Adenda

Las modificaciones al presente procedimiento de contratación son los indicados a continuación: 

Asunción, 25 de noviembre del 2024

 

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° 42/2024

ASISTENCIA TÉCNICA PARA MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA PTAR DE SAN LORENZO- ID N° 453.782

ADENDA Nº 2

  1. Se modifica en; SUMINISTROS REQUERIDOS-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, Especificaciones técnicas CPS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTARSAN LORENZO. Quedando de la siguiente manera:

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales y domésticas /urbanas que se vierten como efluentes.

Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.

Antropogénico: Material o contaminante que resulta de la actividad humana. Los contaminantes antropogénicos son, por ejemplo, el resultado de vertidos o derrames, más que de sucesos naturales tales como el fuego en los bosques.

Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles impactos ambientales derivados de actividades desarrolladas en forma de actividad privada o servicio público.

Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los impactos socio-ambientales.

Ciudad: Se define como ciudad a l espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios.

Colonia bacteriana: grupo de células procariotas con similares características, que actúan en conjunto, con la particularidad de no formar una unidad estructural mayor o tejido y que resultan de la división de una única célula. Se supone que una UFC (unidad formadora de colonia) es equivalente a una única célula bacteriana al comienzo de la incubación.

Control(ambiental): Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan a un modelo preestablecido, sinónimo de fiscalización ambiental.

Cuerpo de agua: son las extensiones de agua que se encuentran por la superficie terrestre o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos), tanto en estado líquido como sólido -hielo- (glaciares, campos de hielo, casquete glaciar, casquetes polares), tanto naturales como artificiales (embalses) y tanto de agua salada (océanos, mares), salobre (estuarios, albúferas, etc.) como dulce (lagos, ríos, etc.)

Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado , ya sea temporal o permanente.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo.

Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos.

Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales, colectora cloacal o suelos.

Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera

Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales.

Monitoreo ambiental: Seguimiento permanente y sistemático mediante registros continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los datos que tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por

la propia empresa.

Sustrato: Compuesto que puede ser empleado como fuente de carbono, energía o nutrientes para el metabolismo microbiano.

1: GENERALIDADES:

El presente pliego de bases y condiciones establece los requerimientos técnicos profesionales necesarios para desarrollar tareas de operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura de la PTARSL (PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO) por un periodo de 12 (doce) meses.

La operación y mantenimiento de planta incluye en este caso el tratamiento de lodos, almacenamiento temporal (cuando sea requerido) y disposición final de los mismos, como así también la logística necesaria para la disposición final de los demás productos derivados de proceso: residuos pesados pre cribado gruesos, residuos grandes post cribado, residuos pequeños post cribado fino, arenas, sobrenadantes derivados del proceso de pretratamiento como así también residuos propios generados por el personal de planta.

En los siguientes capítulos se describirá en detalle el alcance de las provisiones y servicios que debe incluirse en este llamado a concurso.

Los costos operativos de planta deberán solventar como mínimo la siguiente infraestructura técnico administrativa como así también servicios esenciales y auxiliares.

Personal de oficina, asesoría técnica y gerencia.

Personal de laboratorio, operación y mantenimiento.

∙ Consumo de gas natural de proceso.

∙ Reactivos y productos químicos en el proceso de tratamiento de agua y de lodos.

∙ Suministro de los reactivos y productos químicos para los análisis de laboratorio.

∙ Análisis de laboratorio acreditado ante autoridad nacional competente.

∙ Mantener al día las licencias ambientales correspondientes a la supervisión del MADES.

2: DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROCESO:

La planta de tratamiento de efluentes líquidos domiciliarios de la localidad de San Lorenzo (Paraguay) cuenta hoy en día con una capacidad estática para atender una población de 125.000 habitantes, generando un caudal medio de 27.000 m3/d (aproximadamente 1.200 m3/h) en condiciones nominales normales.

El pretratamiento, compuesto por las rejas Huber (finas y gruesas) y el canal desarenador eliminarán los sólidos suspendidos no metabolizables por el sistema, conduciendo al tratamiento secundario solo la materia orgánica disuelta.

Esta será tratada biológicamente de 2 maneras:

Anaeróbicamente: mediante los RAFA, donde colonias bacterianas que no requieren oxígeno, en condiciones de proceso muy controladas, eliminarán la mayor parte de la carga orgánica ingresante al sistema. Además, este tipo de proceso tiene la particularidad de generar energía en forma de biogás (metano).

Aeróbicamente: el sistema cuenta con un tratamiento aeróbico de biomasa adherida constituido por 2 biofiltros con sistema de aireación natural, seguidos de 2 sedimentadores mecánicos de accionamiento perimetral, para acumulación y recirculación de biomasa.

En la interfase Bio filtro Sedimentador, se dosificará cloruro férrico para eliminación de fosfatos.

Finalmente, se dosifica hipoclorito de sodio como agente desinfectante en la cámara de contacto, para eliminar toda contaminación biológica y permitir el vertido al arroyo. En el caso de no contar en el mercado con estos productos qumicos se aceptaran productos que actúen para el mismo fin.

El proceso completo de la planta consta de los siguientes pasos:

2.1: PRETRATAMIENTO:

Canal de Reja gruesa HUBER Coarse Screen TrashMax 30 mm de paso.

Bombeo de agua bruta (4 bombas WILO en configuración 3 +1).

Canal de Reja fina HUBER Step Screen - 3 mm de paso.

Canal desarenador con tornillo HUBER Screw Conveyor, de finos.

Clasificador de arenas y concentrador de grasas.

2.2: SISTEMA BIOLOGICO ANAEROBICO:

2 reactores UASB RAFA (4 unidades por Reactor)

Sistema de recolección de biogás y conducción a antorcha.

2.3: SISTEMA BIOLOGICO AEROBICO:

Sistema de bombeo elevador secundario para alimentación de zona aeróbica (4 bombas Wilo 3+1).

2 biofiltros, con sistema mecánico de distribución de efluente.

Sistema físico-químico para remoción de fósforo mediante dosificación de cloruro férrico

Decantadores cónicos paralelos, con puente barredor de accionamiento perimetral.

Desinfección: cámara de contacto con bomba de dosificación de hipoclorito sódico

Vertido a arroyo / recirculación a pozo de gruesos.

3: PARÁMETROS DE VERIFICACIÓN DE OPERACIÓN DE PLANTA.

Los criterios de aceptación detallados en este apartado indican la relación específica según los parámetros relacionados en cada caso. Sin embargo, es importante aclarar que todos estos tienen en común la relación entre ellos y el registro histórico en planta correspondiente a los caudales de entrada y salida a la PTAR.

3.1: CALIDAD DEL VERTIDO:

El operador deberá llevar un registro periódico conteniendo los resultados de laboratorio obtenidos del vertido de planta como así también los propios del proceso y los propios del afluente de llegada a la PTAR manteniendo actualizada la caracterización del mismo.

Estos registros deberán actualizarse de manera periódica y almacenarlos en formato de archivo físico impreso y digital:

La periodicidad de los análisis laboratoriales se indican en el siguiente cuadro de la figura

Los criterios admisibles de recepción de afluente a la PTAR como los propios de vertido se detallan en el documento adjunto a este pliego como ANEXO B.

La descarga final debera cumplir con los limites exigidos en la Ley N°1614 Anexo II

3.2: PRODUCCIÓN DE LODO:

Según criterios indicados en ANEXO B.

3.3: PRODUCCIÓN DE GAS METANO:

Según criterios indicados en ANEXO B.

3.4: CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

La curva de demanda energética de planta está relacionada con el nivel de degradación de la DQO y demás parámetros de calidad de vertido indicados para la operación de planta en el ANEXO B.

Este parámetro es indicativo de la eficiencia en la operación. La relación entre estos parámetros es adimensional y su valor queda registrado históricamente en el sistema de supervisión de planta.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta el de mantener esta relación dentro de los valores adjuntos como ANEXO C en el cual se podrán comprobar los registros históricos almacenados en el servidor del sistema de control en su base de datos MySQL.

Dentro de este requisito además se espera por parte del operador en lo que se refiere al gasto energético que, durante el periodo de duración su gestión, no existan multas por exceso de potencia contratada o por bajo nivel de factor de potencia.

3.5: DISPONIBILIDAD Y AMORTIZACION DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO:

El tiempo de amortización de máquinas y su correcto funcionamiento y conservación de su valor patrimonial es también parámetro indicativo de eficiencia.

Los rindes nominales de los equipos se relacionan con sus tiempos de funcionamiento y frecuencia de intervenciones de mantenimiento preventivo y correctivo.

Sus tiempos de operación también están relacionados con los resultados obtenidos en la degradación de la DQO y el caudal recibido en planta promedio diario.

Esta relación es gestionada de manera automática por el sistema de control de la PTAR y da como resultado un índice adimensional cuyo comportamiento es almacenado en la base histórica del servidor de planta.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta el de mantener esta relación dentro de los valores adjuntos como ANEXO D en el cual se podrán comprobar los registros históricos almacenados en el servidor del sistema de control en su base de datos MySQL.

3.6: GASTO DE REACTIVOS DE PROCESO:

La dosificación de hipoclorito de sodio y cloruro férrico en la etapa química del proceso de tratamiento de efluentes esta automatizado en la PTAR.

Sin embargo, los sets point de dosificación son variables en función de los análisis laboratoriales realizados in situ en planta según indica el tablero de operación adjunto a este documento como ANEXO B.

La dilución de estos productos también esta automatizada por el sistema.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta el de mantener la relación entre el gasto de adquisición de los insumos reactivos a granel y los criterios mínimos exigidos en el vertido según detalle adjunto en el

ANEXO B.

Esta relación técnico administrativa requiere mantener actualizados en el sistema contable de la planta los respectivos comprobantes de compras de adquisición de los insumos descriptos en este apartado.

3.7: HORAS HOMBRE:

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta el de mantener la relación entre la carga horaria técnico administrativo y los demás parámetros mencionados en este apartado.

Esta relación técnico administrativa requiere mantener actualizados en el sistema contable de la planta los respectivos comprobantes de pago de honorarios a los personales que deben integrar el staff según organigrama adjunto en el ANEXO

E, incluyendo detalle de erogaciones por estos conceptos ordinarios y extraordinarios.

4: RESGUARDO PATRIMONIAL.

La totalidad de bienes muebles e inmuebles que componen el total de instalaciones electromecánicas y edilicias de la PTARSL se encuentra debidamente cuantificada y volcada en la correspondiente documentación conforme a obra y se

conserva en la plano teca digital y física de la planta, ubicada en la sala de control del edificio administrativo principal.

El operador deberá elaborar un informe completo de las instalaciones relevando físicamente la obra en cada sector y comprobando con la documentación residente en planta la buena conservación de los equipos y estructuras edilicias.

Deberá volcar también en dicho informe las observaciones encontradas y adjuntar un evalúo de los costos de reparación cuando estos debido a su magnitud se consideren como extraordinario al costo operativo periódico de planta.

Al momento de entregar el informe de relevamiento de planta y contraste con la documentación conforme a obra, se considerará como en total conocimiento del predio y por lo tanto responsable de cualquier daño sufrido en las instalaciones durante la vigencia de su periodo de operación y mantenimiento.

Es importante destacar que los datos garantizados de los fabricantes de los equipos instalados en planta son parte integrante de la documentación conforme a obra.

En la misma se detalla el periodo de vida útil y el desgaste normal de los equipos durante su uso.

Por lo tanto, el operador será responsable de que el desgaste propio de cada equipo durante su operación sea el adecuado a su periodo de amortización relacionado con la vigencia de su gestión.

El mal uso de cualquier equipo en planta que derive en un desgaste desproporcionado con las horas de uso invertidas en el mismo tomando en cuenta su periodo de amortización hará responsable al operador hasta el 100% del valor del equipo lo que equivale a su reemplazo total.

El sistema de control de planta relaciona la parada de equipos derivada de fallas con su merma en la disponibilidad anual para su servicio.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta el de mantener esta relación dentro de los valores adjuntos como ANEXO F en el cual se podrán comprobar los registros históricos almacenados en el servidor del sistema de control en su base de datos MySQL.

5: RESGUARDO OPERACIONAL.

5.1: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS:

El operador de la PTAR será capacitado en la identificación de los riesgos operacionales de planta tomando como base bibliográfica el manual adjunto a este pliego en el ANEXO G referido al análisis detallado de los riesgos operacionales propios de cada sector de la PTAR.

Esta capacitación incluye la verificación en existencia en el depósito de planta de la totalidad de los EPIs necesarios para la protección del personal.

El manual de análisis de riesgo establece la caducidad y reposición de estos equipos, indicando también los que deben ser provistos a nuevo al inicio del periodo de operación de planta por la empresa adjudicada.

Culminada la capacitación y declarando que conoce a cabalidad el contenido del manual de riesgo operacional, será de su exclusiva responsabilidad velar por la seguridad del personal en planta y de

resarcir a estos económicamente por cualquier accidente derivado de la operación de la PTAR que lo haya dañado físicamente de manera temporal o permanente.

Será responsable de la correcta conservación de la cartelería en planta que identifica las zonas de riesgo y espacios confinados controlando que estos mantengan de manera perfectamente legible las indicaciones que en estos se detallan.

Será también responsable de mantener actualizado el archivo físico de permisos de trabajo firmados por los personales de planta que hayan accedido a espacios riesgosos o confinados detallando el trabajo en específico para el cual fue autorizado.

Es requisito con carácter obligatorio que la empresa adjudicada cuente durante todo el periodo de vigencia de operación la planta con un seguro de cobertura contra todo riesgo operativo.

Esta cobertura deberá incluir además de los riesgos propios derivados de la operación en planta, los ocasionales a terceros

que puedan derivar de su exposición a las cercanías de la PTAR cuando dentro de esta ocurran accidentes cuyas consecuencias alcances bienes o personas que se encuentren fuera de la planta.

Este evento es propio de derrames químicos que puedan afectar inclusive al arroyo destino del vertido.

El tipo de cobertura de seguro contra todo riesgo operativo deberá permitir la ampliación de la cobertura temporal cuando deban desarrollarse tareas de montaje o instalaciones extraordinarias a la operación de planta, como reparaciones cuya

magnitud y clasificación excedan del presupuesto previsto en el concurso de esta licitación y no son propios de la rutina normal de gestión de la PTAR durante su uso habitual, y que además no implican instalaciones o reparaciones derivadas

de una mala operación durante el periodo de vigencia del contrato de operación de la empresa adjudicada.

5.2: RUTINAS DE OPERACIÓN Y CONTROL ELECTROMECÁNICAS:

La totalidad de rutinas de operación para cada uno de los procesos de planta se encuentran detallados y descritos en el ANEXO H en el cual se compilan la totalidad de manuales operacionales de rutina diarias, manuales de contingencias y

manuales de procedimiento para el rearranque de planta en caso de parada por mantenimiento periódico.

Cada uno de estos procedimientos constituyen protocolos operacionales que se registran como eventos en el sistema de control de planta y se almacenan en su base de datos MySQL.

El seguimiento histórico de estas secuencias de operación permite determinar y reconstruir cualquier procedimiento operacional de cualquier sector de planta.

Estas rutinas han sido diseñadas para obtener la mayor eficiencia operacional posible.

Cualquier desvío en estos protocolos de operación podrá eventualmente ocasionar pérdidas de tiempo, ineficiencias en la operación, gastos de energía innecesarios y hasta daños permanentes o transitorios en equipos o personas.

Será de exclusiva responsabilidad del operador adjudicado con esta licitación los daños ocasionados en planta derivados de la no observancia en las secuencias de operación de planta detalladas para cada equipo de cada sector.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta la no ocurrencia de eventos de este tipo considerados como absolutamente previsibles y evitables al estar su gestión debidamente tabulada en cada uno de sus correspondientes protocolos.

5.3: RESGUARDO DE ESTRUCTURAS EDILICIAS DURANTE LA OPERACIÓN DINÁMICA DE PLANTA:

El sistema de control de planta monitorea de forma permanente los perfiles hidráulicos de trabajo correspondiente a cada estructura edilicia y permanente compara estos con los caudales actuales de ingreso a la PTAR.

En otros sectores de planta además del control del perfil hidráulico, el sistema de control monitorea también velocidades de flujo ascendente, tiempos de residencia hidráulica y presiones de trabajo en las estructuras.

Toda esta información es almacenada por el sistema de control en su base de datos y permite determinar en el tiempo las curvas de estrés a las cuales las estructuras han sido sometidas y compara esta con las tolerancias admisibles de diseño.

Es criterio de aceptación para comprobar la correcta operación de planta la verificación en los registros estadísticos históricos del sistema de control que los caudales de ingreso a la planta han sido canalizados por los flujos hidráulicos

correspondientes en cada caso y no han sido desbordadas ninguna de las estructuras durante el proceso de admisión y tratamiento del efluente residual.

 

  1. Se modifica en; REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, Capacidad Técnica y Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera. Quedando de la siguiente manera:

El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica en materia de personal:

  1. Se deberá presentar una Declaración Jurada conteniendo la lista del Plantel Profesional Propuesto y en la misma deberá figurar el compromiso de que este plantel será mantenido durante la ejecución del contrato hasta su fin, y en caso de sustitución será reemplazado por otro profesional de formación equivalente o superior.
  • Para el cargo de Responsable Técnico: Ingeniero Electromecánico, Mecánico, Industrial o afines con 10 (diez) años de experiencia, acreditando trabajos en mantenimiento de instalaciones electromecánicas o hidromecánicas de porte similar o superior a las que son objeto del presente llamado. Deberá pertenecer al plantel de la empresa con una antigüedad de al menos 1 (un) año.
  • Para el cargo de Coordinador Técnico: Ingeniero Ambiental o Sanitarista con al menos 5 (cinco) años de ejercicio profesional, con experiencia en Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de aguas residuales con tecnología de procesos biológicos (filtro biológico, lodos activados y/o biorreactor de lecho móvil MBBR). Deberá pertenecer al plantel de la empresa con una antigüedad de al menos 1 (un) año.
  • Al menos 1 (un) profesional técnico con formación técnica en Electricidad, Electromecánica o afines con categoría A de ANDE. Deberá pertenecer al plantel fijo de la empresa con una antigüedad de al menos 1 (un) año.
  • Un (1) Profesional Técnico con certificación en Salud y Seguridad Ocupacional. Deberá pertenecer al plantel fijo de la empresa con una antigüedad de al menos 6 (seis)
  • Al menos 3 (tres) personales técnicos con experiencia en operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Efluentes y/o Sistemas Electromecánicos/Hidromecánicos con formación técnica comprobable en Electromecánica, Electricidad o Mecánica. Deberán pertenecer al plantel fijo de la empresa al momento de la presentación de la oferta, figurando en IPS en estado ACTIVO.

 

  1. Se deberá presentar Hoja de vida de cada profesional propuesto dentro del plantel profesional mínimo requerido. Deberán constar las experiencias profesionales requeridas en cada caso, y deberán adjuntarse los documentos de respaldo de la formación profesional declarada en el documento (Títulos de Grado, Posgrado, Certificaciones, Constancias de Participación en Cursos, Jornadas, Talleres, Capacitaciones, etc.).

 

  1. En todos los casos se deberá acreditar la relación laboral del personal propuesto con la empresa oferente mediante la constancia de ingreso a IPS (deberá figurar en estado activo).

 

  1. Se deberá presentar una Declaración Jurada de compromiso de cubrir el servicio 24 horas los 365 días del año, con personal en relación de dependencia con la empresa.

 

  1. Se deberá presentar Declaración Jurada de Exclusiva Responsabilidad de la firma adjudicada por la seguridad del personal que realice los servicios para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Lorenzo, ante cualquier accidente que pudiere ocurrir durante Operación y Mantenimiento.

 

  1. Se deberá presentar Declaración Jurada de contar con la capacidad de cumplir con la operación de la PTAR y cumplir con los límites de calidad exigidos en el Anexo II de la ley N°1614 y Dar cumplimiento al Plan de Gestión Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el MADES.

 

  1. El oferente deberá contar en su nómina de personal activo y cotizante en IPS con un promedio de al menos 15 (quince) funcionarios en los últimos 12 meses.

 

Para oferentes en consorcio:

  • Los consorciados deberán cumplir con el 100% del requisito total de forma conjunta.

 

Requisitos documentales para evaluar el criterio de Capacidad Técnica

 

  1. Declaración Jurada conteniendo la lista del Plantel Profesional Propuesto de acuerdo a los requerimientos indicados en cuanto a cargos clave. En la misma deberá figurar el compromiso de que este plantel será mantenido durante la ejecución del contrato hasta su fin, y en caso de sustitución será reemplazado por otro profesional de formación equivalente o superior.
  2. Hoja de vida de cada profesional propuesto dentro del plantel profesional mínimo requerido. Deberán constar las experiencias profesionales requeridas en cada caso, y deberán adjuntarse los documentos de respaldo de la formación profesional declarada en el documento (Títulos de Grado, Posgrado, Certificaciones, Constancias de Participación en Cursos, Jornadas, Talleres, Capacitaciones, etc.).
  3. Constancia de ingreso a IPS (deberá figurar en estado activo).
  4. Declaración Jurada de compromiso de cubrir el servicio 24 horas los 365 días del año, con personal en relación de dependencia con la empresa.
  5. Declaración Jurada de Exclusiva Responsabilidad de la firma adjudicada por la seguridad del personal que realice los servicios para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Lorenzo, ante cualquier accidente que pudiere ocurrir durante Operación y Mantenimiento.
  6. Declaración Jurada de contar con la capacidad de cumplir con la operación de la PTAR y cumplir con los límites de calidad exigidos en el Anexo II de la ley N°1614 y 7. Dar cumplimiento al Plan de Gestión Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el MADES.
  7. Planilla de IPS del oferente de los últimos 12 meses previos a la presentación de la oferta.

 

  1. Se modifica en; REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, Experiencia requerida y Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia. Quedando de la siguiente manera:

Experiencia General

  1. El oferente deberá de haber generado durante los últimos cinco (5) años, un promedio anual de facturación igual o superior al 50% (cincuenta por ciento) del monto total ofertado.
  2. El oferente deberá demostrar una antigüedad en el mercado de por lo menos diez (10) años comprobables con la constancia del RUC.
  3. Para oferentes en consorcio, los consorciados deberán cumplir con el requisito de forma individual.

Experiencia Específica

  1. Demostrar la experiencia en Mantenimiento y Operación de Plantas de Tratamiento de Efluentes, mediante Contratos, Facturas y/o Actas de Recepción a instituciones públicas o privadas con un volumen total de negocios equivalente al 40 % como mínimo del monto total ofertado, dentro de los últimos 5 (cinco) años (2019, 2020, 2021, 2022 y 2023).
  2. El oferente deberá acreditar la experiencia requerida con al menos dos (2) contratos o facturaciones de obras del rubro indicado, cuya ejecución sea superior al 70% (setenta por ciento) por lo menos, para ser tenida en cuenta.

El oferente deberá acreditar experiencia en las siguientes actividades claves:

  1. Experiencia en operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Efluentes de tecnologías MBBR, lodos activados y/o filtro biológico.
  2. Experiencia en operación y mantenimiento de instalaciones hidromecánicas con sistemas de bombeo de gran porte, con bombas de potencias superiores a 20HP.
  3. Experiencia en operación y/o mantenimiento de al menos diez (10) Plantas de Tratamiento de Efluentes en los últimos cinco (5) años (2019, 2020, 2021, 2022 y 2023).

 

Para oferentes en consorcio:

  • Los consorciados deberán cumplir con el 100% del requisito total de forma conjunta.

 

Requisitos documentales para evaluar el criterio de Experiencia Requerida

 

  1. Copias de Contratos, Facturaciones, Actas de Recepción, Certificados de Obra, Actas de Conformidad de Servicio para avalar la experiencia general, específica y actividades clave solicitadas.
  2. Listado de al menos 10 (diez) Plantas de Tratamiento de las que se haya realizado Operación y/o Mantenimiento en los últimos 5 años, con sus contratos respectivos.

 

  1. Se modifica en; REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, Otros criterios que la convocante requiera. Quedando de la siguiente manera:

El oferente deberá acreditar que posee la infraestructura necesaria en cuanto a herramientas, equipos, insumos, equipamiento de seguridad y capacidad de traslado para atender los trabajos requeridos en el presente contrato.

 

  1. Poseer Movilidad Propia para asistencia técnica. Deberá contar con al menos dos (2) vehículos tipo furgón cerrado, camioneta tipo Pick Up doble cabina y/o camion de carga tipo liviano para el traslado del personal técnico, herramientas, repuestos y equipos a las sedes objeto de contrato, en caso de que las asistencias requeridas precisen movilización de personal y equipos.

Los vehículos presentados deberán ser de un modelo cuya antigüedad no sea superior a cinco (5) años. Se deberá presentar la documentación que acredite la propiedad del oferente sobre los rodados solicitados, o en caso de tratarse de vehículos alquilados, contrato de alquiler vigente y con fecha de finalización no menor a la duración del presente contrato.

  1. Declaración jurada de poseer Kits de herramientas y equipos para trabajos eléctricos y mecánicos, a disposición exclusiva de las cuadrillas de mantenimiento del oferente.
  2. Declaración jurada de poseer Equipos de Protección Individual para todos los personales técnicos afectados al servicio, adecuados al tipo de trabajo del presente contrato (uniforme de trabajo con distintivos de la empresa, casco, botas o zapatón con suela de goma y punta de acero, chaleco reflectivo, antiparras, guantes, etc.).
  3. Declaración jurada referente a la capacidad en materia de provisión de repuestos: De que la empresa, una vez adjudicada, cuenta con la capacidad financiera y los canales de comunicación comercial con los proveedores de repuestos para garantizar la provisión de los mismos en tiempo y forma ante cualquier requisición.

 

Para oferentes en consorcio:

  • Los consorciados deberán cumplir con el 100% del requisito total de forma conjunta.

Requisitos documentales para evaluar el criterio de Capacidad en Materia de Infraestructura

  1. Documentación que acredite la propiedad del oferente sobre los rodados presentados (Cédula Verde), o en caso de tratarse de vehículos alquilados, contrato de alquiler vigente y con fecha de finalización no menor a la duración del presente contrato.
  2. Declaración jurada de poseer Kits de herramientas y equipos para trabajos eléctricos y mecánicos, a disposición exclusiva de las cuadrillas de mantenimiento del oferente.
  3. Declaración jurada de poseer Equipos de Protección Individual para todos los personales técnicos afectados al servicio, adecuados al tipo de trabajo del presente contrato (uniforme de trabajo con distintivos de la empresa, casco, botas o zapatón con suela de goma y punta de acero, chaleco reflectivo, antiparras, guantes, etc.).
  4. Declaración jurada referente a la capacidad en materia de provisión de repuestos: De que la empresa, una vez adjudicada, cuenta con la capacidad financiera y los canales de comunicación comercial con los proveedores de repuestos para garantizar la provisión de los mismos en tiempo y forma ante cualquier requisición.

 

Presentar junto a la oferta copia de Cédula MIPYMES vigente del Registro Nacional del MIPYMES en caso de que el potencial oferente acredite. Al solo efecto de identificar la calidad de MIPYMES en caso de requerirse anticipo. NO CONSTITUYE un documento de calificación y adjudicación.

 

 

 

Obs.: Las demás secciones del Pliego de Bases y Condiciones para la presente licitación que no hayan sido mencionadas en esta Adenda, permanecen válidas e inalterables.

Se detectaron modificaciones en las siguientes cláusulas:
Sección: Requisitos de participación y criterios de evaluación
  • Experiencia requerida
  • Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia
  • Capacidad Técnica
  • Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica
  • Otros criterios que la convocante requiera
Sección: Suministros requeridos - especificaciones técnicas
  • Especificaciones técnicas - CPS

Se puede realizar una comparación de esta versión del pliego con la versión anterior en el siguiente enlace: https://www.contrataciones.gov.py/licitaciones/convocatoria/453782-asistencia-tecnica-mantenimiento-operacion-ptar-san-lorenzo/pliego/3/diferencias/2.html?seccion=adenda