Alcance y descripción de las obras

Lote 1 : Construcción de Caminero y Equipamiento en la Plaza del Barrio Amanecer

N.º Descripción Cantidad Unidad  
   
  TRABAJOS PRELIMINARES      
1 Cartel de obra de estructura metálica (1,25 x 0,80) m          1,00     m2  
2 Limpieza y preparación del terreno     334,00     m2  
3 Replanteo y marcación     334,00     m2  
4 Preparacion de Suelo. (Nivelación de suelo, relleno y compactación)     334,00     m2  
  CORDÓN      
5 Cordón de H° vibrado  25x80x08 cm     396,50     ml  
  PAVIMENTO TIPO PAVER      
6 Paver liso (dormido) de 4 cm     334,00     m2  
   
7 Montaje del tablero y gabinete principal con 4 disyuntor termo magnético diferencial - según reglamento de ANDE (Gestiones y pagos a ANDE por tasa de conexión y deposito de garantía en Media tensión.)          1,00     gl  
8 Poste de Hormigón (6 m de altura libre)           4,00     un  
9 Brazo metálico de 1,5 m galvanizado       16,00     un  
10 Alumbrado tipo Led 150 w       16,00     un  
11 Instalación de modulo automático          1,00     un  
12 Cableado con cable NYY 2 de 4 mm -0.6/1KB con cañería pvc 2" enterrado a 50 cm de profundidad con colchón de arena y protección mecánica con ladrillo común       95,00     ml  
13 Cableado para alumbrado subida de columna (tipo NYY 2 de 2 mm)       55,00     ml  
  REGISTRO ELÉCTRICO      
14 Registro eléctrico de mampostería de 0,40 x 0,40 m. prof= 0,40 m.          4,00     un  
   
15 Banco de hormigón          6,00     un  
16 Basurero con soporte metálico          4,00     un  
   
17 Plantas ornamentales       15,70     m2  
   
  Trabajos Preliminares      
18 Limpieza y preparación del terreno 104,00 m2  
19 Replanteo y marcación 104,00 m2  
20 Excavación 2,50 m3  
  Pavimento      
21 Mampostería de elevación 15 cm de ladrillo huecon de 6 agujeros. 16,50 m2  
22 Revoque exterior 16,50 m2  
23 Piso de hormigón 104,00 m2  
  Pintura      
24 Pintura ultra piso 121,00 m2  
  Equipamiento      
25 Parque infantil, Play Ground colorido Modelo KMP 205 1,00 un  
  Limpieza final      
26 Trabajos de limpieza final, retiro de desechos          1,00     gl  

Lote 2  Construcción de Parque en la Plaza del Asentamiento Santiago Martinez

N.º Descripción Cantidad Unidad
  Trabajos Preliminares    
1 Cartel de obra de estructura metálica (1,25 x 0,80) m          1,00     m2
2 Limpieza y preparación del terreno 104,00 m2
3 Replanteo y marcación 104,00 m2
4 Excavación 2,50 m3
  Pavimento    
5 Mampostería de elevación 15 cm de ladrillo huecon de 6 agujeros. 16,50 m2
6 Revoque exterior 16,50 m2
7 Piso de hormigón 104,00 m2
  Pintura    
8 Pintura ultra piso 121,00 m2
  Equipamiento    
9 Parque infantil, Play Ground colorido Modelo KMP 205 1,00 un
  Limpieza final    
10 Trabajos de limpieza final, retiro de desechos          1,00     gl

Especificaciones tecnicas Lote 1 Lote 1 : Construcción de Caminero y Equipamiento en la Plaza del Barrio Amanecer

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

CONSIDERACIONES GENERALES.

  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Contratista, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

      LIBRO DE OBRAS.

  • A los efectos del control de la obra, Se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la Municipalidad.
  • En dicho cuaderno de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Requisitos

Los materiales que se empleen para el servicio, deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones.

Deberán ser de primera calidad y tener necesariamente la aprobación de la Fiscalización.

Cuando no estén definidos en algunos puntos en estas especificaciones, serán indicadas por el Contratista y definidas por la Fiscalización.

AGUA

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes.

Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.

El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local al Contratista, no será bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de

ejecución de la obra.

Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, será por cuenta del Contratista.

ARENA

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible

Tipos de arenas y usos

Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento de piedra bruta.

Arena lavada: uso general y hormigón armado.

Arena gorda: solamente podrá usarse para el relleno y nivelación de la obra.

CAL HIDRATADA

Las cales hidratadas, deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia.

Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizado el mortero y terminado de fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción. Si se desea utilizar otras importadas, deberán presentar resultados de ensayos de morteros en cuanto a resistencia, absorción y otros, con informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. ( Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción) u otros equivalentes a la Fiscalización, para aceptación o rechazo del uso en esta obra. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.

La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las

condiciones exigidas en estas Especificaciones Técnicas.

CEMENTO

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrados, secos y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas.

Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra.

Los cementos a utilizar serán de producción de Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, para estructuras de hormigón armado; Cemento Pórtland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; Cemento de albañilería CAB 4,5 para mampostería, revoques, contrapisos de cascotes. También podrán utilizarse, en hormigón armado Cemento CP II C 32 (como ser Yguazú S.A). Los cementos importados, deberán presentar resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción),laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción) u otros equivalentes, a la Fiscalización, para aceptación o rechazo del uso en esta obra.

No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto el Contratista cuidará de

preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

CASCOTES

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 2 centímetros a 5 centímetros.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengas residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización, previa a su aplicación a la obra.

ADITIVOS

Se utilizarán cuando sea necesaria y presente la justificación del uso a la Fiscalización. Los casos más usuales para la obra, serían acelerar el fraguado y resistencia del Hormigón, así como darle plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto, y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante, a la Fiscalización, antes de su aplicación.

MORTERO Y HORMIGONES

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidas en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto.

No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permitan el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.

Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.

A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

CAMINERO Y ESTACIONAMINTO.

  1. Cartel de obra de estructura metálica (1,25 x 0,80) m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1,25 x 0,80 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, revestida con adhesivo impreso de buena calidad con los siguientes datos mínimamente.

Descripción del llamado

Nombre de la Contratante

Datos completos del responsable de la obra (contratista)

Presupuesto de la obra, Plazo de ejecución

El número de ID o código QR.

La estructura de hierro pintado con esmalte sintético anticorrosivo.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 m. contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo y marcación

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Se utilizarán estacas de maderas de 2x3 y cabezales de 1x3 como mínimo.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe contar con la aprobación o el visto bueno del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita en el libro de obras. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual alambres bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

  1. Nivelación de suelo, relleno y compactación

La superficie a ser edificada deberá ser nivelada en su totalidad uniformemente, en cuanto el relleno y compactación se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m. con la humectación adecuada.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Cordón de H° vibrado 25x80x08 cm

Cordones de Hormigón Prefabricados vibrados: Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:

-Cordones de 80x25x8 cm terminación arredondeada.

  1. Paver liso (dormido) de 4 cm

EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE PIEDRA SEXTA

El espesor de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm una vez colocados los adoquines cerámicos y vibrado el pavimento. Antes de iniciar el extendido de la arena en una zona, se habrán ejecutado todos los bordillos y demás elementos de contención del pavimento, así como los drenajes necesarios, en su caso, para evacuar aguas de filtración. Para evitar desperdiciar material, no es recomendable extender  en tramos muy extensos a la vez, lo que implica una correcta organización del tajo mediante tramos de 3 ó 4 metros. Los pavimentos flexibles de adoquín cerámico, terminan comportándose como pavimentos impermeables, ya que el polvo y la suciedad acaba colmatando totalmente las llagas, impidiendo infiltraciones de agua por las mismas, por lo que se proyectarán con elementos de drenaje superficial. De todas formas, a fin de evitar posibles saturaciones de la cama de sexta en la primera etapa de utilización, cuando la base es impermeable, pueden preverse drenajes en aquella. En estos casos se tomará la precaución de interponer membranas de tipo geo textil entre la sexta y el elemento de drenaje a fin de evitar asientos por pérdida de la piedra. La piedra sexta se extenderá en una capa uniforme, suelta y sin compactar, hasta la altura necesaria para obtener, una vez compactada, las rasantes fijadas. El sistema habitual para rasantear esta capa es la utilización de reglas corridas sobre maestras en las que se han registrado las rasantes. Otro sistema que puede servir para el extendido de esta capa, mejorando los rendimientos, consiste en rasantear la piedra utilizando reglas vibratorias. La pre compactación de la piedra se efectuará mediante apisonadoras de rodillos o bandejas vibratorias

 COLOCACIÓN DE LOS ADOQUINES

 Las piezas a utilizar serán de espesor de 4 cm con el método de fabricación dormido, el cual después de ser vibrado permanece dentro del molde o la matriz hasta adquirir cierto grado de fraguado.

Una vez rasanteada y pre compactada la capa de piedra sexta, se procederá a colocar sobre ella los adoquines de acuerdo con el aparejo proyectado. Existen multitud de posibilidades para el diseño de pavimentos cerámicos, combinando los distintos aparejos posibles para cada modelo, los diferentes formatos y colores. A la hora de proyectar firmes flexibles con adoquín cerámico, se tendrán en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal del 1% aproximadamente. Cuando se proyecten tramos de pendiente superior al 9% se recomienda utilizar soluciones de pavimento rígido. Es recomendable tomar adoquines de varios palets simultáneamente, y por capas verticales y no horizontales. De este modo, el pavimento presentará una mezcla de tonos agradables y de gran efecto estético. Es fundamental realizar un perfecto replanteo del pavimento; para conseguirlo se tomarán las piezas necesarias y se presentarán en el lugar que van a colocarse, con la separación de junta real, al objeto de ajustar en lo posible los bordes de contención a medidas de piezas completas; realizar correctamente esta operación evitará cortes de piezas innecesarios que encarecen la ejecución y disminuyen la calidad del acabado. En caso de tener que cortar los adoquines se realizará con disco adecuado o cizalladora.

LLENADO DE JUNTAS Y COMPACTADO LLENADO DE JUNTAS Y COMPACTAD

- Llenado de juntas.

Una vez colocada una superficie suficiente de adoquines cerámicos, se procederá al relleno de juntas. La arena se extenderá sobre el pavimento, barriéndose posteriormente sobre el mismo hasta conseguir el relleno satisfactorio de las juntas; la arena sobrante se retirará de la superficie a compactar mediante barrido y no por lavado con agua. Las características de la arena vienen reflejadas en el apartado Pavimento flexible.

-Compactado.

Antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los adoquines con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de 1 metro de distancia de bordes sin contención del pavimento. El tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 0,4 m2) provistas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobre el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañar las piezas. Para grandes extensiones pueden utilizarse junto a los rodillos vibrantes de llanta metálica, compactadores de ruedas de goma. Los elementos utilizados deberán transmitir una fuerza útil comprendida entre 50 y 75 kN/m2 a frecuencias entre 60 y 100 Hz. Habitualmente se requieren dos o tres pasadas con los apisonadores para conseguir la compactación adecuada. Tras cada una de las pasadas se comprobará el estado de las juntas, añadiéndose arena a medida que ésta se va introduciendo en las llagas.

Completada la compactación, se comprobarán los niveles del adoquinado, rectificándose, caso de ser necesario, las piezas que hayan quedado fuera de rasante. Se recebarán las juntas que no estén llenas. Una vez retirados los sobrantes de arena es conveniente regar el pavimento para facilitar el apelmazamiento del árido. Tras esta operación, el pavimento estará listo para ser utilizado.

7. Montaje del tablero y gabinete principal con 4 disyuntor termo magnético diferencial - según reglamento de ANDE (Gestiones y pagos a ANDE por tasa de conexión y depósito de garantía en Media tensión.)

Todos los trámites administrativos, diseños, solicitudes y pagos necesarios para la puesta en servicio del sistema eléctrico, deberá ser realizado por el Contratista. Los costos de los mismos deberán estar incluidos en la oferta.

Los mismos serán construidos al menos con chapa Nº 14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintados al horno en color gris.  Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.

Se colocará en cada uno de los tableros una contratapa de acrílico. El sector correspondiente al tablero general llevará un voltímetro, un amperímetro, un cosenofimetro y un frecuencimetro con sus correspondientes llaves selectoras.

Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cablecanales ranurados para la distribución de los cables.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

En su parte inferior, cada sector del conjunto tendrá un alojamiento con tapa desmontable en forma independiente a las puertas de acceso de los tableros, donde irán alojados los selladores y para entrada y salida de los conductores eléctricos.

8. Poste de Hormigón (6 m de altura libre)

La marcación del trazado de la línea estará a cargo del Contratista, supervisado por el fiscal, debiendo ser realizada por personal adiestrado y con los equipos apropiados para el efecto, como ser cinta métrica, jalones, estaca de 1½ x 1½ x 25 cm, pintura testigo adecuados y otros.

En esta etapa debe cuidarse que las postaciones y riendas de ser posible, queden en los linderos entre propiedades, evitando obstaculizar entradas o posibles daños a instalaciones existentes.

EXCAVACIÓN DE POZOS

Los pozos donde se erguirán los postes, deben ser excavados en los puntos determinados durante el proceso de marcación del trazado, estando la profundidad y tamaño de los mismos en función a las dimensiones de los postes a ser instalados.

Para determinar la sección del pozo, se tendrá la siguiente relación:

a = D + 30 cm

b = d + 30 cm

Donde D y d son las dimensiones de la sección del poste en el extremo a empotrar y a y b son las dimensiones de la sección del pozo. Deben tenerse en cuenta que todos los postes erguidos deben estar alineados y en los casos de las veredas con cordones, el centro del pozo quedará como mínimo, a 50 cm, de los mismos.

Se debe tomar nota de los tipos de veredas que son dañadas en esta operación, a los efectos de su posterior reposición.

Tabla de profundidad de los pozos

Longitud de postes en metros Profundidad en tierra  En roca

7          1,20     0,90

9          1,50     1,10

12        1,80     1,30

15        2,10     1,50

COLOCACIÓN DE POSTES

MANIPULEO DE LOS POSTES

Todos los postes se colocarán a plomo y alineados, se utilizarán los medios mecánicos adecuados que permitan realizar el manejo de los postes con seguridad, tanto para el personal como para el material en sí.

Los postes a utilizar, serán de hormigón armado, y deberán observarse especiales cuidados, teniendo en cuenta que cualquier daño provoca considerable reducción en su vida útil. Este cuidado debe tenerse en todas las fases de manipuleo de los postes.

Si durante el transporte, instalación o construcción de la línea, se produjeran desprendimientos menores del material del poste, el Contratista está obligado a la reposición del mismo con mezcla de cemento y arena en la proporción 1:3, con aditivo acelerador de fraguado. Si el desprendimiento dejase descubierta la armadura, la reposición deberá hacerse de inmediato, debiendo removerse de las varillas todo vestigio de óxido con cepillo de acero.

Cuando así lo requiera, el Contratista macizará los sostenes con una mezcla de cemento, arena y piedra. Los materiales serán proveídos por el Contratista y aprobados por el Fiscal. La preparación de la mezcla, deberá efectuarse fuera del pozo en que irá alojada la columna, sobre una superficie dura y lisa, de tal forma a garantizar una buena preparación del dosaje especificado.

En ningún caso será permitida la preparación de la mezcla, dentro del pozo. Los postes colocados, parte en tierra y parte en roca, se introducirán hasta la profundidad indicada para roca.

Todos los postes que no requieran inclinación se colocarán a plomo y en alineación. Las crucetas de sostenes de línea en ángulo, se colocarán de manera a bisectar el ángulo. Una vez colocados los postes y alineados correctamente, los agujeros deberán rellenarse con el material de excavación u otro material aprobado por la Fiscalización, y se apisonará alrededor del poste hasta una altura de 20 cm por encima de la línea del terreno. Todo exceso de material excavado, será nivelado correctamente.

            CIMENTACIÓN DE LOS POSTES

Una vez erguidos y alineados los postes, los huecos resultantes volverán a rellenarse con el material adecuado.

Las cementaciones a ser utilizadas serán:

Cimentación reforzada tipo I (CRI):  se rellenará con una mezcla de cemento tipo 1, piedra triturada III y arena lavada de río en una proporción 1:3:7. El pozo será dividido en tres partes iguales, la capa inferior y la superior serán rellenadas con la mezcla de hormigón, la capa intermedia se rellenará y compactará con material sobrante de la excavación.

Cimentación reforzada tipo I (CRII):  se rellenará con una mezcla de cemento tipo 1, piedra triturada III y arena lavada de río en una proporción 1:3:7. Los pozos serán rellenados con la mezcla de hormigón en su totalidad, la capa  superior  se  rellenará y compactará con material sobrante de la excavación.

El material sobrante de la excavación, se cargará y apisonará alrededor del poste, en todos aquellos lugares, en que no se tiene vereda con baldosas y otro material sustituto, ladrillo, piedra losa, hormigón y otros.

COLOCACIÓN DE RIENDAS

Se instalarán de acuerdo a los planos de estructuras y de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización, según las necesidades que se determinen en el terreno durante la ejecución de los trabajos.

La colocación del anclaje comprenderá la excavación que fuera necesaria, instalación del ancla y la varilla en su posición de trabajo y el posterior relleno, la compactación del relleno se realizará de acuerdo con las indicaciones dadas en el punto referido a la cimentación de los postes.

9. Brazo metálico de 1,5 m galvanizado

Los brazos de caño galvanizado de 1,50 m deberán ser fabricados según los detalles constructivos en los planos respetando las medidas y con la indicación del fiscal de obras, fijados por el poste de hormigón con abrazadera y tornillos galvanizados.

10. Alumbrado tipo Led 150 w

El tipo de artefacto luminoso a ser utilizado para la iluminación del Área Indicada es del tipo luminaria led de 150 w Caja de conexión estanca portabornera. El cableado de estos artefactos deberá hacerse con cables NYY de 2 de 2 mm como mínimo.

11. Instalación de modulo automático

Instalación de modulo automático con fotocélula para encendido automatico, según reglamento ANDE.

12. Cableado con cable NYY 4 de 4 mm -0.6/1KB con cañería pvc 2" enterrado a 50 cm de profundidad con colchón de arena y protección mecánica con ladrillo común.

Las características constructivas de las instalaciones se deben seguir lo dispuesto en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas, de la Administración Nacional de Electricidad ANDE, Paraguay y Normas de Seguridad e higiene en el trabajo de la Itaipú Binacional

Instalación de Puesta a Tierra:

En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación. Las mismas deberán ser simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación eléctrica y estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra.

El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.

El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor diferencial, en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación. El valor de la PAT no deberá superar los 5 ohm.

Las conexiones se realizarán de acuerdo a los típicos existentes. La toma de tierra que vincula la tierra con el conductor de protección deberá realizarse con jabalinas.

El conductor de protección principal deberá ser de Cu electrolítico 50 mm 2 desnudo que deberá recorrer todo el tendido de la bandeja.

La sección mínima con cable verde amarillo que interconecte el sistema de puesta a tierra de todas las tomadas y equipos será no inferior a 2 mm2, el cálculo de la sección deberá ser de acuerdo a lo indicado por la ANDE

13. Cableado para alumbrado subida de columna (tipo NYY 2 de 2 mm)

Conductor: Cobre electrolítico desnudo, temple blando y encordonamiento clase 5.

Aislación: Policloruro de Vinilo PVC, a temperatura de operación en el conductor de 70 °C, atendiendo los requisitos físicos prescriptos por la norma brasileña NBR 13248 y la paraguaya PNA-NM 247-5.

Cobertura: Policloruro de Vinilo PVC, tipo ST1 en color negro, atendiendo los requisitos físicos prescriptos por la norma brasileña NBR 13248 y la paraguaya PNA-NM 247-5.

14. Registro eléctrico de mampostería de 0,15 x 0,15 m. prof= 0,40 m.

Los registros serán construidos con ladrillos comunes de 0,15 m. asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena), tendrán la profundidad de 0,40m, el fondo de los mismos también llevara ladrillos revocados con un mortero de dosaje 1:3 (cemento, arena), en la parte superior debe ir amurado con mortero (1:3) de cemento y arena, con tapa de H°A° sellada.

15. Banco de hormigón

Según detalle de plano los bancos serán cementados con hormigón con resistencia mínima de 210 fck.

16. Basurero con soporte metálico

El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución  e instalación de los basureros de plástico pvc con soporte metálico.

17. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

18. Replanteo y marcación

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Se utilizarán estacas de maderas de 2x3 y cabezales de 1x3 como mínimo.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe contar con la aprobación o el visto bueno del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita en el libro de obras. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual alambres bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

19. Excavación

Salvo indicación en contrario, consignado en los planos, las zanjas para fundar las vigas de arriostramiento tendrán un ancho necesario y una cota de profundidad que se indique en los planos.

El fondo de las zanjas se nivelará y se apisonará profundamente antes de colocar los cimientos. Cuando para el efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañería etc.) se inundarán las zanjas se desangostarán. El espacio entre el cimiento y el paramento de la zanja se rellenará con capas sucesivas de tierra humedecida, de un espesor máximo de 20cm, compactadas.

No se comenzará ningún cimiento sin notificar a la fiscalía de obra, la terminación de las zanjas correspondiente, para que éstas las inspeccione.

20. Mampostería de elevación 15 cm de ladrillo huecon de 6 agujeros.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas).

Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

21. Revoque exterior

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. 

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

22. Piso de hormigón

El Piso será de hormigón con mezcla 1:4:3 (cemento, piedra 5ta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc.  y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del piso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada, nivelada y pintada. Con pendiente de 1% para no estancar agua.

23. Pintura ultra piso

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

La pintura a ser utilizada será específica para pinturas de pisos de concreto, con las siguientes características. Con base de resina acrílica, acabamiento semi brillante, color a definir por el fiscal de obras.

Se recomienda la aplicación de la pintura después del curado total del hormigón de 27 a 30 días.

24. Parque infantil, Play Ground colorido Modelo KMP 205

Parque infantil colorido con estructura principal (columnas) de Madera Plástica y paredes. Revestida con acabado de Polipropileno y Polietileno pigmentado con color madera, conteniendo:

2 - TORRES DE 1.20m

2 - Techos tipo C hines

1 - Escalera de 5 peldaños plásticos

1 - Hamaca de Hierro con 2 asientos UV

1 - Pasarela Rectos de 2m con pasamanos

tubo

1 - Escalada de c uerdas

2 - Cierres Plá sticos

1 - Agarres de Manos

1 - Tobogan recto PL

1 - Portal de Seguridad U

1 - Conjunto

1 - Puntera de salida Tobogán

1 - Portal o falange 0

1 - Curva de Tobogán 90º

1 - Curva de Tobogán 90º

25. Trabajos de limpieza final, retiro de desechos

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la plaza perfectamente limpia.

Se deberá retirar todo el resto del material de la zona. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.

El contratista deberá retirar, una vez concluida la obra, todas las instalaciones provisorias, resto de materiales, escombros equipos y herramienta

Lote 2  Construcción de Parque en la Plaza del Asentamiento Santiago MartinezCAMINERO Y ESTACIONAMINTO.

  1. Cartel de obra de estructura metálica (1,25 x 0,80) m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1,25 x 0,80 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, revestida con adhesivo impreso de buena calidad con los siguientes datos mínimamente.

Descripción del llamado

Nombre de la Contratante

Datos completos del responsable de la obra (contratista)

Presupuesto de la obra, Plazo de ejecución

El número de ID o código QR.

La estructura de hierro pintado con esmalte sintético anticorrosivo.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 m. contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo y marcación

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Se utilizarán estacas de maderas de 2x3 y cabezales de 1x3 como mínimo.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe contar con la aprobación o el visto bueno del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita en el libro de obras. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual alambres bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

  1. Excavación

Salvo indicación en contrario, consignado en los planos, las zanjas para fundar las vigas de arriostramiento tendrán un ancho necesario y una cota de profundidad que se indique en los planos.

El fondo de las zanjas se nivelará y se apisonará profundamente antes de colocar los cimientos. Cuando para el efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañería etc.) se inundarán las zanjas se desangostarán. El espacio entre el cimiento y el paramento de la zanja se rellenará con capas sucesivas de tierra humedecida, de un espesor máximo de 20cm, compactadas.

No se comenzará ningún cimiento sin notificar a la fiscalía de obra, la terminación de las zanjas correspondiente, para que éstas las inspeccione.

  1. Mampostería de elevación 15 cm de ladrillo huecon de 6 agujeros.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas).

Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

  1. Revoque exterior

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. 

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Piso de hormigón

El Piso será de hormigón con mezcla 1:4:3 (cemento, piedra 5ta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc.  y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del piso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada, nivelada y pintada. Con pendiente de 1% para no estancar agua.

  1. Pintura ultra piso

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

La pintura a ser utilizada será específica para pinturas de pisos de concreto, con las siguientes características. Con base de resina acrílica, acabamiento semi brillante, color a definir por el fiscal de obras.

Se recomienda la aplicación de la pintura después del curado total del hormigón de 27 a 30 días.

  1. Parque infantil, Play Ground colorido Modelo KMP 205

Parque infantil colorido con estructura principal (columnas) de Madera Plástica y paredes. Revestida con acabado de Polipropileno y Polietileno pigmentado con color madera, conteniendo:

2 - TORRES DE 1.20m

2 - Techos tipo C hines

1 - Escalera de 5 peldaños plásticos

1 - Hamaca de Hierro con 2 asientos UV

1 - Pasarela Rectos de 2m con pasamanos

tubo

1 - Escalada de c uerdas

2 - Cierres Plá sticos

1 - Agarres de Manos

1 - Tobogan recto PL

1 - Portal de Seguridad U

1 - Conjunto

1 - Puntera de salida Tobogán

1 - Portal o falange 0

1 - Curva de Tobogán 90º

1 - Curva de Tobogán 90º

  1. Trabajos de limpieza final, retiro de desechos

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la plaza perfectamente limpia.

Se deberá retirar todo el resto del material de la zona. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.

El contratista deberá retirar, una vez concluida la obra, todas las instalaciones provisorias, resto de materiales, escombros equipos y herramientas

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] no aplica

[Permisos de la ERSSAN] no aplica 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Lic.  Rubén Brizuela Cáceres, Secretario General. 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:  La necesidad de la contratación emerge de la situación actual en que se encuentra el único lugar de recreación de la comunidad, por tal motivo urge la Construcción de Caminero, equipamiento y construcción del espacio libre para recreación de los pobladores.
  • Justificación de la planificación. La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente que una vez ejecutada la obra se satisface dicha necesidad.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal, en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Plano 1 

Planos de cortes , detalles y Ubicacion

Cortes y Detalles de la obra. Identificar la ubicación del sitio de obras de Construcción de Caminero, equipamiento  en la Plaza del Barrio Amanecer .

Plano 12

Planos de cortes , detalles y Ubicacion

Cortes y Detalles de la obra. Identificar la ubicación del sitio de obras de Construcción de Parque en las Plaza del Asentamiento Santiago Martínez.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 90 (noventa) días calendarios, serán contados a partir de la fecha de recepción indicada en la Orden de Inicio de Obras a ser emitida por la MUNICIPALIDAD por intermedio de la Dirección de Obras. tendrá lugar en - el Barrio Amanecer yen el Asentamiento Santiago Martínez, -  del Distrito de Santa Fe del Paraná. - 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO

Diciembre 2024

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO

Enero 2025

CERTIFICADO 3

CERTIFICADO

FEBRERO 2025