Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • El presente llamado ha sido solicitado por el Cnel DCEM Hugo Osvaldo J. Rodriguez Martinez, de la Dirección Académica, y el dictamen técnico cuenta con la rúbrica del Sgto1° Com. Marcos Antonio Alvarez Arce.
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

    El Instituto de Altos Estudios Estratégicos busca implementar un Sistema Académico Administrativo robusto que integre tanto la gestión académica como la administrativa, permitiendo optimizar procesos internos y mejorar la experiencia de estudiantes y docentes. Este sistema no solo centralizará la información, sino que permitirá un control eficiente y seguro de las actividades del instituto, con capacidades de auditoría, informes detallados y acceso controlado según roles.

  • La elección de tecnologías de código abierto y el diseño modular garantizarán que el sistema sea escalable y flexible, adaptándose a las necesidades cambiantes del instituto en el tiempo. Además, la inclusión de un módulo administrativo conectado con el académico mejorará la transparencia financiera y la eficiencia en la gestión de pagos, becas y aranceles.

  • La implementación de este sistema contribuirá a una administración más ágil y ordenada, potenciando el crecimiento y el cumplimiento de los objetivos estratégicos del instituto.

  • La adquisición de la licencia Compilatio Magister responde a la necesidad del Instituto de Altos Estudios Estratégicos de contar con una solución que garantice la integridad académica y la originalidad de los trabajos presentados por los estudiantes. Con el creciente uso de herramientas automatizadas para la generación de contenido y la accesibilidad a fuentes de información multilingüe, se requiere una plataforma que pueda identificar similitudes en diversos idiomas y detectar textos generados por IA, lo que asegura un entorno de aprendizaje transparente y justo.

  • Además, el tratamiento prioritario de análisis permitirá a los profesores realizar sus evaluaciones de forma ágil, maximizando la eficiencia en la detección de posibles plagios o el uso indebido de herramientas automáticas. La capacidad de gestionar hasta 2.000 análisis anuales y la posibilidad de atender a una comunidad académica de más de 400 alumnos y 45 profesores aseguran que el sistema es lo suficientemente robusto para satisfacer las necesidades actuales del Instituto.

  • En resumen, esta solución tecnológica garantiza el cumplimiento de los estándares académicos del Instituto, previniendo el plagio y facilitando una revisión eficiente, precisa y rápida de los trabajos académicos presentados.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS
LOTE 1 - SOFTWARE ANTIPLAGIO

● Detección de similitud monolingüe

● Medición de similitud multilingüe con fuentes

añadidas por el usuario

● Detección de textos escritos por una IA en

francés, inglés, español e italiano (por ejemplo, ChatGPT)

● Tratamiento prioritario de los análisis

● 430 alumnos y hasta 45 profesores

● 45 cuentas profesores

● Hasta 2.000 análisis

● Suscripción. 12 meses

LOTE 2 - SOFTWARE INFORMÁTICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Requerimientos Generales

1.1 Stack Tecnológico

A continuación, se listan las tecnologías necesarias a ser utilizadas en el Sistema Académico Administrativo.

1- Lenguaje programación:

a. PHP

b. HTML

c. CSS

d. JavaScript

2- Base de datos:

a. MariaDB

1.2 Características Generales

A continuación, se listan las características básicas indispensables de la plataforma.

1- Número ilimitado de usuarios.

2- Plataforma Web.

3- Adaptable a cualquier resolución de pantalla.

4- Posibilidad de escalabilidad.

5- Desarrollo con tecnología de código abierto.

6- Posibilidad de exportar datos en PDF y Excel.

7- Posibilidad de realizar auditoría. Registro de datos de accesos y modificaciones realizados por los usuarios

8- Visibilidad y control de accesos de usuario por medio de roles.

2 Módulos del Sistema

A continuación, se describe de forma detallada el alcance de los módulos que componen el Sistema Académico Administrativo.

2.1 Módulo de Acceso

Para acceder al sistema se debe tener las credenciales correspondientes

2.1.1 Usuarios

1) Registro de usuarios

2) Perfil del Usuario

3) Cambiar Contraseña

2.1.2 Roles

1) Creación de Permisos

2) Creación de Roles

2.2 Módulo Académico

2.2.1 Docente

1- Registro de información relacionada al docente:

a. Datos Personales

b. Formación Académica

c. Trayectoria Académica y Profesional.

d. Formación en Investigación

e. Idiomas

f. Adjuntar Documentación

2- Perfil Docente: El docente podrá gestionar sus clases, llamar asistencia, habilitar las clases, cargar el contenido en el libro de cátedra y generar informes.

2.2.2 Alumnos

1) Registro del Alumno

2) Inscripción del Alumno

3) Estados del Alumno: Los alumnos pasan por distintas etapas:

- Preselección: Estado del alumno es de Postulante.

- Ingreso: Estado del Alumno Concursante.

- Inscripción al Programa. Estado del Alumno: Habilitado.

4) Perfil del Alumno: Este Alumno podrá acceder a la información de sus notas, asistencia y estado de cuenta.

2.2.3 Programas

1) Tipos: Capacitaciones, Especializaciones, Maestrías y Doctorados

2) Creación de Módulos

3) Creación de Materias

4) Creación de secciones

2.2.4 Clases

1) Tipos: Clases Ordinarias, Trabajos Prácticos, Exámenes

2) Carga de Asistencias

3) Cargas de Notas de Exámenes

Obs: Las materias se rinden por módulos, los cuales pueden o no ser limitantes para cursar el siguiente módulo, debe ser configurable.

2.2.5 Calendario Académico

1) Gestión de los horarios de clases por secciones y por docente.

2.2.6 Reportes

1) Reportes de estados académicos del alumno

2) Reportes de asistencias

3) Reportes de Notas de Exámenes

4) Generación de Certificados de Estudios del Alumno

2.3 Módulo Administrativo.

1- Aranceles

2- Carga de Cuotas

3- Generación de Comprobantes

4- Gestión de Descuentos

5- Métodos de Pagos

6- Facturación o Recibos

7- Apertura y Cierre de caja

8- Observaciones Importantes:

a. Se debe poder aplicar exoneraciones a algunos alumnos por resolución, se debe poder registrar la resolución.

b. Se deben tener notificaciones de vencimiento de cuotas

c. Se tienen tipos de alumnos que pueden tener becas por otras instituciones.

d. Las fuerzas del orden tienen arancel cero en las cuotas, no así en la matrícula y en otras documentaciones.

e. Los recibos se deben generar digitalmente en el sistema para luego imprimir.

f. Los módulos académico y administrativo deben estar conectados para estirar los alumnos que deben ser cobrados.

g. Existen casos en que el alumno abandona el curso, se le da de baja directamente con las cuotas pendientes, ya no debe quedar deuda pendiente en esos casos.

Características del Servicio de Soporte y Mantenimiento

✔ El servicio de soporte y mantenimiento se da de manera remota en horario de oficina (salvo situación crítica)

✔ Todas las actualizaciones de mejora en las que vamos trabajando se actualizarán de forma inmediata.

✔ El servicio se brinda a través de los siguientes medios de comunicación:

● Email.

● Teléfono.

● WhatsApp.

● Escritorio remoto utilizando TeamViewer o AnyDesk.

 

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS REQUERIDAS
LOTE 1 - SOFTWARE ANTIPLAGIO

● Detección de similitud monolingüe

● Medición de similitud multilingüe con fuentes

añadidas por el usuario

● Detección de textos escritos por una IA en

francés, inglés, español e italiano (por ejemplo, ChatGPT)

● Tratamiento prioritario de los análisis

● 430 alumnos y hasta 45 profesores

● 45 cuentas profesores

● Hasta 2.000 análisis

● Suscripción. 12 meses

LOTE 2 - SOFTWARE INFORMÁTICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1. Requerimientos Generales

1.1 Stack Tecnológico

A continuación, se listan las tecnologías necesarias a ser utilizadas en el Sistema Académico Administrativo.

1- Lenguaje programación:

a. PHP

b. HTML

c. CSS

d. JavaScript

2- Base de datos:

a. MariaDB

1.2 Características Generales

A continuación, se listan las características básicas indispensables de la plataforma.

1- Número ilimitado de usuarios.

2- Plataforma Web.

3- Adaptable a cualquier resolución de pantalla.

4- Posibilidad de escalabilidad.

5- Desarrollo con tecnología de código abierto.

6- Posibilidad de exportar datos en PDF y Excel.

7- Posibilidad de realizar auditoría. Registro de datos de accesos y modificaciones realizados por los usuarios

8- Visibilidad y control de accesos de usuario por medio de roles.

2 Módulos del Sistema

A continuación, se describe de forma detallada el alcance de los módulos que componen el Sistema Académico Administrativo.

2.1 Módulo de Acceso

Para acceder al sistema se debe tener las credenciales correspondientes

2.1.1 Usuarios

1) Registro de usuarios

2) Perfil del Usuario

3) Cambiar Contraseña

2.1.2 Roles

1) Creación de Permisos

2) Creación de Roles

2.2 Módulo Académico

2.2.1 Docente

1- Registro de información relacionada al docente:

a. Datos Personales

b. Formación Académica

c. Trayectoria Académica y Profesional.

d. Formación en Investigación

e. Idiomas

f. Adjuntar Documentación

2- Perfil Docente: El docente podrá gestionar sus clases, llamar asistencia, habilitar las clases, cargar el contenido en el libro de cátedra y generar informes.

2.2.2 Alumnos

1) Registro del Alumno

2) Inscripción del Alumno

3) Estados del Alumno: Los alumnos pasan por distintas etapas:

- Preselección: Estado del alumno es de Postulante.

- Ingreso: Estado del Alumno Concursante.

- Inscripción al Programa. Estado del Alumno: Habilitado.

4) Perfil del Alumno: Este Alumno podrá acceder a la información de sus notas, asistencia y estado de cuenta.

2.2.3 Programas

1) Tipos: Capacitaciones, Especializaciones, Maestrías y Doctorados

2) Creación de Módulos

3) Creación de Materias

4) Creación de secciones

2.2.4 Clases

1) Tipos: Clases Ordinarias, Trabajos Prácticos, Exámenes

2) Carga de Asistencias

3) Cargas de Notas de Exámenes

Obs: Las materias se rinden por módulos, los cuales pueden o no ser limitantes para cursar el siguiente módulo, debe ser configurable.

2.2.5 Calendario Académico

1) Gestión de los horarios de clases por secciones y por docente.

2.2.6 Reportes

1) Reportes de estados académicos del alumno

2) Reportes de asistencias

3) Reportes de Notas de Exámenes

4) Generación de Certificados de Estudios del Alumno

2.3 Módulo Administrativo.

1- Aranceles

2- Carga de Cuotas

3- Generación de Comprobantes

4- Gestión de Descuentos

5- Métodos de Pagos

6- Facturación o Recibos

7- Apertura y Cierre de caja

8- Observaciones Importantes:

a. Se debe poder aplicar exoneraciones a algunos alumnos por resolución, se debe poder registrar la resolución.

b. Se deben tener notificaciones de vencimiento de cuotas

c. Se tienen tipos de alumnos que pueden tener becas por otras instituciones.

d. Las fuerzas del orden tienen arancel cero en las cuotas, no así en la matrícula y en otras documentaciones.

e. Los recibos se deben generar digitalmente en el sistema para luego imprimir.

f. Los módulos académico y administrativo deben estar conectados para estirar los alumnos que deben ser cobrados.

g. Existen casos en que el alumno abandona el curso, se le da de baja directamente con las cuotas pendientes, ya no debe quedar deuda pendiente en esos casos.

Características del Servicio de Soporte y Mantenimiento

✔ El servicio de soporte y mantenimiento se da de manera remota en horario de oficina (salvo situación crítica)

✔ Todas las actualizaciones de mejora en las que vamos trabajando se actualizarán de forma inmediata.

✔ El servicio se brinda a través de los siguientes medios de comunicación:

● Email.

● Teléfono.

● WhatsApp.

● Escritorio remoto utilizando TeamViewer o AnyDesk.

 

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

LOTE

Descripción del bien

cantidad

Unidad de medida de los servicios Lugar donde los servicios serán prestados Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

 

 

 

 

 

 

Software antiplagio

1

 

 

 

 

 

 

Unidad

Avda Mcal Lopez esq.22 de setiembre edificio del Ministerio de Defensa Nacional 4to piso bloque ´´B´´ - IAEE

Una vez emitida la orden de servicio y recepcionada por el oferente adjudicado, en un plazo máximo de 10 (diez) días corridos.

 

2

Sistema de Gestión Académico Administrativo

1

Unidad

Avda Mcal Lopez esq. 22 de setiembre edificio del Ministerio de Defensa Nacional 4to piso bloque ´´B´´ - IAEE Una vez emitida la orden de servicio y recepcionada por el oferente adjudicado, en un plazo máximo de 45 (cuarenta y cinco) días calendario.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Notas de Remisión / Actas de recepción

Notas de Remisión / Actas de recepción

Diciembre 2025