto de puesta a tierra .La línea principal de tierra es aquella que une el punto de puesta a tierra con el tablero general y los tableros secundario, los conductores que forman esta línea son de cobre recubierto, el color del mencionado recubrimiento es verde con franja amarilla y su sección mínima no debe ser inferior a 16mm2,se recomienda que sean de 25mm2o 35mm2.El valor máximo de la resistencia de paso a tierra para este tipo de instalación es igual o menor a 5Ω(cinco ohmnios) con clima seco |
|
10.7 |
Alimentación aérea desde puesto de distribución a tablero general /4x50mm2 preensamblado, con postes de H° de 8m. De altura cada 50m |
ML |
La línea de alimentación, que va desde el puesto de distribución, hasta el tablero general, se realizará en forma aérea, con conductores pre ensamblado de 4x50mm2, con postes de hormigón de 8m. de altura, colocados con una separación máxima de 50m. entre sí. Los datos aportados en los cómputos fueron obtenidos mediante un pre-dimensionamiento de las partes que componen la instalación. Es obligación del contratista realizar el cálculo de carga e iluminación correspondiente a los circuitos que alimentará el tablero seccional, estos serán verificados y aprobados por la fiscalización previa a la ejecución de los mismos |
|
10.8 |
Alimentación aérea hasta tablero seccional / 4x16mm2 pre ensamblado, con postes de H° de 8m. De altura cada 50m
|
ML |
La línea de alimentación, que va desde el puesto de distribución, hasta el tablero general, se realizará en forma aérea, con conductores pre ensamblado de 4x16mm2, con postes de hormigón de 8m. de altura, colocados con una separación máxima de 50m. entre sí. Los datos aportados en los cómputos fueron obtenidos mediante un pre-dimensionamiento de las partes que componen la instalación. Es obligación del contratista realizar el cálculo de carga e iluminación correspondiente a los circuitos que alimentará el tablero seccional, estos serán verificados y aprobados por la fiscalización previa a la ejecución de los mismos |
|
|
10.9 |
Alimentación subterránea monofásica de 2x16mm NYY para artefactos tipo AP 1 electroducto de 2", incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m
|
ML |
El contratista deberá prever la extensión del circuito de línea eléctrica para la alimentación de los postes correspondientes al alumbrado a ser implementado, la misma deberá ser de la red de energía eléctrica con una tensión 220 v. Los conductores deben ser del tipo 2x16mm NYY. El recorrido se debe realizar en electroductos y debe incluir el cable de 16mm para la alimentación apagado de los artefactos reflectores para la iluminación exterior, los mismos estarán definidos en los planos técnicos respectivos, |
|
10.10 |
Ducto subterráneo para señales débiles. 2 electroductos de 2", Incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m |
ML |
Se realizará a través de dos electroductos de 2 de diámetro interno cada uno. La profundidad a la que deben enterrarse los electroductos deben ser al menos de 0,50 m. Los mismos deben unir los registros sin empalmes. Los electroductos, serán cubiertos con arena lavada y encima llevarán, una hilada de ladrillo común como protección a lo largo de toda su extensión.
|
|
10.11 |
Ducto subterráneo para paso de calle. 2 electroductos de 2", Incluye excavación de zanja. Prof.: 0,50m |
ML |
Se realizará a través de dos electroductos de 2 de diámetro interno cada uno. La profundidad a la que deben enterrarse los electroductos deben ser al menos de 0,50 m. Los mismos deben unir los registros sin empalmes. Los electroductos, serán cubiertos con arena lavada y encima llevarán, una hilada de ladrillo común como protección a lo largo de toda su extensión.
|
10.12 |
Tablero general metálico riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de fase |
Unid. |
Será un tablero del tipo rielera, ubicado en el interior de la obra, en el sitio indicado en el plano técnico respectivo. El tamaño es de 70cm x 50cm, previéndose unos lugares para posible ampliación el cual será definido por la fiscalización. El tablero será de chapa metálica protegida con pintura anticorrosiva. En el mismo se deberá instalar una bornera para neutro con soporte para riel para 12 conexiones color azul, así mismo una bornera para tierra con soporte para riel para 12 conexiones color verde, no se permitirá barrade cobre desnudo en ninguno de los casos. Las barras de conexión de cada fase deben ser aisladas, NO SEACEPTARÁ BARRAS SIN AISLACIÓN DENTRO DEL TABLERO. El dimensionamiento de las llaves de corte correrá por cuenta del oferente. El cableado en el interior del tablero deberá ser prolija, con adecuado ordenamiento y etiquetado. Se exige que cada circuito cuente con cable de fase, neutro y de protección (tierra para el caso que sea requerido) de igual sección de discurran por la misma canalización, no se permitirá la utilización de un cable neutro para más de un circuito. Los conductores de la instalación deberán ser fácilmente identificables, especialmente el neutro y el de protección; se les puede reconocer por los colores de sus aislamientos o incluyendo inscripciones sobre los mismos. El color amarillo-verde a rayas se reserva para el conductor de protección y el azul-claro para el neutro. Para los conductores de fase se utiliza el negro o marrón en los circuitos monofásicos y además de estos dos, el color blanco y/o gris en los circuitos trifásicos. EL COLOR DE LOS CABLES DECONEXIÓN DE NEUTRO Y DE PUESTA A TIERRA NO SE PERMITIRÁ QUE SEAN DISTINTOS AL INDICADO ENESTAS ESPECIFICACIONES. No se puede utilizar un mismo conductor neutro para varios circuitos independientes. La conexión de los interruptores (TM) unipolares se debe hacer siempre sobre el conductor de fase, nunca sobre el neutro. Las conexiones entre conductores se deberán realizar exclusivamente en el interior de cajas apropiadas (de conexión, de llave, de tablero), de manera tal que la tapa de la misma pueda ser colocada sin dificultad y sin que haya que acomodar los conductores dentro de las citadas cajas en forma que pueda dañarse su aislación o afectarse el empalme o derivación. Se proveerán las llaves, a riel, previa muestra y aprobación de la fiscalización |
|
|
10.13 |
Tablero metálico de sobreponer de 50cm x 40cm, con borneras para riel DIN para tierra y neutro de 12 conexiones cada una, con barras aisladas para cada conexión de Fase
|
Unid. |
Será un tablero de sobrepober del tipo rielera, ubicado en el interior de la obra, en el sitio indicado en el plano técnico respectivo. El tamaño es de 50cm x 40cm, previéndose unos lugares para posible ampliación el cual será definido por la fiscalización. El tablero será de chapa metálica protegida con pintura anticorrosiva. En el mismo se deberá instalar una bornera para neutro con soporte para riel para 12 conexiones color azul, así mismo una bornera para tierra con soporte para riel para 12 conexiones color verde, no se permitirá barrade cobre desnudo en ninguno de los casos. Las barras de conexión de cada fase deben ser aisladas, NO SEACEPTARÁ BARRAS SIN AISLACIÓN DENTRO DEL TABLERO. El dimensionamiento de las llaves de corte correrá por cuenta del oferente. El cableado en el interior del tablero deberá ser prolija, con adecuado ordenamiento y etiquetado. Se exige que cada circuito cuente con cable de fase, neutro y de protección (tierra para el caso que sea requerido) de igual sección de discurran por la misma canalización, no se permitirá la utilización de un cable neutro para más de un circuito. Los conductores de la instalación deberán ser fácilmente identificables, especialmente el neutro y el de protección; se les puede reconocer por los colores de sus aislamientos o incluyendo inscripciones sobre los mismos. El color amarillo-verde a rayas se reserva para el conductor de protección y el azul-claro para el neutro. Para los conductores de fase se utiliza el negro o marrón en los circuitos monofásicos y además de estos dos, el color blanco y/o gris en los circuitos trifásicos. EL COLOR DE LOS CABLES DECONEXIÓN DE NEUTRO Y DE PUESTA A TIERRA NO SE PERMITIRÁ QUE SEAN DISTINTOS AL INDICADO ENESTAS ESPECIFICACIONES. No se puede utilizar un mismo conductor neutro para varios circuitos independientes. La conexión de los interruptores (TM) unipolares se debe hacer siempre sobre el conductor de fase, nunca sobre el neutro. Las conexiones entre conductores se deberán realizar exclusivamente en el interior de cajas apropiadas (de conexión, de llave, de tablero), de manera tal que la tapa de la misma pueda ser colocada sin dificultad y sin que haya que acomodar los conductores dentro de las citadas cajas en forma que pueda dañarse su aislación o afectarse el empalme o derivación. Se proveerán las llaves, a riel, previa muestra y aprobación de la fiscalización |
|
10.14 |
Circuitos para luces y tomas |
Unid |
Correspondiente a un circuito de luces y tomas determinado en el plano técnico respectivo. Su ubicación, cableado y capacidad de carga, estará definido en los planos técnicos que el fiscal deberá aprobar previamente a su ejecución. Los circuitos de las tomas de corriente y de la iluminación serán totalmente independientes. Los circuitos de iluminación tendrán una carga máxima de 2.200 W y serán protegidos con disyuntor termo magnético de 10A. La sección del circuito deberá ser de 2mm2 en el tronco y de 1mm2en los ramales del circuito, respetando siempre el código de colores para los circuitos; celeste para Neutro y Marrón, Blanco, Amarillo o negro para Fase. Los circuitos de tomas de corriente tendrán una carga máxima de 4.400 W y serán protegidos con disyuntor termo magnético de 20A. La sección del circuito deberá ser de 4mm2en el tronco y de 2mm2 en los ramales del circuito, respetando siempre el código de colores para los circuitos; celeste para Neutro y Marrón, Blanco, Amarillo o Negro para Fase. El cableado será del tipo embutido con caño corrugado, a una altura aproximada de 1,30m desde el nivel de piso terminado. Los conductores a ser utilizados dentro del proyecto deberán estar construidos en cobre electrolítico blando, cuya resistividad no será mayor que 17, 241Ohm.mm2/km, a 20°C, todas las secciones son nominales. Los conductores deberán llevar grabados en forma indeleble sobre su aislamiento: el nombre del fabricante, la tensión nominal en Volt, la sección en mm2 y demás datos estipulados según normas. |
|
10.15 |
Circuitos monofásicos para AA (no incluye provisión ni colocación de equipos) |
Unid |
Circuitos trifásicos independientes con su correspondiente llave de corte termo-magnética y toma corriente con dispositivo a tierra. Todos los circuitos de los equipos de climatización serán realizados con cables multifilares de 4mm2, si la distancia desde el tablero correspondiente hasta el equipo no supera 30 (treinta)metros de distancia, si supera dicha distancia deberá realizarse con cable multifilar de 6mm2, respetando siempre el código de colores; celeste para el Neutro y Marrón, Blanco, Amarillo o Negro para Fase. Los conductores a ser utilizados dentro del proyecto deberán estar construidos en cobre electrolítico blando, cuya resistividad no será mayor que 17, 241Ohm.mm2/km, a 20°C, todas las secciones son nominales. Los conductores deberán llevar grabados en forma indeleble sobre su aislamiento: el nombre del fabricante, la tensión nominal en Volt, la sección en mm2y demás datos estipulados según normas |
|
10.16 |
Electroducto corrugado antillamas de 1", sobre cielorraso (Incluye cableado UTP cat7)
|
ML |
Electroducto corrugado antillamas de 1 de diámetro. Ira sobre cielorraso, sujeto a la estructura metálica del techo. El electroducto no deberá tener cortes en su trayecto entre cajas de derivación y/o hasta el punto final en la toma RJ45 doble. deben ir separadas de ductos o cables eléctricos mínimamente a 30 cm indiscutiblemente. Incluye cableado UTP cat7 desde el Rack de distribución más cercano, hasta cada toma. En cada toma doble debe llegar dos cables UTP cat7 (uno por cada ficha hembra). En cada punto indicado en los planos o por la fiscalización donde se unirá con los electroductos embutidos en la pared, se colocará indefectiblemente una caja de derivación embutida al ras del cielorraso de 15cmx15cm |
|
10.17 |
Electroducto corrugado antillamas de 3/4", embutido en pared (Incluye cableado UTP cat7)
|
ML |
Electroducto corrugado antillamas de 3/4 de diámetro. Ira embutido en la pared. El electroducto no deberá tener cortes en su trayecto entre cajas de derivación y/o hasta el punto final en la toma RJ45 doble. deben ir separadas de ductos o cables eléctricos mínimamente a 30 cm indiscutiblemente. Incluye cableado UTP cat7 desde el Rack de distribución más cercano, hasta cada toma. En cada toma doble debe llegar dos cables UTP cat7 (uno por cada ficha hembra). En cada punto indicado en los planos o por la fiscalización donde se unirá con los electroductos sobre cielorraso, se colocará indefectiblemente una caja de derivación embutida al ras del cielorraso de 15cmx15cm |
|
10.18 |
Cablecanal externo de 60mmx40mm para red informática, con caja de derivación externa de 15cmx15cm cada 2m.
|
ML |
Cablecanal de PVC sujeto con tarugos, tornillos y arandelas número 6 cada 40cm. al ras del cielo raso, entre canaletas se utilizará una caja de derivación externa de 15cm x 15cm. Deben ir separadas de ductos o cables eléctricos mínimamente a 30cm indiscutiblemente. Norma de certificación: IEC 1084-1, Grado de protección: IP40, Material: PVC, Temperatura de trabajo: -5 a 70°C, Resistencia a la propagación de la llama: auto extinguible según UL-94 Grado V0. Resistencia al impacto: 3 Joule, Resistencia de Aislamiento: >120 MΩ, Resistencia a la temperatura anormal: 850°C (hilo incandescente) |
|
10.19 |
Cañerías de cobre para AA
|
ML |
Incluye todos los trabajos referentes a la provisión e instalación de los ductos y cañerías para la instalación de equipos de acondicionadores de aire tipo Split. La ubicación de las unidades internas y sus correspondientes unidades externas deberá ser determinada con aprobación de la fiscalía de obras. Los ductos para el sistema de refrigeración irán embutidos en la mampostería y serán de cobre. El diámetro de los mismos estará determinado por el cálculo correspondiente a cargo del contratista |
|
10.20 |
Bocas de luces |
Unid |
Corresponden a las cajas cableadas para luces, correspondiente a un circuito de luces y tomas determinado en el plano técnico respectivo. Su ubicación, altura y capacidad de carga, estará definido por los cálculos eléctricos que el fiscal deberá aprobar previamente. Serán de una capacidad de 16Amp y apropiadas para montar en cajas rectangulares |
|
10.21 |
Bocas de tomacorriente universal |
Unid |
Corresponden a las cajas cableadas para tomas, correspondiente a un circuito de luces y tomas determinado en el plano técnico respectivo. Su ubicación, altura y capacidad de carga, estará definido por los cálculos eléctricos que el fiscal deberá aprobar previamente. Serán de una capacidad de 16Amp y apropiadas para montar en cajas rectangulares |
|
10.22 |
Bocas de tomacorriente tipo schuko |
Unid |
Corresponden a las cajas cableadas para tomas tipo schuko, correspondiente a un circuito de luces y tomas determinado en el plano técnico respectivo. Su ubicación, altura y capacidad de carga, estará definido por los cálculos eléctricos que el fiscal deberá aprobar previamente. Serán de una capacidad de 16Amp y apropiadas para montar en cajas rectangulares |
|
10.23 |
Bocas para red informática (por cada boca se utilizará una toma doble ficha RJ45 hembra CAT7 embutida)
|
Unid |
Las bocas serán con doble ficha RJ45 hembra cat7 (embutido) para conexiones de red. En cada toma doble de red deben llegar dos cables UTP cat7 desde el Rack de distribución más cercano o conforme criterio técnico. La ubicación de la toma RJ45 doble debe estar separada de tomas, cables o ductos eléctricos 30cm indiscutiblemente. Se ubicarán a una altura de 80cm. (parte superior) del nivel de piso terminado |
|
10.24 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 25W |
Unid |
La disposición estará definida en los planos técnicos respectivos. Los artefactos serán de 25 watts. Estos artefactos serán del tipo led de embutir, cuadrados, luz fría. |
|
10.25 |
Provisión y colocación de artefactos led de embutir de 50W |
Unid |
La disposición estará definida en los planos técnicos respectivos. Los artefactos serán de 50 watts. Estos artefactos serán del tipo led de embutir, cuadrados, luz fría. |
|
10.26 |
Artefacto de iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W |
Unid |
El Contratista suministrará e instalará los siguientes tipos de artefactos de iluminación, de acuerdo a lo indicado en los planos Artefactos de Iluminación tipo campana acrílico con tapa, con focos de bajo consumo de 105W. Serán aptos para funcionar la tensión de servicio de 220 V 50Hz, y tendrán el factor de potencia corregido a un mínimo de 0,8. La conexión de puesta a tierra será ejecutada de acuerdo a las Normas establecidas en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de ANDE. Tableros Generales En el local destinado e indicado en el plano se ubicará el tablero general, que controla todos los servicios. Su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada N1 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con dos (2) manos de antióxido y dos (2) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización. Las puertas frontales y posteriores estarán construidas con la misma chapa doblada, con bisagras embutidas de gran solidez mecánica. Todo conexionado interno será realizado en forma sumamente prolija, acondicionando todos los conductores en un plano, evitando entrecruzamiento de los mismos. Los interruptores irán alojados en bandejas desmontables por su frente y alojados en gabinetes modulares, según se indica en el plano respectivo. |
|
10.27 |
Provisión y colocación de artefactos tipo tortuga oval de adosar de 1x100 para exterior con fotocélula
|
Unid |
Se refiere a la dotación e instalación de artefactos de iluminación tipo tortuga oval adosados a la pared, con garantía de calidad. Los artefactos deberán ser de tamaño suficiente para albergar inclusive lámparas de bajo consumo, con fotocélula incorporada, para encendido y apagado automático. Deberán ser presentados artefactos de muestra, los cuales serán aprobados por el fiscal de obras, y colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. |
|
10.28 |
Provisión y colocación de alumbrado público led 150W luz neutra IP65 220 - 240 V, incluye poste de hormigón y brazo metálico de 11/4", con fotocélula incorporada
|
Unid |
Poste de hormigón: Los mismos serán de hormigón prefabricado de 8 metros de altura, debiendo estar macizada en el terreno a un metro de profundidad y deberán ir niveladas y alineada entre sí. Provisión y montaje de alumbrado: Deberá ser con brazo metálico de 1 1/4, Luminaria publica de acero, lámpara de 6.500 K Luz neutra con base fotocélula incorporado encendido diario automático. El contratista deberá prever la extensión de línea eléctrica sobre toda la extensión determinada en los planos para dotar de energía eléctrica los postes de alumbrado, la misma deberá ser la extensión aérea dela red de energía eléctrica desde la red pública más cercana con una tensión 380/220 o de la red existente más cercana y disponible, hasta cada poste H°A° previstos para la iluminación de dicho local. |
|
10.29 |
Provisión de extractor de 150mm |
Unid |
Dimensión: 150mm, aire desplazado: 95 m3/hora, potencia: 15 w, decibeles: 42 A, presión: 24, salida: 144mm de diámetro. Incluye ducto de caño de pvc de 150mm, hasta 6m y rejilla en muro de salida. |
|
10.30 |
Registro eléctrico de 0,60x0,60m |
Unid |
El fondo de las cámaras de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 15cm. De espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su posición definitiva. Después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías que se procederá a levantar las paredes que serán de 15cm. de espesor, de ladrillos comunes asentados con mortero 1:3 de cemento y de arena gruesa, revocadas interiormente con un mortero similar con terminación mediante alisado de cemento puro. Las cámaras tendrán como dimensiones internas libres, las indicadas en los planos |
|
10.31 |
Registro señales débiles de 0,60x0,60m |
Unid |
El fondo de las cámaras de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 15cm. De espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su posición definitiva. Después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías que se procederá a levantar las paredes que serán de 15cm. de espesor, de ladrillos comunes asentados con mortero 1:3 de cemento y de arena gruesa, revocadas interiormente con un mortero similar con terminación mediante alisado de cemento puro. Las cámaras tendrán como dimensiones internas libres, las indicadas en los planos |
11 |
|
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN PUESTO DE DISTRIBUCION |
|
|
|
11.1 |
Tablero principal: Alimentación cable de 90mm² NYA 40ml. Conexiones cable de 16mm² NYA 100ml. Conexión aterrramiento cable de 16mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x60x25 IP 65 c/ barras RSTN y T 1 unid. Llave TM de 3x400A , 40KA o mas 1unid. Llave TM de 3x100A, premoldeada , 20KA o mas 5unid. Barras de cobre 5x30 2.5ml. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs) |
|
Provisión, montaje y puesta en funcionamiento; incluyendo el montaje para cada caso de las barras exipontenciales necesarias para dicho efecto. En el mismo lugar del transformador se ubicarán los tableros, principal y del banco de capacitores. Los gabinetes para estos tableros serán del tipo exterior, construidos con chapas de hierro Nº 16 como mínimo. Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se asegurará la puerta mediante bisagras desmontables y deben poseer unas aberturas en la tapa para ventilación. Las cajas de los gabinetes serán dimensionadas de acuerdo a planilla, debiendo contener un espacio para el cableado en todo su contorno, no menor de 5 cm. Poseerán contratapa calada que oculte los conductores de conexionado y dejen solamente visibles las palancas de accionamiento, en la misma deberán contar indicadores de los circuitos (rotulación). Las cajas llevarán una contratapa de 1.22 mm de espesor, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de los disyuntores; la colocación o extracción de esta contratapa deberá efectuarse fácilmente y sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y el número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores. Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras. Con dimensiones y separaciones de pernos y huecos, según su ubicación, se clasifican en barras principales (BPT) y barras secundarias y debe estar aislado de su soporte con una separación mínima de 25 mm. Los conductores interiores deberán ir perfectamente ordenados, con suficiente espacio entre las hileras de las llaves TM. A partir de 2 conductores deberán ser agrupadas mediante abrazaderas de plástico. Todos los circuitos deben tener neutros independientes; con tierra un conductor de cobre desnudo, común para todo el nivel, de sección apropiada a cada carga Tablero general de baja tensión Se deberá montar un Tablero Principal de Baja Tensión (TP)de acuerdo con Normas y reglamento de Baja Tensión ANDE. Disyuntores Termo magnéticos y Protecciones contra Sobre Tensiones (DPS). Provisión, Montaje y Puesta en funcionamiento en los tableros. Los interruptores deberán estar construidos en material auto extinguible, de características según normas comúnmente aceptadas de corriente de cortocircuito Los interruptores hasta 40A, no deberán ser menor a 10 ka, de 40A hasta 100KA 20KAy el de 400A 40KA y su vida útil debe ser no menor a 10.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente. Los interruptores deberán ser de procedencia europea. Los disyuntores serán de garantía comprobada, y cumplirán normativas de calidad de la ANDE, conforme las siguientes especificaciones mínimas Alimentación trifásica de Tableros. Provisión y montaje. Desde el Tablero Principal saldrán las líneas de alimentación a tableros de Distribución para cada sector. Los conductores utilizados serán de cobre electrolítico con aislación y capa protectora de clorato de polivinil del tipo NYA ANTILLAMA. Aislación de clase 1000 V. La alimentación de los tableros se realizará preferentemente sin empalmes, y en caso de que ello sea inevitable, los mismos deberán garantizar 100 % de conductividad y aislación, con posibilidad de acceso para su revisión. La distribución general se ejecutará por medio de parrillas o cable canal para cables hasta salida. En los mismos, estarán preparados con perfiles para la ubicación de grampas tipo estribo normalizadas y de éstas hasta el correspondiente punto. Provisión, montaje y puesta en funcionamiento banco de capacitores de 60kVAr en 220/380 V. Banco de Capacitores de 200 kVAr en 220/380V. Alimentado desde el tablero. Con todos sus accesorios para funcionamiento en 6 etapas automáticas como mínimo. Banco de Capacitores con cerebro automático, de 6 etapas, en tablero independiente. Los bancos de Capacitores deben operar hasta una 135 por ciento de su potencia nominal en kVAr. En condiciones normales Rango de temperatura ambiente 268,15 K (- 5 ºC) a 313,15 K (+ 40 ºC) con llaves TM. |
|
11.2 |
Banco de capacitores: Alimentación cable de 10mm² NYA 12ml. Conexiones cable de 4mm² NYA 36ml. Conexiones cable de 2mm² NYA 12ml. Conexión aterrramiento cable de 4mm² V/A 10ml. Gabinete metálico TP 100x80x25 IP 65 1unid. Regulador autom factor potencia de 6 etapas 1unid. Llave TM de 3x100A , 20KA o mas 7unid. Llave TM de 3x10A , 10KA o mas 2unid. Contactores 4unid. Condensadores de 3x10KVA 6unid. TC 5/400 1unid. Accesorios (Terminales - rieleras - fichas - PGs) |
|
El diseño de los Capacitores debe incluir un dispositivo de seguridad contra sobre presión, y/o un fusible de alta capacidad interruptiva (mínimo 10 kA) para proteger cada capacitor y un dispositivo interno de descarga. Estos elementos deben estar integrados en cada una de las unidades del capacitor, proporcionando una seguridad total contra fallas de alta corriente y contra fallas de baja corriente presentes al final de la vida del capacitor. Los capacitores deben contar con dispositivos de descarga conectados entre sus terminales en forma permanente. La tensión eléctrica residual de un capacitor debe reducirse a 50 V, nominal o menos, durante el término de un minuto después de que el capacitor haya sido desconectado de la fuente de alimentación. Las pérdidas deben ser menores a 0,5 W/kVAr. |
12 |
|
INSTALACIÓN PLUVIAL |
|
|
|
12.1 |
Cañería de drenaje subterráneo PVC Ø150mm |
ML |
Estos se realizarán con cañerías plásticas PVC rígido, de 100mm soldadas entre sí, que garanticen la perfecta estanqueidad del sistema de desagüe cloacal. Las soldaduras se harán conforme a las instrucciones técnicas del fabricante. La ubicación, distribución y desarrollo de las cañerías se especifican en los planos técnicos respectivos. Estarán dispuestas enterradas a una profundidad mínima de 40cm del nivel de piso y protegidas por un sistema de cubierta de ladrillos comunes colocados a juntas secas, los mismos irán dispuestas en la base costados y superficie. Su pendiente será de por lo menos de 1.5%. |
|
12.2 |
Caños de bajada PVCØ 150mm. Incluye boqueta de chapa galvanizada Nº 24 y soportes |
ML |
Los embudos y bajadas de tramos de canaletas horizontales con pendiente de 0,5% serán de 150mm de diámetro y llegan a la mampostería de ladrillos por la cual bajan, sujetadas por medio de zunchos metálicos al muro. Se deberá tener especial cuidado en la unión de la pared con la estructura, aislándolo convenientemente a fin de evitar filtraciones de agua. El detalle de los mismos figura en los planos correspondientes. Los caños de tramos horizontales del drenaje subterráneo con pendiente de 2%, serán de 100mm de diámetro, de PVC rígido soldable, que garanticen la estanqueidad, calidad y durabilidad de las cañerías del sistema de desagüe pluvial |
|
12.3 |
Canaleta de alero de chapa galvanizada Nº 24 desarrollo 60cm |
ML |
Serán fabricadas en chapa galvanizada N° 24 con un desarrollo de 60 cm. para todas las canaletas embutidas o empotradas. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,5% (cero coma cinco por ciento) como mínimo. |
|
12.4 |
Boca de desagüe abierta de 40x40cm. Con rejilla |
Unid |
Se construirán sobre una base de hormigón simple con paredes de ladrillos comunes revocados interiormente con motero 1/3 (cemento y arena) la tapa tendrá una estructura de hierro en ángulo de 1 x 1/8 que constituye el marco que debe ser macizado a la mampostería, con mezcla dosificación 1:3 (cemento, arena), por medio de las cuatro pestañas de planchuela como mínimo (uno por lado). Contarán con una trampa de arena (decantador) de 10cm de profundidad en la base de los registros, y a las mismas se les dará las pendientes que indiquen en los planos para la rápida evacuación de las aguas Las rejillas, con terminación en anti óxido, deben ajustarse perfectamente al marco macizado y a su vez el marco de hierro en ángulo constituye el armazón que soporta las varillas cuadradas de 3/8 ensamblados al mismo con soldadura de arco eléctrico. |
13 |
|
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO |
|
|
|
13.1 |
Extintores tipo ABC de 6kg |
Unid |
Serán del tipo polvo químico seco de 6 Kg. ABC |
|
13.2 |
Extintores tipo CO2 de 4kg |
Unid |
Serán del tipo CO2 de 4 Kg. BC |
|
13.3 |
Balizas para extintores |
Unid |
Serán de material acrílico resistente pintado con una base blanca y franjas rojas. La medida de los mismos será de 30x80cm. |
|
13.4 |
Detectores de humo/calor |
Unid |
El sistema de detección estará compuesto por detectores del tipo humo calor, todos conectados a un pulsador manual, y este al panel de comando central; ubicados en un sector accesible. |
|
13.5 |
Carteles luminosos indicadores de salidas |
Unid |
Las vías de salida serán señalizadas con indicaciones claras en el sentido de las salidas, serán luminosas con las luces de emergencia además del sistema automático contara con baterías de emergencia con reserva de 24 hs. |
|
13.6 |
Luces de emergencia autónomas |
Unid |
Serán luces correspondientes a un circuito independiente con baterías incorporadas y sistema automático de transferencia, a modo de que las mismas se enciendan en casos de corte de energía eléctrica. Los artefactos serán de tipo fluorescente |
14 |
|
CARPINTERÍA METÁLICA |
|
|
|
14.1 |
Riel metálico |
ML |
Perfil IPN Doble T 200mm x 100mm. Deberán estar sujetos por medio de 4 bulones a planchuelas de 200mm x 100mm y un espesor de 1/2, cada 1m de separación como máximo, las cuales a su vez irán fijas por la armadura de la estructura de H° A°. La estructura debe soportar hasta 1.000 Kg |
|
14.2 |
Rejilla corrida de piso de 0.20m de ancho |
ML |
Se construirán sobre una base de hormigón simple con paredes de ladrillos comunes revocados interiormente con motero 1/3 (cemento y arena) la tapa tendrá una estructura de hierro en ángulo de 1 x 1/8 que constituye el marco que debe ser macizado a la mampostería, con mezcla dosificación 1:3 (cemento, arena), por medio de las pestañas de planchuela como máximo cada 60cm. Contarán con una trampa de arena (decantador) de 10cm de profundidad en la base de la rejilla, y a las mismas se les dará las pendientes que indiquen en los planos para la rápida evacuación de las aguas Las rejillas, con terminación de pintura sintética anti óxido, deben ajustarse perfectamente al marco macizado y a su vez el marco de hierro en ángulo constituye el armazón que soporta las varillas cuadradas de 3/8 ensamblados al mismo con soldadura de arco eléctrico. |
15 |
|
CARPINTERÍA DE MADERA |
|
|
|
15.1 |
Puerta placa doble de cedro de 2,00x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, y con travesaños interiores espaciados 15cm unos de otros formando la estructura interior de soporte denominada "panal de abejas". Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura. |
|
15.2 |
Puerta placa doble de cedro de 1,50x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, y con travesaños interiores espaciados 15cm unos de otros formando la estructura interior de soporte denominada "panal de abejas". Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura. |
|
15.3 |
Puerta placa doble de cedro de 1,30x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, y con travesaños interiores espaciados 15cm unos de otros formando la estructura interior de soporte denominada "panal de abejas". Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura. |
|
15.4 |
Puerta placa de cedro de 1,10x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, sin gusanera y buena terminación. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura |
|
15.5 |
Puerta placa de cedro de 0,90x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, sin gusanera y buena terminación. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura |
|
15.6 |
Puerta placa de cedro de 0,80x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, sin gusanera y buena terminación. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura |
|
15.7 |
Puerta placa de cedro de 0,70x2,10 con marco |
Unid |
El Contratista ejecutará los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los casos, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos, grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las aristas bien rectilíneas y sin encalladuras. Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con un juego máximo de 3mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista. Los marcos, así como los correspondientes contramarcos, en todos los casos, serán de madera de lapacho, según lo indicado en los planos o las especificaciones técnicas de la obra. Los marcos tendrán la escuadría indicada en los planos, amurados con 3 (tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero 1:4 (cemento arena lavada). Cada marco será entregado con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido. Las hojas se ejecutará de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, y con travesaños interiores espaciados 15cm unos de otros formando la estructura interior de soporte denominada "panal de abejas". Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45mm. Irá montada con 3 (tres) fichas reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros. La cara exterior será de terciada de cedro de 4 a 5mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura.
|
|
15.8 |
Contramarcos de cedro
|
ML |
Madera de cedro, sección ½ x 2completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado |
16 |
|
VIDRIOS |
|
|
|
16.1 |
Ventana de cristal templado de 8mm |
M2 |
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos de trasparencia como burbujas. Puntos brillantes, puntos finos, desvitrificados Los paños proyectantes serán de cristal templado color bronce de 8mm. |
|
16.2 |
Espejos de 4mm |
M2 |
Consiste en la provisión y colocación de espejos de 4mm., incoloros. En todos los casos los cristales serán con cantos rectos y lisos, sin manchas y otros defectos que se puedan presentar. Deberán a exponerse muestras a la fiscalía para su aprobación |
17 |
|
PINTURA |
|
|
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones. Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones. En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización |
||||
|
17.1 |
Al látex exterior de paredes |
M2 |
En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior o exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para las superficies en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicaran, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la fiscalización Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las superficies ser limpiadas perfectamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas (dos manos). Las pinturas serán de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. Látex: La pintura látex blanca contará con la aprobación de la Fiscalización antes de su aplicación |
|
17.2 |
Al látex exterior de cordones |
ML |
En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior o exterior, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique. Para las superficies en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies. Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicaran, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura. Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la fiscalización Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las superficies ser limpiadas perfectamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas (dos manos). Las pinturas serán de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. Látex: La pintura látex blanca contará con la aprobación de la Fiscalización antes de su aplicación |
|
17.3 |
Al esmalte sintético de canaletas y bajadas |
M2 |
Se pintarán todos los elementos metálicos y de pvc especificados, de la siguiente forma: Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos. Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva. Salvo casos especiales se exigirá al fabricante quesea entregada la carpintería en obra pintada con una mano de anticorrosivo, después de procederse a su colocación definitiva, se lijarán aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo |
|
17.4 |
A la silicona en muros de ladrillos a la vista |
M2 |
Los paramentos de ladrillos a la vista serán protegidos con silicona sobre una base de sellador, para evitar la absorción de humedad en los mismos. Previamente se realizará sobre la superficie una limpieza de cualquier residuo o suciedad, mediante un lijado fino y ácido muriático para eliminar cualquier aceite o grasa adherida a la superficie que impida la correcta penetración de la silicona de protección |
|
17.5 |
Al epoxi de paredes c/ enduido
|
M2 |
La pintura epóxica base solvente es resistente al ataque de bacterias y a los agentes contaminantes vinculados con procedimientos médicos. Además, soporta el lavado que se realiza con sustancias como hipoclorito y yodo, y la fricción que se aplica al limpiar Pintura que brinda una terminación de gran resistencia a los agentes químicos y a la abrasión y soporta condiciones de trabajo excepcionalmente agresivas. Posee dureza, extraordinaria adherencia, es elástico y muy flexible. Para la aplicación del mismo se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas, hongos, pinturas anteriores. La pintura debe ser semi brillante con un espesor de 150 micrones como mínimo. Deberá resistir exposiciones de calor de hasta 90° C. Alta resistencia al tránsito vehicular. Los componentes deberán mezclarse durante 5 minutos en forma manual o tres minutos mecánicamente, cuidando no introducir aire en el proceso. Dejar reposar la mezcla por 15 minutos para permitir el desgaseado. Aplicar la mezcla con brocha, rodillo. Se aplicará epoxi INDUSTRIAL HOSPITALAR con buena resistencia química a aceites, grasa, solvente, algunos ácidos y sales. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE: La superficie debe estar seca y libre de aceites y grasas, para lo cual se debe realizar una limpieza que deje la base libre de impurezas. Se realizará una carpeta niveladora para la regularización sobre el piso existente. El buen desempeño depende de una adecuada preparación del área. La superficie debe estar libre de aditivos y acelerantes de fraguado para evitar problemas de adherencia, como también para minimizar problemas de burbujas. Pintura epóxica para sectorización de pisos: Tendrá un ancho de 10 cm. La pintura debe ser semi brillante con un espesor de 150 micrones como mínimo. Deberá resistir exposiciones de calor de hasta 90° C. Alta resistencia al tránsito vehicular. En todos los casos se deberán aplicar las manos de pintura que fuera menester para su correcto acabado, según lo indique la Fiscalía de Obras. Deberá limpiarse inmediatamente la zona de obras tras los trabajos de pintura. El color y las tonalidades serán indicados por la fiscalización.
|
|
17.6 |
Al epoxi de aberturas
|
M2 |
La pintura epóxica base solvente es resistente al ataque de bacterias y a los agentes contaminantes vinculados con procedimientos médicos. Además, soporta el lavado que se realiza con sustancias como hipoclorito y yodo, y la fricción que se aplica al limpiar Pintura que brinda una terminación de gran resistencia a los agentes químicos y a la abrasión y soporta condiciones de trabajo excepcionalmente agresivas. Posee dureza, extraordinaria adherencia, es elástico y muy flexible. Para la aplicación del mismo se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas, hongos, pinturas anteriores. La pintura debe ser semi brillante con un espesor de 150 micrones como mínimo. Deberá resistir exposiciones de calor de hasta 90° C. Alta resistencia al tránsito vehicular. Los componentes deberán mezclarse durante 5 minutos en forma manual o tres minutos mecánicamente, cuidando no introducir aire en el proceso. Dejar reposar la mezcla por 15 minutos para permitir el desgaseado. Aplicar la mezcla con brocha, rodillo. Se aplicará epoxi INDUSTRIAL HOSPITALAR con buena resistencia química a aceites, grasa, solvente, algunos ácidos y sales. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE: La superficie debe estar seca y libre de aceites y grasas, para lo cual se debe realizar una limpieza que deje la base libre de impurezas. Se realizará una carpeta niveladora para la regularización sobre el piso existente. El buen desempeño depende de una adecuada preparación del área. La superficie debe estar libre de aditivos y acelerantes de fraguado para evitar problemas de adherencia, como también para minimizar problemas de burbujas. Pintura epóxica para sectorización de pisos: Tendrá un ancho de 10 cm. La pintura debe ser semi brillante con un espesor de 150 micrones como mínimo. Deberá resistir exposiciones de calor de hasta 90° C. Alta resistencia al tránsito vehicular. En todos los casos se deberán aplicar las manos de pintura que fuera menester para su correcto acabado, según lo indique la Fiscalía de Obras. Deberá limpiarse inmediatamente la zona de obras tras los trabajos de pintura. El color y las tonalidades serán indicados por la fiscalización.
|
18 |
|
LIMPIEZA PERIÓDICA Y FINAL DE OBRA |
|
|
|
18.1 |
Contenedores / limpieza periódica y final de obra |
Unid |
Es responsabilidad exclusiva del Contratista, mantener la obra permanentemente limpia de escombros y todo desperdicio que se ocasione durante el proceso de construcción. Los desperdicios no podrán mantenerse en el sector de influencia de la obra por más de 24hs, siendo el fiscal el responsable de hacer cumplir esta disposición. Antes de la recepción definitiva de la obra, el Contratista entregara la obra y sus zonas de influencia perfectamente limpia, debiendo realizar todas las reparaciones que durante la construcción hayan sido ocasionadas a las obras y terrenos aledaños. La fiscalización será la encargada de la verificación de dichos trabajos y la aprobación de los mismos |
|
18.2 |
Limpieza y retiro de escombros/Contenedores |
Unid |
Es responsabilidad exclusiva del contratista, mantener la obra permanentemente limpia de escombros y todo desperdicio que se ocasione durante el proceso de construcción, Deberá proveer contenedores donde se irán depositando los escombros y desechos de la obra, que se repondrán una vez que estén llenos, previa verificación de la fiscalización.
|
Obs.: El oferente deberá tener en cuenta todas las informaciones detalladas en las especificaciones técnicas en cuanto a los ítems de los rubros licitados a la hora de cotizar el valor de la obra.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
NO APLICA |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
El Jefe del Departamento de Obras, Luis Alejo Acuña, por encargo de la Prof. Dra. Viviana Ríos, Decana de la FCV-UNA solicita la ejecución del proyecto de obra objeto de la presente licitación.
Debe considerarse como causal inexcusable la realización de procedimientos que tiendan a suplir y precautelar el interés superior de dotar de infraestructura a la comunidad educativa que forman parte de esta Casa de Estudios como así también el efectivo cumplimiento del derecho a la educación terciaria previsto en la Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales y en la legislación vigentes y que serían los beneficiarios del presente proceso.
Así mismo realizamos una breve cronología de acciones que anteceden al presente proceso y que funda los procedimientos llevados a cabo por nuestra Institución teniendo en cuenta el siguiente detalle:
La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a través de la necesidad de dotar de infraestructura a la comunidad educativa de la Filial de San Estanislao, Departamento de San Pedro y que sería satisfecha con la ejecución de la mencionada obra.
Por ello, y en el marco de lo citado precedentemente se ha procedido a planificar y programar el proceso licitatorio en concordancia con las necesidades a ser suplidas con el presente proceso licitatorio.
Las especificaciones técnicas son establecidas por el Departamento de Obras en coordinación interinstitucional con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte UNA (convenio interinstitucional arriba señalada), en cuyo proyecto ejecutivo se determinó cuáles son las necesidades reales y en base a eso se elaboró las especificaciones técnicas requeridas.
Los rubros licitados son acordes a las experiencias adquiridas con tipologías similares construidas anteriormente, con materiales tradicionales que darán confort a los ambientes donde se desarrollarán actividades educativas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
CLINICA VETERINARIA |
Conocimiento de las medidas y detalles de la obra |
2 |
NECROPSIA |
Conocimiento de las medidas y detalles de la obra |
3 |
DESAGUE CLOACAL E INST. HIDRAULICA |
Conocimiento de distribución de desagüe cloacal e inst. hidráulica |
4 |
DESAGUE PLUVIAL Y PCI |
Conocimiento de esquema de desagüe pluvial y prevención contra incendios |
5 |
INST. ELECTRICA Y SEÑALES DEBILES |
Conocimiento de esquema eléctrico y distribución de señales débiles |
6 |
FUNDACION Y ENCOFRADO |
Conocimiento de las medidas y detalles de la obra |
7 |
DETALLES Y ARMADURAS |
Conocimiento de las medidas y detalles de la obra |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios:
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Será presentado certificado por obra
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 - LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Diciembre de 2024 |
Certificado 2- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Enero de 2025 |
Certificado 3- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Febrero de 2025 |
Certificado 4- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Marzo de 2025 |
Certificado 5- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Abril de 2025 |
Certificado 6- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Mayo de 2025 |
Certificado 7- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Junio de 2025 |
Certificado 8- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Julio de 2025 |
Certificado 9- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Agosto de 2025 |
Certificado 10- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Septiembre de 2025 |
Certificado 11- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Octubre de 2025 |
Certificado 12- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Noviembre de 2025 |
Certificado 13- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Diciembre de 2025 |
Certificado 14- LOTE 1 |
Certificado de Obra |
Enero de 2026 |
Certificado 15- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Febrero de 2026 |
Certificado 16- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Marzo de 2026 |
Certificado 17- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Abril de 2026 |
Certificado 18- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Mayo de 2026 |
Certificado 19- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Junio de 2026 |
Certificado 20- LOTE 2 |
Certificado de Obra |
Julio de 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.