Alcance y descripción de las obras

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE RESIDENCIA PARA ADULTO MAYORES "SAN FRANCISCO DE ASIS"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.

CONSIDERACIONES GENERALES.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.

Todo ello, siguiendo las Especificaciones Técnicas y el Cómputo oficial del proyecto y aunque pueda haber algún aspecto no completamente tratado en detalle por ellas, ya que el CONTRATISTA deberá hacerse responsable de la corrección e integridad de la obra que construya, con costas al contratante y de común acuerdo entre las partes.

Los planos técnicos, estructura de techo y hormigón armado deberán ser elaborados y presentados por la empresa adjudicada, previa conformidad del fiscal de obras de la Gobernación de Alto Paraná.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir el constructor proveerá la mano de obra y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El constructor está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obra.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras.

En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Materiales.

El contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Todos los materiales deberán ser de primera calidad, se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas y previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

No se permitirá la utilización de materiales usados en la Obra, o que puedan haber perdido sus propiedades de trabajo desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

Los materiales que resultaren rechazados deberán ser retirados de la Obra por el contratista en plazo de tres días, contados a partir de la notificación del rechazo, en caso contrario, la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el Costo de este procedimiento.

El Contratista está obligado a presentar, cuando la Fiscalización lo exija, muestras que sean necesarias de aquellos materiales, artículos o productos que se propone emplear en los trabajos

Los materiales se depositarán en sitios adecuados y debidamente protegidos, aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.

GARANTÍA DE CERTIFICACIÓN.

La Gobernación de Alto Paraná puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

Al final de la ejecución de cada rubro se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra. Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las medición finales y se labrara el Acta de recepción Final.

La aceptación parcial de la certificación mediante el Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajo vigentes de la Republica del Paraguay, sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a las exigencias señaladas en el Contrato firmado con la Gobernación de Alto Paraná, hasta su entrega mediante el Acta de recepción Definitiva.

RECEPCIÓN PROVISORIA Y DEFINITIVA:

La recepción parcial y definitiva estarán a cargo del Fiscal de Obra asignado, quien procederá a realizar la recepción parcial o provisional una vez los ítems especificados en las planillas de cómputo métrico y planos estén culminados y conforme a estas especificaciones técnicas. La recepción parcial no exime a El Contratista de la conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización y entrega de los trabajos mediante la recepción definitiva.

En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregara a la Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.

La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará a la Fiscalización de Obras, un juego completo de planos estructurales, planillas y detalles firmados por el profesional contratado por el contratista de obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

El Contratista debe presentar los planos, cálculos y descripciones de los planos complementares dentro de los 20 días contados desde la firma del acta de inicio.

Se presentará en formato físico o en forma digital.

Planos:

-              Estructural de HºAº

-              Techo

-              Instalación eléctrica

-              Instalaciones Sanitarias

-              Instalación de desagüe pluvial

PARTICULARIDADES

Agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista. El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra. El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, serán por cuenta del Contratista.

Arena

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible. Tipos de arenas y usos: Arena lavada: uso general y hormigón armado

Cal Hidratada

Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado. Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción, GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie. La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonares más cantidades de las permitidas por las Normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras. Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, o equivalente para estructuras de hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras

Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación

Cascotes

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

Aditivos

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación. Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra. A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

  1. CARTEL METÁLICO CON SOPORTE

Cartel de obra de 3.00x2.00

El contratista proveerá y colocara el letrero en el sitio indicado por el fiscal de obra dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.2 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. Los datos serán de acuerdo al plano proporcionado por la Gobernación.

  1. LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

El contratista realizara una inspección visual del terreno para identificar desechos, vegetación y estructuras existente que deban ser removida.

EL CONTRATISTA quedara responsable del equipo y maquinaria a utilizar para realizar la limpieza y la preparación del terreno a trabajar

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

Previo al replanteo, el contratista deberá realizar la limpieza del lugar donde será ejecutada la obra, también se encargará del retiro de todos los materiales provenientes de la limpieza.

El contratista realizará el replanteo en base a los puntos indicados en los planos y será responsable del encuadre. Deberá contar con el visto bueno del fiscal de obra.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras .

  1. CONSTRUCCIÓN DE OBRADOR (ARMAR + DESARMAR)

El contratista deberá contar en el sitio de la construcción con un depósito para materiales y herramienta. El depósito de materiales deberá ser perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios.

  1. VALLADO PERIMETRAL

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura y serán suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio.

  1. ZANJAS PARA FUNDACIONES.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o mayor medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. ZANJAS PARA FUNDACIONES.

Ídem ítem N.º 5.

  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada, sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimiento con previa autorización del fiscal de obra.

  1. ZAPATA HºAº (1.00 X 1.00 X 0,35) M.

Todas las estructuras de Hormigón Armado, serán ejecutados de acuerdo a los planos estructurales, siguiendo todas las indicaciones que figure en los planos.

-              El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presentasen las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del Proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización de Obra, los gastos correrán por cuenta de la contratista.

-              El Cemento a utilizar será Portland y se almacenará en locales que los preserven de la humedad.

-              Composición y Dosificación del Hormigón: Las proporciones de los materiales componentes de cada Tipo de hormigón se determinarán previamente en conjunto con la fiscalización.

-              Control de la Calidad del Hormigón durante el Proceso Constructivo: El Contratista realizará extracción de muestras para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que realice la Fiscalización de Obra. El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, además de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras. La Fiscalización de Obra podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.

-              Ensayos de veintiocho (28) días y los siete (7) días.

-              El Contratista comunicará a la Fiscalización de Obra la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado para el acompañamiento.

-              Deberá dejar conectores para posterior fijación de la estructura del techo.

Encofrados: los encofrados deben ejecutarse con chapas de fenólicas de 1.5cm, la construcción de los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento. Todas las estructuras de hormigón deben quedar con una apariencia final lisa de hormigón a la vista.

Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, ductos y cañerías de las instalaciones, quedado totalmente prohibido romper él HA para solucionar dicho problema.

Los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. Por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes deben metálicos, deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.

Armaduras: El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones y no estar en contacto directo con el suelo, en el momento de su colocación en la obra deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación: Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones entre ellas, para las ataduras de las varillas se usarán alambre de atar de producción nacional.

Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. El límite elástico de tracción o resistencia característica de las varillas de acero será de Fyk=4.200 kg/cm2.

Agregados: agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con la dosificación necesaria para obtener un hormigón cuya resistencia característica a los 28 días será de 210 Kg. /cm2.

Mezclado del Hormigón: El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación u hormigón elaborado.

El hormigonado mezclado mecánicamente: deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

La colocación del hormigón se iniciará una vez verificadas por la fiscalización; las medidas, tipos y cantidad de armaduras que fueron definidas en el Proyecto, además de todos los ductos y cañerías de las instalaciones. El Contratista será el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.

Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos. No se hormigonará sobre superficies en contacto con agua. Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la Fiscalización. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales serán eliminados de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón. Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.

Compactación del Hormigón: Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación. La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia. El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia. La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de quince (15) minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.

Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.

Protección del Hormigón: Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tiendan a perjudicarlo. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.

Curado del Hormigón: Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado y mantenidas húmedas permanentemente. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Protección del Hormigón Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tiendan a perjudicarlo. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.

Remoción del encofrado y descimbrado: El Contratista y la Fiscalización de Obra fijarán el momento de retirar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización de Obra la fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.

  1. ZAPATA HºAº (0.80 X 1.00 X 0,30) M.

Ídem ítem N.º 8.

  1. ENCADENADO DE HºAº INFERIOR (0,15 X 0.30))

Ídem ítem N.º 8.

  1. ENCADENADO DE HºAº SUPERIOR (0,15 X 0.30))

Ídem ítem N.º 8.

  1. COLUMNA DE HºAº (0,15 X 0,30)

Ídem ítem N.º 8.

  1. COLUMNA DE HºAº (0,20 X 0,20)

Ídem ítem N.º 8.

  1. DINTEL DE VARILLA SOBRE ABERTURA

Las paredes exteriores llevarán, en los lugares con aberturas, un adintelado realizado con viga de hormigón armado ejecutado in-situ o perfiles metálicos. En el caso de muros anchos se dispondrá doble adintelado. Las características y dimensiones de las vigas serán las adecuadas para soportar las cargas de los vanos correspondientes. En todos los casos los dinteles deberán sobrepasar 40 cm a ambos lados de los vanos de las aberturas. En los lugares de apoyo irán asentados con mortero reforzado 1:3 (cemento y arena). La Fiscalización de Obra aprobará, previo a la colocación, los dinteles a ser utilizados.

En caso de realizarse en varillados, se colocarán dos 2 hiladas sobre las aberturas de ventanas, con 3 varillas de 8 mm de diámetro en una hilada (inferior) y con dos varillas Ø 8 en la hilada superior y bajo las aberturas de ventanas dos hiladas con dos varillas Ø 8 en cada hilada. Solicitar Detalle al fiscal de obra. Se asentarán con mortero, mezcla 1:3 (cemento y arena lavada).

También sobre las aberturas de puertas, hasta 1 metro de cada lado, dos hiladas con dos varillas Ø 8 en cada hilada mezcla 1:3 (cemento y arena lavada).

  1. MESADA DE Hº EN COCINA

Ídem ítem N.º 8.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

Ídem ítem N.º 3.

  1. EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES

Ídem ítem N.º 19.

  1. ZAPATAS HºAº 40X40X50cm. Incluye excavación.

Ídem Ítem N.º 8.

  1. VIGA INFERIOR DE HºAº 15X30cm,

Ídem Ítem N.º 8.

  1. VIGA SUPERIOR DE HºAº 15X20cm,

Ídem Ítem N.º 8.

  1. PILARES DE HºAº 0,15X0.20 cada 3,00 mts.

Ídem Ítem N.º 8.

  1. AISLACIÓN ASFÁLTICA EN MURO DE NIVELACIÓN, REVOQUE DE NIVELACIÓN DE 0,30 con mezcla

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). En forma de U. Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditivo, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland, 3 partes de arena lavada y de hidrófugo según indicaciones del fabricante.

El revoque será a dos capas, una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm, los muros antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente.

El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento.

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS HUECOS DE 6 AGUJEROS (ALT 2,00m)

Para la ejecución de este ítem el Contratista se deberá utilizar ladrillos cerámicos huecos de seis agujeros de primera calidad. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:2:10 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

Se deberán prever los pasos de todas las instalaciones hidráulicas y eléctricas a fin de evitar roturas posteriores. Así también como las pluviales.

  1. REVOQUE DE PAREDES

Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland, 3 partes de arena lavada y de hidrófugo según indicaciones del fabricante.

El revoque será a dos capas, una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm, los muros antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente.

El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento.

Recuadre de aberturas.

Será a dos capas y una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm y será de color uniforme.  Antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente. Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland. 3 partes de arena lavada, dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

  1. REVOQUE DE COLUMNAS DE Hº CON MOCHETAS

Ídem Ítem N.º 24.

  1. PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX EXTERIOR

Las paredes interiores serán pintadas con látex; para interior y exterior según corresponda.

Antes de la pintura al látex de las paredes, las mismas deberá tener una terminación de enduido, que deberá ser aprobado por el fiscal de obra antes de recibir la pintura, las paredes interiores y exteriores recibirán enduido. Una vez terminadas no deberán presentar superficies alabeadas, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color será definido en obra. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. MAMPOSTERÍA DE 0,30 DE NIVELACIÓN

Serán de ladrillos de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena y lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1. MAMPOSTERÍA (DE ELEVACIÓN)

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:2:10 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

Se deberán prever los pasos de todas las instalaciones hidráulicas y eléctricas a fin de evitar roturas posteriores. Así también como las pluviales.

  1. MAMPOSTERÍA (DE ELEVACIÓN)

Ídem Ítem Nº28.

  1. AISLACIÓN HORIZONTAL 0,30 CON ASFALTO

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). En forma de U. Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditivo, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. CUBIERTA DE CHAPA NRO.27 TERMOACÚSTICA, TRAPEZOIDAL SUPERIOR,  PANEL INFERIOR LISO COLOR BLANCO Y CON NÚCLEO DE POLIURETANO INYECTADO, ESPESOR 40MM. SOBRE CORREA DE PERFIL RECTANGULAR 80X40X2MM. SEGÚN EE.TT.

Incluye todos los elementos necesarios para su correcta terminación del techo.

Con estructura metálica, fabricada con perfil U y ángulos pintados con pintura antióxido y dos manos de pintura sintética de acabado aplicadas luego de la colocación, cubierta de chapa galvanizada ondulada N.º 26, el cálculo de la estructura correrá por cuenta de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización.

Las correas podrán ser de chapas dobladas, en forma de U.

Chapas Las cubiertas serán de chapas galvanizadas de primer uso asentadas sobre estructura de metal comenzando por el lado de los aleros, en franjas horizontales bien solapadas, sujetas con clavos con capuchón especiales.

El alero en todo el perímetro de la construcción será como indicado en los planos y la pendiente a utilizar 15%.

Entre las correas y la chapa se colocará el aislante termoacústico de 5 mm.

La chapa termo acústica es una composición de chapa trapecio N° 27 superior con POLIURETANO INYECTADO de 40 mm de espesor. Serán de chapas trapezoidales prepintadas con un color a ser elegido por la Fiscalización de Obra. Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa la Fiscalización de Obra solicitará rehacer el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo de reparación, como la provisión del material nuevo correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo. El Contratista además deberá proveer cantoneras metálicas con encastre tipo TPLU 40-30 y cumbreras y/o babetas, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, las mismas deberán colocarse de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del fabricante.

Se colocará sobre perfiles rectangulares de 80x40x2 mm, sobre la estructura metálica.

  1. CABRIADA METÁLICA

El contratista se encargará de la provisión y colocación de la estructura metálica donde irán asentadas las chapas termoacústicas.

  1. CANALETA EMBUTIDA EN UNIÓN DE TECHO

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada N.º 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. COLOCACIÓN DE CIELO RASO EN PVC. SEGÚN EE.TT.

Cielo raso de PVC de 5 mm con estructura metálica de caño tipo perfil cuadrado de 20x20 mm con pared de 1,2 mm y 40 cm de espacio de entre líneas de soporte. Incluye cornisa.

  1. CONTRAPISO DE CASCOTE DE 10 CM

Se colocarán dos 2 hiladas sobre las aberturas de ventanas, con 3 varillas de 8 mm de diámetro en una hilada (inferior) y con dos varillas Ø 8 en la hilada superior y bajo las aberturas de ventanas dos hiladas con dos varillas Ø 8 en cada hilada. Solicitar Detalle al fiscal de obra. Se asentarán con mortero, mezcla 1:3 (cemento y arena lavada).

También sobre las aberturas de puertas, hasta 1 metro de cada lado, dos hiladas con dos varillas Ø 8 en cada hilada mezcla 1:3 (cemento y arena lavada).

  1. CARPETA PARA PISO CERÁMICO

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (Cemento, Arena e hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. PISO CERÁMICO

Serán de alto tráfico pi 4 colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.

Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.

Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.

  1. ZÓCALO CERÁMICO EMBUTIDO

Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs. Se podrá colocar directamente sobre los revoques.

Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena), las juntas se llenarán con pastina del mismo color. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.

Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.

  1. REVESTIMIENTO AZULEJO BLANCO BRAS.

El revestido de azulejos deberá ser para ambientes comerciales con tráfico de personas de moderado a intenso, color claro, dimensión recomendada de 60cmx1.20cm, terminación satinada, categoría, Porcelana Gl, acabado, Producto Rectificado, espesor, 9.50mm.

El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de Obra. Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; protegidos durante el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, pulidas y limadas.

Irán asentadas con una mezcla propia para colocación de revestimientos, siguiendo las recomendaciones del fabricante, utilizando llana dentada de acuerdo al tamaño del mismo. Las aristas deberán estar perfectamente alineadas, de ancho uniforme y deberán ser llenadas con pastina fluida. La limpieza de la superficie acabada deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera totalmente a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni decoloración. Una vez concluida esta operación, el revestido deberá quedar perfectamente limpio y con textura uniforme.

Las juntas no deberán ser mayores a 2mm. Sera rechazados los revestimientos que no cumplan con las especificaciones, y por la mala colocación.

  1. COLOCACIÓN DE CORDÓN PREFABRICADO DE H° 0,80X0,20X0,10 CON RELLENO DE HORMIGÓN

Cordones de hormigón Pre- fabricados: Resistencia característica mínima de 180 Kg/cm2 y deberán ser planos sin alabeos, coqueras ni fisuras. La intersección de las caras superior e interna deberá ser biselada y redondeada. Sus dimensiones serán:

Espesor 10cm        Altura - 20cm         Largo   -   80/70 cm

Los cordones deberán estar perfectamente alineados con una separación no mayor de 2cm y deberán ser colocados a 10cm de profundidad en relación al nivel de la sub rasante. El encalado se hará con mortero 1:3 (cemento arena)

  1. COLOCACIÓN DE PISOS - CONTRAPISOS (PISO CON PAVER CAMINERO PEATONAL, VEHICULAR Y ESTACIONAMIENTO)

El contratista deberá presentar una muestra para su aprobación por la fiscalización de obra.

El adoquín a utilizar será del tipo paver rectangular de 4 cm de espesor, color y diseño a elegir con la fiscalización.

El suelo debe estar abierto hasta la cota determinada y compactado con una apisonadora manual o una compactadora mecánica de placa, hasta lograr una compactación superior al 98%.

Se debe asegurar una inclinación suave para el desagüe hacia donde la fiscalización.

En su colocación se verificará que las juntas existentes entre las piezas no sean superiores a 3 mm, las cuales serán rellenadas con arena de río. para el asentamiento final de las piezas se utilizarán vibrador tipo plancha. para el sellado superior, se procederá a rellenar con arena de río, asegurando que todas las juntas queden completamente llenas, y pasar nuevamente el vibrador tipo plancha.

  1. COLOCACIÓN DE PISOS - CONTRAPISOS (PISO CON PAVER VEREDA)

Ídem Ítem N.º. 41.

  1. GUARDA OBRA BALDOSON DE HORMIGÓN CON CONTRAPISO Y CORDÓN DE LADRILLO COMÚN

 

En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de la lluvia proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc.

 

  1. REVOQUE DE PAREDES INTERIOR

Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland, 3 partes de arena lavada y de hidrófugo según indicaciones del fabricante.

El revoque será a dos capas, una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm, los muros antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente.

El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento.

Recuadre de aberturas.

Será a dos capas y una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm y será de color uniforme.  Antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente. Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland. 3 partes de arena lavada, dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

  1. REVOQUE DE PAREDES EXTERIOR A UNA CAPA

Ídem Ítem N.º 31

  1. MOLDURA SENCILLA

Previamente se hará una azotada con mortero 1 parte de cemento portland, 3 partes de arena lavada y de hidrófugo según indicaciones del fabricante.

El revoque será a dos capas, una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. El revoque tendrá un espesor no mayor de 2cm, los muros antes de empezar el revoque deberán mojarse abundantemente.

El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento.

  1. PILAR DE LADRILLO COMÚN 30X30 A LA VISTA

Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente

Aplomados, con núcleo de hormigón armado, y ladrillo comunes.

Tendrá 4 varillas de 10 mm. de diámetro, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. Como estribos. Dosaje 1:3:3(cemento arena piedra triturada).

 

  1. PUERTA PLACA (0,70 X 2,10) MTS CON MARCO, CONTRAMARCOS, CERRADURAS Y PINTURA PARA ANTE ESCENARIO

La provisión y colocación de puerta de madera incluye marco, contramarco y herrajes.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin canales.

No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso en que no se perjudiquen la solidez, duración y estéticas de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.

Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por la empresa.

Los marcos serán de madera de lapacho o similar de acuerdo a la aprobación del fiscal de obra, debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se permitirá que los marcos tengan pieza añadida en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieran alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro o similar.

Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezo, con el juego mínimo necesario. Antes de la colocación en obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACIÓN, una muestra de los tipos de aberturas que se emplearán en la obra, a efectos de su control y aprobación. Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas o que no cumplan con lo especificado en los planos serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieran mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondiente. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el CONTRATISTA a su costo.

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared.

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de la puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán del tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras tipo manijas.

Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de obras. Si este ítem es utilizado en para sanitarios se deberá incluir el cartel (pictograma) para puerta en SS.HH. femenino, SS.HH. masculino y PCD.

  1. PUERTA PLACA  (0,80 X 2,10) MTS CON MARCO, CONTRAMARCOS, CERRADURAS Y PINTURA PARA ANTE ESCENARIO

Ídem ítem N.º 49.

  1. PUERTA PLACA  (0,90 X 2,10) MTS CON MARCO, CONTRAMARCOS, CERRADURAS Y PINTURA

Ídem ítem N.º 49.

  1. PUERTA PLACA  (1,00 X 2,10) MTS CON MARCO, CONTRAMARCOS, CERRADURAS Y PINTURA

Ídem ítem N.º 49.

  1. PUERTA PLACA DOBLE  (1,50 X 2,10) MTS CON MARCO, CONTRAMARCOS, CERRADURAS

Ídem ítem N.º 49.

  1. PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 3,00 X 2,10 M. DE 10 MM. COLOR TRANSPARENTE, INCLUYE PERFILARÍA, FRENO, CERRADURA Y MANIJA DE ACERO INOXIDABLE EN AMBOS LADOS

Quedará a cargo del Contratista lo elaboración de un plano de la estructura para el paño de vidrio, elaborado por una empresa especializado en el rubro.

Deberá prever en la oferta todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento, herrajes, aberturas; puertas y ventanas, que deberá ser revisado y aprobados por la Fiscalización de Obra, previo al inicio de los trabajos. Además, se deberá presentar a la Fiscalización de Obra memorias de cálculo, que serán acompañados por sus respectivas especificaciones técnicas y de materiales a ser utilizados.

El Vidrio debe ser templado de 10 mm, tono a elegir con la fiscalización, de óptima calidad, apropiado para la construcción de aberturas, y el aluminio será color fosco, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Se tendrá presente que previo al templado, deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, cerraduras, manijones, etc. Todos los vidrios deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras disparejas o desviaciones en sus superficies.

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilaría a utilizar. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 2,50 X 2,10 M. DE 10 MM. COLOR TRANSPARENTE, INCLUYE PERFILARÍA, FRENO, CERRADURA Y MANIJA DE ACERO INOXIDABLE EN AMBOS LADOS

Ídem ítem N.º 43.

  1. PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 2,00 X 2,10 M. DE 10 MM. COLOR TRANSPARENTE, INCLUYE PERFILARÍA, FRENO, CERRADURA Y MANIJA DE ACERO INOXIDABLE EN AMBOS LADOS

Ídem ítem N.º 43.

  1. PUERTA DOBLE DE VIDRIO TEMPLADO DE 2,00 X 2,10 M. DE 10 MM. COLOR TRANSPARENTE, INCLUYE PERFILARÍA, FRENO, CERRADURA Y MANIJA DE ACERO INOXIDABLE EN AMBOS LADOS

Deberá prever en la oferta todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento, herrajes, aberturas; puertas y ventanas, que deberá ser revisado y aprobados por la Fiscalización de Obra, previo al inicio de los trabajos.

El Vidrio debe ser templado de 8 mm, tono a elegir con la fiscalización, de óptima calidad, apropiado para la construcción de aberturas, y el aluminio será color fosco, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Se tendrá presente que previo al templado, deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, cerraduras, manijones, etc. Todos los vidrios deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras disparejas o desviaciones en sus superficies.

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilaría a utilizar. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (1,50X1,00)

Deberá prever en la oferta todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento, herrajes, aberturas; puertas y ventanas, que deberá ser revisado y aprobados por la Fiscalización de Obra, previo al inicio de los trabajos.

El Vidrio debe ser templado de 8 mm, tono a elegir con la fiscalización, de óptima calidad, apropiado para la construcción de aberturas, y el aluminio será color fosco, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Se tendrá presente que previo al templado, deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, cerraduras, manijones, etc. Todos los vidrios deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras disparejas o desviaciones en sus superficies.

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilaría a utilizar. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (1,50X0,60)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (2,50X1,20)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (2,50X1,00)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (1,00X0,60)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (1,00X1.20)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (0,50X0,60)

Ídem ítem N.º 57.

  1. VIDRIO DE 8 MM TEMPLADO (2,50X0.60)

Ídem ítem N.º 57.

  1. PORTÓN BASCULANTE EN CHAPA PLEGADA

Consiste en la provisión y colocación de un portón metálico para acceso vehicular, serán construidas en chapa negra y caños, con bastidores de caño. Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada, su funcionamiento deberá ser perfecto.

Incluye sistemas de cierre automático, será tipo basculante vertical.

Mecánico tipo pasadores y portacandados. Serán entregadas con tratamiento anti óxido

  1. PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX INTERIOR CON ENDUIDO

Las paredes interiores serán pintadas con látex; para interior y exterior según corresponda.

Antes de la pintura al látex de las paredes, las mismas deberá tener una terminación de enduido, que deberá ser aprobado por el fiscal de obra antes de recibir la pintura, las paredes interiores y exteriores recibirán enduido. Una vez terminadas no deberán presentar superficies alabeadas, ni rebabas u otros defectos, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color será definido en obra. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

  1. PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX EXTERIOR CON ENDUIDO

Ídem ítem N.º 66.

  1. PINTURA DE ABERTURAS AL BARNIZ NATURAL, PINTURA DE IND. NAC.

De aberturas de madera: Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.

  1. PINTURA DE TECHO (ESTRUCTURA METÁLICA)

Todas las estructuras que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:

Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas.

Las pinturas se aplicarán con brochas, soplete o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.

Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automotiva y dos manos de pintura sintética automotiva.

  1. PINTURA DE CANALETAS Y BAJAS, ANTI OXIDO Y PINTURA FINAL

Todas las aberturas metálicas que deban pintarse con esmalte sintético, se aplicarán dos manos sucesivas, de la siguiente forma:

Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas.

Las pinturas se aplicarán con brochas, soplete o pistola pulverizadora, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.

Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva automotivo y dos manos de pintura sintética automotivo.

  1. PINTURA DE CANALETAS Y BAJAS, ANTI OXIDO Y PINTURA FINAL

Ídem Ítem N.º 70.

  1. TRATAMIENTO DE LADRILLO VISTO, LIMPIEZA CON ÁCIDO MURIÁTICO, LAVADO CON AGUA Y PINTURA CON SILICONA ACUOSA

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada con ácido muriático. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.

  1. CANALETA DE CHAPA GALV, EMBUTIDA

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada N.º 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. BAJADA PLUVIAL GALVANIZADA, DESARROLLO 33 CM, CHAPA N° 28

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada N.º 28, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

  1. REGISTRO PLUVIAL. DE 40 X 40 CMS (PROF.: VARIABLE) CON TAPA DE REJILLA

Los registros serán construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m con una profundidad variable. El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø6mm 20x20cm. En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N.º 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, esta tapa estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, con una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.  Al estar ubicados en el exterior llevara una tapa de HºAº de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm o tapa de rejilla.

  1. CAÑERÍA PARA DESAGÜE PLUVIAL A CALLE, SEGÚN DETALLE EN PLANOS

Será construido según planos de detalles a ser proveídos, sobre terreno natural compactado y nivelado según los requerimientos de desagüe; con ladrillos asentados con mortero, deberá tenerse en cuenta las juntas de construcción requeridas por el material para su ejecución bajo control estricto de la Fiscalización de Obra. Tendrá una terminación con alisada de cemento, de espesor de 0,02m, antes del fraguado de la carpeta se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Podrá tener un ancho total de hasta 70cm y la profundidad será variable según los requerimientos de desagüe.

  1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTACIÓN DE AGUA CORRIENTE CON CAÑERÍA FRIO/CALIENTE EN BAÑOS Y EN COCINA. INCLUYE ALIMENTACIÓN EN LAVADERO, PASILLOS Y BLOQUE EXTERIOR

El CONTRATISTA realizará todos los trámites administrativos, técnicos y pagos necesarios, a la Administradora de Agua Corriente más cercana para la conexión y puesta en servicio de los puntos de agua. El precio deberá incluir todos los trámites administrativos y técnicos y los pagos necesarios para la puesta en servicio de los puntos de agua corriente de la Construcción.

Este ítem abarca la red completa de alimentación de agua fría y agua caliente, con todos accesorios, llaves de paso, canillas, caños y accesorios para el buen funcionamiento. Siguiendo las indicaciones de la fiscalización.

Para agua fría: El material a emplearse para la instalación de agua será de PVC roscable, con sus respectivas conexiones y accesorios.

Cañería de PVC 3/4" y accesorios: La tubería se colocará embutida en las paredes, debiendo alimentar los ramales de entrada correspondientes. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca y subsanarlo.

Cañería de PVC 1/2 y accesorios: Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de PVC roscable, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial. Estos accesorios deben ser usados para el acoplamiento de tuberías de PVC con piezas metálicas o exteriores, tales como: conexiones flexibles roscadas al inodoro, lavatorios, canillas, válvulas, registros, etc. ya que estas normalmente están sometidas a esfuerzos externos (golpes, choques, substituciones, etc.). Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca y subsanarlo.

Instalación de agua corriente, provisión y colocación de caño termofusión pp-r 32mm incluye accesorios

Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una determinada por la fiscalización, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 32 mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material. Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso de las cañerías anteriores a este ítem.

  1. DESAGÜE CLOACAL EN SANITARIOS

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP N.º 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Este ítem abarca la red completa de recolección de aguas servidas (cañerías y accesorios) siguiendo los planos. Los caños a ser utilizado serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Para la red exterior, las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías, las cañerías deberán ir asentadas sobre un colchón de arena lavada, con pendientes de 2%. En cada cambio de dirección y a cada 10 metros lineales se construirá una cámara de inspección, siguiendo la norma mencionada.

Las zanjas serán rellenadas con tierra o arena una vez colocado el caño.

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.

  1. REGISTROS CLOACALES

Los registros serán construidos de mampostería de 0,15m con una profundidad variable. El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø6mm 20x20cm. En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N.º 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, esta tapa estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, con una terminación del mismo piso del ambiente, el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.  Al estar ubicados en el exterior llevara una tapa de HºAº de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.

  1. DUCTOS DESAGÜE DE AA. DE 20MM, OCULTOS EN LA PARED

Este ítem abarca la red completa de recolección de aguas de los Aires Acondicionados que deberán desaguar en la red aguas pluviales. Los caños a ser utilizados serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

  1. ACOMETIDA DE AGUA CORRIENTE DE 1 1/2"PULG.

Cañería PVC de 1 1/2 roscable y accesorios: utilizado para alimentación de agua, desde el tanque o red hasta el registro. La excavación de la zanja se hará hasta una profundidad que de tal manera garantice una tapada mínima de 0,5m de las tuberías de la red principal. también se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería que irá colocada sobre una cama de apoyo de arena lavada.  La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal.

  1. CÁMARA SÉPTICA DIM.: 2 X 3 X 1,5 (M) CON PANTALLA.

Se construirá de 2 x 3 x 1,5 m de mampostería de 0,15 de ladrillo común, totalmente revocado, con tapa de hormigón. Se verificará que ocurra el proceso anaeróbico. Se dejará una tapa de 30cm x 30cm.

  1. POZO CIEGO DIAM.: 3 M PROF.: 4 M CON CALCE Y TAPA DE HORMIGÓN ARMADO

Se construirá de 3 m de diámetro con una profundidad de 4 m con mampostería de 0,15 común, se asentará en forma de panal de abejas, se anillará con varilla del Ø6 dos hiladas, en la base, en el medio y en el asiento de la tapa de hormigón. Se dejará prevista una tapa de 30cm x 30cm

  1. CONEXIÓN A RED SEGÚN REGLAMENTO DE ANDE

Quedará a cargo del Contratista lo elaboración de un plano de instalaciones eléctricas del edificio y del exterior, que deberá ser revisado y aprobado por la Fiscalización de Obra, previo al inicio de los trabajos. Además, se deberá presentar a la Fiscalización de Obra, los planos y memorias de cálculo, que serán acompañados por sus respectivas especificaciones técnicas y de materiales a ser utilizados.

Todos los documentos presentados, deberán estar firmados por un profesional, quien deberá hacer constar su N.º de matrícula o patente que lo habilite para tal efecto emitido por la institución competente.

Quedará a cargo del Contratista los gastos de muestreos, estudios, ensayos y todo lo que necesario fuere y/o se omita en estas Especificaciones Técnicas, para la perfecta realización de la Obra.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

•             Alimentación de Tablero General

•             Alimentación de Tablero

•             Acometida Subterráneo Cable NNY

•             Alimentación de bocas para toma corriente y llaves, con Cajas metálicas de conexión s/ esquema eléctrico

•             Alimentación de bocas de luces, con cajas metálicas de conexión s/ esquema eléctrico, Caño corrugado antillama

•             Alimentación de bocas toma corriente doble, con cajas metálicas de conexión s/ esquema eléctrico, Caño corrugado antillama

•             Alimentación de bocas de AA

Todo en cableado de la alimentación de los AA, estarán embutidos en la pared, así como las cañerías de desagüe que deberán desaguar en los canales de desagüe indicados por la fiscalización, en ningún caso se aceptara cables expuestos o la cañería de desagüe expuesta en las fachadas.

Las condensadoras de los AA estarán ubicadas en el canalón o en el área técnica en la azotea, (ocultas detrás del canalón), en ningún caso se aceptará condensadoras expuestas en la fachada.

La contratada deberá prever el recorrido dentro (embutido) de las tuberías entre la condensadora y la evaporada.

Las tuberías de cobre deben ser aisladas de forma independiente.

Conexión de tuberías de refrigerante: Toda la instalación de tubería debe ser realizada por un técnico certificado y debe cumplir con las regulaciones locales y nacionales.

Todo el cableado eléctrico debe ser realizado de acuerdo a las regulaciones locales y nacionales.

Un circuito y una sola salida deben ser utilizados por cada AA.

 

•             Alimentación de bocas de luces, con cajas metálicas de conexión s/ esquema eléctrico, Caño corrugado antillama. Exterior

•             Alimentación de TERMO CALEFÓN

•             Tablero General con contra tapa con pintura antióxido y pintura sintética dos manos, aterramiento del tablero con jabalinas, cond. Cu desnudo y barras de cobre. Llaves termomagnéticas

•             Tablero seccional con contra tapa con pintura antióxido y pintura sintética dos manos, aterramiento del tablero con jabalinas, cond. Cu desnudo y barras de cobre. Llaves termomagnéticas

•             Artefacto de embutir con difusor de acrílico cuadrado, Lámpara: Bajo Consumo, 35cmx35cm

•             Artefacto de lumínico, plafón Cuadrado Móvil Blanco

•             Alimentación de bocas de luces, con cajas metálicas de conexión s/ esquema eléctrico, Caño corrugado antillama. Exterior

•             Alimentación de termo tanque

 

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Todos los cables serán de procedencia paraguaya.

Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general

La fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños corrugados serán antillama,

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalme para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo-magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen.

Llaves termo-magnéticas:

Llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea ya título de orientación que expresan que: MERLIN GERIN HAGER o TERASAKI serán aceptadas.

Tableros Generales, Principales y Seccionales:

Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero

Artefactos eléctricos y de iluminación:

Todos los artefactos serán de excelente calidad, con todas las características indicadas por la fiscalización de obra, serán rechazados los que no son aprobados por la fiscalización.

  1. TABLERO PRINCIPAL

Ídem ítem N.º 84.

  1. TABLERO SECCIONAL

Ídem ítem N.º 84.

  1. BOCAS DE LUCES Y TOMAS CORRIENTE, INCLUYE COLOCACIÓN DE ELECTRODUCTO Y CABLEADO

Ídem ítem N.º 84.

  1. ARTEFACTO DE LUMINARIAS Y TOMAS (A SER DETERMINADOS POR EL PLANO ELÉCTRICO)

Ídem ítem N.º 84.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO PARA EL PREDIO. SEGÚN EE.TT.

El contratista proveerá e instalará un aire acondicionado tipo Split de 24.000 btu ecológico R410 de primera línea indicada en los planos, planillas y orientaciones de la FISCALIZACIÓN

La instalación de ser realizara por técnicos calificados y experiencia.

El contratista será responsable por el cuidado y protección de los equipos y de todos los materiales para la instalación hasta la recepción de los bienes requeridos, debiendo reparar por su cuenta los daños causados por agentes atmosféricos, traslados y negligencia de su propio personal.

El contratista debe efectuar las pruebas necesarias para organizar la operación normal de los equipos instalados, a modo de dejarlos operando satisfactoriamente, además de las pruebas preliminares que sean requeridas por el fiscal de obras con todos los certificados de documentación técnica de los equipos

Los equipos a instalarse serán totalmente nueves, y de la mejor calidad obtenible actualmente en el mercado.

Los materiales y escombros resultantes de los trabajos de instalación deberán ser desalojados por el contratista

El fiscal de obras, antes de la instalación de cada equipo verificara que cumplen con las características requeridas.

  1. INSTALACIÓN DE CIRCUITOS PARA AA BTU

Ídem ítem N.º 90.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (INODORO) PCD CON BARRAS DE 2"

Provisión y colocación de Inodoro blanco con cisterna baja PCD. Incluye las barras de apoyo de 2

Los inodoros serán de tamaño normal, El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Se colocarán inodoros con descarga baja de color blanco. Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo. Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (JABONERA)

Provisión y colocación de Jaboneras automáticas de PVC para jabón líquido

El servicio comprende la provisión y colocación de dispenser de jabón de 21cm de alto, 11cm de ancho y profundidad de 9.5cm en los baños. Los mismos serán de color negro o blanco con depósito removible de 900cm3, válvula dosificadora de 1cm3 y llave de seguridad. El contratista deberá presentar una muestra para su verificación y aprobación.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (PORTARROLLOS METÁLICOS)

Provisión y colocación de Portarrollos de adosar metálicos para bobinas de papel diámetro. Aprox. 30cm

El servicio comprende la provisión y colocación de dispenser de papel en rollo, con llave de seguridad y cuchilla para el corte de papel. Los dispenser serán de circulares de 30cm de diámetro y profundidad de 12cm color negro. El contratista deberá presentar una muestra para su verificación y aprobación.

  1. COLOCACIÓN DE DUCHA

Este ítem se refiere a la instalación de ducha incluyendo accesorios, universal y tuberías de conexión y desagüe. Estas instalaciones se harán de acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de duchas se hará con tubería PVC y accesorios de 1/2.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (GANCHOS DE ADOSAR)

Se colocará un toallero metálico tipo argolla por cada baño, en los lugares donde lo indique el Fiscal de Obras.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (INODORO Y LAVATORIO) PCD con barras de 2

Provisión y colocación de Inodoro blanco con cisterna baja PCD. Incluye las barras de apoyo de 2

Los inodoros serán de tamaño normal, El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Se colocarán inodoros con descarga baja de color blanco. Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo. Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación del lavatorio, previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Se colocarán lavatorios de color blanco. Se sujetarán con tirafondos y tarugos.

  1. MONTAJE / DESMONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS (DUCHA) PCD

Ídem Ítem N.º. 93.

  1. ESPEJO

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

  1. MESADA DE GRANITO NATURAL COLOR GRIS MARA PULIDO TERMINACIÓN SIMPLE

La mesada será de granito natural pulido, con aristas a 45º, siguiendo las dimensiones del plano y no llevará faldón. El zócalo será de 10cm ubicado en las paredes laterales y del fondo. La mesada deberá apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro. No se aceptarán componentes plásticos en el sistema. El Contratista debe incluir la colocación de bachas y griferías.

  1. MESADA DE GRANITO NATURAL COLOR GRIS MARA PULIDO TERMINACIÓN SIMPLE

La mesada será de granito natural pulido, con aristas a 45º, siguiendo las dimensiones del plano y no llevará faldón. El zócalo será de 10cm ubicado en las paredes laterales y del fondo. La mesada deberá apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro. No se aceptarán componentes plásticos en el sistema

  1. COLOCACIÓN DE GRIFO DE PICO ALTO, SIFÓN, BACHA METÁLICA DE ACERO INOXIDABLE

El Contratista se encargará de la provisión e instalación de los artefactos necesarios, como grifo de pico alto, sifón, bacha metálica de acero inoxidable.

El Contratista proveerá mano de obra y equipos necesarios para la correcta ejecución y está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de este ítem.

  1. RAMPA DE ACCESO

El contratista realizara la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad, considerando las características mínimas que se deben tener a cuenta para asegurar la accesibilidad

En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.

Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, también en pintura de alto tráfico), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos.

  1. COLOCACIÓN DE BARANDA METÁLICA

En contratista deberá de colocar una rampa peatonal fabricada en materiales de primera calidad, deberá de incluir postes y balaustres que proporcionen soporte adicional y evitar caídas, asegurando que toda instalación cumpla con la regulaciones vigentes para la seguridad y accesibilidad de los usuarios.

  1. LETRAS CORPÓREAS DE CHAPA GALVANIZADA CON LUMINARIA LED DE ALTA POTENCIA

El Contratista se encarga de la provisión e instalación de letras tipo corpóreas de chapa galvanizada con luminaria LED de alta potencia, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.

  1. PERFILES RECTANGULARES METÁLICOS EN FACHADA

El Contratista se encarga de la provisión e instalación de perfiles rectangulares metálicos en fachada, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.

  1. PLACA CONMEMORATIVA DE GRANITO

El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de granito, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.

  1. SISTEMA DE DETECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE INCENDIO

 

Iluminaciones de emergencia

El Contratista deberá proveer e instalar los equipos de iluminación de emergencia autónoma, tipo LED de 60 LEDs de alta duración, con autonomía ≥ 20 hs con mínima intensidad lumínica y 4.5 hs con máxima intensidad lumínica, fabricado en material ignifugo, con conexión permanente a una fuente de 220 V.

Carteles luminosos de salida

El Contratista deberá proveer e instalar los carteles indicadores del sentido de evacuación y salidas.

Las mismas deberán estar indicadas en letras blancas con fondo verde, que indicará el sentido de circulación y salida, con la palabra salida. En las salidas el cartel deberá constar únicamente de la palabra salida en tamaño más grande. Deberá ser auto iluminado, con lámparas LEDs, batería propia y autonomía mínima de 3 hs.

La instalación y todos los elementos necesarios para la misma están incluidos en este rubro.

Pulsador manual

El Contratista se encargará del suministro e instalación de pulsador de accionamiento manual convencional de incendio también llamado Puntos de llamadas manuales, enviaran la señal al PCC del estado de un contacto operado por unidad, este dispositivo debe ser de color rojo y apto para montaje en la superficie y al ras.

Los pulsadores manuales compuestos deben ser capaces de operar con la simple presión del pulgar sin la necesidad de usar cualquier otro tipo de elemento contundente, o por intermedio de algún tipo de llave a efectos de realizar pruebas rutinarias.

Las bases, los soportes y todos los trabajos necesarios para la instalación de estos pulsadores se encuentran incluidos en este rubro.

Todos los equipos deberán ser compatibles y totalmente funcionales con el sistema de detección a ser instalado.

Señalizadores acústico visual

Las alarmas audiovisuales estarán compuestas de sirena electrónica tipo industrial y lámpara de señalización destinados a dar la alarma en carácter local.

Las alarmas deben poder ser montadas al ras de la superficie y entregar nivel sonoro de alarma ≥ 95dB; corriente de alarma ≥ 160mA; tensión de operación: 24VDC. Estarán ubicadas según los planos de referencia en los lugares en donde no se encuentren alarmas audiovisuales existentes.

Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta instalación de los equipos.

Sensores de Humo

El Contratista se encargará del suministro e instalación de detectores de humo y calor convencionales formado por un elemento de detección óptica sensible a los humos y al incremento lento de la temperatura para una temperatura máxima de alarma de 57°C, para alimentación de 12 a 30 Vcc, con doble led de activación e indicador de alarma color rojo, salida para piloto de señalización remota y base universal, incluso elementos de fijación.

Los detectores deberán montarse en cielorraso y deberán incluir la base correspondiente (universal para todos los modelos) separada y de encastre por medio giro.

Todos los componentes del sistema de prevención contra incendios que la norma así lo requiera deberán ser listados y deberán realizarse pruebas de funcionamiento de sistema para su aprobación.

Características:

• Doble LED rojo de alarma, que permite identificar el detector en estado de alarma.

• Capaz de diferenciar actuación del sensor por alarmas reales de humo/temperatura y acumulación de suciedad en el elemento de prueba.

• Certificación UL o ULC.

Todos los equipos deberán ser compatibles y totalmente funcionales con el sistema de detección a ser instalado.

Detector termovelocimétrico

El Contratista se encargará del suministro e instalación de detectores termovelocimétrico formado por un doble sistema de detección térmica que mide tanto la velocidad de aumento de la temperatura (función termovelocimétrica), como su valor absoluto (función térmica), y la compara con una medida de referencia interna. La función termovelocimétrica permite detectar un incendio en las fases iniciales de su desarrollo. Temperatura de disparo 55ºC.

Los detectores deberán montarse en cielorraso y deberán incluir la base correspondiente (universal para todos los modelos) separada y de encastre por medio giro. Deberán realizarse pruebas de funcionamiento de sistema para su aprobación.

Características:

• Doble LED rojo de alarma, que permite identificar el detector en estado de alarma.

• Fácil conexionado, sin polaridad.

• Certificación UL o ULC

• Tensión de funcionamiento 15 a 28 Vcc (Voltaje en corriente directa)

• Corriente en reposo @ 24 Vcc aprox. 0.16 mA aprox.

• Corriente en alarma @ 24 Vcc aprox. 3.5 mA aprox.

• Temperatura de activación termovelocimétrica de 10 ºC/mín.

• Tipo de respuesta: Térmica.

Todos los equipos deberán ser compatibles y totalmente funcionales con el sistema de detección a ser instalado Detector termovelocimétrico.

Extintores pqs de 6 kg

Se deberá proveer e instalar dispositivos de extinción portátil de polvo químico seco, sobre ruedas o estacionarios, deberán ser de manejo simple y de construcciones resistentes, para que durante su utilización no sean afectadas sus condiciones de seguridad y funcionamiento.

Los extintores, cuando sean de material ferroso estarán interna y externamente protegidos contra la corrosión.

En el cuadro de instrucción de uso del extintor, deben constar en forma bien legible, las siguientes indicaciones, las cuales no podrán ser soldadas al cilindro.

a. Tipo del extintor, según su carga o agente extintor.

b. Marca del extintor y capacidad de extinción.

c. Modos de usar con figuras ilustrativas.

d. Código y N° de Serie del fabricante.

Todos los extintores de incendio deberán atender lo establecido en las Normas Técnicas Paraguayas y deberán tener el sello de conformidad del INTN, o de una empresa certificadora legalmente reconocida por el ONA.

La capacidad mínima permisible del agente que pueda contener un extintor destinado a la protección de edificios, cuando fuese de polvo químico seco será de 6 kg. Los soportes y señalética correspondiente a cada extintor se considera parte de este rubro.

Provisión e instalación de tubería de hierro galvanizado de 2 1/2"

El Contratista deberá proveer e instalar la red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los equipos de extinción de incendios, formada por tubería de hierro galvanizado de 2 1/2" DN 63 mm.

Se deberá utilizar tubería de HIERRO GALVANIZADO cédula 10, las uniones se realizarán preferentemente con accesorios ranurados, en caso de no poseer accesorios ranurados se permitirá utilizar uniones roscadas galvanizadas, soldadas o bridadas.

La tubería se protegerá con dos manos de pintura antióxido y dos manos de pintura esmalte sintético color bermellón, previo a la aplicación del esquema de pintura se procederá a dejar las superficies, libres de grasas, aceites, óxidos, y todo material que pudiera dificultar el anclaje de las pinturas.

La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas.

Las uniones a rosca llevarán cáñamo con pintura sintética únicamente en la unión macho, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo.

Se emplearán cáñamo y pintura sintética en la unión. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos, codos, tees, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.

Los extremos de los tubos de acero a unir deben estar ranurados adecuadamente. La ejecución de las ranuras debe realizarse mediante laminado en frío:

Pensado para amplia gama de espesores en tubos suficientemente resistentes. No se elimina metal del tubo, sino que éste es desplazado quedando los bordes redondeados (las superficies exterior e interior quedan achatadas).

Uniones Soldadas:

Se permitirá en algunos casos a falta de accesorio ranurado para la tubería elevada la utilización de uniones soldadas según las siguientes especificaciones.

Las uniones entre caños cuando se realicen con soldadura se efectuarán en varias pasadas, presentando los caños el bisel correspondiente. Se permitirán uniones soldadas, con primera pasada de electrodo celulósico más básico al final.

 

  1. TANQUE METÁLICO TIPO COPA DE 15.000 LTS.

Tanques metálico tipo copa de 15.000 LTS.

Serán Fabricados en chapas de acero al carbono de espesor como mínimo 3/16 en su totalidad, de calidad ASTM A36, laminado en caliente y soldadas interna y externamente con electrodos de penetración y revestimiento con equipos rectificadores de soldadura. Deberán ser de un solo cuerpo con almacenamiento de líquido en toda su sección. El contratista deberá presentar a la fiscalización todas las dimensiones del tanque a ser fabricado, como mínimo de deberá de contar con 11 m de altura del nivel natural y con una capacidad de 15.000 Litros de agua.

El CONTRATISTA deberá realizar el estudio de suelo para cada tanque elevado, al recibir la entrega del terreno por parte de la FISCALIZACIÓN para cada localidad. La cantidad mínima de sondeos que deberán ser realizados por cada tanque elevado es dos (2), con una profundidad mínima de 8 mts.

Los estudios de suelo deberán ser realizados en presencia de la FISCALIZACIÓN. Los estudios de suelos deberán ser realizados por profesionales con amplia experiencia en el área. El CONTRATISTA deberá presentar para cada.

  1. TRABAJOS DE LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE DESECHOS

Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso de adoquín de concreto se procederá a la limpieza con hidro lavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

El objeto de la presnete licitación no incurrurá a un impacto negativo directo o indirecto al medio ambiente. 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Ing. Líder Jiménez- Secretario de Obras
  • Mediante la presente contratación se pretende mejorar la calidad de vida de los Adultos mayores que residen en el hogar actualmente, dotándole de una buena infraestructura segura y confortable.

  • El presente llamado es periodico.

  • Las especificaciones técnicas fueron establecidas conforme a la infraestructura existente, elaboradas por los arquitectos de la Secretaría de Obras de la gobernación de Alto Paraná.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

SE ANEXAN AL SICP

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

PLAZO DE EJECUCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES "SAN FRANCISCO DE ASÍS" EN EL DISTRITO DE HERNANDARIAS - AD REFERÉNDUM - PLURIANUAL

 

15 MESES

Dicho plazo se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras, que deberá emitirse una vez que estén dadas las siguientes condiciones:

a) La aprobación de autoridades públicas competentes

b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el SICP

c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista

Lugar: La obra de Construcción:

La RECEPCIÓN PROVISORIA de las Obras será: POR EL TOTAL. Una vez finalizados la totalidad de los trabajos contratados, el Contratista notificará por escrito simultáneamente a la Contratante y al Fiscal de Obra sobre la finalización de los mismos.

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán presentados 15 (Quince) certificados
     
Frecuencia: Mensual   
     
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA
Informe 1 Informe Diciembre - 2.024
Informe 2 Informe Enero - 2.025
Informe 3 Informe Febrero - 2.025
Informe 4 Informe Marzo - 2.025
Informe 5 Informe Abril - 2.025
Informe 6 Informe Mayo - 2.025
Informe 7 Informe Junio - 2.025
Informe 8 Informe Julio - 2.025
Informe 9 Informe Agosto - 2.025
Informe 10 Informe Septiembre - 2.025
Informe 11 Informe Octubre - 2.025
Informe 12 Informe Noviembre - 2.025
Informe 13 Informe Diciembre - 2.025
Informe 14 Informe Enero - 2.026
Informe 15 Informe Febrero - 2.026