Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL BLOQUE ADMINISTRATIVO, UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUNCIONAL, LABORATORIO Y FARMACIA.

MUNICIPALIDAD DE REPATRIACION

  1. PREPARACION DE LA OBRA

1.1 LIMPIEZA Y PREPARACION DE TERRENO

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

1.2 REPLANTEO Y MARCACION

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

1.3 CARTEL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

CALCULO ESTRUCTURAL

El Calculista deberá analizar las cargas, fuerzas internas y externas que actúan sobre estas, con el objetivo de garantizar su seguridad y estabilidad. Este análisis se lleva a cabo utilizando métodos y software específicos, que permiten determinar la resistencia y capacidad de carga de la estructura ante acciones estáticas, dinámicas y de cualquier otro tipo que puedan presentarse.

ESTUDIO DE SUELO

Los estudios se desarrollarán con base en las normas del reglamento nacional de edificaciones (REN).

-Norma Técnica E.030 ´´Diseño sismo resistente´´

-Norma Técnica E.050 ´´Suelos y cimentaciones´´

-Norma Técnica E.060 ´´Concreto armado´´

Y otras normas aplicables específicas, especialmente relacionados a los ensayos de campo y laboratorio, ASTM, AASHTO, BS, entre otras.

1.4 TRABAJO DE DESMONTE DE TECHO MEDIA LUNA, CON PILAR Y PISO (CON ACARREO DE ESCOMBROS)

Se realizarán los trabajos de desmonte teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad requeridas para evitar cualquier tipo de accidentes, una vez realizado el trabajo se deberá acumular todos los escombros/objetos retirados en un lugar en donde tendrán la facilidad de poder retirar en su totalidad y dejar libre el área para mejor ambiente de trabajo.

  1. MOVIMIENTO DE SUELO

2.1 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

Se marcará las dimensiones en el terreno con estacas y cuerdas para definir claramente la ubicación y tamaño de la zapata, se excavará alrededor del perímetro marcado utilizando una pala y un pico, asegurándose de cavar verticalmente para mantener las dimensiones precisas controlando la profundidad con una cinta métrica o una sonda para alcanzar la profundidad deseada.

Se debe verificar la nivelación y el plomado de las paredes de la excavación utilizando un nivel y una plomada, se removerá cualquier material suelto o desechos dentro de la excavación para asegurar una base firme

  2.2 EXCAVACIÓN PARA ENCADENADO

Se marcará el área utilizando estacas y cuerdas para marcar las dimensiones del encadenado en el terreno, iniciará la excavación utilizando una pala y un pico para comenzar a excavar teniendo en cuenta las dimensiones marcadas y alcanzando profundidad necesaria para la medida requerida, controlando la profundidad con una cinta métrica. Se retirará cualquier material suelto o escombros dentro de la excavación para proporcionar una base firme.

    1. RELLENO Y COMPACTACION

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas de 0,10 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.  Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. -  Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. 

  1. ESTRUCTURA DE HªAª

3.1 ZAPATAS DE H° A°

Se marcara las dimensiones en el terreno y excavara un trinchera que siga esas medidas asegurándose de alcanzar la profundidad requerida , compactara el fondo de la excavación para proporcionar una base firme y estable, instalando un encofrado alrededor de la excavación para dar forma a las zapatas asegurándose de que este nivelado y bien asegurado, coloca las varillas en el interior del encofrado para reforzar la zapata, vierte el concreto en el encofrado asegurándose de que se llene el espacio y envuelva las barras de refuerzo.

 

    1. ENCADENADO INFERIOR DE HºAº

Se construirá con HºAº según detalle, de acuerdo al espesor de la pared, siendo de las medidas requeridas. Utilizando como armadura las cantidades de varilla de diámetro requerido en sentido longitudinal, con estribos de diámetro requerido, en el sentido transversal. La compactación podrá realizarse por apisonado y varilleo enérgico, complementados por golpeteos de encofrado u otros métodos, que permitan obtener la máxima densidad del hormigón fresco, no debe contar con imperfecciones.

    1. PILARES

La colocación de las armaduras siguiendo las indicaciones del proyecto evitando errores como la incorrecta separación entre las barras. Se deben amarrar bien los estribos para garantizar la estabilidad durante la colocación del hormigón.

El encofrado debe de ser lo suficientemente resistente para soportar las cargas de hormigón fresco y asegurar que el pilar mantenga las dimensiones exactas, una vez vertido y compactado el hormigón deberá tener un tiempo de curado evitando la exposición directa al sol.

 

    1. ENCADENADO SUPERIOR H°A°

Se construirá con HºAº según detalle, de acuerdo al espesor de la pared, siendo de las dimensiones requeridas. La compactación podrá realizarse por apisonado y varilleo enérgico, complementados por golpeteos de encofrado u otros métodos, que permitan obtener la máxima densidad del hormigón fresco, no debe contar con imperfecciones.

  1. MAMPOSTERIA

4.1 DE ELEVACION 0,30 ARMADO

Se ejecutará con ladrillos comunes. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. AISLACIONES

5.1 AISLACION HORIZONTAL: En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).  Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. MAMPOSTERIAS
    1. DE ELEVACIÓN 15 CM DE LADRILLO HUECO

Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. DINTELES
    1. ENVARILLADO ANTEPECHO DE VENTANAS C/VARILLAS 2 DE 6MM

Las varillas deben tener un recubrimiento adecuado de hormigón o mortero para protegerlas de la corrosión.

    1. ENVARILLADO PERIMETRAL C/VARILLAS DE 8MM

Las varillas deben tener un recubrimiento adecuado de hormigón o mortero para protegerlas de la corrosión.

  1. CARPINTERIA METALICA
    1. TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA DE VIGAS RETICULADAS

Antes de la colocación de las chapas se debe verificar que la estructura metálica este nivelada alineada, alineada y sin deformaciones, aplicar un tratamiento de pintura antioxidante o galvanizado a la estructura metálica si no lo tiene de fábrica. Utilizar tornillos autoperforantes con arandelas de goma para asegurar una fijación estanca.

8.2 TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA SOBRE ESTRUCTURA METALICA DE VIGAS RETICULADAS

Hay que asegurar que la pendiente del techo donde se colocaran las chapas tenga una inclinación mínima de 5 a 10 por ciento para techos. Las chapas deben de ajustarse bien a la estructura evitando huecos o movimientos.

    1. CENEFA METÁLICA CON ESTRUCTURA Y SOPORTE PERIMETRAL

Se deberá utilizar tornillos de acero inoxidable o galvanizado para la fijación dependiendo del material a la que se fijará. La superficie de fijación debe de estar nivelada y limpia antes de la instalación.

  1. CONTRAPISOS Y PISO
    1. CONTRAPISO DE CASCOTES 0.10

Se extiende una capa de cascotes en el área preparada, utiliza una placa compactadora para compactar los cascotes asegurando una superficie uniforme para formar la base, extiende una capa de arena sobre los cascotes, prepara una mezcla de (arena, cemento y agua) extiende la mezcla sobre la capa de arena. Coloca una malla de refuerzo sobre la mezcla de concreto para proporcionar mayor resistencia al contrapiso.

    1. CARPETA DE NIVELACION PARA PISO CERAMICO

La carpeta de asiento para piso, será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente.

  1. REVOQUE
        1. INTERIOR Y EXTERIOR DE MUROS

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

    1. AZOTADA IMPERMEABLE EN SANITARIO

Antes de aplicar la azotada es necesario humedecer ligeramente la superficie para mejorar la adherencia. La azotada impermeable debe de tener un espesor entre 1 a 1.5 cm de espesor, se debe aplicar la primera capa utilizando una llana o plana esta debe ser regular y bien distribuida. Es crucial evitar el secado rápido y curado completo de la azotada impermeable según las condiciones climáticas con un tiempo de 3 días.

  1. REVESTIDOS

11.1 AZULEJO CERAMICO EN PAREDES DE SANITARIO

El azulejo debe de ser adecuado para su uso en interiores y zonas húmedas, se debe de utilizar un adhesivo de alta calidad preferentemente un adhesivo en polvo o cementoso de tipo C1 o C2 que resista la humedad.

    1.  AZULEJO CERÁMICOEN PAREDES CON BACHA

La cerámica se colocará con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada de tres centímetros de espesor con argamasa de cemento. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo Mojado de la superficie total.

  1. ZOCALOS
    1.  ZOCALO DE GRANITO RECONSTRUIDO BASE GRIS

Se colocarán los zócalos con los cortes de las medidas adecuadas, utiliza adhesivo para zócalos en la parte posterior, asegurarse de que este bien nivelado y alineado.

  1. INSTALACION ELECTRICA
    1. PILASTRA DE MAMPOSTERIA

La pilastra debe de ser lo suficientemente fuerte para soportar el peso del medidor y sus componentes, el medidor debe de colocarse a una altura de 1.5 m desde el nivel del suelo, se debe colocar tuberías conduit (PVC o Metálicas) desde la acometida (poste o caja de derivación) hasta la caja menor del medidor asegurándose que estén fijadas adecuadamente a la pilastra mediante abrazaderas cada 50-60 cm.

    1. CONEXIÓN DE MEDIDOR EN PILASTRA

Instalar una puesta a tierra adecuada, colocando una barra de cobre o acero galvanizado de al menos dos metros de longitud enterrada. Utilizar penos de extensión para asegurar el gabinete del medidor a pilastra, el medidor debe de estar ubicado de manera que su visor sea claramente visible para facilitar su lectura sin abrir la caja.

La caja debe de tener el espacio suficiente para el medidor, los interruptores y los cables sin riesgo de aplastamiento del cableado.

    1. CONEXIÓN ELECTRICA GENERAL (CAÑO CORRUGADO Y CABLEADO)

La conexión eléctrica general será realizada con personales adecuadas para el trabajo, tomando en cuenta todas las medidas de seguridades.

    1. TABLERO PRICIPAL

El tablero principal debe de estar ubicado en un lugar accesible, de fácil acceso para mantenimiento y en una posición que no obstruya el paso. El borde superior del tablero debe de estar a una altura entre 1.5 a 1.7 metros del suelo. El tablero debe de estar protegido contra golpes o impactos.

    1. TABLERO SECUNDARIO

El tablero secundario debe de estar ubicado en un lugar accesible, de fácil acceso para mantenimiento y en una posición que no obstruya el paso. Se debe realizar la conexión desde el tablero principal utilizando cables dimensionados para la capacidad de carga que distribuirá el tablero secundario.

    1. BOCA DE LUCES

Se utilizarán cajas plásticas donde se realizarán las conexiones eléctricas y que servirán de soporte para las luminarias, estas deberán cumplir con las normas de seguridad. Las bocas de luz deben de estar distribuidos conforme a los planos eléctricos del proyecto, garantizando una cobertura adecuada de iluminación en cada área.

    1. TOMACORRIENTES

Los tomacorrientes se instalarán en las ubicaciones y alturas indicadas por el plano eléctrico del proyecto, el montaje de la caja debe de estar firmemente sujeta a la pared, las cajas deben de ser lo suficientemente amplias para permitir una cómoda conexión de los cables.

    1. TOMA CORRIENTES ESPECIALES

Los tomacorrientes especiales se instalarán en las ubicaciones y alturas indicadas por el plano eléctrico del proyecto, el montaje de la caja debe de estar firmemente sujeta a la pared, las cajas deben de ser lo suficientemente amplias para permitir una cómoda conexión de los cables.

    1. LUMINARIAS: PANEL LED 50W 60X60 EN INTERIORES

Se instalarán Paneles Led embutido cuadrado de 50W 6400K de la marca electrón en su lugar correspondiente asegurándose que este bien encajado y que el driver este correctamente ubicado.

    1. LUMINARIAS: LUZ LED EMBUTIR 24w

Se instalarán Paneles Led embutido cuadrado de 24W 6400K VCP en su lugar correspondiente asegurándose que este bien encajado y que el driver este correctamente ubicado.

    1. LUMINARIAS: TUBO LED PARA EXTERIORES

Se instalarán tubos led para exteriores en su lugar correspondiente asegurándose que este esté bien nivelado y alineado correctamente.

    1. LUMINARIAS: APLIQUE BIDIRECCIONAL PARA FACHADA

Se instalarán apliques bidireccionales en su lugar correspondiente asegurándose que este esté bien nivelado y alineado correctamente.

 

  1. DESAGUES
    1. DESAGUE CLOACAL PARA BAÑOS

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en planta. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.  Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

    1. REGISTRO 0.40 X 0.40 CM

Las dimensiones del registro deberán de ser 0.40x0.40cm en la parte interna para facilitar el acceso al sistema de desagües con una profundidad de 0.60cm.

    1. RED DE DESAGUE CLOACAL

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

    1. POZO ABSORBENTE

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa.

    1. CAMARA SEPTICA

 Excava un hoyo de dimensiones apropiadas para la cámara séptica. Asegurarse de que el terreno sea estable y siga las regulaciones locales sobre la ubicación y profundidad,

Colocar la cámara séptica en el hoyo de manera que quede nivelada y asegurarse de que las conexiones de entrada y salida estén correctamente alineadas. Conectar las tuberías de entrada y salida de la cámara séptica. Realiza pruebas para asegurarte de que la cámara séptica funcione correctamente y cumpla con los estándares locales

    1. CANALETAS Y BAJADAS

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de bajada de, acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. AGUA CORRIENTE
    1. INSTALACION DE AGUA FRIA

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 

    1. RED DE CONEXIÓN

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

  1.  ARTEFACTOS SANITARIOS

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

  1.  CARPINTERIA DE MADERA
    1. PUERTA PLACA CON MARCO Y CONTRAMARCO

Se instalarán las puertas de madera de (0,70X1, 90), (0,70x2, 10), (0,80x2, 10) Y (0,90x2, 10)   en su lugar correspondiente.

  1. VIDRIOS

Todas las instalaciones de puertas, ventanas y paño fijo se realizarán de manera cuidadosa utilizando las herramientas adecuadas.

  1. PINTURA
    1.  19.2 AL LÁTEX DE PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES CON ENDUIDO

Antes de ejecutar la pintura látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, restos de revoques salientes mediante lijado prolijo y uniforme. Una vez preparada las superficies se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo al lijado profundo de la superficie, a la corrección de defectos y luego la aplicación de una mano de sellador y de dos manos como mínimo al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el fiscal de obra.

    1. AL BARNIZ DE PUERTAS DE MADERA

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con

Dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura Deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos

Manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.

    1. PINTURA Y ENDUIDO DE CIELO RASO DE YESO

El cielorraso será tratado con una pintura adherente o sellador 1 mano y posteriormente con 3 manos de enduído para interior y enduído para exterior en el cielorraso de balcones, serán finamente lijados de modo a presentarse suave al tacto, el CONTRATISTA deberá cuidar las demás partes de la obra de modo a que no sean perjudicados por el fino polvo del enduido.

  1. VARIOS
    1. GUARDAOBRA DE ALISADO DE CEMENTO

Tanto en el guarda obra como en la pérgola, sobre el contrapiso se realizará un alisado de cemento con mortero Tipo B con pendiente del 1% hacia el terreno.

    1. CANTERO DE MAMPOSTERIA REVOCADO Y PINTADO

La pared serán de ladrillos comunes enteros humedecidos de buena calidad con rendija máxima de 2,5 cm aplicado con mortero de cemento, cal y arena 1:4:12 que será revocado para luego ser pintado.

    1. JARDINERIA EN CANTERO

En cantero, provisión y plantación de espada de san Jorge, relleno de tierra con abono y esparcimiento de piedritas decorativas para (fachada principal)

    1. LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • ng. Gustavo Velazquez - Secretario de Obras de la Gobernación del Caaguazú

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
  • El Mejoramiento de las condiciones edilicias del Hospital Distrital de Repatriacion  para una mejor atención a la población en cuestiones de salud publica

  • Justificar la planificación:
  • La planificación responde a una necesidad temporal.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:
  • Las EE.TT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:120  (ciento veinte) días corridos a partir de la firma del inicio de Obras en el hospital Hospital distrital de Repatriacion  de la ciudad de Repatriacion del Departamento de Caaguazu

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Certificado

Noviembre 2024

Informe 2

Certificado

Diciembre 2024

Informe 3

Certificado

Enero 2025

Informe 4

Certificado

Febrero 2025

Informe 5

Certificado

marzo 2025