Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

La Refacción y puesta en marcha de una Planta Purificadora y Embotelladora de Agua Mineral, consiste básicamente en la ADECUACION DE OBRAS CIVILES Y EN LA PROVISION DE MATERIALES PARA EL MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PURIFICADORA Y EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL, en el predio del ESSAP.

La Provision de materiales para el Montaje y Puesta en Funcionamiento del Sistema de producción de Agua Mineral, incluye todos los equipos y procesos necesarios que garanticen la calidad del agua a envasar cumpliendo los parámetros de calidad exigidos por la Norma Paraguay N°____, la Planta Purificadora será abastecida a partir del agua de la red de ESSAP.

  1. REFACCION
  1. TRABAJOS PRELIMINARES

Derrumbe de pared intermedia dentro del tinglado a ser instalada la planta purificadora y embotelladora de Agua Mineral.

Concluidos dichos trabajos, el sitio deberá́ presentar condiciones satisfactorias de limpieza, que deberán ser aprobadas por la FISCALIZACIÓN.

  1. CARTEL DE AREA DE TRABAJO
    El CONTRATISTA colocará en el lugar de las Refacciones, que le señale la FISCALIZACIÓN, un (1) Cartel de Área de Trabajo. Se construirá́ con armazón de madera forrada con chapa y se sostendrá́ con estructura de madera. Estará́ prohibido colocar propaganda en los carteles de Área de trabajo.

El Cartel se colocará dentro de un plazo de diez (10) días corridos contados a partir de la firma del Acta de Inicio de Obra y/o acta de entrega de sitio de obra. Será por cuenta del CONTRATISTA la construcción, provisión y el mantenimiento de los carteles durante la duración de la obra y hasta la emisión del Certificado de Terminación de las Obras, debiéndolos conservar en las condiciones originales.

El cartel indicador deberá́ tener las siguientes características:

  •  Tendrá́ una dimensión de 2m x 1.5m, deberá́ estar construido en chapa de zinc N° 26, sobre bastidores de madera ybyrapytá, cuadriculados cada 30 cm, con listones internos de 1/2 x 2", y listones perimetrales de 2" x 2".
  • La base inferior del cartel deberá estar a 1,50 m del suelo, sobre soportes de madera ybyrapytá de 3" x 3", que deberá cubrir además el alto del cartel y penetrar un mínimo de 1,0 m en el terreno y hormigonado con dosaje 1:3:6.
  • Cada soporte vertical llevará un tirante de 2x 3, inclinado a 45o, clavado con clavos por los soportes verticales de apoyo en el suelo y por el soporte vertical sostén del bastidor de la chapa. Los soportes de apoyo de suelo, debe estar sobre el nivel del suelo una altura de 0,30 m. Los soportes verticales de apoyo del suelo serán de 2x 3.
  • El cartel deberá estar pintado con fondo blanco uniforme, y las letras del texto de color negro brillante. Los soportes deberán estar pintados de negro mate. El cartel estará abulonado por los soportes.
  1. PISO DE H°A°

El piso de hormigón armado será́ asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá́ la colocación de barrera divisoria con la base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 10 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocaran guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 210 Kg/cm2 , el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2 metros del lugar por medios de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.

El producto será de color gris natural, el cual se mezclará con cemento portland en proporción de 2 kg de endurecedor, con 2 kg de cemento portland por cada metro cuadrado de superficie a terminar. La mezcla se realizara de manera mecanica y el mismo será aprobado por la FISCALIZACION. Si las dimensiones del piso fueran mayores a 25 m. en uno de sus lados, se procederá a realizar juntas de construcción, es decir el corte completo del paño de piso cada 25 m. Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formado cuadros de no más 5 x 5 m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizara cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido.

Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.

  1. SISTEMA DE RECOLECCION DE EFLUENTES

Canaletas de evacuación de efluentes, construidas en mampostería de 20 cm x 20 cm, con fondo curvo y tapas de rejilla.

  1. RED DE AGUA

Sistema de cañería para distribución de agua de 3⁄4 con accesorios de conexión embutidas en pared, con 10 válvulas de 3⁄4"

  1. Instalación eléctrica

El presupuesto deberá́ comprender el suministro de los materiales de primera línea en el mercado y la mano de obra necesarios para realizar los trabajos detallados a continuación:

  •  Red de salida (línea de baja tensión) desde el transformador ubicado en la EPB 1 Y 2 ADUCTORA hasta tablero principal
  •  Línea alimentadora del tablero principal
  •  Montaje y conexión del tablero principal
  •  Circuito de luces y toma corriente
  •  Artefactos de iluminación
  •  Prueba del circuito eléctrico
  •  Registros para pasaje de los cables.

 

Con relación a la instalación eléctrica, quedan comprendidos dentro de las obligaciones del CONTRATISTA los trabajos y provisiones siguientes:

a) Apertura de canaletas en muros, cubiertas de techo, entrepiso y cualquier otra estructura, como también la ejecución de nichos para el alojamiento de la caja que contendrá el tablero principal y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grampas, tacos y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos:

b) Tendido de cañerías con sus cajas, conectadores y, en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características:

c) Tendido de conductores, elementos de conexión, interruptores, toma corriente, tablero principal y en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas por la presente Sección del Pliego.

d) Toda provisión de cualquier otro trabajo conexo con las obras incluidas en la presente Sección del Pliego, necesario para entregar la instalación, concluida en su totalidad, bajo tensión y en perfecto estado de funcionamiento;

e) Reparación de la parte afectada por los trabajos que ejecute el CONTRATISTA, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, aspecto y utilización, así como también la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos ejecutados.

Observación: Todas las instalaciones deben estar sujetos a las Normativas de la INAN para la Habilitación del RE Y RSPA

7-  NORMAS GENERALES

a) El CONTRATISTA tendrá́ a su cargo la preparación de los planos de las instalaciones eléctricas, basándose en los requerimientos formulados por el CONTRATANTE.

b) El CONTRATANTE podrá́ disponer en la obra los cambios que estime conveniente, con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones posteriores, trabajos, que cuando no afecten los cómputos métricos del presupuesto, deberán ser ejecutados sin dar derecho a pago de adicionales o remuneración alguna.

8- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

a) Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo a los planos y normas generales de la ANDE; en baja y media tensión.

b) Queda, por lo tanto, establecido que, para presentar la propuesta, los Oferentes están obligados a documentarse fehacientemente sobre las referidas disposiciones o reglamentos vigentes;

c) Si dichas exigencias fueran distintas a las estipuladas en las documentaciones de este Pliego, los Oferentes deberán hacer la consulta pertinente al CONTRATANTE, previo al acto de apertura de los sobres, pues con posterioridad a su celebración no podrán ser consideradas como presupuesto adicional las originadas por las aludidas diferencias.

9- Ensayos y pruebas

a) El CONTRATISTA deberá́ ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN considere indispensables para la recepción de la instalación;

b) Los ensayos antes dichos no eximirán al CONTRATISTA de su responsabilidad por los defectos que se produjeran durante el funcionamiento de la instalación eléctrica, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados, si se comprobasen deficiencias derivadas de la utilización de material impropio o en malas condiciones, así́ como también del empleo de mano de obra deficiente. En cualquiera de los casos, el CONTRATISTA está obligado a efectuar todas las modificaciones o reparaciones que le indicase la FISCALIZACIÓN, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnizaciones o pago alguno por este concepto.

10- ELECTRODUCTOS

a) Todas las cañerías serán de colocación embutida en las losas de hormigón, en las mamposterías o engrampadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la FISCALIZACIÓN;

b) Los caños de colocación embutida o exterior serán de plástico liso, semi-rígido. La cañería será de reconocida calidad;

c) Las canalizaciones de luz y fuerza motriz se ejecutarán siempre en cañerías independientes unas de otras, constituyendo instalaciones completamente separadas;

d) Los caños que deben colocarse embutidos en los pisos en contacto directo con la tierra o en los casos que la cañería forme el sifón, será de material plástico (PVC) semi-rígido;

e) En los electroductos se dejarán cabos de acero de tal forma a facilitar un cableado posterior a la terminación de la obra.

f) Todos los electroductos subterráneos deberán llevar encima una capa de 10 cm de arena lavada y como protección mecánica una hilada de ladrillos.

11- CONDUCTORES

a) Serán de cobre electrolítico con un coeficiente de conductividad de 98%, sin fallas de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo PVC. Los conductores serán para tensión de 750 voltios como mínimo;

b) Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicadas en las cajas de salida, de pase o de derivación;

c) A los efectos de su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de la instalación, los conductores alojados dentro de una misma cañería serán de diferentes colores.

13- CAJAS

a) Las cajas destinadas a centros, tomas de corriente, llaves de efecto, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas interior y exteriormente, o bien galvanizadas;

b) Las cajas para elementos de efecto se colocarán en posición vertical, ubicándose a 10 cm del marco de la abertura y 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de las cajas. Las cajas para tomas de corriente se colocarán en posición horizontal y a 20 cm sobre el nivel del piso terminado en su parte inferior. Estas indicaciones están supeditadas a confirmación de la FISCALIZACIÓN, en cada caso;

14- TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

a) Se ubicará en el lugar indicado en el plano y a una altura sobre el piso terminado tal que su parte superior se encuentre a una altura no mayor de 2 m;

b) El gabinete para este tablero será del tipo de colocación embutida, construida en plástico, con visor transparente. El marco formará cubre-junta entre pared y gabinete, asegurándose, sobre dicho marco la puerta mediante bisagras desmontables. Tendrá rieles para el montaje de llaves TM y barra de neutro de cobre que deberá estar aterrado con una jabalina de cobre de 5⁄8 x 2,40 m, colocado en el registro abajo del tablero principal. Los conductores de tierra y neutro deberán estar colocados por la barra de neutro con terminales y perno con tuerca.

c) La cantidad de llaves termomagnéticas a ser instaladas en los tableros son las siguientes: (i) tablero principal trifásico: tres llaves termomagnéticas trifásicas, una monofásica y espacio libre lateral de cada lado de las llaves termomagnéticas de 6 cm, como mínimo, para buena ventilación; (ii) tablero principal monofásico: cuatro llaves termomagnéticas monofásicas y espacio libre lateral de cada lado de las llaves termomagnéticas de 6 cm, como mínimo, para buena ventilación.

15- ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN
a) Los artefactos de iluminación fluorescentes serán del tipo de adosar.

b) Deberán tener condensador para la corrección del factor de potencia y la reactancia de funcionamiento silencioso.

16- LLAVES TERMOMAGNÉTICAS

Los mismos deberán ser de línea Estados Unidos, Europa, Brasil o Argentina, y de valores nominales tales como se indica en los planos y con una franja de dispersión no mayor del 10 % de dichos valores. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes:

-TENSION NOMINAL: hasta 440 Volt; - FRECUENCIA: 50 Hz;

-VIDA MEDIA: 20.000 maniobras mecánicas y eléctricas con corriente nominal; - FIJACION: Por base tipo riel;

- CAPACIDAD DE RUPTURA: 5 KA p/ las monofásicas, 6 KA para los trifásicos hasta 38 A; 10 KA para los disyuntores trifásicos de 50 A en adelante;
- TIPO DE INSTALACION: Horizontal.

Cada motor eléctrico tendrá́ el guardamotor adecuado a la potencia del mismo, ubicado en el tablero seccional correspondiente.

Todas las llaves termo magnéticas (TM) deberán ser colocadas sobre rieles.

17- DOCUMENTOS TÉCNICOS A SER ANEXADOS EN EL SOPORTE TECNICO

El CONTRATISTA deberá anexar en el SOPORTE TECNICO de las Actas de Medición, con unidades de m, m2 y m3, las siguientes documentaciones: 

  • Plano del corte y planta en tamaño de hoja A4 elaborado en CAD, con indicaciones de las medidas en manuscrito obtenidas en el campo,
  • Desglose del cálculo de las dimensiones certificadas,
  • Copia del Libro Diario de Obra, de la anotación de la FISCALIZACIÓN del resultado de consistencia del hormigón para la carga de la losa techo,
  1. PUESTO DE DISTRIBUCIÓN EN PORTICO O PEDESTAL.
  1. INTRODUCCION
  • El presente apartado tiene por objeto establecer las modalidades de los trabajos a ser realizados por el CONTRATISTA en el suministro de energía eléctrica.
  1. GENERALIDADES

Para el dimensionamiento del PD se tendrá prevista una reserva de carga para futuras ampliaciones, restringiendo la carga, con su respectiva llave limitadora.

Estará a cargo del CONTRATISTA, las gestiones para la actualización de la consulta previa en la Ande, para la obtención del proyecto ejecutivo, la provisión de materiales, mano de obra calificada, gestiones y aprobación de ensayos del transformador en ANDE, pago de derecho de conexión, pago de consumo de energía eléctrica, gestiones ante la Contratista para lograr las documentaciones pertinentes y gestiones pertinentes ante la ANDE, elaboración de planos de acuerdo a normas y especificaciones de la ANDE.

Los transformadores a ser proveídos e instalados deberán ser producidos por fábricas que tienen las Normas ISO 9.001. Los transformadores de empresas que están en gestiones para tener las Normas ISO 9.001, no serán aceptados en las obras.

Los transformadores deberán ser nuevos y no tener más de un año de fabricación en relación a la fecha de la firma del contrato entre el Oferente y ESSAP. Los transformadores a ser proveídos e instalados deberán tener tres regulaciones para el TAP.

Los transformadores deberán ser libres de Bifenilo Policlorado (PCB).

Para las instalaciones de los transformadores, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Serán proveídos por el CONTRATISTA
b) Se ajustarán a las normas y reglamentos de la ANDE
c) Contarán con las planillas de datos y ensayos garantizados aprobados por la ANDE.

d) Deberá presentarse a la FISCALIZACIÓN para su aprobación y posterior montaje.

 

  1.  DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA APROBACIÓN

El CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACIÓN para aprobación del puesto de transformador los siguientes documentos:

  1. Garantía del transformador
  2.  Planilla y datos de los ensayos de aprobación del transformador por la ANDE
  3.  Catalogo técnico con las indicaciones de las especificaciones técnicas de los descargadores y fusibles.

La contratista debe garantizar el buen funcionamiento del sistema eléctrico general.

  1. PLANTA PURIFICADORA Y EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL

La Provisión, Montaje y Puesta en Funcionamiento del Sistema de producción de Agua Potable y Embotellado de Bidones, incluye todos los equipos y procesos necesarios que garanticen la calidad del agua a envasar.

  1. Instalación, montaje y puesta en funcionamiento del sistema constituido por los equipamientos requeridos de acuerdo al proceso productivo solicitado.
  2. Instalación, montaje y puesta en funcionamiento del sistema neumático, hidráulico y eléctrico necesarios, para enlazar el funcionamiento automático de los equipamientos del proceso productivo, los equipamientos e instalaciones de servicio y las diferentes áreas del establecimiento.
  3.  Instalacion, montaje y puesta en funcionamiento del sistema, con los tableros electricos y neumaticos en sitios de acuerdo a la normativa vigente.
  4. Construcción de la infraestructura edilicia, aberturas, acceso a las diferentes dependencias, equipamientos requeridos de acuerdo al proceso productivo solicitado, equipamientos e instalaciones de servicio, iluminación , instalaciones hidráulicas, eléctricas, revestimientos y pinturas, que deberán ser de materiales acordes para el cumplimiento de las condiciones higiénicos-sanitarias vigentes, que son exigencias del INAN y dependiente del MSPyBS.
  5. La construccion del deposito e instalaciones deben realizarse de forma tal que impidan el acceso de insectos y contaminantes del medio de tal manera que imposibiliten la entrada y/o anidacion de plagas, y contaminantes del medio.
  6. La instalacion de fuentes de luz artificial que esten suspendidas o aplicadas, deben ser de tipo inocuo y estar protegidas contra roturas. La iluminacion no debera alterar los colores.
  7. Instalaciones electricas empotradas o exteriores y estar perfectamente recubiertas por canos aislantes y adosadas a paredes y techos, no permitiendose cables colgantes.
  8. La construccion de los pisos debera ser de materiales resistentes al transito, impermeables, inabsorbentes, lavables y antideslizantes; no tendran grietas y seran faciles de limpiar y desinfectar. Los liquidos deberan escurrir impidiendo la acumulacion en los pisos.
  9. Construccion de las ventanas y otras aberturas deberan ser de manera que se evite la acumulacion de suciedad y las que se comuniquen al exterior deberan ser de facil limpieza, estar provistas de proteccion anti plagas con telas metalicas.
  10. Constuccion de las paredes o revestimientos con materiales no absorbentes y lavables, de color claro, lisas, sin grietas, faciles de limpiar y desinfectar.
  11. Puertas de material no absorbente.
  12. Equipos, maquinaras y utensilios que pueden entrar en contacto con el agua debera ser de un material que no transmita sustancias toxicas.
  13. La convocante suministrara la fuente de provision de agua.

Equipamiento a instalar

    1. Máquina de moldeo por soplado de 4 cavidades automatica 4000 B/H con sus moldes.
    2. Chiller de 5 HP
    3. Sistema de purificado de agua con los siguientes equipos:
  • Bomba de agua 6T/H: Potencia 4kW, cuerpo de acero inoxidable caudal de 6m3/h
  • Filtro de cuarzo y arena: Equipo hermeticamente sellado hecho de acero inoxidable aisi 304, capacidad de 6t/h 600x2800mm
  • Filtro de carbon activado: Capacidad de 6T/h 600x2800mm
  • Filtro de precision: Capacidad de 6T/h 320x280mm
  • Planta de osmosis inversa: Potencia de 4,5kW
  • Generador de ozono
  • Bomba mezcladora de ozono
  • Tanque de almacenamiento de agua: capacidad de 5 T
  • Valvulas, tubos y accesorios de acero inoxidable
  1. Proceso de llenado de agua con los siguientes equipos:
  • Destapador, limpiador, llenador y tapador: Tamano 450x450x1800mm, consumo de 0,5m3/h, potencia del llenador 1,4kW aprox.
  • Transportadora de salida:
  • Equipo chequeador: Potencia de 0,1kW  dimensiones 700x100x350mm
  • Reductor de tapa: Potencia de 3kW
  • Cinta transportadora 6 metros
  1. Llenado de linea y embotellado con los siguientes equipos:
  • Equipo de llenado de aire
  • Cargador de tapa
  • Secador de botellas
  • Chequeador de llenado
  1. Proceso de etiquetado y marcado con los siguientes equipos:
  • Máquina de etiquetado
  • Escritura laser p/ vencimiento
  • Cinta transportadora
  1. Embalaje con los siguientes equipos:
  • Máquina de embalaje retráctil

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

RESOLUSIÓN DGCCARN AA N° 2215/2022

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Ingeniero Mecánico Guzmán Villalba - Gerente - Gerencia de Operaciones ESSAP S. A.

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El llamado obedece a la necesidad de innovarnos y realizar un producto que cumpla con las exigencias requeridas por INAN para la comercialización de agua embotellada.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

El llamado responde a una necesidad temporal puntual.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones detalladas más arriba corresponden a las características civiles con las que se cuenta y con las características técnicas de los equipos para la Planta Embotelladora existente, con lo que la Convocante requiere adquirir.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta en Formato PDF

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Las adecuaciones, montaje y puesta en marcha de la Planta de embotelladora será de 60 das calendarios, en la Planta de Viñas Cué, ubicada en Coronel Boveda y Tte. Alejandro Monges.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de Recepción

Acta de Recepción

Estará supeditada a las Órdenes de Compra emitidas por la convocante.