ítems |
Descripción |
unidad de medida |
cantidad |
EE.TT. |
|
1 |
CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO, MURO DE CONTENCIÓN Y PUENTE PEATONAL EN LA CALLE VIRGEN DEL ROSARIO. Cartel de obra |
UNIDAD |
1 |
EL CONTRATISTA deberá prever en tu oferta, el costo de un letrero de 1,50m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de hierro negro y pintado con esmalte sintético u otro. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.40 m, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. Deberá contar con una base maciza empotrada al suelo una profundidad mínima de 60cm. El formato digital deberá ser solicitado al fiscal de obra |
|
2 |
Replanteo y Marcación |
M2 |
568,40 |
Corresponde al contratista realizar el replanteo de la obra, así como el levantamiento Plani-altimétrico, correspondiente al tramo adjudicado. El mismo será realizado con un equipo de Topografía y verificado por la fiscalización. La lectura topográfica será realizada por un profesional topográfico a cargo de la contratista y deberá contemplar el estaqueo de la cota de nivelación correspondiente y la pendiente de acuerdo a la dirección donde va a desaguar satisfactoriamente las aguas y deberán estar marcadas con pintura a la cal para su mejor visualización. Los planos topográficos serán presentados a la Fiscalización para su estudio y posterior aprobación para dar continuidad a los trabajos. |
|
3 |
Destronque y desbroce de Arboles |
Unidad |
6 |
El destronque y desbroce consistirá en remover del área establecida todos los árboles, arbustos, matorrales o cualquier otra vegetación, incluyendo la extracción de troncos, cepas y raíces, así como la eliminación de todos los materiales provenientes de dicha operación |
|
4 |
Preparación de caja y perfilado de terreno |
M2 |
568,40 |
Una vez concluidos satisfactoriamente los trabajos de topografía, marcación y replanteo, se realizarán los trabajos de movimientos de suelo, los mismos serán ejecutados con motoniveladora y retroexcavadora si fuese necesario, con personal capacitado para el efecto. Durante su ejecución se tendrá especial atención con las áreas en donde se realizarán desmontes y rellenos, a fin de garantizar que la base de asentamiento de las piedras presente los niveles y las pendientes adecuadas. Una vez terminada la subrasante se procederá a las aberturas de zanjas longitudinales localizadas en los bordes de la plataforma de pavimentación. Las zanjas laterales serán hechas a mano con herramientas menores (palas, picos, barretas etc.) y el material producto de esa excavación deberá ser depositado al costado de la zanja, fuera de la plataforma de pavimentación |
|
5 |
Colchón de arena |
M3 |
113,68 |
Sobre la subrasante preparada, previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales obtenidos en el sitio de obras, se colocará una capa de arena de 20 cm. que servirá de asiento a la piedra bruta |
|
6 |
Pavimento tipo empedrado |
M2 |
568,40 |
Comprende los trabajos correspondientes a la Construcción de la calzada de empedrado a niveles correctos, en zonas demarcadas en los planos. Empedrado sobre base de tierra Una vez procedido con el desmonte y/o la adición de material necesario para alcanzar el perfil de la sub rasante, atendiendo delineamientos- y- la sección transversal del proyecto, se procederá-a-eom-pactar el material agregado hasta conseguir un porcentaje de densidad del 98% de la densidad máxima en los 20 cm superiores. El equipo de compactación será el adecuado para -el_tipo de suelo á compactar y deberá ejercer ja.--presión necesaria para obtener la densidad fijada. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y reemplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la Fiscalización. Sobre la sub rasante previamente regularizada y compactada, sobre la cual se colocarán las piedras a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base, con la menor dimensión hacia la base. Las mayores dimensiones de las piedras en la superficie externa de la calzada estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas y discontinuas. Se interceptarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 Kg de peso y 20 X 20 cm. de base, el cual se Pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con 4 pasadas de un vibro compactado autopropulsado de mínimo 10 ton. En la zona donde el rodillo vibrante no pueda ser utilizado, la compactación se completará con medios manuales (pisones) y posteriormente con medios mecánicos livianos (planchas o sapitos vibro compactadores). Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado la provisión correrá por cuenta del Contratista. Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de tierra colorada suelta de 5 cm de espesor. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 kg de peso y 20x20 cm de base; el cual se pasará dos veces |
|
7 |
Remoción de puertas y ventanas Provisión y colocación de cordones de Hormigón |
ML |
160,60 |
Los cordones deberán ser de hormigón simple acordes a la especificación establecida. Los cordones serán de hormigón simple, prefabricados con la sección aproximadamente rectangular de dimensiones mínimas a saber: - Espesor: 0.10 m -Alto: 0.30 m - Largo: 0.50 m Las superficies se presentarán planas tanto como fueren posibles. Su finalidad principal es el de proteger los bordes del pavimento. Los cordones serán asentados en el fondo de la zanja lateral y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. El nivel de las aristas superiores deberá quedar 0,15 m por encima de la subrasante preparada y coincidente con la superficie del revestimiento en la generalidad de los casos (abierto). Debe considerarse que en los fines de calles (boca-calle) se dispondrán cordones perdidos para el empalme con calles que no serán pavimentadas. En los casos donde se utilizarán cordones perdidos o escondidos las dimensiones serán las siguientes: - Espesor: 0.10 m -Alto: 0.15 m - Largo: 0.50 m |
|
8 |
Refuerzo de cordones c/ tierra apizonada |
M3 |
40,80 |
En la zona correspondiente a la vereda se desarrollará un relleno que servirá de sopo te al cordón, el mismo se realizará con arena gorda, la cual debe estar libre de todo material orgánico, relleno no tendrá un ancho menor a 1.00 metro, evitando así la caída del cordón y la destrucción del pavimento pétreo. Dicho relleno deberá ser debidamente apisonado. |
|
9 |
Apisonado con medios mecánicos, triturada 6ta |
M2 |
568,40 |
Después de concluida la colocación de piedra se procederá al esparcido sobre las piedras de una capa de arena lavada de río, de arroyo o-de-calle y posteriormente otra-capa de piedra triturada-62 con-espesor de aproximadamente 3 cm y con auxilio de escobas, rodillos y escobillones se realiza un barrido que posibilitará-un-mejor relleno de los vacíos entre las piedras asentadas. El apisonado con medios mecánicos debe realizarse con rodillo vibrante (4 pasadas), se hace después el enripiado de juntas con tierra colorada suelta de preferencia con alto contenido de áridos en su granulometrie para facilitar la penetración, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por último, se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito. |
|
10 |
Piso de Hormigón |
M2 |
21 |
Este rubro consiste en la elaboración de piso de hormigón masa en el borde del canal de arroyo, desde el muro de contención 1,5m para adentro del empedrado. Con el fin de evitar escurrimientos de agua dentro del muro de contención para poder garantizar la durabilidad y la estabilidad de la estructura. Los pisos tendrán de base compactada mecánicamente para mejorar el suelo de base. Sobre la base se colocará un fieltro tipo carpa de color negro de espesor mínimo de 200micrones o en caso un geotextil, que evitaran la pérdida rápida de agua del hormigón que será vertido sobre dicho fieltro o geotextil. El espesor de los pisos deberá estar entre 8 a 10cm, y deberá presentar una superficie rugosa |
|
11 |
Limpieza de cauce, canalización y excavación para muro |
GL. |
1 |
Este rubro contempla todo lo que seria la canalización del agua para poder realizar los trabajos de muro de contención, como así también la excavación de la base del mismo. Se deberá utilizar una retroexcavadora o similar, y realizar el movimiento de suelo necesario para poder garantizar la seguridad de los trabajos dentro del cauce, una vez concluida la ejecución del muro de contención también se deberá realizar un respaldo de muro dentro del cauce |
|
12 |
Sello de Hormigón pobre |
M3 |
3 |
Luego de realizar toda la excavación para la base del muro, se deberá si fuese necesario realizar una capa de 10cm de piedra triturada 3ra o 4ta para luego poder realizar el cargado de una capa de 10 a 15cm de hormigón pobre como base de nuestro muro de piedra bruta colocada |
|
13 |
Muro de piedra bruta |
M3 |
25 |
Consistirá en la construcción de muros de piedras asentadas con mezcla de cemento y arena lavada, que servirán para muros de contención. Se construirá el muro sobre una base de Hormigón pobre, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los lineamientos, secciones y dimensiones que se muestran en los planos. Se deberá tener en cuenta el correcto asiento de las piedras asegurándose siempre de una buena trabazón de las piedras. El muro de contención tendrá un ancho en la base de 60cm y 40cm en el final. Con una altura de 2,50m. (Ver detalle en planos) También de colocaran caños de PVC de 100mm cada 50cm de altura con una separación de 1,00m a modo de garantizar el drenaje del suelo. |
|
14 |
Relleno y compactación en laterales de muro de contención |
M3 |
24,75 |
Una vez que el muro vaya agarrando altura se deberá realizar el relleno de los laterales-con el fin de -proteger nuestro muro, se realizara en capas de 30cm—como-máximo, y se deberá-compactar con medios mecánicos. El material-utilizado deberá estar libre suciedad, u otro material con-descomposición |
|
15 |
Dado de H°A° |
M3 |
2,04 |
Este trabajo consistirá en la construcción de un dado de hormigón armado con el fin de servir de anclaje y contrapeso del puente peatonal. Se realizará en cuatro puntos indicados en los planos. El hormigón se fabricará sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en la proporción propuesta, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección excavada sin dejar cavidades interiores. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del concreto durante los siete (7) días posteriores al vaciado. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover Áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la superficie. El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y oxido no adherente. Las varillas se doblarán en frio, ajustándolas a los planos sin errores mayores de (1 cm.). Ninguna varilla deberá doblarse después de ser parcialmente embebida en concreto a menos que se indique o se autorice por la Supervisión. Las varillas serán fijadas entre sí con alambre de amarre de modo que no puedan desplazarse durante el fundido y que el concreto pueda envolverlas completamente. Los dados de concreto deberán ser construidos según las líneas y secciones transversales indicadas en los planos |
|
16 |
Puente Metálico peatonal |
ML |
12 |
Se realizar la ejecución de un puente peatonal de 1.20 de ancho en remplazo del puente peatonal existente, una vez concluido el cargado de los dados de Hormigón con los anclajes correspondientes. La estructura del puente consistirá en un sistema de vigas reticuladas apoyadas sobre una estructura de hormigón armado ya existente. Las vigas estarán convenientemente ancladas a la estructura de hormigón mediante unas placas de anclaje. Las vigas reticuladas tendrán un cordón inferior y superior de perfiles tipo "U" y un esqueleto interno con ángulos en "1". Sobre estas vigas irán apoyadas unos perfiles o tubos metálicos en posición transversal a la viga a modo de servir de apoyo para el piso del puente. El piso del puente será realizado chapa negra antideslizante para garantizar la seguridad en días de lluvias. El puente deberá estar pintado con una mano de antióxido y luego con pintura sintética, el color de la pintura quedará a criterio del fiscal de obra, el contratista podrá presentar colores para ser aprobados. El puente deberá contar con barandas metálicas, con el mismo diseño de las barandas que serán instaladas en los bordes de los muros de contención. El fiscal de obra deberá verificar todas las soldaduras de las vigas reticuladas-pare que puedan ser montadas |
|
17 |
Bolardos de Hormigón |
UNIDAD |
4 |
Un bolardo es un poste de hormigón de pequeña altura, que se ancla al suelo para impedir el paso o el aparcamiento a los vehículos. Es parte del mobiliario urbano y se usa principalmente en hileras para evitar que vehículos aparquen y ocupen el espacio público en las aceras, o para que no penetren en una zorra-peatonal. El modelo propuesto es cilíndrico, de diámetro igual a 20 cm y 60-cm-de-altura, que será prefabricado, construido mediante un encofrado o molde metálico para su producción en serie. En su base tendrá_un anclaje para situar en el pavimento de manera segura, La terminación será con esmalte sintético color gris humo. Incluye una base de H° para anclaje y armadura interna |
|
18 |
Baranda metálicas |
ML. |
44 |
Se colocará una baranda metálica en las zonas indicadas en los planos, según detalles. Deran metálicas, las uniones soldadas no presentaran rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barra deberán llenar toda la superficie del contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. La baranda tendrá terminación con pintura sintética previa base antióxido, color a definir por el fiscal de obra. |
|
19 |
Limpieza final de obra |
GL. |
1 |
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio/a o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y/o cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo de la contratista. |
|
20 |
CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO Y CANALIZACIÓN EN LA CALLE SIN NOMBRE DE LA CIUDAD DE PIRIBEBUY Cartel de obra |
GL. |
1 |
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,50m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de hierro negro y pintado con esmalte sintético u otro. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.40 m, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. Deberá contar con una base maciza empotrada al suelo una profundidad mínima de 60cm. El formato digital deberáser solicitado al fiscal de obra |
|
21 |
Replanteo y Marcación |
M2 |
1432,50 |
Corresponde al contratista realizar el replanteo de la obra, así como el levantamiento Plani-alti métrico, correspondiente al tramo adjudicado. El mismo será realizado con un equipo de Topografía y verificado por la fiscalización. La lectura topográfica será realizada por un profesional topográfico a cargo de la contratista y deberá contemplar el estaqueo de la cota de nivelación correspondiente y la pendiente de acuerdo a la dirección donde va a desaguar satisfactoriamente las aguas y deberán estar marcadas con pintura a la cal para su mejor visualización. Los planos topográficos serán presentados a la Fiscalización para su estudio y posterior aprobación para dar continuidad a los trabajos |
|
22 |
Preparación de caja y perfilado de terreno |
m2 |
1432,50 |
Una vez concluidos satisfactoriamente los trabajos de topografía, marcación y replanteo, se realizarán los trabajos de movimientos de suelo, los mismos serán ejecutados con motoniveladora y retroexcavadora si fuese necesario, con personal capacitado para el efecto. Durante su ejecución se tendrá especial atención con las áreas en donde se realizarán desmontes y rellenos, a fin de garantizar que la base de asentamiento de las piedras presente los niveles y las pendientes adecuadas. Una vez terminada la subrasante se procederá a las aberturas de zanjas longitudinales localizadas en los bordes de la plataforma de pavimentación. Las zanjas laterales serán hechas a mano con herramientas menores (palas, picos, barretas etc.) y el material producto de esa excavación deberá ser depositado al costado de la zanja, fuera de la plataforma de pavimentación. |
|
23 |
Colchón de arena |
M3 |
286,50 |
Sobre la subrasante preparada, previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales obtenidos en el sitio de obras, se colocará una capa de arena de 20 cm. que servirá de asiento a la piedra bruta. |
|
24 |
Pavimento tipo empedrado |
M2 |
1432,50 |
Comprende los trabajos correspondientes a la Construcción de la calzada de empedrado a niveles correctos, en zonas demarcadas en los planos. Empedrado sobre base de tierra Una vez procedido con el desmonte y/o la adición de material necesario para alcanzar el perfil de la sub rasante, atendiendo los -delineamientos y la sección transversal del proyecto, se procederá a compactar el material agregado hasta conseguir un porcentaje de densidad del 98% de la densidad máxima en los 20 cm superiores. El equipo de compactación será el adecuado para el tipo de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener la densidad fijada. El materiál que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser-compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente removido y reemplazado por un suelo apto extraído de sitios previamente aprobados por la Fiscalización. Sobre la sub rasante previamente regularizada y compactada,- sobre la cual se colocarán las piedras a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base, con la menor dimensión hacia la base. Las mayores dimensiones de Fas piedras en la superficie externa de la calzada estarán en contacto unas con-otras formando líneas o-hileras conjuntas y discontinuas. Se interceptarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 Kg de peso y 20 X 20 cm. de base, el cual se Pasará dos veces. Seguidamente se procederá a compactar la capa de empedrado con 4 pasadas de un vibro compactado autopropulsado de mínimo 10 ton. En la zona donde el rodillo vibrante no pueda ser utilizado, la compactación se completará con medios manuales (pisones) y posteriormente con medios mecánicos livianos (planchas o sapitos vibro compactadores). Si faltaren piedras y/o tierra para la reconstrucción del empedrado la provisión correrá por cuenta del Contratista. Las piedras a utilizar deben tener tamaño mayor a 15 cm y se deben colocar acomodándolas a mano con la máxima trabazón posible, golpeándolas horizontalmente para reducir al mínimo el espesor de juntas (no mayor a 1 cm). Las piedras deben disponerse en un colchón de tierra colorada suelta de 5 cm de espesor. El afirmado será realizado con pisones individuales de 12 a 20 kg de peso y 20x20 cm de base; el cual se pasará dos veces. |
|
25 |
Provisión y colocación de cordones de Hormigón |
ML. |
270,50 |
Los cordones deberán ser de hormigón simple acordes a la especificación establecida. Los cordones serán de hormigón simple, prefabricados con la sección aproximadamente rectangular de dimensiones mínimas a saber: -Espesor: 0.10 m -Alto: 0.30 m -Largo: 0.50 m Las superficies se presentarán planas tanto como fueren posibles. Su finalidad principal es el de proteger los bordes del pavimento. Los cordones serán asentados en el fondo de la zanja lateral y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. El nivel de las aristas superiores deberá quedar 0.15 m por encima de la subrasante preparada y coincidente con la superficie del revestimiento en la generalidad de los casos (abierto). Debe considerarse que en los fines de calles (boca-calle) se dispondrán cordones perdidos para el empalme con calles que no serán pavimentadas. En los casos donde se utilizarán cordones perdidos o escondidos las dimensiones serán las siguientes: -Espesor: 0.10 m -Alto: 0.15 m -Largo: 0.50 m |
|
26 |
Refuerzo de cordones c/ tierra apizonada |
M3 |
40,58 |
En la zona correspondiente a la vereda se desarrollará un relleno que servirá de soporte al cordón, el mismo se realizará con arena gorda, la cual debe estar libre de todo material orgánico. El relleno no tendrá un ancho menor a 1.00 metro, evitando así la caída del cordón y la destrucción del pavimento pétreo. Dicho relleno deberá ser debidamente apisonado. |
|
27 |
Apisonado con medios mecánicos, triturada 6ta |
M2 |
1432,50 |
Después de concluida la colocación de piedra se procederá al esparcido sobre las piedras de una capa de arena lavada de río, de arroyo o de calle y posteriormente otra capa de piedra triturada 6P- con espesor de aproximadamente 3 cm y con auxilio de escobas, rodillos y escobillones s- r liza un barrido que posibilitará un mejor relleno de los vacíos entre las piedras asentadas. El apisono con medios mecánicos débe realizarse con rodillo (4 pasadas), se hace después el enripiado de-juntas con tierra colorada suelta de preferencia con alto contenido de áridos en su granulometría para facilitar la penetración, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por último, se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y, luego se habilita al transito |
|
28 |
Replanteo, marcación y nivelación |
M2 |
139,75 |
Corresponde al contratista realizar el replanteo de la obra, así como el levantamiento Plani-altimétrico, correspondiente al tramo adjudicado. El mismo será realizado con un equipo de Topografía y verificado por lá fiscalización. La lectura topográfica será realizada por un profesional topográfico a cargo de la contratista y deberá contemplar el estaqueo de la cota de nivelación correspondiente y la pendiente de acuerdo a la dirección donde va a desaguar satisfactoriamente las aguas y deberán estar marcadas con pintura a la cal para su mejor visualización. Los planos topográficos serán presentados a la Fiscalización para su estudio y posterior aprobación para dar continuidad a los trabajos. Se deberá tener en cuenta la pendiente adecuada para el correcto escurrimiento del agua provenientes de las nacientes, se tomará como referencia los entubados ya existente en obra, para extraer los niveles para el canal de Piedra bruta |
|
29 |
Excavación para canal a cielo abierto y cruce de calle |
M3 |
97,83 |
Los anchos y las profundidades de las zanjas estarán especificados en los planos. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras |
|
30 |
Losa de fondo de Hormigón pobre, sobre base compactada |
M2 |
51 |
Este rubro consiste en la elaboración de piso de hormigón masa dentro del canal de Piedra. La losa de fondo tendrá una base compactada para mejorar el suelo de base. El espesor de los pisos deberá estar entre 8 a 10cm, y deberá presentar una superficie rugosa |
|
31 |
Muro de piedra bruta |
M3 |
105,40 |
Consistirá en la construcción de muros de piedras asentadas con mezcla de cemento y arena lavada, que servirán para muros de contención. Se construirá el muro sobre una base de suelo estable, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los lineamientos, secciones y dimensiones que se muestran en los planos. Se deberá tener en cuenta el correcto asiento de las piedras asegurándose siempre de una buena trabazón de las piedras. También de colocaran caños de PVC de 100mm cada 50cm de altura con una separación de 1,00m a modo de garantizar el drenaje del suelo |
|
32 |
Cordón de terminación sobre muro de PBC |
ML |
142,40 |
Una vez concluido el Muro de PBC se realizará la colocación una hilada de ladrillos comunes asentados con mezcla-y revocados, a modo de dar una terminación más prolija al muro de PBC. En los sectores donde existe los cruces de calles el cordón se re rizará de 2 a 3 hiladas de Nivelación de modo a poder indicar el límite de calles, atendiendo que existe zanjas abiertas en los laterales |
|
33 |
Relleno y compactación en laterales de muro de piedra bruta y alcantarillado. |
M3 |
14,24 |
Una vez que el muro vaya agarrando altura se deberá realizar el relleno de los laterales con el fin de proteger nuestro muro, se realizara en capas, y se deberá compactar con medios mecánicos. ¬El material utilizado deberá estar libre suciedad, u otro material con-descomposición |
|
34 |
Base compactada para asiento de tubos |
M3 |
4,20 |
Este rubro contempla lo que sería la base de asiento de los tubos, esta base se podrá hacer con los siguientes materiales: - Triturada. - Destape de cantera. - Material de fresado de asfalto. Una vez puesto el material en la base de los tubos se procederá a compactar hasta estabilizar la base, para luego poder montar los tubos de hormigón. |
|
35 |
Provisión y montaje de Alcantarillado tubular de 60cm en cruce de calles |
UNIDAD |
13 |
Manipulación y almacenamiento: Los tubos de H°A° deben ser manipulados y almacenados correctamente para evitar daños durante el transporte y la manipulación en el sitio. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante para el manejo adecuado de los tubos. Colocación en la zanja: Los tubos de H°A° se colocan en la zanja de acuerdo con las especificaciones del proyecto y se aseguran en su lugar utilizando equipos de elevación adecuados, como grúas o excavadoras con accesorios de elevación. Alineamiento y pendiente: Se verifica el alineamiento y la pendiente de los tubos utilizando herramientas de medición adecuadas, como niveles de ingeniería y tránsitos, para garantizar un drenaje efectivo. Conexiones y sellado: Se realizan conexiones apropiadas entre los tubos utilizando accesorios de conexión específicos para tubos de HAC. Las conexiones deben sellarse correctamente para evitar fugas de agua |
|
36 |
Limpieza final de obra |
GL. |
1 |
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio/a o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y/o cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo de la contratista |
|
CONSIDERACIONES GENERALES. Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras. Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, [os materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta. Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra. Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio. Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma. EL CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencias del uso de los mismos a todo personal que se encuentre en la obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguricorrespondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra. LIBRO DE OBRA A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes, Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra. Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra. CONFECCIÓN Y COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA: El CONTRATISTA proveerá (1) un Letrero de Obra en el sitio de obra cuyos formatos, colores y títulos serán definidos y especificados por parte de la fiscalización. ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN: El CONTRATISTA y/o la FISCALIZACIÓN DE OBRA se encargará/n de la tramitación para la provisión de agua y la energía eléctrica que se utilizará para la ejecución de las obras. CASILLA DE OBRADOR, ARMADO Y DESARMADO: El Contratista deberá contar en el sitio de obras las siguientes instalaciones: Oficina para el Residente/s y Fiscal/es de Obra. Dormitorios para Residente/s y Fiscal/es con Ventilador. Servicios Higiénicos con agua fría y caliente para Residente/s y Fiscal/es. Depósito de acopio de materiales a ser utilizados en la obra. Depósito para guarda de herramientas del Contratista si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): No aplica
Permisos de la ERSSAN: No aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
01 |
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO BARRIO SANTA ANA |
PLANIMETRIA GENERAL Y CORTES |
02 |
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO BARRIO VIRGEN DEL ROSARIO |
PLANIMETRIA GENERAL Y CORTES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de construcción: 60 (sesenta) días calendarios a partir de la orden de inicio. Lugar: en el Barrio Santa Ana sobre la Calle Virgen del Rosario entre General Diaz y Mariscal Estigarribia a 100 metros de la Ruta Paraguarí - Piribebuy frente a la Hamburguesería los Hermanos y en el Barrio Virgen del Rosario entre las calles Chaco Borreal y Capitao Fabriciano Cristaldo a 297 metros de la Ruta Gral. Rogelio R. Benitez, frente de Villa Blanca
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra Nº 1 |
Certificado de obra |
Noviembre 2024 |
Certificado de obra Nº 2 |
Certificado de obra |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.