ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA: ADECUACION DE AULA EN LA ESCUELA VIRGEN DEL CARMEN, REPARACIONES EN EL COLEGIO NAC. CNEL. VALOIS RIVAROLA Y EN LA ESCUELA MAESTRO EPIFANIO DUARTE
Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Para la excavación de los cimientos los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
El cimiento se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.
El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lechereada sobre la superficie de Hº.
Para los pilares la construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
Para las vigas la construcción de los encofrados también debe impecable, los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento, de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores en caso de que fueren necesarios. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6
mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
Muros de nivelación:
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).
A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Muros de nivelación:
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).
A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Muros de nivelación:
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).
A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
Aislación asfáltica: En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Muros de elevación:
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente
prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena
lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos Muros de elevación:
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente
prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena
Rigen las mismas Especificaciones que el punto a)
Consiste en reforzar sobre todo las áreas alrededor de las aberturas instalando dos filas de varillas de refuerzo, cada una con un diámetro de 8 mm, para mejorar la resistencia del concreto en esas zonas críticas. Las aberturas pueden ser puertas, ventanas u otras aperturas en una pared o losa. El envarillado ayuda a reforzar estas áreas para garantizar la estabilidad y resistencia del concreto, especialmente en zonas donde la estructura podría ser más vulnerable debido a las aberturas. 2 Ø 8 indica el tamaño y la cantidad de las varillas de refuerzo utilizadas, en este caso se están utilizando dos varillas de refuerzo con un diámetro de 8 mm (Ø 8). El símbolo "Ø" representa el diámetro de la varilla. Se especifica que el envarillado se realiza en dos niveles o hileras dentro de la zona de las aberturas. "Por hilada" indica que las varillas están dispuestas en filas horizontales en el área especificada. Por lo tanto, se colocan dos hileras de varillas, proporcionando refuerzo adicional para la estructura de concreto alrededor de las aberturas.
Pilares: Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. El pilar está construido con un núcleo de hormigón armado. El hormigón armado es una mezcla de concreto y varillas de acero de refuerzo que se combina para proporcionar mayor resistencia a la compresión y a la tracción. En este caso, el núcleo del pilar está reforzado con varillas de acero dentro del concreto para asegurar la estabilidad y la capacidad estructural del pilar.
Llevarán un capitel de hormigón y deberá ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
Techo: Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser; tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Para la reparación las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. La distribución general del maderamen deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. Todo el maderamen será de lapacho o Ybyrapytá, sin rajaduras, grietas, sin alburas, nudos, libre de polillas, u otros defectos, y perfectamente cepillado. Se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista. Conforme se indican en los planos de planta de techos, incluido en el maderamen. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 1 x 3 y se colocarán 3 listones de 1 x3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle).
Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.
Revoques:
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento- cal-arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
El pilar está recubierto con un revoque o acabado previa azotada en su superficie externa, a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento, cal y arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado que se aplica sobre el hormigón para mejorar la apariencia, proporcionar un acabado liso, y proteger la superficie de factores ambientales. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.
Nivelación: Aplicación de una capa de mortero para nivelar y preparar superficies para el acabado final. Mortero de cemento y arena en proporción específica (por ejemplo, 1 parte de cemento y 3 partes de arena). Aditivos si es necesario para mejorar adherencia y durabilidad. Las superficies deben estar limpias, secas y libres de polvo. Aplicar una capa de imprimación si es necesario. El mortero debe aplicarse en capas de 5-10 mm de grosor. Se debe nivelar y alisar con herramientas adecuadas (como una regla y llana). Tiempo de secado y curado: mantener húmedo durante al menos 7 días. Superficie final debe ser uniforme y libre de imperfecciones. Adhesión mínima especificada a la superficie base.
Panderete: Los ladrillos o bloques deben colocarse de manera alineada y nivelada. Las juntas deben ser uniformes y rellenas adecuadamente con mortero. Los muros deben ser verticales y rectos, con una tolerancia de ±1 cm. Verificar la correcta unión con estructuras adyacentes, mortero de cemento y arena en proporción específica (por ejemplo, 1 parte de cemento y 3 partes de arena). Aditivos si es necesario para mejorar adherencia y durabilidad.
Encadenado Inferior: Concreto de resistencia especificada (por ejemplo, 250 kg/cm²). Acero de refuerzo con características determinadas (diámetro, cantidad, etc.) Preparar un encofrado adecuada para el encadenado, colocar las varillas de acero de acuerdo con el diseño estructural, verter el concreto y vibrar para eliminar burbujas de aire. Mantener húmedo el concreto durante al menos 7 días. Verificar siempre la integridad estructural y la correcta adherencia entre el encadenado y los muros, luego realizar las pruebas de resistencia del concreto según normas establecidas, asegurando la calidad y durabilidad de la edificación.
Aplicación de una capa de mortero para proporcionar un acabado estético y proteger las molduras de ventanas. La mezcla utilizada será de cemento y arena en una proporción de 1:3. Se aplicará sobre molduras de ventanas, ya sean de ladrillo, bloque o estructuras de hormigón, en caso necesario, aplicar una imprimación para mejorar la adherencia del mortero sobre superficies no porosas. Si se utilizan aditivos, seguir las recomendaciones del fabricante para su incorporación en la mezcla.
Asegurarse de que las superficies de las molduras estén limpias, secas y libres de polvo, grasa o cualquier material suelto. Aplicar el mortero sobre las molduras de ventanas usando una llana o espátula, trabajar en secciones manejables para asegurar un acabado uniforme, alisar la superficie con una regla o llana, creando un acabado liso y uniforme, aplicar una capa delgada, generalmente entre 5-10 mm de grosor, dependiendo del estado de la superficie y las especificaciones del diseño. Rectificar cualquier defecto o irregularidad detectada antes de que el mortero se seque completamente.
Asegúrate de que las superficies de las mochetas estén limpias, secas y libres de polvo, grasa o cualquier material suelto. Aplicar una imprimación en superficies no porosas o muy absorbentes. Dejar secar según las indicaciones del fabricante. Mezclar 1 parte de cemento con 3 partes de arena, agregar agua gradualmente hasta obtener una consistencia adecuada, ni demasiado seca ni demasiado líquida, alisar la superficie con una regla o llana para obtener un acabado liso y uniforme. Proteger del sol directo y de condiciones extremas que puedan afectar el curado.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.
En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color base gris de 30 x 30 cm. con excepción de los lugares no marcados en los planos si así lo fuere. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color. Estos pisos irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con patina de calidad, mismo tono de color logrando que no se produzcan huecos ni resulte una colocación diferente. Antes del secado de la pátina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
El piso a ser ejecutado en planta alta no debe llevar contrapiso, debiendo la losa estar perfectamente terminada y nivelada, de manera a que el piso sea asentado directamente sobre él, en caso de que por imperfecciones en la ejecución de la losa requiera realizar un contrapiso de H° de cascote para nivelar, la misma correrá por cuenta del contratista. En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación. En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados, previéndose en los mismos cañerías desagüe de 40 mm. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.
También serán colocados en los lugares indicados en los planos. Serán de color base gris de 10 x 30 cms. El zócalo terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes al igual que el piso. Los mosaicos se colocarán bien rectos y aplomados en relación a la pared y estirando un hilo para garantizar su buena alineación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras, y se utilizará para la misma una mezcla de 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color.
Aberturas de maderas: Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas. Para la colocación de los marcos de las puertas de madera estas irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas
para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
Aberturas de maderas: Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas. Para la colocación de los marcos de las puertas de madera estas irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas
para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
Aberturas de maderas: Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas. Para la colocación de los marcos de las puertas de madera estas irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas
para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
Aberturas metálicas: Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3)
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura interior al látex, limpiar antes las paredes para eliminar polvo y suciedad, lijar las paredes para eliminar irregularidades y mejorar la adherencia de la pintura debiendo ser tratadas con 1 mano antes de la colocación del piso.
Rigen las mismas Especificaciones que paredes revocados al látex, pero con para pintura exterior.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.
Los tejuelones utilizados llevarán una mano de imprimación o sellador para cerámica y dos manos de posteriores de barniz sintético esmaltado. Antes de cualquier proceso se deberá a limpiarse bien de polvo y resina de madera.
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección previa autorización del Fiscal.
Desagüe Pluvial: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corles o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos y serán de color a elección previa verificación del Fiscal de Obras. La azulejada terminada deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos si lo hubiere se colocarán diseño de plano y antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color, estos azulejos irán asentados directamente sobre el revoque con pegamento ACIII. Las juntas se rellenarán con patina de calidad, mismo tono de color logrando que no se produzcan huecos ni resulte una colocación diferente. Antes del secado de la pátina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La rampa se construirá con una pendiente de 6 a 8 % como máximo. Esta rampa debe dar continuidad a los camineros existentes, por lo que se deberá revisar la correcta nivelación de las superficies. Deberá estar hecha en Ho Ao, de 12 cm de espesor, con varillas del 10 cada 8 como mínimo. La terminación deberá ser antideslizante y se preverá junta de deleitación donde sea necesario. El ancho mínimo será de 1,20 cm en todos los casos.
En el caso de obras que estén asentadas directo sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc. En este caso se realizará con una alisada de cemento bien hecho con contrapiso de espesor mínimo de 10 cm.
Instalación Sanitaria: El sistema de agua corriente estará compuesto por tuberías de PVC de alta resistencia, estas tuberías deberán ser instaladas con una pendiente mínima de 1% para asegurar un flujo adecuado y evitar acumulaciones. Se instalarán válvulas de cierre en puntos estratégicos para el control y mantenimiento del sistema. Los grifos y accesorios serán de alta calidad y cumplirán con las normativas vigentes.
El sistema de desagüe cloacal utilizará tuberías instaladas con una pendiente mínima del 2% para facilitar el drenaje y prevenir obstrucciones. Los accesorios y conexiones deberán estar sellados para evitar fugas. Se instalarán trampas de agua en los puntos de desagüe para impedir el retorno de gases y olores, y se garantizará una ventilación adecuada del sistema para evitar bloqueos.
Se instalarán cámaras de inspección en puntos estratégicos del sistema de desagüe para permitir el acceso y mantenimiento de la red. Las cámaras serán de material de concreto y tendrán una capacidad adecuada para la limpieza y revisión. Cada cámara contará con una tapa de acceso segura y resistente, ubicada a una altura que facilite su uso.
Los artefactos sanitarios deberán ser instalados de acuerdo con las normativas de construcción y las recomendaciones del fabricante. Los grifos y accesorios serán de alta calidad, y las conexiones a los artefactos sanitarios se revisarán por el Fiscal de Obras para evitar fugas y asegurar un funcionamiento óptimo.
La instalación de todos los sistemas será inspeccionada para garantizar el cumplimiento de las normativas y los estándares de calidad. Cualquier defecto identificado deberá ser corregido antes de la aceptación final.
La cámara tendrá unas dimensiones internas de 1.15 metros de ancho, 1.90 metros de largo y 1.20 metros de profundidad. La estructura de la cámara séptica deberá ser de material de concreto bien revocado para garantizar una alta resistencia y durabilidad.
La base de la cámara deberá ser nivelada y compactada adecuadamente antes de la instalación. Las paredes y el fondo de la cámara serán reforzadas en el caso que fuera necesaria para soportar la presión del terreno y los líquidos acumulados. La tubería de entrada deberá estar ubicada en la parte superior de uno de los lados largos, mientras que la tubería de salida se instalará en la parte opuesta para permitir un flujo adecuado del efluente. Las conexiones entre las tuberías y la cámara deberán estar selladas herméticamente para evitar fugas.
Se instalará una tapa de acceso segura en la parte superior de la cámara, diseñada para soportar las cargas previstas y facilitar el mantenimiento. Se realizarán pruebas de hermeticidad y funcionamiento después de la instalación por el Fiscal de Obras para verificar la ausencia de fugas y asegurar que el sistema funcione correctamente.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales, se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
a) Se instalará un tablero TS10 de 6 AG, el cual estará equipado con una barra de fase y una barra de neutro para una distribución eficiente de la energía. El tablero se ubicará en un lugar adecuado y montado en una caja accesible para operaciones y mantenimiento.
Para la alimentación de los circuitos, se establecerán las siguientes conexiones:
b) Circuitos de Luces: Se instalarán circuitos específicos para el suministro de las luces. Se utilizarán cables adecuados para soportar la carga de iluminación y cumplir con las normativas de seguridad.
c) Circuitos de Tomas: Los circuitos destinados a las tomas de corriente se alimentarán con cables garantizando una capacidad adecuada para las cargas previstas y conforme a los estándares eléctricos.
d) Circuitos de Ducha Eléctrica: Se instalará un circuito especial para la ducha eléctrica, utilizando cables acordes para manejar la alta carga de potencia. La instalación incluirá protecciones adecuadas y seguirá las recomendaciones del fabricante para garantizar un funcionamiento seguro.
e) Además, se realizará la alimentación de 2 x 6 mm² NYY al tablero existente. Los cables NYY deberán ser de alta calidad y cumplir con las normativas locales para asegurar una conexión segura y confiable. La conexión se llevará a cabo de manera que garantice una transición adecuada entre el nuevo tablero y el sistema existente.
Una vez completada la instalación, se procederá a una revisión y pruebas exhaustivas de todos los componentes del sistema eléctrico, se verificará el correcto funcionamiento de los circuitos, la integridad de las conexiones y la seguridad del sistema en su totalidad, las pruebas incluirán la verificación de la carga y la inspección de posibles defectos, los cuales deberán ser corregidos antes de considerar finalizada la obra.
a) Se instalarán artefactos de acrílico con lámpara LED de 50 W, diseñados para proporcionar una iluminación eficiente y de alta calidad. Los artefactos de acrílico serán montados en las ubicaciones especificadas en los planos, asegurando una correcta fijación y alineación para un rendimiento óptimo de la iluminación LED.
b) En las áreas de galería, se colocarán artefactos fluorescentes de 1 x 40 W cada uno, equipados con fotocélulas integradas. Estos artefactos están diseñados para encenderse automáticamente al detectar la disminución de luz natural, optimizando así el uso de la energía eléctrica. La instalación se llevará a cabo asegurando que cada artefacto esté correctamente conectado y calibrado para su funcionamiento con la fotocélula.
c) El sistema eléctrico estará controlado por un tablero TS de 6 AG, que incluye barras de fase y neutro. Este tablero estará instalado en una ubicación adecuada y servirá para la distribución eficiente de la energía a los diferentes circuitos de los artefactos eléctricos. El tablero TS estará montado en una caja con acceso adecuado para la operación y mantenimiento, y estará conectado a todos los circuitos necesarios para el funcionamiento de los artefactos LED y fluorescentes.
El registro tendrá unas dimensiones de 30 x 30 x 70 cm (ancho x alto x profundidad), diseñado para permitir el acceso y la protección de las conexiones eléctricas y otros componentes del sistema.
El registro estará construido en material con concreto armado, con un acabado que garantice durabilidad y resistencia a las condiciones ambientales. La estructura del registro incluirá una tapa de acceso segura, que será resistente y adecuada para soportar las cargas y condiciones del entorno en el que se instalará.
El interior del registro estará equipado con espacio suficiente para alojar las conexiones eléctricas y otros componentes necesarios. Se instalarán bandejas o soportes para organizar y fijar los cables y conexiones de manera ordenada y accesible. El registro contará con ventilación adecuada para evitar la acumulación de calor y asegurar el correcto funcionamiento de los componentes eléctricos.
La tapa del registro estará provista con mecanismos de cierre que permitan un acceso fácil pero seguro, y se asegurará que esté bien sellada para proteger el contenido del registro de la entrada de agua, polvo u otros contaminantes.
La instalación del registro eléctrico deberá cumplir con las normativas locales y los códigos de construcción aplicables. Una vez instalado, se realizará una revisión para verificar que todas las conexiones y componentes estén correctamente ubicados y que el registro funcione de manera eficiente. Cualquier deficiencia detectada durante la inspección deberá ser corregida antes de considerar finalizada la obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Se llevará a cabo el desmonte completo del techo en el área afectada, asegurando que el trabajo se realice de manera segura y eficiente. Se retirarán todo el techo y los elementos estructurales del techo según sea necesario. Durante el desmonte, se tomarán las precauciones adecuadas para evitar daños a la estructura circundante y garantizar la seguridad del personal. Se utilizarán herramientas y equipos adecuados para llevar a cabo la tarea de manera precisa y ordenada.
Así mismo, se procederá al desmonte de los artefactos eléctricos instalados en el área afectada. Esto incluirá la desconexión segura de todos los cables y conexiones eléctricas antes de retirar los artefactos. Todos los artefactos eléctricos serán recuperados y almacenados de manera adecuada para su posterior re-utilización o reemplazo dependiendo del contrato. Se deberá verificar el estado de los artefactos durante el desmonte para asegurar que puedan ser reutilizados en el caso que así se considere.
De la misma manera se realizará el desmonte del revoque en el área afectada ya sea por humedad, fisuras, cuarteamiento, etc., eliminando completamente el revestimiento dañado o que se encuentra en mal estado. El desmonte del revoque se llevará a cabo con cuidado para evitar dañar las superficies subyacentes, se utilizarán herramientas adecuadas para asegurar una remoción eficiente y controlada del material de revoque.
Se instalará una viga de refuerzo en el asiento de tirante para reforzar la estructura existente de la mejor manera posible. La viga será de hormigón armado con las dimensiones y especificaciones determinadas en el proyecto para garantizar la estabilidad y soporte adecuado, aprobado por la Fiscalización de Obras.
Se llevará a cabo un envarillado en Z con varillas de Ø 8 mm en las paredes afectadas por roturas. El envarillado se realizará de acuerdo con las normativas para proporcionar refuerzo adicional y asegurar la integridad de las paredes. Todas las obras de refuerzo deben cumplir con las normativas de construcción vigentes, y se procederá a una inspección para asegurar que se han ejecutado correctamente antes de continuar con las siguientes fases de la obra.
Techo: Estas tejas y tejuelones proporcionarán una cobertura nueva, duradera y resistente según las especificaciones del fabricante. En el caso de los tirantes de madera se instalarán tirantes de madera de 2" x 6 bien estacionados de tajy, yvyra pyta o curupay para reforzar la estructura del techo. Estos tirantes deberán de ofrecer el soporte adicional y la estabilidad necesaria para dicha cobertura.
Los listones de boca serán madera de 1 ½" x 3" para completar el refuerzo y asegurar un ajuste preciso de las tejuelones.
Revoques: Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento- cal-arena), con adición de hidrófugo en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura interior al látex, limpiar antes las paredes para eliminar polvo y suciedad, lijar las paredes para eliminar irregularidades y mejorar la adherencia de la pintura debiendo ser tratadas con 1 mano antes de la colocación del piso si fuera posible.
Rigen las mismas Especificaciones que paredes revocados al látex del punto a)
Las aberturas de madera (ventajas), irán pintadas a dos manos con pintura sintética color a elegir con la Fiscalización según conveniencia del sector al intervenir. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Los tejuelones utilizados llevarán una mano de imprimación o sellador para cerámica y dos manos de posteriores de barniz sintético esmaltado. Antes de cualquier proceso se deberá a limpiarse bien de polvo y resina de madera.
Las aberturas de madera (puertas), irán pintadas a dos manos con pintura sintética color a elegir con la Fiscalización según conveniencia del sector al intervenir. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con dos manos de pintura sintética color a elección, una primera mano a la colocación del maderamen y la otra mano de terminación. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos si lo hubiere, mereciendo especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección previa autorización del Fiscal.
Desagüe Pluvial: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corles o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
a) Circuitos de Luces: Se instalarán circuitos específicos para el suministro de las luces. Se utilizarán cables adecuados para soportar la carga de iluminación y cumplir con las normativas de seguridad.
b) Circuitos de Tomas: Los circuitos destinados a las tomas de corriente se alimentarán con cables garantizando una capacidad adecuada para las cargas previstas y conforme a los estándares eléctricos.
c) Circuito de Ventiladores: Se instalará un circuito dedicado exclusivamente para los ventiladores. Este circuito estará diseñado para soportar la carga de los ventiladores, asegurando un suministro eléctrico estable y seguro. Los cables utilizados serán de [especificar tipo y calibre] y estarán conectados a un interruptor de control adecuado para la operación de los ventiladores.
d) Circuitos Independientes: Se establecerán circuitos independientes para diferentes aplicaciones según las necesidades del proyecto. Cada circuito será alimentado con cables de [especificar tipo y calibre], con interruptores y puntos de conexión adecuados para los dispositivos o sistemas específicos que se instalarán.
a) Reparación y Colocación de Artefactos de Iluminación LED en Galería, en la misma se llevará a cabo la reparación y colocación de artefactos de iluminación LED, los artefactos serán instalados en las ubicaciones especificadas, garantizando una iluminación adecuada y eficiente.
b) En cuanto a la reparación y colocación de artefactos de iluminación LED en Aula, similarmente, se realizará la reparación y colocación de artefactos de iluminación LED, estos artefactos se instalarán para proporcionar una iluminación óptima en el espacio.
c) También se procederá a la recolocación de ventiladores de techo de 56 Pulgadas en las áreas designadas. Los ventiladores serán reinstalados para asegurar una adecuada circulación de aire en los espacios.
d) Así mismo, se procederá a la provisión de un extractor de cocina, se proporcionará e instalará un extractor de cocina tipo Campana Tramontina Slim 94810 de pared, de 60 cm en inox. Este extractor será instalado para mejorar la ventilación y extracción de humo y olores en la cocina.
El cartel debe ser claro y legible, Se instalará una placa de obras en un lugar visible y accesible. La placa deberá incluir información completa según requisitos del MEC y cualquier otra información requerida por la normativa local. La placa será de un material duradero y adecuado para exteriores.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.
Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
a) Desmonte de Artefactos Sanitarios con Recuperación: Se realizará el desmonte de los artefactos sanitarios en el área afectada. Los artefactos serán retirados cuidadosamente para su recuperación y posible reutilización o no. Se desconectarán y retirarán sin causar daños para asegurar su estado adecuado.
b) Desmonte de Mingitorio de Ladrillos Comunes Revocados: Se llevará a cabo el desmonte de un mingitorio construido con ladrillos comunes revocados. El mingitorio será desmontado con cuidado para no dañar las estructuras circundantes.
c) Desmonte de Artefactos de Iluminación: Se procederá al desmonte de los artefactos de iluminación existentes, los artefactos serán retirados para permitir la instalación de nuevos elementos o para su recuperación y re-utilización.
d) Desmonte de Puertas Sin Recuperación: Se desmantelarán las puertas en el área afectada sin necesidad de recuperación. Las puertas serán retiradas y dispuestas de acuerdo con las normativas locales para su eliminación adecuada.
La reparación incluirá las siguientes etapas; Se retirarán los azulejos dañados en las áreas afectadas con cuidado para no dañar el sustrato subyacente. Se eliminarán los restos de adhesivo y otros residuos para preparar la superficie para la colocación de nuevos azulejos. La superficie donde se instalarán los nuevos azulejos será limpiada y alisada, Se aplicará una capa de adhesivo adecuado para asegurar una correcta adherencia de los nuevos azulejos. Se colocarán los nuevos azulejos de 15x15 cm en los espacios previamente preparados, los azulejos se alinearán y nivelarán para asegurar un acabado uniforme y estéticamente correcto, luego se rellenarán las juntas con patina del mismo color o acorde al diseño existente. Se limpiará el exceso de patina de las superficies de los azulejos y se asegurará que las juntas estén bien selladas.
a) Reparación de Puerta Tablero: Se reparará una puerta tablero de dimensiones 0.90 x 2.10 metros, la reparación incluirá el marco, contramarco y cerradura. Se realizarán ajustes y reparaciones para asegurar que la puerta funcione correctamente y se alinee adecuadamente en su apertura y cierre junto con la pintura final.
b) Reparación de Puerta Placa: Se reparará una puerta placa de dimensiones 0.80 x 2.10 metros, al igual que en la puerta tablero, se abordarán las reparaciones del marco, contramarco y cerradura para garantizar un ajuste y funcionamiento óptimos.
c) Puerta para Boxes: Se instalará una nueva puerta para boxes de dimensiones 0.70 x 1.90 metros, que incluirá el marco y cerradura. La puerta será ajustada para un encaje perfecto y funcionalidad adecuada en el espacio destinado junto con una pintura final.
d) Sustitución de Ventanas Balancines: Se procederá a la sustitución de las ventanas balancines existentes, las nuevas ventanas se instalarán para reemplazar las unidades viejas, asegurando un buen sellado y funcionalidad en la apertura y cierre.
a) Provisión de Mingitorios: Se proporcionarán nuevos mingitorios para su instalación en las áreas designadas. Los mingitorios serán seleccionados según las especificaciones del proyecto y se asegurará su correcta colocación.
b) Re-colocación de Artefactos Recuperados: Los artefactos sanitarios recuperados serán re-colocados en sus ubicaciones originales o nuevas, según lo indique el Fiscal de Obras. Se garantizará que estos artefactos estén correctamente instalados y funcionen adecuadamente.
c) Reparación de Artefactos Sanitarios: Se repararán los artefactos sanitarios existentes, incluyendo inodoros y duchas. Las reparaciones abordarán cualquier problema funcional o estético para asegurar que los artefactos operen correctamente.
d) Sustitución de Llave de Paso: Se sustituirá la llave de paso existente por una nueva, esta tarea asegurará un control eficiente del flujo de agua y una operación segura del sistema.
En el caso de obras que estén asentadas directo sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso puede ser realizado de diferentes tipos de materiales: hormigón, piedra laja, ladrillos, etc. En este caso se realizará con una alisada de cemento bien hecho con contrapiso de espesor mínimo de 10 cm.
La rampa se construirá con una pendiente de 6 a 8 % como máximo. Esta rampa debe dar continuidad a los camineros existentes, por lo que se deberá revisar la correcta nivelación de las superficies. Deberá estar hecha en Ho Ao, de 12 cm de espesor, con varillas del 10 cada 8 como mínimo. La terminación deberá ser antideslizante y se preverá junta de deleitación donde sea necesario. El ancho mínimo será de 1,20 cm en todos los casos.
Las paredes serán preparadas mediante un tratamiento para eliminar residuos de cal y asegurar una superficie adecuada para la aplicación de pintura. Después de cada aplicación de base para látex, se procederá a lijar la superficie para eliminar imperfecciones y asegurar una superficie lisa y adecuada para la pintura final.
Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura interior al látex, limpiar antes las paredes para eliminar polvo y suciedad, lijar las paredes para eliminar irregularidades y mejorar la adherencia de la pintura debiendo ser tratadas con 1 mano antes de la colocación del piso si fuera posible.
Las aberturas de madera (cualquiera sea), irán pintadas a dos manos con pintura de barniz sintético color a elegir con la Fiscalización según conveniencia del sector al intervenir. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Esto incluye la limpieza completa para eliminar polvo, suciedad y óxido, se lijarán las superficies para asegurar una buena adherencia de la pintura y se repararán posibles imperfecciones. Se aplicará pintura sintética de alta calidad sobre las aberturas metálicas, en al menos dos manos para garantizar una cobertura uniforme y duradera, entre capa y capa, se permitirá el tiempo de secado recomendado por el fabricante.
Los ladrillos vistos serán limpiados para eliminar polvo, suciedad y otros contaminantes, si la superficie de los ladrillos requiere una capa base para mejorar la adherencia del látex, se aplicará una imprimación adecuada, esta capa base ayudará a asegurar una mejor cobertura y durabilidad de la pintura. Se aplicará pintura látex de alta calidad sobre los ladrillos en al menos dos manos para garantizar una cobertura uniforme y duradera. La primera mano servirá como base, y la segunda como capa de acabado. Se permitirá el tiempo de secado recomendado entre capa y capa.
Los tejuelones utilizados llevarán una mano de imprimación o sellador para cerámica y dos manos de posteriores de barniz sintético esmaltado. Antes de cualquier proceso se deberá a limpiarse bien de polvo y resina de madera.
El maderamen utilizado de Ho Ao en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con dos manos de pintura al látex, una primera mano a la colocación del maderamen y la otra mano de terminación.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección previa autorización del Fiscal.
Desagüe Pluvial: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corles o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Se realizará una evaluación completa del área afectada para identificar las necesidades eléctricas específicas y determinar el alcance de la instalación, se instalarán en caso necesarios cables y conductores adecuados para asegurar una distribución segura y eficiente de la energía. Se instalará o actualizará si así se requiere el tablero eléctrico, que incluirá barras de fase y neutro, conforme a las normativas vigentes, se verificarán los circuitos necesarios, incluyendo circuito de ventiladores, circuitos Independientes para iluminación, tomas de corriente, y otros usos específicos y se instalarán artefactos eléctricos necesarios.
Se procederá a la sustitución de artefactos fluorescentes de 1 x 40 W en las áreas designadas. Los nuevos artefactos reemplazarán a los antiguos, asegurando una iluminación adecuada y eficiente en los espacios correspondientes previa autorización del Fiscal de Obras.
Se sustituirá el tablero TS existente por uno nuevo, con las siguientes especificaciones: Tablero TS de 3 AG, se instalará un nuevo tablero con barra de fase y neutro. Integración y Configuración: El nuevo tablero será configurado para gestionar la distribución de energía a los circuitos eléctricos correspondientes, asegurando que todos los circuitos reciban la energía adecuada y funcionen de manera eficiente.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
N° | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACION | CANTIDAD |
1 | Adecuación de aula tipo 1ª infancia de 5.80x6.80mts, con inclusion de Unidad sanitario - Esc. Bas. N° 1573 Virgen del Carmen a- Limpieza y preparación del terreno | Metros cuadrados | Evento | 14,85 |
2 | b- Replanteo y Marcación | Metros cuadrados | Evento | 14,85 |
3 | Excavación y carga de cimiento de P.B.C. | Metros cubicos | Evento | 5,28 |
4 | a- Zapatas y pilares de Hº Aº | Metros cubicos | Evento | 0,38 |
5 | b- Viga cumbrera | Metros cubicos | Evento | 0,20 |
6 | c- Encadenados inferior y superior de H°A° | Metros cubicos | Evento | 1,50 |
7 | a- De 0.60 Metros | Metros cuadrados | Evento | 0,10 |
8 | b- De 0.45 Metros | Metros cuadrados | Evento | 0,81 |
9 | c- De 0.30 Metros | Metros cuadrados | Evento | 1,44 |
10 | Relleno y apisonado de interiores | Metros cubicos | Evento | 13,30 |
11 | Aislación horizontal | Metro lineal | Evento | 22,00 |
12 | a- De 0.30 para revocar | Metros cuadrados | Evento | 57,20 |
13 | d- De 0.15 para revocar | Metros cuadrados | Evento | 16,80 |
14 | c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | Metro lineal | Evento | 28,00 |
15 | a- De 0.40 x 0.40 revocado con nucleo de Hº Aº | Metro lineal | Evento | 4,50 |
16 | a- Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de madera de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" | Metros cuadrados | Evento | 15,50 |
17 | b- Reparación de techo de tejas y tejuelones en area afectada | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
18 | a- De paredes interior y exterior con hidrófugos a una capa | Metros cuadrados | Evento | 86,40 |
19 | b- De pilares con hidrófugo 0.40 x 0.40 Metros | Metros cuadrados | Evento | 7,20 |
20 | c- De nivelación, panderete y encadenado inferior | Metros cuadrados | Evento | 9,90 |
21 | d- De molduras 1:3 ( molduras de ventanas ) 10 cms. de espesor | Metro lineal | Evento | 3,00 |
22 | e- De mochetas | Metro lineal | Evento | 8,40 |
23 | Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. | Metros cuadrados | Evento | 14,85 |
24 | Piso mosaico granitico base gris pulido de 30 x 30 cms. | Metros cuadrados | Evento | 14,85 |
25 | Zocalo mosaico granitico base gris pulido de 10 x 30 cms. | Metro lineal | Evento | 12,00 |
26 | a-Puerta Placa 0.70 x 2.10 c/ marco, contramarco y herrajes | Unidad | Evento | 1,00 |
27 | b-Puerta Placa 0.60x 1.20 c/marco, contramarco y herrajes | Unidad | Evento | 2,00 |
28 | c-Puerta placa de abrir 0.90 x 2.10 c/marco y contramarco ( inclusivo ) | Unidad | Evento | 1,00 |
29 | a- Ventanas balancines de 1.50 x 1.00 Metros | Unidad | Evento | 3,00 |
30 | a- De interior de paredes revocadas al latex | Metros cuadrados | Evento | 134,16 |
31 | b- De pilares revocados y paredes revocadas exterior al latex | Metros cuadrados | Evento | 148,39 |
32 | c- De aberturas de madera al barniz | Metros cuadrados | Evento | 13,42 |
33 | d- De tejuelones con barniz | Metros cuadrados | Evento | 82,20 |
34 | e- De tirantes y listón de boca de madera con barniz | Metros cuadrados | Evento | 59,60 |
35 | f- De canaleta y caño de bajada con antióxido y pintura sintética | Metro lineal | Evento | 36,90 |
36 | a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. | Metro lineal | Evento | 36,90 |
37 | Azulejado en baño | Metros cuadrados | Evento | 30,57 |
38 | Rampa Peatonal | Unidad | Evento | 1,00 |
39 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | Metros cuadrados | Evento | 23,04 |
40 | a-Agua corriente - desague cloacal - camara de Inspección y artefactos sanitarios | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
41 | b- Camara Séptica 1.15 x 1.90 x 1.20 Metros | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
42 | c- Pozo Absorbente Tipo 1 de 2.00 x 2.50 Metros | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
43 | a) Instalación del tablero TS10 de 6 AG con barra de fase y nuetro | Unidad | Evento | 6,00 |
44 | b) Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | Evento | 10,00 |
45 | c) Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | Evento | 2,00 |
46 | d) Alimentación de los circuitos de ducha electrica | Unidad | Evento | 4,00 |
47 | e) Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente | Metros | Evento | 25,00 |
48 | a) Artefactos acrilico con lampara led de 50 W | Unidad | Evento | 4,00 |
49 | b) Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocelula en galería | Unidad | Evento | 5,00 |
50 | c) Tablero TS de 6 AG con barras de fase y neutro | Unidad | Evento | 1,00 |
51 | Registro elèctrico de 30 x 30 x 70 cms. | Unidad | Evento | 1,00 |
52 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 14,85 |
53 | Reparación de aula, cantina y cocina - Colegio Nacional Cnel. Valois Rivarola a - Desmonte de techo en área afectada | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
54 | b- Desmonte de artefactos eléctricos con recuperación | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
55 | c- Desmonte de revoque en área afectada | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
56 | a- Viga de refuerzo en asiento de tirante | Metro lineal | Evento | 9,00 |
57 | b- Envarillado en Z del Ø 8 en paredes afectadas por roturas | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
58 | a- Reparacion de tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de madera de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
59 | a- De paredes interior y exterior en áreas afectadas | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
60 | a- De paredes revocadas al latex (lijado y 2 manos) | Metros cuadrados | Evento | 253,13 |
61 | b- De pilares al latex 0,40x0,40 | Unidad | Evento | 6,00 |
62 | c- De ventanas de madera con pintura sintética | Unidad | Evento | 5,00 |
63 | d- De tejuelones con barniz | Metros cuadrados | Evento | 142,00 |
64 | e- De puerta de madera con pintura sintética | Unidad | Evento | 3,00 |
65 | f- De tirantes y listón de boca de madera con pintura sintetica | Metros cuadrados | Evento | 142,00 |
66 | g- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética | Metro lineal | Evento | 27,00 |
67 | a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Metro lineal | Evento | 27,00 |
68 | a) Alimentación de los circuitos de luces | Unidad | Evento | 8,00 |
69 | b) Alimentación de los circuitos de tomas | Unidad | Evento | 8,00 |
70 | c) Alimentación de los circuitos de ventiladores | Unidad | Evento | 4,00 |
71 | d) Alimentación de los circuitos independiente | Unidad | Evento | 1,00 |
72 | a) Reparacion y colocación de artefactos de iluminación LED en galería | Unidad | Evento | 4,00 |
73 | b) Reparacion y colocacion de artefactos de iluminación LED en aula | Unidad | Evento | 4,00 |
74 | c) Recolocación de Ventiladores de techo de 56 " | Unidad | Evento | 5,00 |
75 | d) Provisión de extractor de cocina tipo Campana de Pared 60cm Inox. | Unidad | Evento | 1,00 |
76 | Cartel de Obra y Placa | Unidad | Evento | 1,00 |
77 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 142,00 |
78 | Reparación y Mantenimiento de baños sexados - Esc. Bas. N° 904 Maestro Epifanio Duarte a- Limpieza | Metros cuadrados | Evento | 27,10 |
79 | a-Desmonte de artefactos sanitarios con recuperacion | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
80 | b-Desmonte de mingitorio de ladrillos comunes revocados | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
81 | c- Desmonte de artefactos de iluminacion | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
82 | d- Desmonte de puertas sin recuperacion | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
83 | a) Reparacion de azulejos 15x15 en areas afectadas | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
84 | a- Reparacion de Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | Unidad | Evento | 2,00 |
85 | b- Reparacion de puerta placa de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura | Unidad | Evento | 2,00 |
86 | c- Puerta para boxes de 0,70x1,90, marco y cerradura | Unidad | Evento | 3,00 |
87 | d- Sustitucion de ventanas balancines | Metros cuadrados | Evento | 3,17 |
88 | a- Provision de mingitorios | Unidad | Evento | 2,00 |
89 | b- Recolocacion de artefactos recuperados | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
90 | c- Reparacion de artefactos sanitarios (inodoro y ducha) | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
91 | d- Sustitucion de llave de paso | Unidad de medida Global | Evento | 2,00 |
92 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso | Metros cuadrados | Evento | 13,50 |
93 | Rampa peatonal | Unidad | Evento | 1,00 |
94 | a- De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado ) | Metros cuadrados | Evento | 63,00 |
95 | b- De paredes revocadas al latex | Metros cuadrados | Evento | 63,00 |
96 | c- De aberturas de madera con barníz sintético | Metros cuadrados | Evento | 16,20 |
97 | d- De aberturas metálicas con pintura sintética | Metros cuadrados | Evento | 3,17 |
98 | e- De ladrillos vistos al látex | Metros cuadrados | Evento | 50,64 |
99 | f- De tejuelones con barniz | Metros cuadrados | Evento | 37,00 |
100 | g- De tirantes y listón de boca de H° A° al latex | Metros cuadrados | Evento | 23,50 |
101 | h- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética | Metro lineal | Evento | 17,50 |
102 | a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. | Metro lineal | Evento | 17,50 |
103 | Instalación eléctrica en area afectada | Unidad de medida Global | Evento | 1,00 |
104 | Sustitucion Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W | Unidad | Evento | 10,00 |
105 | Sustitucion Tablero TS de 3 AG. con barra de fase y neutro | Unidad | Evento | 1,00 |
106 | Limpieza final | Metros cuadrados | Evento | 27,10 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Planos: SE ADJUNTA AL PORTAL DE LA DNCP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción es de 60(sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: ESCUELA VIRGEN DEL CARMEN, COLEGIO NAC. CNEL. VALOIS RIVAROLA Y ESCUELA MAESTRO EPIFANIO DUARTE
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Para obras: Certificado de Obras
Serán presentados 2 (dos) certificados
Frecuencia: mensual
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
NOVIEMBRE 2024 |
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.