REPARACION DE SALA DE DIRECCION EN LA ESCUELA BASICA N° 7444 PROFESORA TEODOSIA RAMIREZ
El proyecto comprende " REFACCION EDILICIA - DIRECCION ESCUELA BASICA N° 7444 PROFESORA TEODOSIA RAMIREZ " dentro de este Distrito.
Los rubros a ejecutarse son:
Se deberá proceder a la construcción de una estructura capaz de soportar un cerramiento liviano teniendo en cuenta la utilización de chapas reutilizables o terciadas de 5mm Se podrá utilizar puntales de eucalipto u otro tipo de material resistente, con este cerramiento se prioriza la seguridad de los estudiantes, docentes y trabajadores del colegio.
Se deberá extraer las tejas del sector identificado en los planos, teniendo en cuenta el área a ser intervenida.
Se deberá extraer todos los tejuelones y listones de madera que deberán ser ubicados en el sitio establecido por el fiscal de obra, estos materiales extraídos estarán a disposición de la institución.
También deberán ser extraídos los tirantes y vigas de madera ubicados en el lugar establecido por el fiscal de obras, los mismos estarán a disposición de las autoridades de la institución.
El contratista estará a cargo de la poda de las ramas principales y el follaje del árbol existente indicado en los planos
Terminado la poda de ramas principales y dejado pelado el tronco principal del árbol, se deberá excavar alrededor del mismo para la extracción de las raíces y con esto lograr la extracción total del árbol
El contratista deberá desmontar todo el piso con la carpeta de fijación dejando a la vista el contrapiso existente, en lugares de asentamiento se deberá dejar a la vista la tierra utilizada para el relleno, el espacio a intervenir en los asentamientos debe ser mayor de 20cm alrededor del mismo, el material extraído deberá ser ubicado donde indique el fiscal de obras y estos estarán a disposición de la institución una vez culminado el rubro.
El contratista estará a cargo de la eliminación de estos insectos que provocan daños a las infraestructuras y los mobiliarios de la institución, podrá utilizar insecticidas teniendo en cuenta las indicaciones para su uso, es recomendable su utilización en días no hábiles en donde la presencia humana sea escasa
Para los contrapisos, los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg. / cm2., en cada capa de relleno. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.
Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Posterior a ello se realizara la carpeta de alisada 1:5 la cual estará bien nivelada para el asentamiento correcto del piso.
Se realizará sobre los contrapisos dosificación 1:3:4(cemento, cal, arena).
El Área a trabajar debe estar libre de impurezas, iniciar preparando las fajas guías que deben estar perfectamente niveladas para iniciar la carga del mortero.
Pisos buena resistencia a la abrasión y una alta resistencia a la tracción. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Serán de medidas de 30x30cm y el color a elegir por el Fiscal de Obras. Se deberá utilizar para su colocación pegamento correspondiente para pisos tipo baldosa.
Los zócalos serán fabricados con cortes de los mismos pisos de 7cm. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los pisos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Estos muros que dan al Exterior a la intemperie serán revocados a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Estos muros que dan al Exterior a la intemperie serán revocados a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Estos muros que dan al Exterior a la intemperie serán revocados a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.
Encofrados La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto
. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras
Protección del material El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Se deberá replantear el paso de nivel previendo dos escalones de 18 cm de contra huella y unos 30cm de huella, contara con una cimentación de ladrillo de 30 a 4 hiladas por debajo del nivel de terreno natural, pared de 0.15 para preparación de escalones y relleno con tierra, contrapiso y piso de misma tonalidad para las huellas.
Se deberá replantear el paso de nivel previendo una pendiente no mayor a 10%, contara con una cimentación de ladrillo de 30 a 4 hiladas por debajo del nivel de terreno natural, pared de 0.15 para preparación de escalones y relleno con tierra, contrapiso y piso cerámico del tipo antideslizante
Se deberá delimitar el sector a colocar estos pisos, sebera contar con 3 hiladas de ladrillo común respetando los niveles y dejando por debajo del terreno natural como mínimo 2 hiladas, los pisos son de 45x45 de hormigón prefabricado color gris cemento
Se deberá extraer en su totalidad el cableado existente para su posterior sustitución, los cables a ser utilizados serán de la mejor calidad del mercado.
Extraer el tablero ´principal existente y sustituir uno de mayor capacidad de llaves
Los circuitos de luces y tomas serán repartidos por tramos distintos, los cables de 1mm serán utilizados únicamente para encender artefactos de iluminación.
Remplazar los tubos fluorescentes por tubos leds.
El contratista deberá instalar artefactos de iluminación exterior con foco de 50w como mínimo.
Se deberá instalar un circuito independiente con su caja de conexión para aire acondicionado
Placa con su llave para encendido y apagado del aire acondicionado
Se prevé cierta cantidad de bocas de salida para todo el sistema de distribución eléctrico.
Los electroductos de ¾ serán utilizados para distribución de circuitos y los de ½ serán utilizados para alimentación de artefactos de iluminacion
Estos cables serán utilizados para alimentar toma especial y circuitos de aire acondicionado.
Serán utilizados para conexión de tomas corrientes normales
Serán utilizados para conexión de las iluminaciones.
Las placas para los tomacorrientes serán de la mejor calidad de color blanco
Las placas para los puntos serán de la mejor calidad de color blanco
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables
Se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables
Se deberá fabricar un pasamanos de metal con caño 40x40x1.50. los cortes en esquinas deberan ser a 45° dejando la soldadura bien pulida, tener en cuenta las extensiones para el macizado por la pared
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada de cualquier rastro de oxido. Los defectos que pudieran presentar el metal producto de la soldadura deberá ser masillado y serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. Se utilizaran pintura antioxido. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables.
Canaleta y caño de bajada Nº 26- desarrollo 33 cm.. Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
La bajada de desagüe pluvial deberá ser de caño tipo pvc de 100mm instaladas rígidamente, pintados con esmalte sintético del mismo color que la canaleta.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables
Se deberán extraer los vidrios, serán sustituidos los que presenten roturas, se deberán tratar los balancines y sustituir la masilla plástica por silicona negra o transparente.
Sera instalado para el uso de los niños, tendrá su desague para evitar acumulación de agua alrededor del mismo
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado.
Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
1 | A - Trabajos preliminare: Preparacion de sector a intervenir : incluye colocacion de divisorias con terciada o chapa para evitar accidentes provenientes del retiro de tejas y escombros | m2 | 58,00 |
2 | Extraccion de tejas | m2 | 75,00 |
3 | Extraccion de Tejuelones y liston de boca | m2 | 75,00 |
4 | Extraccion de tirantes y vigas de madera | m2 | 75,00 |
5 | Poda de Ramas de arbol cerca de la construccion ¨Inga¨ | gl | 1,00 |
6 | Extraccion de rais de Arbol | gl | 1,00 |
7 | Extraccion de piso existente | m2 | 57,00 |
8 | Tratamiento de insectos ¨Kupi´i¨ | gl | 1,00 |
9 | B - Construccion de Obra - Albañileria: Contrapiso de cascotes apisonados: Verificar y solucionar las areas de asentamiento | m2 | 57,00 |
10 | Carpeta para fijacion de piso | m2 | 57,00 |
11 | Colocacion de Piso Baldosa | m2 | 57,00 |
12 | Zocalo | ml | 38,00 |
13 | Revoque exterior ¨ Fachada Principal¨ | m2 | 28,00 |
14 | Revoque de mamposteria exterior con hidrofugo | m2 | 75,00 |
15 | Revoque de Nivelacion exterior con hidrofugo | m2 | 19,00 |
16 | Revoque de pilar | UNIDAD | 3,00 |
17 | Techo de tejas sobre tejuelones y maderamen de prefabricado de hormigon armado | m2 | 75,00 |
18 | Viga de Hormigon Armado 15cm x 30cm con varillas de 12mm en la parte superior y de 10mm en la parte inferior con estribos de 6mm cada 12 cm | ml | 6,80 |
19 | Paso de Nivel : Escalones de mamposteria de ladrillo comun revocado y piso aintideslizante con cantonera | UNIDAD | 3,00 |
20 | Paso de Nivel : Rampa para ciruclacion inclusiva,Preparacion de muro + cargado y contrapiso de cascotes + carpeta y colocacion de piso antideslizante | gl | 1,00 |
21 | Guarda - Obra: Piso de Hormigon prefabricado + contrapiso de cascotes | m2 | 15,00 |
22 | C- Instalacion Electrica: Extraccion de Sistema electrico existente para posterior sustitucion | gl | 1,00 |
23 | Preparacion de tablero principal | u | 1,00 |
24 | Circuito de luces y tomas | u | 4,00 |
25 | Artefactos de iluminacion ¨Tubos Leds¨ | u | 10,00 |
26 | Artefactos de iluminacion Exterior | u | 2,00 |
27 | Circuito de Aire Acondicionado | u | 1,00 |
28 | Llave bipolar | u | 1,00 |
29 | Boca de salida de cableado | u | 23,00 |
30 | Extencion y colocacion de ducto corrugado naranja 3/4 y de 1/2 antillamas | u | 4,00 |
31 | Rollo de cable de 4mm para tomacorrientes especiales | u | 1,00 |
32 | Rollo de cable de 2mm | u | 2,00 |
33 | Rollo de cable 1mm para iluminacion | u | 2,00 |
34 | placa de 2 con tomas corrientes | u | 10,00 |
35 | Placa de 3 puntos para iluminacion | u | 2,00 |
36 | D- Terminaciones: Pintura Exterior de paredes | m2 | 81,00 |
37 | Pintura Interior de paredes | m2 | 97,00 |
38 | Pintura de pilares | u | 3,00 |
39 | Pintura de tejuelon y tirantes de Hormigon Armado | m2 | 75,00 |
40 | Pasamanos de metal en rampa | u | 1,00 |
41 | Pintura de pasamanos en rampa | u | 1,00 |
42 | Canaleta de desague pluvial + pintura antioxida | ml | 13,60 |
43 | Bajada de desague pluvial | ml | 7,00 |
44 | Pintura de canaleta y baja con esmalte sintetico | gl | 1,00 |
45 | Limpieza, mantenimiento y pintura de balancines, incluye pintura y masilla nueva | u | 3,00 |
46 | Canilla de patio | u | 1,00 |
47 | Limpieza final y retiro de escombros | gl | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
SE ADJUNTA EN EL PORTAL DE LA DNCP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 30 (treinta) dias calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. PLAZO DE LA OBRA Y los mismo serán ejecutadas en: la ESC. BAS. Nº 7444 PROF. TEODOSIA RAMIREZ, CÑIA CERRO VERA - ZONA ALTA. El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 30 (treinta) días calendario, contados a partir de la fecha indicada en la Orden de Inicio a ser emitida por el Fiscal de Obras que será designado por la MUNICIPALIDAD DE PIRAYU
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 2 (dos) certificados
Frecuencia: cada 15 dias.
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
noviembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
noviembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.