MONTO MINIMO: 100.000.000 IVA incluido |
MONTO MAXIMO: 200.000.000 IVA incluido |
ITEM | DESCRIPCIÓN |
1 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO DE 7MA PROYECTADA Y ESTADOS UNIDOS |
2 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO DE 22 PROYECTADAS |
3 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO N° 6 GABRIEL PELLON - LUQUE |
4 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO LAGUNA GRANDE - SAN LORENZO |
5 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO DE LOMA MERLO - LUQUE |
6 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO DE PLAZA CARLOS ANTONIO LÓPEZ |
7 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO N° 10 DE SAN ANTONIO |
8 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO N° 9 SAN ANTONIO |
9 | CASETA DE OPERACIONES PARA POZO N° 12 SAN ANTONIO |
CONSIDERACIONES GENERALES
•Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
CASETA DE OPERACIONES PARA POZOS
1. LIMPIEZA Y PREPARACION DE TERRENO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
1.2 REPLANTEO
1.2.1 El Replanteo se realizará con los equipos y elementos necesarios para su ejecución.
1.2.2 El nivel de piso terminado de la caseta deberá ser de modo que permita el desagüe pluvial de la caseta a la calle, con Pendiente mínima de 2%.
1.3 Cartel de Obra
El CONTRATISTA colocara el cartel de obra desde la fecha inicial de la construcción.
1.4 MOVIMIENTO DE SUELO
1.4.1 EXCAVACION PARA CIMENTACION DE PBC
Se comenzara a excavar siguiendo las dimensiones de 0.45x0.60, controlando la profundidad para alcanzar la especificada calculando el volumen excavado multiplicando las dimensiones (0.45x0.60xprofundiad) Se utilizara un nivel y una plomada para verificar que las paredes de la excavación estén niveladas y a plomo, se compactara el fondo de la excavación para asegurarse una base firme y estable.
2. FUNDACIONES
2.1 CIMIENTOS
2.1.2 Para la construcción se utilizarán piedras areniscas en bruto, asentándose en las zanjas, bloque por bloque.
2.1.3Se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena lavada, con dosaje 1:2:10. El asentamiento de los bloques con la argamasa, se realizará en forma tal a no permitir la existencia de vacíos entre los mismos.
2.1.4 Las zanjas se abrirán con las dimensiones requeridas para permitir la cómoda ejecución de la cimentación, debiendo las 49/78 mismas quedar libres de materiales en descomposición, sedimentos vegetales, etc. La argamasa destinada a este rubro no tendrá en ningún caso edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación.
2.1.5 La parte de cimentación construida deberá quedar perfectamente nivelada en toda su extensión.
3. ESTRUCTURA DE HªAª
3.1 ENCADENADO SUPERIOR DE HªAª
Se construirá con HºAº según detalle, de acuerdo al espesor de la pared, siendo de 013x0,20 La compactación podrá realizarse por apisonado y varilleo enérgico, complementados por golpeteos de encofrado u otros métodos, que permitan obtener la máxima densidad del hormigón fresco, no debe contar con imperfecciones
4. HORMIGON
4.1 LOSA RAP
4.1.2 Se colocará una capa de material granular, como grava o piedra triturada para proporcionar una base estable y drenaje adecuado
4.1.3 Se instalará una malla de refuerzo de acero en el área de la losa para aumentar su resistencia a la tensión, se vierte el concreto con herramientas adecuadas para eliminar las bolsas de aire y garantizar una superficie nivelada
4.1.4 Se realizará acabados finales en la superficie de la losa, como alisado o texturizado según las preferencias del fiscalizador.
5. MAMPOSTERIA
5.1 PAREDES DE NIVELACIÓN
5.1.1Deberán ser construidas con ladrillos macizos, de primera calidad. El asentamiento se realizará con argamasa de cemento, cal y arena lavada, con dosaje 1:2:10, estarán perfectamente aplomadas y niveladas.
5.1.2 Las juntas no presentarán rebabas de argamasa en sus fases laterales.
5.1.3 Los ladrillos destinados a la realización de este rubro serán abundantemente embebidos en agua, no aceptándose los que hayan sido remojados o humedecidos en condiciones precarias.
6. AISLACIÓN HORIZONTAL
6.1 Sobre todo el ancho o espesor de los muros y a 0,12 m del nivel del suelo, se realizará la camada de aislación.
6.2 La camada de aislación estará formada por una capa de argamasa de cemento y arena, con dosaje 1:3, alisada al fratás, nivelada y en forma de "U" invertida. Las caras laterales tendrán un ancho mínimo de 0.10 m. Sobre esta camada se aplicará una capa de asfalto diluido en caliente, de un espesor no inferior a 2 mm, sin permitir grietas, grumos o claros.
6.3 Para la aplicación del asfalto no se deberá adicionar al mismo ninguna clase de disolvente.
6.4 En ningún caso, la argamasa destinada a este rubro tendrá edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación.
7. DE ELEVACION DE 0.15
7.1 Los paramentos se realizan a soga y tizón, en hiladas alternadas, con ladrillos comunes de la mejor calidad.
7.2 El asentamiento de los ladrillos se realizará con argamasa con dosaje 1:4:16 (cemento: cal: arena lavada).
7.3 El aplomo y la nivelación serán perfectos en todos los muros, exigiéndose la verificación de los mismos en lo mínimo cada cuatro hiladas de ladrillos asentados.
7.4 Todos los ladrillos para su asentamiento, serán previamente remojados abundantemente, no admitiéndose el humedecimiento precario. La argamasa no tendrá edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación. Se considerarán obvias las especificaciones referentes a la utilización de agua y arena.
7.5 Todos los encuentros de paredes formando ángulo serán a 90º y se exigirá trabazón de ladrillos entre hiladas de cada pared, en todo lo alto del encuentro. En ningún caso se admitirá el aplomo por medio del revestimiento
8. ENVARILLADOS
8.1 se colocaran a la altura del antepecho de las aberturas tipo de batir y balancín de (2) Varillas de 8mm con mortero Tipo A utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto y sobrepasando 30cm a cada lado de las mismas.
9. CONTRA PISO
9.1 Consistirá en el desbrozado, apisonado y nivelado de la superficie. Se cargarán los cascotes de ladrillos apisonándolos suficientemente en fajas de 1,00 m. Deberá tener por lo menos 0,10m de espesor.
10. REVOQUE DE MAMPOSTERÍA
10.1 Será ejecutado con argamasa de dosaje 1:4:16 (cemento: cal: arena).
10.2 Este revestimiento se realizará en fajas no mayores a 1.00mts de ancho, y con espesor nunca mayor a 0.015mts debiendo presentar una superficie lisa, sin deformaciones, aplomada y en condiciones de recibir sucesivas manos de pintura. Para su ejecución se mojarán suficientemente los ladrillos de las paredes, no admitiéndose el remojado precario (salpicado).
11. PISO DE HªAª
11.1 El piso de la caseta y el caminero perimetral deberá ser de hormigón armado, espesor de 8 cm, con armadura de 6 mm, parrilla con separación cada 20 cm. La terminación del piso de hormigón debe ser lisa, sin imperfecciones, sin ondulaciones y bien nivelada.
11.2 La cota de piso terminado de la caseta corresponde a más 0,30 m sobre el nivel del terreno natural y el del paseo perimetral menos 0.05 m del piso de la caseta de operación.
11.3 En el área de instalación del tanque el piso tendrá un desnivel de - 3 cm con relación al piso de la caseta, y se instalará una cañería de desagüe de 40 mm con el fin de permitir el desagüe de eventuales filtraciones de solución de cloro o pérdidas de agua.
12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
12.1 GENERALIDADES
12.1.1 El presupuesto deberá comprender el suministro de los materiales de primera línea en el mercado y la mano de obra necesaria para realizar los trabajos detallados a continuación:
12.1.2 Provisión, montaje y conexión del tablero principal.
12.1.3 Provisión montaje de los circuitos de luces y tomas de corriente.
12.1.4 Provisión e instalación de artefactos de iluminación.
12.2 El Contratista tendrá a su cargo la preparación de los planos de las instalaciones eléctricas, basándose en los requerimientos formulados por el Contratante y en el plano del proyecto; El Contratante podrá disponer en la obra los cambios que estime conveniente, con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones posteriores, trabajos, que cuando no afecten las cantidades del presupuesto de la oferta, deberán ser ejecutados sin dar derecho a pago de adicionales o remuneración alguna.
13. DESAGUE
13.1 Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
14. CARPINTERIA METALICA
14.1 PUERTA, MARCO METÁLICO
14.1.2 La caseta tendrá como cerramiento una estructura metálica compuesta por marco y puerta en chapa doblada lisa a ambos. En la parte superior tendrá una abertura tipo persiana, contenida por bastidores, de 0.30 m de altura y separación entre persianas de 0.05 m (ver plano). No se aceptarán puertas metálicas fabricadas con remaches y con retazos de chapas. La medida de la puerta será de 1.00x2.10
15. VIDRIOS
15.1El Contratista hará la colocación de los vidrios en la ventana de manera adecuada tomando las precauciones necesarias para la buena ejecución del trabajo.
16. PINTURA
16.1 Pintura de Mampostería
Los revoques externos e internos serán pintados con pintura al látex con enduido en color blanco, debiendo recibir previamente los tratamientos de base correspondientes.
17 VARIOS
17.1 Al término de la obra El Contratista se encargará de retirar todos los escombros.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
El contratista estará a cargo de prever todo lo referente a la protección ambiental y seguridad ocupacional en el tiempo que dure la obra. El proyecto demandará la contratación de personal obrero, de mando medio y técnicos superiores. Por
un periodo, estas personas serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieren tener un efecto adverso en el medio socio ambiental.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de este proyecto, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) del
MOPC y cualquier otra disposición ambiental de la Municipalidad de la ciudad en donde se realiza la obra.
El Contratista deberá en todo momento minimizar los impactos negativos, y actuar conforme a las indicaciones ambientales del proyecto y a las directrices impartidas por la Fiscal de obras y/o por la ESSAP S.A.
El Plan de Gestión Ambiental del Proyecto deberá ser elaborado a fin de proponer ciertas medidas de prevención y/o de mitigación de los impactos ambientales potenciales que han sido identificados como negativos.
Este Plan se compondrá de:
Medidas de prevención y/o mitigación;
Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Proyecto, así como del Cronograma de Trabajo de manera a ejecutarlo en el menor tiempo posible;
Responsables del cumplimiento.
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
El responsable de la puesta en marcha y de la supervisión diaria de las medidas de mitigación y/o prevención será el residente de obras del equipo del Contratista, el que se encargará a su vez de la correcta ejecución de las actividades
constructivas del Proyecto.
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se adjunta en formato pdf diseño en el campo de Especificaciones Técnicas del SICP.- |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Actividad |
Días 1-7 |
Días 8-14 |
Días 15-21 |
Días 22-30 |
Limpieza y preparación del terreno |
X |
|||
Replanteo de obra |
X |
|||
Movimiento de suelo |
X |
|||
Excavaciones para cimiento |
X |
|||
Relleno y compactación |
X |
|||
Fundaciones (Cimiento PBC) |
X |
|||
Estructura (Encadenado) |
X |
|||
Hormigón (Loza Rap) |
X |
|||
Mamposterías de elevación |
X |
|||
Dinteles y envarillado |
X |
|||
Contrapisos |
X |
|||
Revoques |
X |
|||
Instalación eléctrica |
X |
|||
Carpintería metálica |
X |
|||
Vidrios |
X |
|||
Pinturas |
X |
|||
Limpieza final y retiro de escombros |
X |
PLAN GENERAL
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado |
Certificado de Obra |
Estará supeditada a las Órdenes emitidas por la convocante. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.