Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

1-Reparación Estruct. Metálica.

Se procederá a realizar cortes (con amoladora) y posterior reemplazo de aquellas piezas oxidadas por otras totalmente nuevas, así también se efectuarán soldaduras en los lugares necesarios con el objetivo de consolidar toda la estructura, sin descuidar su posterior pulimentado.

2-Remoción Placas Policarbonato.

Para el efecto se utilizará destornillador eléctrico, tratando de preservar en todo momento la calidad de la placa para su posterior almacenamiento, conforme a las indicaciones dadas por la Fiscalización.

3-Techo Chapa Trapezoidal Galvanizada N°27.

Se colocarán Chapas del tipo trapezoidal galvanizada N°27, cuidando en todo momento la alineación de éstas, así mismo, se utilizarán para la sujeción correspondiente, tornillos autorroscantes con cabeza hexagonal de 1 x 3/8.

4-Muro de Nivelación Ladr. Común.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

5-Piso 28 x 28 Layota Nacional.

El asentamiento del piso layota Nacional 28x28 será directamente sobre el contrapiso humedecido, los pisos serán rigurosamente planos, bien calibrados, de color uniforme, colocados en los lugares y disposición que indiquen los planos respectivos. Antes de su colocación el material deberá ser presentado a la FISCALIZACION para su aprobación Los cortes de pisos serán hechos a máquina. Se colocarán con un mortero de cemento / cal / arena lavada, con dosaje 1/4/16, o con una mezcla adhesiva de base cementicia de calidad reconocida y aprobada por la FISCALIZACION. Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas acordes y dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos del local, según sea aprobado por la FISCALIZACION. Las juntas se rellenarán con mezcla 3x1. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pudiera quedar en las juntas. Si las layotas no pudiesen ser colocadas con juntas perfectamente rectilíneas, no mayores que 1 cm a lo sumo, serán rechazadas

6-Contrapiso Ripio e: 10cm.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

7-Relleno y Compactación Manual.

El trabajo consiste en escarificar, humedecer, conformar, compactar y afinar la superficie del terreno, para mantener el perfil de las mismas en condiciones adecuadas de transitabilidad, la limpieza y retiro de material sobrante que puedan obstaculizar el escurrimiento de las aguas.

Las operaciones de conformación de tierra serán ejecutadas manualmente. El sistema será en función de las características físicas de la superficie, de las condiciones de su entorno, y de los plazos exigidos para la conclusión de la Obra.

El relleno consistirá en un relleno con ripio, en los lugares indicados por la Intendencia Municipal o Fiscalización.

Los rellenos serán ejecutados con suelos aptos extraídos de sitios aprobados por la Fiscalización. No deberán contener materias orgánicas o barrosas u otro objeto que impida el acabamiento final y bombeo.

8-Desmonte manual de suelo natural.

En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la sub rasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 20 cm. para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.

La sub rasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces a todo tipo de vegetación en toda el área de trabajo. La preparación de la sub rasante consistirá en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir.

Se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. El CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.

Con el desmonte, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 20 cm. y el material producido en esta operación, será conformado adecuadamente.

A fin de facilitar el escarificado y la conformación, el CONTRATISTA deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la Fiscalización.

9-Revoque Borde Piso.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).

10-Pintura Látex - Borde Piso.

Los muros revocados, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizando colores en base a lo dispuesto por la Fiscalización

11-Pintura Sintética Fondo Anti óxido.

Así mismo, aquellos mobiliarios de madera como de metal, antes de pintarlos se procederá a su limpieza, secando toda herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva cromato de zinc(a excepción de aquellos de material de madera), a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

12-Vidrio Templado Transp.

Se procederá a la colocación de vidrio templado incoloro de espesor de 6mm a 8mm; para la fijación completa se utilizará sellador adhesivo de poliuretano incoloro.

13-Verificación y Reacond. Instalación Eléctrica.

Toda instalación eléctrica debe estar conectada a la red de ANDE a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es peligroso porque puede producir accidentes.

De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de accidentes.

Toda instalación eléctrica en instituciones educativas deben ser embutidas y las cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben soportar. Esto evita accidentes.

 

Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan, sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los mismos deben ser aislados correctamente.

En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse. Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente.

Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones y ampliaciones (electricista).

14-Reposición de Artefactos Fluorescentes LED.

Serán tubos fluorescentes del tipo LED, potencia de 10w, 600mm, con sus respectivos elementos complementarios, entre ellos, zócalos y reactancia electrónica.

15-Retiro  de escombros.

Consiste en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con Una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Rubro UM Cant.
1 Reparación Estruct. Metálica gl 1
2 Remoción Placas Policarbonato m2 48
3 Techo Chapa Trapezoidal Galvanizada N°27 m2 48
4 Muro de Nivelación Ladr. Común m 36
5 Piso 28 x 28 Layota Nacional m2 24
6 Contrapiso Ripio e:10cm m2 24
7 Relleno y Compactación Manual m3 1,70
8 Demonte manual de suelo natural m3 1,50
9 Revoque Borde Piso m 58
10 Pintura Látex - Borde Piso m2 30
11 Pintura Sintética Fondo Antióxido m2 75
12 Vidrio Templado Transp. m2 55
13 Verificación y Reacond. Instalación Eléctrica gl 1
14 Reposición de Artefactos Fluorescentes LED un   155
15 Retiro  de escombros gl 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq. Nicolas Duarte - Dpto de Planificacion y Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La necesidad que se pretende satisfacer es la Recuperacion de parada de buses, para ya que el techo y los asientos de la parada no brindan la protección adecuada contra la lluvia, el sol o el viento, lo que provoca incomodidad al usuario.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: corresponde a un llamado temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son remitidas en base a los requerimientos técnicos remitidos por el Dpto de Planificacion Urnban. Así mismo, las mismas han sido consideradas en base a análisis, guardando los principios de economía, eficacia y eficiencia, razonabilidad e igualdad y libre competencia consagrados en la Ley 7021/22

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTA EN PORTAL DE LA DNCP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción es de 30 (TREINTA) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. PLAZO DE LA OBRA Y los mismo serán ejecutadas en: las paradas ubicadas sobre la calle principal PY01 en la ciudad quiindy.. El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 30 (TREINTA) días calendario, contados a partir de la fecha indicada en la Orden de Inicio a ser emitida por el Fiscal de Obras que será designado por la MUNICIPALIDAD DE QUIINDY

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: cada 15 dias.

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Noviembre 2024

Certificado 2

Certificado

Noviembre 2024