Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍA DE 0,15.

La mampostería será demolida de forma tal a dejar espacios libres necesarios en lugares de construcción para el cual se permitirá un contrafuerte o un sólido apuntalamiento a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su redor acompañando la seguridad de los obreros que serán retiradas luego en su totalidad. La contratista anticipará el lugar para el traslado de los mismos sin afectar otras partes edificadas.

Estos materiales deberán ser retirados del sitio de obras en su totalidad a un lugar designado por la Fiscalización de Obra.

  1. DEMOLICION DE PISO

Los pisos y zócalos existentes, deberán ser demolidos en las zonas indicadas por la Fiscalización de obra, el material producto de la demolición deberá ser retirado del sitio de obras en su totalidad a un lugar designado por la Fiscalización de Obra, en ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados.

  1. DEMOLICIÓN DE ESCENARIO EXISTENTE.

Se procederá a la demolición de los pisos, mamposterías, revoques, vanos, escaleras, canteros, columnas, etc. en los locales indicados en los planos y/o planillas de oferta. Previo a las demoliciones, el Contratista deberá efectuar los apuntalamientos que sean necesarios a su criterio y/o a solicitud del Fiscal de obras. El material sobrante de las demoliciones, no podrá ser reutilizado, debiendo incluir el retirado de la obra. Se cuidará de hacer el menor ruido, vibración y polvo posible durante la realización de los trabajos. Los apuntalamientos necesarios deben incluirse dentro del precio de oferta del rubro. El Contratista de Obra tendrá la obligación de realizar si fuera necesario el cierre del área afectada por las obras a ejecutar, con un vallado provisorio y/o conveniente, de acuerdo con la Fiscalización de Obra, por su cuenta y costo.

  1. PINTURA PARA PISO.

La superficie debe estar seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada. Las pinturas deterioradas deben ser eliminadas mecánicamente. Si la superficie se encuentra pulida o presenta acabado con endurecedores, se debe lograr rugosidad por medios mecánicos con escareadores o raspadores para generar perfil de anclaje y para eliminar lechadas superficiales.

Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado. Dejar secar mínimo 4 horas y máximo 12 horas antes de la aplicación de Pintura.

Revuelva el producto en su envase original con una espátula limpia hasta obtener una consistencia uniforme. Aplique dos manos de PINTURA sin diluir garantizando un espesor de película seca de 0,15 mm.

El tiempo de secado entre manos es de 2 horas. Si se prevén lluvias en las próximas 4 horas, se deben suspender las aplicaciones y proteger las áreas ya aplicadas. Se debe dar al uso a los 4 días después de aplicada la última mano.

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN 0,15M.

Mamposterías de ladrillo común: La mampostería de elevación de 0,15 m y la de 0,20 m tendrá un muro de nivelación de 0,30 m; la de 0,30 tendrá un muro de nivelación de 0,45 m

El mortero a utilizarse será el 1:2:8 cemento/cal /arena lavada Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.

Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.

Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos.   La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

  1. PILARES DE H°A°

Se realizarán pilares de hormigón armado, de acuerdo a lo indicado en el Proyecto. El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por La Fiscalización de Obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta. De existir defectos serán corregidos con mortero Tipo N. Las dimensiones y los detalles estructurales serán tal como se indica en los planos del proyecto.

Se utilizara hormigón Tipo O.

Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4.

Relación agua-cemento 25 litros/1bolsa de 50kg.

Deberán preverse arranques con varillas de hierro ø6mm cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos en caso que lo necesite, o donde indique la Fiscalización de Obra.

  1. VIGAS, ENCADENADO SUPERIOR DE H°A°

Se realizará viga cadena de H°A° en la parte superior de las paredes de las dimensiones y altura indicadas en los planos. Las dimensiones y los detalles estructurales serán tal como se indica en los planos del proyecto. Las características del hormigón deberán ser las siguientes:

Se utilizará hormigón Tipo O.

Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4.

Relación agua cemento 30 litros / 1 bolsa de 50 kg

La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.

  1. LIMPIEZA DE LADRILLO VISTO

Este método consiste en rociar agua a presiones menores de 5,000 psi. Se utiliza satisfactoriamente para remover suciedad y material suelto, contaminantes solubles al agua en la superficie y en las cavidades superficiales. El equipo deberá tener: bomba de refuerzo para incrementar la presión del agua, mangueras para alta presión, equipado con ruedas para fácil desplazamiento y boquilla adecuada.

  1. PINTURA PATINAL D.

Las superficies deben estar limpias, libres de grasas, manchas, restos de cemento, pinturas, polvo, etc.

PATINAL D se aplica con brocha o pincel, en una mano a saturar. Para superficies porosas, pueden aplicarse dos manos sin dejar pasar más de 12 horas entre cada mano.

  1. PINTURA A LATEX EXTERIOR E INTERIOR

Las paredes interiores serán pintadas al látex, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color a utilizar será definido por la Fiscalización de obra, preferentemente de la marca Suvinil para interior y esterior o equivalente.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y aceptado por la Fiscalización de Obra.

Para pintura látex base resina acrílica: La pintura debe ser a base de agua y con colorantes de baja toxicidad que no sean a base de plomo, cromo, y cadmio y de bajo o nulo contenido en compuestos orgánicos volátiles

  1. REGULARIZACION DE CARPETA ALISADA

Por encima del contrapiso se realizará una capa de cemento alisado de 0,03m de espesor, con mortero Tipo G, enrasados con regla metálica. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.

  1. PISO PORCELANATO BRILLANTE

Para su colocación se utilizará espaciadores de plásticos específicos para ese fin con junta mínima de 2 mm de acuerdo a lo indicado por el fabricante. El CONTRATISTA propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan.

Los pisos serán porcelanato y de color claro. Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma.

El piso se aplicará con mortero adhesivo tipo Super. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con pastina de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena

  1. ZOCALO DE PORCELANATO BRILLANTE

Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso porcelanato, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para porcelanato.

  1. TABIQUE DE MAMPARA TIPO DURLOCK, CON ENDUIDO Y PINTURA

Este ítem comprende la ejecución de mamparas divisorias de yeso acartonado en los lugares indicados en los planos.

Las placas de yeso acartonado serán tipo Durlock o equivalente de 9,5mm de espesor, de 1,20x2,40 m. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso hidratado (Ca SO4 + 2 H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieran láminas de papel de fibra resistente.

La estructura portante de la mampara será un entramado de perfiles metálicos de soleras y montantes de 70 mm y 69 mm respectivamente a los que irán fijadas las placas con tornillos autorroscantes Nº 2 para chapa. Los montantes se colocan separados cada 40cm.

Para sujetar la estructura y reforzarla, se colocarán montantes o soleras en sentido transversal a ésta, actuando como vigas maestras. Se colocan cada 1,20m o 1,50m.

El Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a La Fiscalización de Obra para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra, de deberá ceñirse al catálogo del fabricante.

  1. PUERTA DE MADERA DE 0,80m, 0,90m, 1,00m INCLUYE MARCO, CONTRAMARCO Y CERRADURA

GENERALIDADES.

Comprende el suministro y colocación de todas las puertas placa indicada en los planos. Los marcos serán de madera, las hojas de las puertas, con las dimensiones indicadas en el Proyecto y del espesor del muro correspondiente. La madera deberá ser estacionada y perfectamente seca.

El trabajo deberá ser ejecutado por operarios expertos y deberá tener acabado liso, libre de huellas de maquinarias o marcas de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie. Todas las juntas estarán bien apretadas y fijas de manera que oculten las contracciones.

Los marcos de madera deben ir colocados amurados a las paredes de mampostería de ladrillo durante el proceso constructivo de manera tal que los mismos queden perfectamente amurados. Se debe evitar que las paredes sean golpeadas para su posterior colocación.

Las placas serán de buena madera las mismas deben llevar tripas de madera de 1/ x 1 ½. Las puertas deben llevar:

Marco

Los marcos serán de madera Ybyrapyta, deben llevar 3 tirafondos en cada parante y 1 en el travesaño superior.

Hoja

Será del tipo placa, confeccionada en madera de cedro de 1ra, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,5 cm, la misma debe llevar las tripas interiores correspondiente. Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3, según corresponda.

Herrajes

Todos los herrajes y pasadores para el debido funcionamiento de la abertura de madera serán suministrados y colocados por El Contratista.

Todos los herrajes, previo a su colocación, deberán recibir la aprobación de La Fiscalización de Obra. Las fichas serán de procedencia europea, sin costura.

  1. READECUACION DE ESTRUCTURA DE TECHO DE CHAPA METALICA, INCLUYE CANALETA

Primero, se inspecciona la estructura existente del techo para identificar áreas dañadas o desgastadas. Esto incluye revisar la chapa metálica y la estructura de soporte para determinar si es necesario realizar reparaciones o reemplazos.

Se desmonta la chapa metálica antigua si está en mal estado o si se va a reemplazar. La nueva chapa metálica se corta y ajusta según las dimensiones del techo y se coloca sobre la estructura de soporte. Las chapas se fijan adecuadamente utilizando tornillos o sujetadores específicos para asegurar una instalación estanca y duradera.

A continuación, se instala la canaleta, que es esencial para dirigir el agua de lluvia y prevenir problemas de drenaje. Se coloca la canaleta en el borde del techo, asegurándola con soportes y fijaciones adecuadas. La canaleta se conecta a un sistema de tuberías de desagüe para dirigir el agua de lluvia lejos de la estructura del edificio.

  1. TRATAMIENTO DE JUNTA, CON CAPA DE AISLANTE TERMICO

El tratamiento de junta consiste en colocar una capa de aislante térmico entre elementos constructivos. Limpieza previa en el área de colocación, colocación del aislante adecuado y por último la aplicación de un sellador elástico compatible con los materiales. Se recomienda la aplicación de una malla

  1. BAJADAS PVC, CAÑOS DE 150MM

La bajada de PVC cumple con la función de evacuación de aguas desde la parte inferior del edificio. Estos conductos se instalan con sujeciones adecuadas que garantizan la estabilidad y resistencia necesaria para soportar los caudales previstos. Se emplean fijaciones específicas que aseguran los tubos de manera firme y segura a las superficies o puntos indicados por el fiscal de obras, siguiendo las recomendaciones técnicas y normativas vigentes. Las fijaciones se seleccionan según las características del material y la carga hidráulica que deben soportar, garantizando la durabilidad y funcionalidad del sistema de desagüe.

  1. ENVARILADO Y COLOCACION DE TELA METALICAS EN PAREDES CON FISURA

El envarilado y la colocación de telas metálicas se emplean para el refuerzo y reparación de paredes con fisuras, con el objetivo de estabilizar la superficie afectada y evitar la propagación de grietas. El proceso inicia con la limpieza exhaustiva de la zona afectada, eliminando polvo, partículas sueltas y material deteriorado. A continuación, se colocan varillas metálicas en la fisura, insertadas de manera uniforme a lo largo de la grieta para garantizar una distribución equilibrada de tensiones.

Una vez fijadas las varillas, se instala la tela metálica sobre la superficie de la pared, cubriendo el área de la fisura. Esta malla actúa como un refuerzo que distribuye las cargas y mejora la adherencia del material de relleno o el revoque que se aplicará posteriormente. El tipo de malla metálica y varillas utilizadas se selecciona en función de las características del muro y el tipo de fisura, siguiendo los criterios técnicos de refuerzo y estabilidad estructural.

  1. READECUACION DE SISTEMA ELECTRICO ADOSADO CON CAÑOS DE ELECTRODUCTOS ANTILLAMAS, INCLUYE CABLEADO DE 2MM, 4MM, 6MM

La readecuación del sistema eléctrico adosado con caños de electroductos antillama implica fijar los caños a la pared para garantizar una instalación segura y ordenada del cableado. Los caños antillama se adhieren firmemente a la superficie mediante fijaciones adecuadas, asegurando que el cableado de 2 mm², 4 mm² y 6 mm² esté protegido de forma eficaz contra posibles daños y riesgos de incendio.

  1. ARTEFACTO DE ILUMINACION DE ADOSAR TIPO LED

Para la instalación del artefacto de iluminación de adosar tipo LED, primero se selecciona y marca la ubicación en la superficie deseada. Luego, se perforan agujeros para los soportes o anclajes. Los soportes se colocan y aseguran en los agujeros, y el artefacto se monta sobre ellos utilizando tornillos o mecanismos de fijación. Finalmente, se conectan los cables eléctricos según las normas y se verifica que el artefacto esté bien alineado y funcionando correctamente. Este proceso garantiza una instalación segura y eficiente del sistema de iluminación.

  1. COLOCACIÓN DE TOMAS EXTERNAS

La colocación de tomas externas implica seleccionar una ubicación adecuada en la pared o superficie exterior, considerando accesibilidad y protección contra condiciones climáticas. Se perfora un agujero para la caja de montaje, luego se fija la caja a la superficie con anclajes o tornillos. Se conectan los cables eléctricos a los terminales de la toma, asegurando una conexión segura y conforme a las normativas de seguridad. Se instala la toma externa en la caja y se asegura con tornillos o mecanismos de fijación. Finalmente, se verifica el funcionamiento de la toma, asegurando que esté correctamente instalada y protegida contra el agua y la humedad.

  1. COLOCACION DE LLAVES DE LUZ

La colocación de llaves de luz comienza con la selección del lugar adecuado en la pared, siguiendo la altura y posición recomendadas. Se realiza una perforación en la pared para empotrar la caja donde irá la llave. Luego, se conectan los cables eléctricos a los terminales de la llave, asegurando una conexión segura y conforme a las normativas. Finalmente, la llave se fija a la caja empotrada mediante tornillos, se coloca la tapa protectora y se realiza una prueba para verificar que funcione correctamente. Este proceso asegura un control eficiente del sistema de iluminación.

  1. TABLERO SECCIONAL, INCLUYE LLAVES Y COLOCACION DEL SISTEMA PARA LA READECUACION

Se fija el tablero en la pared utilizando soportes o anclajes adecuados para asegurar su estabilidad. Dentro del tablero, se instalan las llaves de luz y otros dispositivos necesarios, como interruptores automáticos o disyuntores, en sus respectivos compartimentos. Las conexiones eléctricas se realizan siguiendo las normas de seguridad, asegurando que los cables estén correctamente conectados a cada llave y componente del tablero.

  1. REGISTROS PLUVIALES DE MAMPOSTERIA CON TAPA DE HOAO

Primero, se excava el área designada para el registro pluvial, asegurando dimensiones adecuadas para alojar el registro y permitir el flujo de agua. Luego, se construye el registro utilizando mampostería resistente, como ladrillos o bloques, siguiendo un diseño que permita el acceso para el mantenimiento y la limpieza.

 

Una vez construida la estructura, se coloca una tapa de hormigón sobre el registro. Esta tapa se diseña para soportar las cargas esperadas y proteger el registro de la entrada de objetos y escombros, además de permitir el acceso cuando sea necesario. La tapa se fija en su lugar con mortero o adhesivo adecuado para asegurar que quede bien asentada y no se mueva con el tiempo.

  1. CAÑERÍA DE DESAGUA PLUVIAL DE 100MM

Primero, se planifica la ruta de la cañería, asegurando una pendiente adecuada para facilitar el flujo del agua hacia el sistema de drenaje. Luego, se cortan y preparan los tramos de cañería de 100 mm, asegurándose de que estén libres de defectos. La cañería se coloca en el trazado designado, utilizando abrazaderas o soportes para fijarla a las superficies de soporte, como paredes o estructuras subterráneas. Es importante garantizar que la cañería esté bien alineada y con la pendiente correcta para evitar acumulaciones de agua.

Se conectan los tramos de cañería con los accesorios necesarios, como codos, tees y uniones, utilizando métodos de unión adecuados (como soldadura o pegamento para PVC) para asegurar una conexión estanca y duradera.

  1. CAMBIO DE VIDRIO EXISTENTE

El cambio de vidrio existente implica reemplazar un panel de vidrio dañado o envejecido con uno nuevo. El proceso incluye los siguientes pasos:

Primero, se retira cuidadosamente el vidrio antiguo, utilizando herramientas adecuadas para evitar dañar el marco o el entorno. Esto puede incluir la eliminación de molduras, selladores o marcos de retención.

Una vez retirado el vidrio, se limpia el área de trabajo y se prepara el marco para recibir el nuevo panel. Esto puede implicar la reparación de cualquier daño en el marco y la aplicación de un nuevo sellador o adhesivo si es necesario.

Se mide y corta el nuevo vidrio según las dimensiones exactas del marco. El vidrio se coloca en el marco, asegurándose de que encaje correctamente y esté alineado adecuadamente. Se fijan las molduras o marcos de retención para mantener el vidrio en su lugar.

  1. COLOCACION DE VENTANAS CRISTAL TRANSLUCIDO CON PERFILERIA

La colocación de ventanas de cristal translúcido con perfilaría implica una serie de pasos para asegurar una instalación segura y eficaz:

Primero, se preparan las aberturas en la pared, verificando que estén limpias y a nivel. Se ajustan las dimensiones del hueco para que coincidan con las medidas de las ventanas y la perfilaría.

Luego, se instala la perfilaría, que puede ser de aluminio, PVC o acero, siguiendo las instrucciones del fabricante. La perfilaría se fija a la pared o al marco de la abertura utilizando anclajes o tornillos adecuados, asegurando que esté nivelada y alineada correctamente.

A continuación, se coloca el cristal translúcido en la perfilaría. El cristal se ajusta en su lugar, y se asegura utilizando clips, selladores o marcos adicionales según el diseño del sistema. Es importante garantizar que el cristal esté correctamente asentado y que no haya espacios por donde pueda filtrarse aire o agua.

Finalmente, se sellan las juntas entre el cristal y la perfilaría con un sellador adecuado para garantizar la estanqueidad y proteger contra la entrada de agua y aire. Se revisa la instalación para asegurar que la ventana funcione correctamente, abriendo y cerrando sin problemas, y que cumpla con los requisitos de seguridad y aislamiento.

  1. COLOCACION DE CHAPA DESPLEGADA EN ABERTURAS

Primero, se mide y corta la chapa desplegada según las dimensiones de la abertura. La chapa desplegada debe adaptarse al tamaño y forma del área a cubrir para un ajuste preciso.

Luego, se limpia y prepara el área de la abertura, asegurando que esté libre de polvo, escombros y otros residuos que puedan afectar la instalación. Se verifica que el marco de la abertura esté nivelado y en buen estado. Se coloca la chapa desplegada en la abertura, asegurándola mediante tornillos, remaches o soldadura, dependiendo del tipo de instalación y del material de la chapa. La chapa se ajusta para asegurar que quede bien fija y sin holguras.

  1. CHAPA TERMOACUSTICA

Primero, se mide y corta la chapa termoacústica según las dimensiones del área a cubrir. Esta chapa suele tener una capa aislante incorporada, como espuma de poliuretano o poliestireno, que proporciona propiedades tanto térmicas como acústicas.

Luego, se prepara la superficie donde se instalará la chapa, asegurando que esté limpia, seca y nivelada. Si es necesario, se coloca una capa base o soporte para asegurar un mejor ajuste y adherencia de la chapa.

Se coloca la chapa termoacústica sobre la superficie, asegurándola mediante tornillos, clips o adhesivos adecuados. Es importante alinear correctamente la chapa para asegurar una cobertura completa y eficaz. Se prestará atención a las juntas entre las chapas, utilizando selladores o cintas específicas para garantizar una buena estanqueidad y evitar puentes térmicos o acústicos.

  1. ESTRUCTURA METALICA PARA COLOCACION DE CHAPA TERMOACUSTICA

La estructura metálica para la colocación de chapa termoacústica proporciona el soporte necesario para instalar de manera adecuada la chapa, asegurando estabilidad y alineación. El proceso de instalación de la estructura metálica incluye los siguientes pasos:

Primero, se realiza una planificación detallada del diseño y la disposición de la estructura metálica, basada en las dimensiones y el tipo de chapa termoacústica a instalar. Se marcan las ubicaciones de los elementos estructurales en la superficie donde se montará la estructura. Luego, se monta la estructura metálica, que generalmente incluye perfiles de acero o aluminio. Estos perfiles se fijan a la superficie mediante anclajes, tornillos o soldadura, dependiendo del tipo de soporte y del material de la superficie. La estructura debe ser alineada y nivelada para asegurar que las chapas se instalen de manera uniforme.

  1. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE CAMARA SEPTICA

Primero, se realiza una inspección visual del sistema para identificar cualquier problema o necesidad de mantenimiento. Esto puede incluir verificar el nivel de lodo y espuma en la cámara séptica.

Se procede a vaciar la cámara séptica utilizando una bomba de succión especializada. El lodo y los residuos sólidos se extraen y se transportan a una instalación de tratamiento adecuada. Después de vaciar la cámara, se limpia el interior para eliminar cualquier acumulación de residuos que pueda haber quedado.

Se revisan y limpian los componentes del sistema, como las tuberías de entrada y salida, y se verifica el estado de las bombas y los filtros. Si se encuentran daños o desgastes, se realizan las reparaciones o reemplazos necesarios.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:  Secretaria Departamental de Obras Públicas, Arq. Gaona.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: es brindar mejores condiciones a los Alumnos/as y profesores de la Institución Educativa, que necesitan de las refacciones en las Aulas, Cocina, Deposito y parte Administrativa, con el propósito de cumplir con el compromiso institucional de acudir a los reclamos y solicitudes de la ciudadanía o instituciones, en virtud a las mejoras y de la misma manera entregando confort al colectivo de personas que concurren a éste establecimiento.
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal): temporal
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas en toda su extensión son establecidas por los técnicos de la Secretaría de obras instruidos en el campo.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Ver adjunto al SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

HASTA EL 31 DE DICIEMBRE A PARTIR DE LA ORDEN DE INICIO  

CIUDAD DE FERNADO DE LA MORA 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

OCTUBRE  2024

Informe 2

Informe

NOVIEMBRE 2024

Informe 3

Informe

DICIEMBRE 2024