Alcance y descripción de las obras

  1. GENERALIDADES (PARA AMBOS LOTES)
    1. Trabajos preliminares

El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:

  1. Obrador. El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado.
  2. Depósito para albergue de materiales y equipos.
  3. Sanitarios removibles para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica.
  4. Deberá contar con reservorios  para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.
  5. Una vez concluida la obra en un período no menor a tres (3) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios movibles, fuera del recinto portuario.
  6. Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El Contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.
  7. Como la zona de obras es de acceso restringido y parte del sector operativo, el Contratista estará sujeto a las condiciones de seguridad de la ANNP (normativas del Departamento de Seguridad de la ANNP), para lo cual deberá tomar las providencias necesarias en cuanto al obrador.
  8. Horario de trabajo: El Contratista realizar la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende mas allá del horario operativo y/o administrativo del recinto portuario, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomarán los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.
    1. Iluminación y fuerza motriz

El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.

LOTE 1: TRABAJOS DE PAVIMENTACION AREA OPERATIVA TERMINAL PORTUARIA DE ENCARNACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Trabajos Previos

1- Construcción de Obrador.

         Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá solicitar la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras.

También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.

Deberá contar con sanitarios con ducha, uno para la oficina y otro para el personal de obra preferentemente con salida independiente.

2- Confección y colocación de cartel de obra 2,0x2, 50m, con bastidor de caño 30x30mm y base soporte de caño metálico 80x80mm

Confección y colocación de cartel de obra 2 x2, 50m, con bastidor de caño 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80x80mm

El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.

Se dispondrá de (1) un cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la ANNP y deberá contar con los textos inherente a la obra. Obra licitada, nombre de la empresa contratista, plazo de ejecución, monto del contrato etc...

Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.

PAVIMENTO DE HºAº SOBRE EMPEDRADO EN PLAYAS DE MANIOBRAS SECTOR DE IMPORTACION

Descripción

Consiste en la  remoción de todo pavimento averiado por medios mecánicos y manuales incluyendo el despeje dentro del área afectada del pavimento existente y adensamiento de la base colapsada con material granular de origen basáltico compactada mecánicamente con vibro compactadora.

Proceso del trabajo

Incluye la limpieza total de residuos del sector afectado y las piedras sueltas podrán ser nuevamente reutilizadas para la base del pavimento a construir previamente compactada.

El Contratista deberá contar en forma permanente personales y equipos y maquinarias necesarias para la inmediata remoción y limpieza de residuos del pavimento provenientes de las remociones.

Se procederá a la marcación y señalización del sector a ser reparadas mediante cintas de protección reflectivas. Los trabajos deben ser programados de manera que no inviertan mucho tiempo e interrumpan de manera excesiva el libre tránsito de camiones dentro del recinto portuario y en sectores cercanos al área a reparar.

Una vez removido el pavimento averiado se apilará en un sector lindante al área a reparar y posteriormente será reutilizado para adensamiento de base y compactado con vibro compactadora.

Ningún material proveniente de la demolición del pavimento será retirado del recinto portuario sin autorización del responsable de la obra o de las Autoridades debidamente autorizadas en la Terminal Portuaria.

Podrán ser utilizados como material de compactación en sectores afectados a hundimientos o donde la Fiscalización considere pertinente.

EQUIPOS

Los equipos asignados para estos trabajos son: martinetes hidráulicos, picos, retro pala cargadora, camiones volquetes, con el complemento de trabajos manuales. Los equipos estarán dimensionados en función de la necesidad y el tipo de pavimento a ser removido.

Los equipos a ser utilizados para estos trabajos deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

En la excavación común se utilizara la retro pala cargadora y los camiones volquetes.

3- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm,  incluye compactación mecánica con maquina vibratoria

Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimentos pétreos se hallan colapsadas y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.

  • Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que la operación de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
  • Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.

EQUIPOS

Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:

  • Pala cargadora
  • Vibro compactador con pie de cabra.
  • Compactador liso.
  • Camión regador de agua.

No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.

El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La piedra a ser utilizada como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.

La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.

Tratamiento de suelo

Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.

Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape

Compactación General del Sector

Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.

Consideraciones generales 

Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno  del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.

Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.

De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.

El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.

Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,

La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.

EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.

COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)

Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.

Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.

La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.

4- Construcción de cordón de Hº 0,15 x 0,40 m, incluido excavación

Los cordones de hormigón puede ser pre fabricados o construido in situ, con una mezcla dosificada de 2:5:7 con fck mínima de 180Kg/cm2 El cordón debe ir enterrado por lo menos 20 cm en tierra. Se deberá mantener humedecidos con riego frecuente durante 7 días

5-  Construcción de badén lateral de Hº Aº esp. 15 cm ancho de 1,2 m, con malla Ø6mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2, con excavación

Una vez excavado para construir el badén y retirado los escombros, se deberá compactar la base y colocarles 5 cm de hormigón de limpieza o sello antes de colocar las armaduras con separación de 15 cm. Se utilizaran moldes resistentes y estancos para evitar movimiento durante el cargamento.

Se deberá mantener humedecidos con riego frecuente durante 7 días.

6-  Pavimento rígido de hormigón armado de 15 cm, fck=240 kgr/cm2, malla ortogonal principal de 1 Ø 8mm cada 20 cm, esparcido con regla vibratoria. Incluye relleno de juntas de construcción y contracción.

Una vez limpiado la superficie del empedrado y removido los resto de materiales inadecuados como (pastos, maderas, ect.), sobre el mismo se colocarán las armaduras separados 5 cm con caramelos de Hº o metal, antes de cargar el Hº Fck=240 kg/cm2. Para el vibrado será implementara regla vibratoria metálicas para su esparcido, nivelación y perfecto acabado.

El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta y tendrá un asentamiento del cono de Abraham comprendido entre 4 y 6 cm. a una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.

Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.

Para el embebido de hormigón sobre el empedrado la superficie deberá ser regada. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida con la regla vibratoria, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos.  Elaboración del Hormigón

La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:

Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5

El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.

Colocación de los moldes

Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.

El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.

Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.

 El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.

Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores.  La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.

Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón

  1. La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
  2. La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
  3. El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.
  4. Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.
  5. Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
  6. Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo.
  7. El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm. de espesor y 5 cm. de profundidad o con una cortadora para el efecto.
  8. Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.  También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie del hormigón con fratacho de madera.  Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada por la regla.
  9. Si las juntas se cortaran con disco, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra, debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
  10. Un mes después de ejecutada la calzada se procederá, si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual previamente se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
  11. El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frío.  Podrá también utilizarse una mezcla de 60 % de asfalto diluido y 40 % de alquitrán, aplicado en caliente.
  12. Cuando se haya operado la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el Fiscal de Obra.
  13. En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

Juntas de dilatación y contracción

Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo y un ancho de 3mm.

7- Construcción de bloques topeadores de HºAº, con armaduras 6 Ø12mm, con estribos de Ø6mm cada 15 cm, L= 2,5m, ancho 0,40m y altura 0,40m, incluye demolición de pavimento.

Son bloques de HºAº que se colocan como protector para evitar que la carrocerías de los vehículos alcance la muralla. Debe ir enterrado como mínimo 20 cm y 20 cm sobre el pavimento, las armaduras llevan 4 varillas de 10 mm con principal y varillas de 6 mm como estribos cada 15 cm.

 Elaboración del Hormigón

La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:

Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5

El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.

Colocación de los moldes

Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al tamaño del molde requerido.

El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.

Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.

                El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.

Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores.  La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.

8- Provisión y colocación de carteles rectangulares indicadores de playa de maniobras L= 2m, ancho 1m y altura 2,50m

Los carteles deberán ser de chapas negras Nº 16, pintados con base anti oxido y plateados con nombres de cada playa. Tendrá como base un caño de circular de 1 ½ pulg., de 2,5 metros de altura de los cuales 60 cm se irá enterrado. Según se detalla en Soldaduras

  1. No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de apor­te de calidad superior a la de la chapa utilizada.
  2. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando solda­duras en "V", entre ambos bordes se dejaran una luz de 1 mm., a fin de que penetre el mate­rial de aporte.
  3. La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

Sellados

  1. En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados, con empaquetadura sintética, aplicada a pistola, con material a base de políme­ros líquidos poli sulfurados.

9- Provisión y colocación de carteles circulares indicadores de estacionamientos D= 2m, y altura 1,50m.

Los carteles circulares deberán ser de chapas negras Nº 16, pintados con base anti oxido y plateados con Nº de cada  boxes. Tendrá como base un caño de circular de 1 ½ pulg., de 2 metros de altura de los cuales 50 cm se irá enterrado y macizado con ciclópeo. Según se detalla en diseño.

Según se detalla en Soldaduras

  1. No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de apor­te de calidad superior a la de la chapa utilizada.
  2. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando solda­duras en "V", entre ambos bordes se dejaran una luz de 1 mm., a fin de que penetre el mate­rial de aporte.
  3. La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

Sellados

  1. En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados, con empaquetadura sintética, aplicada a pistola, con material a base de políme­ros líquidos poli sulfurados.

10- Pintura acrílica base solvente para marcación de estacionamientos.

Las pinturas serán marcadas en el pavimento, que se deberán limpiar antes de la aplicación. Sera una puntura con base solvente tipo epoxica que tendrá un ancho de 15 cm según diseño.

11- Provisión y colocación de barrera de acceso vehicular con brazo de aluminio de 4 metros cada uno con iluminación led.

La barrera deberá ir apoyado sobre base de Hº donde irá apoyado el mecanismo y y tendrá  dos brazo recto luminoso, con alimentación eléctrica de 220 Voltios a control remoto.

12- Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.

Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.

CONSTRUCCIÓN DE 2 RAMPAS VEHICULAR DE HºAº

13- Remoción de pavimento asfaltico, excavación y retiro de materiales escombro

                El pavimento asfaltico será removido con martillete hidráulico para la excavación de la que será la base de la viga de borde. Los materiales extraídos serán depositados en lugar indicados por el fiscal de obras donde no impida el tránsito.

14- Construcción de losas de rampa HºAº, esp: 25 cm , fck=240 kg/cm2,  doble malla ortogonal principal de Ø 12mm cada 20 cm, esparcido con regla vibratoria. Incluye corte de juntas de construcción y contracción.

Previa verificación de cálculo de las armaduras de todas las estructuras

                            El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta y tendrá un asentamiento del cono de Abraham comprendido entre 4 y 6 cm. a una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.

                            Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.

Para el embebido de hormigón sobre el empedrado la superficie deberá ser regada. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida con la regla vibratoria, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos.  Elaboración del Hormigón Estructural

La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:

Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5

El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.

Colocación de los moldes

Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.

El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.

Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.

                El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.

Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores.  La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.

Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón

La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.

La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.

El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.

Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.

Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.

Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo.

El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm. de espesor y 5 cm. de profundidad o con una cortadora para el efecto.

Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.  También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie del hormigón con fratacho de madera.  Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada por la regla.

Si las juntas se cortaran con disco, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra, debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.

Un mes después de ejecutada la calzada se procederá, si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual previamente se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.

Cuando se haya operado la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el Fiscal de Obra.

En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

 Juntas de dilatación y contracción

Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo y un ancho de 3mm.

15- Construcción de viga longitudinal 30x50 cm, con 10 Ø 12 y estribo Ø 8 cada 20cm; fck= 240Kg/cm2

Previa verificación de cálculo de las armaduras de las vigas

Elaboración del Hormigón Estructural

La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:

Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5

El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.

Colocación de los moldes

Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.

El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.

Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.

 El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.

Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores.  La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.

Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón

La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.

La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.

El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.

Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.

Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.

Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo. Donde hay mucha armadura la vibración se hará con vibradora con baston

Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.  También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie del hormigón con fratacho de madera.  Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada por la regla.

Si las juntas se cortaran con disco, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra, debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.

Un mes después de ejecutada la calzada se procederá, si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual previamente se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.

Cuando se haya operado la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el Fiscal de Obra.

En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

16- Construcción de vigas transversal 30x50 cm, con 10 Ø 12 y estribo Ø 8 cada 20cm; fck= 240Kg/cm2

Previa verificación de las armaduras de las vigas

Ídem al ítem 15 Elaboración de Hormigón Estructural

17- Construcción de vigas de borde 40x60 cm, con 10 Ø 12 y estribo Ø 8 cada 20cm; fck= 240Kg/cm2

Previa verificación de las armaduras de las vigas

Ídem al ítem 15 Elaboración de Hormigón Estructural

18- Construcción de pilares 0,40x0,40m, con 8 Ø 12 y estribos Ø 8mm cada 20 cm; fck= 240kg/cm2, incluye excavación

Previa verificación de las armaduras de los pilares

Ídem al ítem 15 Elaboración de Hormigón Estructural

19- Construcción de zapatas 1,0x1,0m x 45 cm de espesor con malla Ø12 c/ 15 cm ; fck= 240Kg/cm2, incluido excavación

Previa verificación de las armaduras de las zapatas

Ídem al ítem 15 Elaboración de Hormigón Estructural

PAVIMENTACION DE HºAº SOBRE EMPEDRADO EN PLAYAS DE MANIOBRAS SECTOR EXPORTACION

TRABAJOS PREVIO

20- Adensamiento de base con macadam hidráulico, espesor 30 cm,  incluye compactación mecánica con maquina vibratoria

Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimentos pétreos se hallan colapsadas y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.

  • Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que la operación de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
  • Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.

EQUIPOS

Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:

  • Pala cargadora
  • Vibro compactador con pie de cabra.
  • Compactador liso.
  • Camión regador de agua.

No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.

El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La piedra a ser utilizada como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.

La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.

Tratamiento de suelo

Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.

Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape

Compactación General del Sector

Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.

Consideraciones generales 

Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno  del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.

Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.

De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.

El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.

Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,

La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.

EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.

COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)

Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.

Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.

La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.

21- Construcción de badén de Hº Aº esp. 20cm ancho de 2,20 m, con malla Ø8mm c/ 15cm. Fck= 240kg/cm2, con excavación

Ídem al ítem 5

22- Construcción de cordón de Hº 15x40, incluye excavación

Idem al ítem 4

23- Movimiento de suelo desbroce (excavación para saneamiento de bolsones profundidad promedio 40cm)

Consideraciones generales 

Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno  del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.

Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.

De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.

El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.

Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,

La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.

EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.

COMPACTACIÓN: A nivel de subrasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)

Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.

Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.

La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.

24- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) h: promedio 70 cm, compactado con vibro compactadora

Esta especificación se aplica a la construcción de las capas de sub base y de base constituida de piedra triturada graduada estabilizada granulométricamente en todos los sectores a ser reparados donde el pavimentos pétreos se hallan colapsadas y donde se construirán pavimentos rígidos de hormigón armado. Los componentes del presente ítem constituyen: material granular, piedra de destape de cantera seleccionados, compactadas con una densidad mínima del 98% del T-180.

  • Los equipos a ser utilizados en la ejecución de este Ítem, deberán ser tales que la operación de los mismos no causen efectos negativos en el equilibrio ambiental.
  • Terminadas las operaciones de este Ítem el Contratista deberá recoger todo material sobrante que haya sido esparcido en el terreno durante la ejecución del trabajo y trasladarlos a lugares fuera de la zona de Obra a donde indique la Fiscalización.

EQUIPOS

Los equipos a ser utilizados para la construcción de la base estabilizada son los siguientes:

  • Pala cargadora
  • Vibro compactador con pie de cabra.
  • Compactador liso.
  • Camión regador de agua.

No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores. Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.

El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La piedra a ser utilizada como base estabilizadora, será esparcida con motoniveladora en espacios grande y con pala en espacio reducida. La compactación de efectuarse con la compactadora lisa vibratoria en la zona de empedrados y vibradora con pies de cabra en zonas de bolsones para obtener el grado de compactación requerido en toda su superficie.

La compactación debe ser orientada de manera a obtener una superficie llana, un grado de compactación, espesor y acabado que satisfagan las exigencias de esta Especificación. La capa compactada no deberá presentar segregación del material en superficie o en profundidad.

Tratamiento de suelo

Nivelación General del área a reparar con maquinaria vial, con definición de pendientes para escurrimiento general.

Esparcido y compactación general de ripio compactado con piedra basáltica tipo destape

Compactación General del Sector

Esparcido de piedra triturada basáltica - Mezcla de 4ta. Y 5ta.

Consideraciones generales 

Consiste en la ejecución del saneamiento de bolsones y luego el relleno  del área de estacionamiento de camiones con maquinarias viales.

Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en este sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.

De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.

El Contratista empleará el número suficiente de equipo, apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución de terraplenes, a fin de obtener capas parejas y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

Los materiales para el relleno y nivelación deberán ser colocados en capas horizontales sucesivas en espesores tales que la capacidad de los equipos disponibles satisfagan la densidad de compactación requerida para su aprobación debidamente comprobadas. Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho. A fin de lograr la compactación prevista en todo el ancho teórico indicado en el proyecto, el contratista debe prever la carga con sobre anchos suficientes para garantizar la compactación hasta los bordes de la plataforma ensanchada.

Excepto cuando se especifique de otra manera, el relleno será construido en capas horizontales en toda el área utilizando equipos viales y mecánicos, para asegurar la homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación final. Cada capa de material suelto será homogeneizada en espesor, humedad requerida para su compactación, así como en el alineamiento controlado por topografía. El material, luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras,

La Fiscalización podrá efectuar en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones así lo requieran.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

HUMEDAD: Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser cercano al óptimo. Por lo tanto, de acuerdo con la humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo requerido. La Fiscalización podrá ordenar en cualquier momento verificaciones del estado de la humedad del suelo en proceso de trabajo, ordenando el ajuste de la misma al Contratista en caso de que sea necesario.

EQUIPO: Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo pata de cabra, rodillos neumáticos, rodillos lisos con o sin aditamento, u otro equipo adecuado, de acuerdo al tipo de material a utilizar.

COMPACTACIÓN: A nivel de sub rasante, el grado de compactación será del 100% (cien por ciento)

Los trabajos de terminación sobre capa compactada será mediante la colocación de una capa granular estabilizada granulométricamente.

Los componentes de la mezcla constituyen: piedra triturada basáltica, finos de trituración basáltica.

La distribución y compactación de la base granular estabilizada granulométricamente se hará después que la capa inferior fuera debidamente aprobada por la fiscalización.

PAVIMENTO HºAº  esp= 20cm

25- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2

Una vez nivelada y compactada la base se colocaran un sello de Hº pobre 5 cm de espesor fck= 100kg/cm2, con un consumo 150Kg/m3, sobre el cual se colocara las armaduras del pavimento de Hº de 20 cm.

26- Pavimento de Hº Aº espeso 20 cm, Fck=240Kg/cm2, con malla ortogonal de Ø 8mm c/ 20cm

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de pavimento de concreto hidráulico con resistencia característica a la compresión simple Fck 270 Kg/cm2, en el lugar que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras,

La capa de concreto hidráulico será construida sobre la base del paquete estructural, atendiendo a los alineamientos, con bombeos y secciones transversales existentes en el sitio de obras

EQUIPOS

Los equipos a ser utilizados para la ejecución del pavimento rígido, como mínimo serán:

  • Hormigonera de 300 litros MÍNIMO: en el caso que no haya posibilidad de conseguir el concreto hidráulico elaborado en planta.
  • Regla vibratoria.
  • Vibrador manual.
  • Herramientas manuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Preparación del encofrado

Una vez concluida la base del paquete estructural, y aprobada por la fiscalización, se procederá a colocar el encofrado lateral, el cual preferentemente será metálico o en su defecto de madera en buen estado, con los alineamientos y pendientes indicados en los planos.

Colocación de armaduras

Concluido los trabajos de preparación con el encofrado se colocarán las armaduras, consistentes en varillas Ø 8 mm cada 15 cm. Dichas varillas se colocarán a la altura del tercio del espesor del pavimento.

Preparación del concreto hidráulico

Preferentemente será concreto elaborado en planta comercial que esté situado próximo al sitio de obra. En caso de no disponer de la misma, el concreto hidráulico se elaborará mediante hormigoneras portátiles de 300 litros de capacidad, como mínimo. Además, el contratista deberá contar por lo menos, con otras dos hormigoneras de menor capacidad, en caso de que eventualmente se presentes dificultades mecánica con la principal, a de garantizar la continuidad de la producción.

Colocación y compactación

La colocación y el esparcido del concreto hidráulico se realizarán con carretillas, las cuales se deben disponer en cantidad necesaria para agilizar los trabajos. Para la compactación se tendrá vibradores manuales con el fin de asegurar la homogeneidad en la distribución del concreto. Finalmente, la terminación se hará con una regla vibratoria.

Juntas de dilatación

Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada veinticinco (3) metros, con pasadores de varillas lisas.

Juntas de contracción

Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros. En las zonas en que el pavimento tenga cinco (5) metros de ancho, o más, también se harán las juntas de contracción longitudinalmente. Los cortes con los discos se realizarán entre las 24 y 48 horas de haber concluido los trabajos hasta una profundidad de 60mm y con un espesor de 3mm. Estas juntas serán rellenadas con sellante de silicona.

PAVIMENTO HºAº SOBRE EMPEDRADO

27- Pavimento de Hº Aº  Fck= 240 Kg/cm2, sobre empedrado esp= 15 cm, con malla ortogonal de Ø 8c/ 20cm

Ídem al ítem 6

28- Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.

Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.

PAVIMENTO DE Hº Aº  ZONA SCANER

TRABAJOS PREVIOS

29- Construcción de cordones Hº  15x40 cm, incluye excavación

Ídem al ítem 4

30- Construcción de desagüe pluvial de Hº Aº, desarrollo de 110 cm esp: 15 cm, incluye excavación

 El desagüe será construida a lo largo de la plataforma del tinglado, con hormigón de fck= 180kg/cm2 y conectados a los registros existentes.

Se utilizarán encofrados y las armaduras serán de 4 varillas longitudinales Ø8 mm y las transversales Ø6 mm cada 20 cm. Se debe cuidar la pendiente de 1,5%.

31- Movimiento de suelo (excavación para saneamiento de bolsones profundidad promedio 50cm)

Ídem al ítem 23

32- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) h: promedio50 cm, compactado con vibro compactadora

Ídem al ítem 25

33- Sello de Hº pobre fck=100kg/cm2

Ídem al ítem 25

34- Pavimento de HºAº esp= 20 cm con Fck= 240Kg/cm2, con malla de Ø 8 mm c/ 20 cm

Ídem al ítem 26

35- Limpieza  final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.

Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.

PAVIMENTACION HºAº FRENTE DEPOSITO

36- Construcción de badén de  Hº Aº , desarrollo de 1,50 cm esp: 15 cm, incluye excavación

Ídem al ítem 5

37- Construcción de cordón de Hº 15x40 cm, incluido excavación

Ídem al ítem 4

38- Relleno con material granular seleccionado destape de cantera (cascallo) h: promedio 50 cm, compactado con vibro compactadora

Ídem al ítem 24

39- Sello de Hº pobre esp: 5m Fck= 100Kg/cm2.

Ídem al ítem 25

40- Pavimento de HºAº esp= 20 cm con Fck= 240Kg/cm2, con malla de Ø 8 mm c/ 20cm

 Ídem al ítem 26

41- Limpieza  final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.

Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio.

RECAPADO ASFALTICO  DE CALLE INTERNA

42- Carpeta  de Hº asfáltico modificado con polímeros del tipo SBS, esp= 7cm, rendimiento 175 kg/m2, previa regularización (bacheo)

Descripción

El recapado asfaltico se ejecutará con mezcla de concreto asfáltico en caliente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, material bituminoso y mejorador de adherencia. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.

Perfeccionamiento de la superficie a construir

La mezcla de concreto asfáltico se aplicará en una tasa no menor a 175 kg por metro cuadrado de pavimento existente.  En los casos de pavimentación en todo el ancho de la calzada, se exigirá una  pendiente transversal mínima de 1.0 %, salvo que se  indiquen valores diferentes debido a la conformación del gálibo existente.

Se ejecutarán todos los trabajos indicados en los planos que son necesarios para perfeccionar la superficie a recubrir, como ser: demolición de entradas vehiculares domiciliarias, demolición de cunetas de mortero  o mampostería  existentes,  retiro del material  de bacheo no apropiados  y otros indicados  por la Fiscalización.

Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante barrido y soplado.

Temperatura ambiente

No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 10º C. La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10º C. La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8º C.

Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3º C menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.

Aplicación de materiales bituminosos

Antes de iniciar la aplicación del material bituminoso, la Fiscalización aprobará la zona a cubrir. El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias para garantizar la uniformidad y la perfecta alineación de los riegos y evitar superposiciones.

Para obtener una correcta alineación, se tenderá un cordón de tierra o una delgada soga, o se adoptará cualquier otro procedimiento que sea aprobado por la Fiscalización.  En los lugares donde comience y termine cada riego, deberá cubrirse, mediante chapas u hojas de papel, todo el ancho de la superficie a regar, de modo que la aplicación del material bituminoso inicie y finalice cuando la velocidad del distribuidor sea la necesaria para obtener el riego unitario previsto.

No se permitirá la iniciación de ningún riego sin verificar antes la uniformidad, como se establece en la Norma  de  Ensayo  VN E29 68,  "Control  de  uniformidad  de  riego  de  materiales  bituminosos"  y  el  buen funcionamiento de los picos de la barra de distribución. Tampoco se permitirá que se agote completamente el tanque del distribuidor al final del riego, para evitar irregularidades en el volumen distribuido por unidad de su superficie.

El CONTRATISTA deberá recubrir con lonas, papel, chapas, etc. toda parte de la obra que pueda ser perjudicada por el material bituminoso durante su aplicación y será responsable de todo daño que causen sus operarios. Los trabajos de reparación, limpieza y repintado necesarios serán por cuenta del CONTRATISTA.

 Aplicación de riegos de liga previos a la colocación de la mezcla

La Fiscalización aprobará la sección a cubrir mediante  el riego de liga, así como la cantidad y la temperatura  de aplicación  del material  bituminoso,  las cuales deberán  establecerse  dentro de los límites especificados. Este riego se efectuará con emulsión asfáltica de rotura rápida a razón de 0,4 a 0,7 litros por metro cuadrado.

El  trabajo  se  efectuará  tomando  las  precauciones  de  rigor,  especialmente  en  lo  referente  a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocados de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.

Se exigirá la utilización de camión regador para lograr uniformidad en el riego, pero se permitirá utilizar manguera en los espacios reducidos como por ejemplo en esquinas en las bocacalles.

El material bituminoso aplicado deberá desarrollar sus propiedades ligantes antes de proceder a la distribución de la mezcla.   Se cuidará que la superficie regada permanezca en buenas condiciones hasta el momento de ejecutar la capa de mezcla, impidiéndose a tal fin la circulación de vehículos y peatones sobre aquéllas. Todas las áreas en contacto con la mezcla bituminosa, tales como cordones, deberán pintarse con el material bituminoso para riego de liga.

Método constructivo

El sector del pavimento a ser objeto de éstos trabajos deberá ser demarcado y limpiado convenientemente, el fondo se presentará firme.

Se aplicará un riego de liga con el material especificado a razón de 0.4 a 0.7 litros por metro cuadrado, en toda la superficie deprimida.

La distribución  de la mezcla  y su compactación  podrá  efectuarse  en forma manual  cuando el volumen de material no sea superior a 1m3.

La temperatura de la mezcla durante la compactación no será inferior a 100ºC.

De acuerdo con el equipo empleado para la compactación, y la profundidad del área deprimida, el Fiscal de la obra establecerá el número de pasadas que se considerará aceptable para lograr una densidad adecuada.

La  distribución  de  la  mezcla  podrá  hacerse  manualmente  o  con  motoniveladora  según  las indicaciones del Fiscal de Obra.

La compactación se efectuará con equipos mecánicos adecuados para esos fines siendo la temperatura de la mezcla durante la compactación no inferior a 100º C.

El Fiscal de Obra establecerá el número de pasadas que se considerará aceptable para lograr una densidad adecuada.

El rubro de regularización asfáltica medido en la forma especificada en el artículo anterior se pagará por tonelada de acuerdo al precio establecido en el contrato para el ítem Regularización Asfáltica. Este precio será compensación  total por la provisión  y transporte  de materiales  pétreos,  cemento  asfáltico, mejorador de adherencia, mano de obra, equipo y todas las operaciones constructivas requeridas para la correcta ejecución del trabajo, incluido el transporte de la mezcla asfáltica hasta el sitio de colocación.

Librado al tránsito de la carpeta

Terminadas  las  operaciones  constructivas,  el  pavimento  podrá  librarse  al  tránsito  después  de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjeran desprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.

MATERIALES

Agregado Pétreo

Agregado grueso (Retenido En El Tamiz Nº 8)

El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la Fiscalización. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96 70) o (IRAM 1532).

Agregado fino (Pasa Por Tamiz Nº 8)

El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos o yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial.

Condiciones de aceptabilidad

En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias:

El desgaste medido por el Ensayo de los Ángeles (Norma IRAM 1532) deberá ser menor al 30%.

La pérdida en el ensayo de Durabilidad del agregado por empleo de sulfatos de sodio o de magnesio deberá ser menor al 12%.

Adhesividad del agregado al ligante bituminoso: De acuerdo con lo establecido en el Método AASHTO T 182 70 o ASTM 1664 69.

Cubicidad: El  factor de cubicidad determinado mediante el Ensayo VN E 16 67 "Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50.

Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Índice de Plasticidad deberá ser nulo.

Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nro. 200: Si el material que pasa el tamiz Nro. 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nro. 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.

Equivalente de arena: El material librado por el tamiz Nº 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10 67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.

Absorción

Peso específico aparente Peso específico seco Peso específico saturado

Mezcla de los agregados pétreos

La mezcla en seco de los agregados pétreos deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:

Tamiz                                                                                     Porcentaje que pasa

1/2"                                                                                                         100

3/8"                                                                                                       80 - 100

Nº  4                                                                                                    55 - 75

Nº  8                                                                                                    35 - 50

Nº 30                                                                                                   18 - 29

Nº 50                                                                                                   13 - 23

Nº 100                                                                                                   8 - 16

Nº 200                                                                                                   4 - 10

La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo.

El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.

Materiales pétreos a emplear

Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá al Fiscal de Obra los agregados pétreos, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose  solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.

Cemento asfáltico

Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a

170º C. Cumplirán con las siguientes exigencias:

NORMA IRAM 6604  CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.)

Características                 Tipo I                Tipo II               Método

Mín.   Máx. Mín.   Máx.                de ensayo

Penetración 25 ºC

100 g, 5 seg.                     40         50         50          60      IRAM 6576

Peso específico rel.

a 25/25 ºC                        1000                                1000                  IRAM 6587

Ductilidad 25 ºC 5 cm/min. (cm.)Punto de inflamación

100

 

100

IRAM 6579

(Cleveland vaso abierto) (ºC)

250

 

250

IRAM 6555

Ensayo en película delgada: Pérdida por calentamiento a 163 ºC durante 5 h (%)

1

 

1

G 3/4

Penetración retenida a 25 ºC; 100 g, 5s (% del original)

50

 

50

IRAM 6576

Ductilidad del residuo a 25 ºC, 5 cm/min. (cm.)

100

 

100

IRAM 6579

 

 

 

 

 

Solubilidad en sulfuro de carbono (%)

99.5

 

99.5

IRAM 6584

Solubilidad en tetra cloruro de carbono (%)

99

 

99

IRAM 6585

Indice de penetración (Pfeiffer)

2  +0.5

2

+0.5

G 1/2

Temperatura de aplicación (ºC)      140          160          140          160

Ensayo de "OLIENSIS"  N e g a t i v o                                                         IRAM 6594

OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50  60.

2.2.4                       Emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida

EL MATERIAL BITUMINOSO ESPECIFICADO PARA EL RIEGO DE LIGA ES LA EMULSION ASFALTICA

Ensayos

Viscosidad Saybolt  Furol a 25º C

Método

IRAM 6544

      RRC1

30 80

 

Residuo asfáltico por determinación

de agua

IRAM 6602

 

+ 65%

 

Asentamiento (5 días)

IRAM 6602

          5%

 

Residuo sobre tamiz Nro. 20

Aceite destilado (en volumen)

Carga de la partícula

IRAM 6602

ASTM D 244 66

ASTMD244 66

        0.1%

 Positiva

 

           

3%

Recubrimiento y resistencia al agua

 

+ 80%

 

Sobre el residuo de destilación:

    

 

 

Penetración (25 ºC, 100 g, 5 seg.)

IRAM 6576

100 200

 

Utilidad (25 ºC, 5 cm/m)

IRAM 6576

+ 80%

 

Solubilidad en CL4C

IRAM 6585

+ 95%

 

Peso específico a 25 ºC

IRAM 6587

+ 1%

 

Oliensis

IRAM 6594

Negativo

 

Temperatura de aplicación

25 a 35 ºC

 

 

La cantidad de aplicación será determinada por el DIRECTOR DE OBRA, debiendo fijarse ésta entre 0.2 y 0.5 lts/m2.

Mejorador de adherencia

El mejorador de adherencia deberá responder a las condiciones siguientes:

Criterio general de aceptabilidad:

El mejorador de adherencia (aditivo) deberá ser comercialmente puro, es decir, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes.

Será homogéneo y estará libre de agua. En el caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose sólo la formación de un ligero sedimento.

Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:

Ensayo TWIT:   Con una concentración del aditivo igual al 0.4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %.

Inmersión Tray Test: La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0.5 % en peso en asfalto diluido E.R.1.

Ensayo de desprendimiento:   Con una concentración del aditivo igual al 0.5 % en peso en C.A.

150 200, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %.

Empleo:

La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún Agregado" (AASHTO T 182 70) (ASTM 1664   69), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra.

El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia.

67 "Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50.

Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Indice de Plasticidad deberá ser nulo.

Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nro. 200: Si el material que pasa el tamiz Nro. 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nro. 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada.

Equivalente de arena: El material librado por el tamiz Nº 4, previo mortereado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10 67 deberá tener un equivalente de arena mayor o igual a 55%.

Absorción

Peso específico aparente Peso específico seco Peso específico saturado

Mezcla de los agregados pétreos

La mezcla en seco de los agregados pétreos deberá corresponder a proporciones tales que se obtenga las siguientes composiciones granulométricas:

Tamiz                                                                                     Porcentaje que pasa

1/2"                                                                                                         100

3/8"                                                                                                       80 - 100

Nº  4                                                                                                    55 - 75

Nº  8                                                                                                    35 - 50

Nº 30                                                                                                   18 - 29

Nº 50                                                                                                   13 - 23

Nº 100                                                                                                   8 - 16

Nº 200                                                                                                   4 - 10

La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo.

El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador.

Materiales pétreos a emplear

Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá al Fiscal de Obra los agregados pétreos, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose  solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión.

Cemento asfáltico

Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a

170º C. Cumplirán con las siguientes exigencias:

NORMA IRAM 6604  CEMENTOS ASFÁLTICOS (C.A.)

Características                 Tipo I                Tipo II               Método

Mín.   Máx.                                    Mín.   Máx.                     de ensayo

Penetración 25 ºC

100 g, 5 seg.                     40         50         50          60                       IRAM 6576

Peso específico rel.

a 25/25 ºC                        1000                                1000                  IRAM 6587

Ductilidad 25 ºC

5 cm/min. (cm.)

Punto de inflamación

100

 

100

IRAM 6579

(Cleveland vaso abierto) (ºC)

250

 

250

IRAM 6555

Ensayo en película delgada: Pérdida por calentamiento a 163 ºC durante 5 h (%)

1

 

1

G 3/4

Penetración retenida a 25 ºC; 100 g, 5s (% del original)

50

 

50

IRAM 6576

 

Ductilidad del residuo a 25 ºC,

5 cm/min. (cm.)

 

100

 

 

100

 

IRAM 6579

 

 

 

 

 

Solubilidad en sulfuro de carbono (%)

99.5

 

99.5

IRAM 6584

Solubilidad en tetra cloruro de carbono (%)

99

 

99

IRAM 6585

Indice de penetración (Pfeiffer)

2  +0.5

2

+0.5

G 1/2

Temperatura de aplicación

(ºC)                                                  140       160                     140       160

Ensayo de "OLIENSIS"          N e g a t i v o                                                IRAM 6594

OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50  60.

2.2.4                       Emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida

EL MATERIAL BITUMINOSO ESPECIFICADO PARA EL RIEGO DE LIGA ES LA EMULSION ASFALTICA

Ensayos

Viscosidad Saybolt  Furol a 25º C

Método

IRAM 6544

RRC1

30 80

 

Residuo asfáltico por determinación

de agua

IRAM 6602

+ 65%

 

 

Asentamiento (5 días)

IRAM 6602

5%

 

Residuo sobre tamiz Nro. 20

Aceite destilado (en volumen)

Carga de la partícula

IRAM 6602

ASTM D 244 66

ASTMD244 66

0.1%

Positiva

 

           

3%

Recubrimiento y resistencia al agua

 

+ 80%

 

Sobre el residuo de destilación:

    

 

 

Penetración (25 ºC, 100 g, 5 seg.)

IRAM 6576

100 200

 

Utilidad (25 ºC, 5 cm/m)

IRAM 6576

+ 80%

 

Solubilidad en CL4C

IRAM 6585

+ 95%

 

Peso específico a 25 ºC

IRAM 6587

+ 1%

 

Oliensis

IRAM 6594

Negativo

 

Temperatura de aplicación

25 a 35 ºC

 

 

         

La cantidad de aplicación será determinada por el DIRECTOR DE OBRA, debiendo fijarse ésta entre 0.2 y 0.5 lts/m2.

Mejorador de adherencia

El mejorador de adherencia deberá responder a las condiciones siguientes:

Criterio general de aceptabilidad:

El mejorador de adherencia (aditivo) deberá ser comercialmente puro, es decir, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes.

Será homogéneo y estará libre de agua. En el caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose sólo la formación de un ligero sedimento.

Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:

Ensayo TWIT:   Con una concentración del aditivo igual al 0.4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %.

Inmersión Tray Test:  La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0.5 % en peso en asfalto diluido E.R.1.

Ensayo de desprendimiento:   Con una concentración del aditivo igual al 0.5 % en peso en C.A.

150 200, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %.

Empleo:

La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinado mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún Agregado" (AASHTO T 182 70) (ASTM 1664   69), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra.

El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia.

 

LOTE 2: MANTENIMIENTO Y READECUACIÓN GENERAL DENTRO DEL RECINTO DE LA TERMINAL PORTUARIA DE ENCARNACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

TRABAJOS PRELIMINARES 

  1. Construcción de Obrador. Incluye traslado

Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá solicitar la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras.

También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.

Deberá contar con 2 sanitarios con ducha, uno para la oficina y otro para el personal de obra preferentemente con salida independiente.

  1. Confección y colocación de cartel de obra 2,0x2,50m, con bastidor de caño 30x30mm y base soporte de caño metálico 80x80mm

Confección y colocación de cartel de obra 2 x2,50m, con bastidor de caño 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80x80mm

El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.

Se dispondrá de (1) un cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la ANNP y deberá contar con los textos inherente a la obra. Obra licitada, nombre de la empresa contratista, plazo de ejecución, monto del contrato etc...

Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.

EDIFICIO DE CONTROL DE FRONTERA - CRUCE FRONTERIZO

Reacondicionamiento General

  1.  Pintura de paredes internas al látex

Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílica interior

 Preparación de superficies

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respecti­vas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos y no se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha opera­ción. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.

Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

El contratista notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Cuando se indique número de manos, será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos necesarias que requiera para un perfecto acabado y a juicio del Fiscal de Obra.

Los productos que lleguen a la Obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de Obra quién podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste.

Los trabajos serán realizados por obreros expertos y especializados en la preparación de pintura y su aplicación.

  1. Pintura con previo enduído de paredes externas

Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílica exterior, previo aplicación de enduido acrílico exterior.

Preparación de superficies

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respecti­vas especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos y no se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha opera­ción. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.

Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

El contratista notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Cuando se indique número de manos, será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos necesarias que requiera para un perfecto acabado y a juicio del Fiscal de Obra.

Los productos que lleguen a la Obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de Obra quién podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste.

Los trabajos serán realizados por obreros expertos y especializados en la preparación de pintura y su aplicación.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

PLANTA BAJA - PLANTA ALTA-FACHADA

DEMOLICIONES

  1. Demolición de tejas y tejuelones, canaletas de alero y bajadas del edif. Administrativo.

Consiste en la  remoción de toda la cobertura del techo, tejas, tejuelones, incluido las canaletas y las bajadas. Se debe tener especial cuidado en cuanto al mecanismo y la seguridad que se debe adoptar para evitar accidentes. Todos los personales deben tener sus equipos de seguridad, arnés, casco, guantes y botas.

El producto de la demolición se depositará en lugar adecuado donde los indique el fiscal de obras.

  1.  Demolición de mampostería

         Para demoler las mamposterías se debe tener cuidado que no afecte conexiones eléctricas o de cañerías de agua. Si la demolición es para la apertura de aberturas, se debe apuntalar la estructura antes de proceder a la demolición. El producto de la demolición debe ser retirado de la zona de trabajo en lugar apropiado.

  1.  Demolición de ventanas y puertas

La aberturas tanto las puertas y ventanas serán retirados tanto de la planta bajas y alta. En la demolición de aberturas, se debe a colocar dinteles a la estructura antes de proceder a la demolición de las aberturas y así prevenir la caída de la estructura.

  1. Demolición de mamparas de oficinas

Las mamparas de la planta baja será demolida y retirada en su totalidad, hasta un lugar que será indicado por el fiscal de obras.

  1. Retiro de cubertura de vidrios templados

Las estructura de la cubertura de vidrios templado de la planta baja será retirada en su totalidad, con la debida precaución y destinado hasta un sitio indicado por fiscal de obras.

  1. Demolición de cielorraso

El contratista será responsable de las demoliciones y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de artefactos eléctricos,  retiro de cableado viejo.

Los artefactos y las instalaciones (cableados) serán retirados en su totalidad, teniendo especial cuidado si las instalaciones no tengan electricidad para evitar accidentes.

  1.  Demolición de mamparas y puertas de boxes de baños

Las mamparas divisorias y las puertas de los baños serán retirados en su totalidad, y destinado a sitio indicado por el fiscal de obras.

  1.  Retiro de artefactos sanitarios, inodoros, mingitorios, lavatorios, cisternas, canillas, llaves de pasos y conexiones.

Todos los artefactos sanitarios tanto de la planta baja y alta serán removidos y destinados a sitio indicado por el fiscal de obras.

  1. Demolición de pisos de granitos, carpeta y contrapiso. Incluye zócalo

         Los pisos, carpetas y contrapiso de las plantas bajas y altas serán demolidas en su totalidad, tomando la precaución de no dañar conexiones de electricidad e instalaciones de agua corriente.

         El producto de la demolición será retirado hasta un sitio indicado por el fiscal de obras cuidando no obstaculizar el tránsito.

  1. Remoción de pinturas con máquinas de pared vista Edif. Administrativo.

         Las pinturas existentes en las fachadas serán removidas con máquinas pulidoras hasta dejar libre de pinturas viejas antes de aplicarle revoque con hidrófugo.

         Se debe tomar especial cuidado en el momento de trabajar, que los personales tengan equipos de protección adecuados, cascos, lentes y arnés.

  1. Demolición de azulejos de baños

         Los azulejos de los distintos baños tanto de la planta baja y alta serán removidos, y los escombros retirados hasta el sitio que indique el fiscal de obras.

  1. Demolición de pisos, carpeta y contrapiso de baños

Los pisos, carpetas y contrapiso de las plantas bajas y altas serán demolidas en su totalidad, tomando la precaución de no dañar conexiones de electricidad e instalaciones de agua corriente.

El producto de la demolición será retirado hasta un sitio indicado por el fiscal de obras cuidando no obstaculizar el tránsito.

  1. Demolición de plancha de granito de escalones

Ídem al ítem 16

  1.  Demolición de revoques

El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Demolición de piso baldosón, carpeta y contrapiso en patio, vereda

Ídem al ítem 14

  1. Remoción de instalaciones de agua corriente

Las instalaciones de agua corrientes serán removidas en su totalidad, con las debidas precauciones y almacenadas en sitio indicado por el fiscal de obras.

  1.  Demolición de registro desagüe pluvial, incluye retiro de caños de desagüe

Los registros de los desagües pluviales deben ser demolidos y retirados del lugar hasta el sitio indicado por el fiscal de obras.

PLANTA ALTA  - Albañilería

  1.  Provisión y colocación de tejas españolas y tejuelones cerámicos sobre maderamen existente (incluye aislación con láminas RUFI5MM Aluminizado.

La cubierta incluirá todos los materiales y elementos necesarios para su completa terminación según estén indicados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.

Las tejas españolas o francesas y tejuelones prensadas a máquina.  Sobre los tejuelones se colocarán láminas de Rufi 5mm aluminizado y superpuestas como mínimo 20 cm.; membranas (térmicas o no) con o sin cara aluminadizada y/o telas de polipropileno (en capas)

Los tejuelones serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular sin grietas y de acuerdo a lo especificado en los planos y planillas de obra.

Antes de su colocación se colocará un listón de lapacho o curupa-ý de 2 x 2 cepillada y el maderamen deberá ser tratado contra termitas y pintados con barniz

Las tejas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular sin grietas y de acuerdo a lo especificado en los planos y planillas de obra y colocadas con mezcla de mortero, debiendo asentarse sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho nivelado y alineado.

El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán ocultas.

  1.  Revoque pared interna 1 capa

El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.

Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.

Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante o Mezcla a usarse.

Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.

Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.

Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.  Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará.

  1. Revoque en paredes de fachadas a 2 capas. Incluye salpicado dos.1:3 con hidrófugo.

Una vez retirado la pintura vieja con la maquina pulidora, se debe aplicar un salpicado con mortero. Los muros deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Los muros llevarán hidrófugo al 10%. Todo revoque terminado no será de un espesor mayor de 1,70 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas ni rebarbas  u otros defectos. Las aristas serán vivas y  en las mochetas, cantos y aristas será usada una mezcla 2:2:8 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

  1. Texturado en paredes de fachadas principales.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Previamente a la aplicación del texturado, las paredes a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Se aplicara el texturado con llanas de acuerdo al diseño que la fiscalización considere. Se aplicara las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie.

No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmos­féricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni de­fectos de otra naturaleza.

  1. Provisión y colocación de dintel HºAº para aberturas

Los dinteles debe ser de HºAº, puede ser prefabricados como hecho in situ, con armaduras mínimas para soportar cargas de asiento sobre aberturas de ventanas.  Debe sobrepasar por lo menos 15 cm ambos lados del vano, ancho 12cm y 12 cm de altura.

  1.  Revoque de mocheta

Los muros deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebarbas u otros defectos.  Las aristas serán vivas

  1.  Mampostería de 0,15 ladrillo común

Se emplearán ladrillos comunes o de máquinas, deben estar totalmente húmedos para que no absorban el agua de la mezcla, asentados con morteros que deben extenderse en toda la superficie del ladrillo para los muros y/o tabiques portantes siguiendo las normas constructivas, salvo expresa indicación en contrario.

En todos los casos, al levantar la mampostería se colocarán, simultáneamente, los marcos y herrería en general, empleando mortero para macizado o lo que sea indicado por el Fiscal de Obra.

La ejecución deberá ser realizada con perfección e irán trabados, nivelados, con plomos perfectos.

  1. Provisión y colocación de Contrapiso de cascote

Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán con mezcla 1:8 y los cascotes serán de 2 a 5 cm. de diámetro.

Los cascotes serán abundantemente mojados antes de ser mezclados y su espesor mínimo será de 12 cm. e irá perfectamente apisonado, salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua u otro tipo de material aprobada por el Fiscal de Obra

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que para la colocación del piso no sea necesario relleno con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

  1.  Provisión y colocación de Carpeta para piso

Con la regla y el listón, se extiende la mezcla preparada sobre el contrapiso de mortero 1:8, nivelado y alisado al fratacho.

  1.  Provisión y colocación de piso porcelanato

El contratista será responsable del procedimiento constructivo, de las medidas y calidad del piso porcelanato y su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de definir bien las pendientes y de los cortes si existe ductos de electricidad u otro tipo de instalación que se encuentre en el lugar.

Los materiales deben ser de primera calidad y de marca reconocida en el mercado. Se debe presentar muestras para definir color y tamaño en cada ambiente.

  1.  Provisión y colocación de zócalo de porcelanato

Ídem al ítem 32

  1.  Provisión y colocación de azulejo cerámico

Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán  de color uniforme y sus aristas serán rectas.  El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.

La Fiscalización de Obra  ordenará el retiro  de los mismos, aunque estuvieran  colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.

La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.

Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocaran con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocara con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminara en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiaran cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.

DESAGUE PLUVIAL

  1. Provisión y colocación de canaletas de chapa zinc Nº 26, desarrollo 60 cm. Incluye elementos de fijación y soporte.

Las canaletas deben ser confeccionadas con chapas de zinc Nº 26 con un desarrollo de 60 cm y sujetas con planchuelas en el alero. Debe ser limpiados con ácidos antes de soldar y  pintados con anti oxido.

  1.  Provisión y colocación de bajadas de chapa zinc Nº 26, 10x15cm.  Incluye elementos de fijación y soporte.

Las bajadas deben ser confeccionadas con chapas de zinc Nº 26 con un desarrollo de 10x15 cm y sujetas con zunchos. Debe ser limpiados con ácidos antes de soldar y  pintados con anti oxido.

CIELORRASO

  1.  Provisión y colocación de cielorraso durlock. Incluye buña perimetral

Se replantea el nivel del cielorraso sobre las paredes perimetrales, con la utilización de laser o hilo entizado.

Se fijan los perfiles perimetrales a las paredes mediante el kit de fijaciones, colocados con una separación de 600mm.

Se suspenden los perfiles largueros con alambre fijados al techo cada 1200mm aproximadamente, se rigidiza la estructura colocando una vela rígida cada 4m2 aproximadamente.

La estructura se completa colocando perpendicularmente a los largueros los perfiles travesaños de 1220mm mediante el sistema de encastre de los cabezales. De esta manera quedan conformada la modulación de 610mm x 1220mm. Finalmente se controla y corrige el nivel de la estructura

Se realizan los pasajes de instalaciones de ser necesario, junto con los refuerzos para las colocaciones de cajas de luz o conductos de aire acondicionado

Colocación de placas

Colocar las placas sobre la estructura, utilizando guantes o manos limpias y dejándolas descender hasta que apoyen en todo su perímetro sobre la estructura. Colocar primero las placas enteras en forma alternada para controlar la escuadra y luego las recortadas. A medida que se van colocando las placas se incluye el aislante de lana de vidrio apoyadas sobre las mismas.

BAÑOS PLANTA ALTA

INSTALACIONES SANITARIAS

  1. Instalaciones de agua corriente en baños

Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1.  Provisión y colocación de caño de Ø 1/2 pulg.

Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1.  Instalaciones de desagüe cloacal

Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.

  1.  Provisión y colocación de caño de Ø 100mm

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Normal e=1,8mm de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberán tener formas regulares.

Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.

La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 1% como mínimo para desagües pluviales.

El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.

Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos en el Análisis de Precio Unitario.

  1. Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja, con sus respectivos accesorios y tapa.

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada.  Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.

Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.

Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.

  1.  Provisión y colocación de mingitorios incluye accesorios

Ídem al ítem 42

  1. Provisión y colocación de mesadas de granito 0,80x0,35m con una bacha de losa. Incluye sopapa, zócalo y pollera.

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.

Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm. con sus respectivos soportes metálicos. Estarán incluidas las bachas que serán de losa y estas serán embutidas al granito perfectamente con sus sopapas y todos sus accesorios de fijación.

Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.

En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.

Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.

No se aceptaran mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuara dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.

  1.  Provisión y colocación de mesadas de granito 1,2x0,50m con dos bachas de losa. Incluye sopapa, zócalo y pollera

Ídem al ítem 44

  1.  Provisión y colocación de griferías de 1/2" para lavatorios

Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.

Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.

El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.

Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1.  Kitchenette: Mesada con revestimiento de azulejo 1.95 x 0,60. Incluye una bacha de acero inoxidable para lavadero y toda la instalación de agua, sopapa, alimentación y desagües, griferías. Incluye azulejado de mesada y de paredes.

Se construirá la mesada con ladrillos comunes y encofrado de madera como base, posterior a eso se cargará hormigón armado con varillas de Ø 6mm cada 20 cm.

Se montará una bacha de acero inoxidable en la zona indicada en el Proyecto. Las mismas deberán ser conformadas mediante plegado, lisas, pulidas y sin imperfecciones.

Se deberá dejar el hueco para las griferías, los bordes con anti-derrame y en todos los encuentros entre las mesadas y las paredes deberán contar con un zócalo de 7cm generado con el pliego del acero.

Se realizará la instalación completa de la alimentación de agua y desagüe cloacal donde están incluidas las cañerías de PVC, accesorios, el desengrasador estará conectado al registro más cercano.

Las medidas de las mesadas serán de 1,83m x 0,60m y de 2,00m x 0,60m, esp= 8,00cm, serán revestidas con azulejos, tanto la pared y la mesada, la base de ladrillos comunes será revocada y pintada.

No se aceptarán azulejos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente, de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.

  1.  Provisión y colocación de llaves de paso de 1/2" principal

Ídem al ítem 46

  1.  Provisión y colocación de rejillas de piso sifonada 15x15cm

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas de sifonadas para piso También tendrá a su cargo la provisión de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productos de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 15cm x 15cm de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.

  1.  Provisión y  colocación de portarrollo metálico cromado para papel

Los portarrollos a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.

  1.  Provisión y colocación de jabonera metálico cromado

Las jaboneras a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.90 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.

  1. Provisión y colocación de espejo H=1x1,20m

Provisión y colocación de espejo de L=1,00 x H= 1.20 m de medidas y, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con base de melamina (1,70 x 1,50 m) atornillado a la pared con tarugos de plástico.

ABERTURAS DE MADERA (P. Alta)

  1. Provisión y colocación de puertas placas de cedro  0,70x2,10m, incluye, marco, contramarco, cerradura y herrajes

De madera de las dimensiones indicadas en la planilla, serán fabricadas de la siguiente forma: con planchas de terciada de cedro de 4 mm de espesor de primera calidad, sin albura, de color uniforme, con tapacantos de espesor de 4,5 cm, con bastidores de escuadría 1,50 x 3,00 cm, en panal de abeja de dimensiones de 20 x 20 cm.

Los marcos serán de madera de yvyra pytã, sin grietas ni otros defectos. Para todas las aberturas de madera se colocarán marcos de ancho igual a las mamposterías con sus anclajes correspondientes y macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

En la colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad de las partes, formas de abrir y detalles.

No se permitirá que los marcos tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregir con clavos partes o masillas.

Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros y las cerraduras irán embutidas. Las bisagras de los marcos de chapa doblada serán montadas en el interior del marco, debiendo realizarse indefectiblemente en sitio de obra de forma que la hoja de la puerta quede perfectamente montada al ras del marco y sin defectos.

Las cerraduras serán tipo Yale o similar, de buena calidad, reforzado, con llave plana y con manija.

  1.  Provisión y colocación  de puertas placas de cedro 0,80x2,10; incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes

Ídem al ítem 53

  1. Provisión y colocación de puertas de cedro vidriado de doble hojas de 0,80x2,10 m idem al existente, incluye marco, contramarco cerradura y herrajes.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, es­pecificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por el Fiscal de Obra.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado y las ensambladuras se harán con esmero, de­biendo resultar suaves al tacto; vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas donde irán alojadas los vidrio de 3 mm. Embutidas.

El Contratista proveerá las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas, sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación. Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

Las cabezas de los tornillos o clavos con que se sujetan los forros, contramarcos, zócalos, etc., deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas.

Las maderas serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto.

Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.

  1. Provisión y colocación de puertas placas de cedro 0,60x1,80m  para boxes de baño, incluye marco, contramarco, cerradura y  herrajes

Ídem al ítem 53

ABERTURAS DE VIDRIOS (P. Alta)

  1.  Provisión y colocación de ventanas 1,20x 1,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Elementos de fijación.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 para los paños vidriados y 10 mm para las puertas de abrir color a definir por la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

  1. Provisión y colocación de ventanas 2,10x 1,20m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano.

Ídem al ítem 57

  1. Provisión y colocación de ventanas 2,60x 0,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 57

  1. Provisión y colocación de ventanas 0 ,50x 0,70m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 57

CARPINTERÍA METÁLICA

  1. Reparación de letras corpóreas existentes en Fachada Principal (Planta Alta). Incluye remoción, mantenimiento, incorporación de iluminación de tipo Led y conexión y alimentación eléctrica

La empresa deberá retirar todas las letras existentes de la fachada principal por lo cual deberá realizar la limpieza correspondiente de cada letra, posterior a eso, hace el cambio de las piezas que falta y estas deben ser iguales a las existentes de material acero inoxidable y con su respectiva estructura de soporte y soldaduras. Las piezas deberán ser retirados con su cuidado por la altura que se tiene, y así también el equipo de seguridad del personal debe ser el adecuado para evitar posteriores problemas y cada letra debe incluir la iluminación Led, por lo cual las conexiones eléctricas.

Las soldaduras deberán ser perfectas y pulidas con máquinas para su terminación.

INSTALACIONES ELECTRICAS

  1. Montaje de tablero seccional para 24 módulos tipo metálico (incluye Tablero, interruptor termo magnético, Cableado)

El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termo magnético estrictamente respetando la capacidad del conductor

El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2

La sección mínima del conductor será de 4 mm2

  1. Circuito de tomacorriente con puesta a tierra (Incluye remoción de electroducto caño corrugado en mampostería, revoque, placa , toma , electroducto, cableado desde tablero hasta el tomacorriente).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.

  1. Circuito de luces (Doble Fluorescente led, equipo, interruptor de luz, Cableado desde el tablero hasta el artefacto e interruptor de luz).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.

Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.

El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.

  1. Circuito de aire acondicionado con puesta a tierra (incluye cableado, electroducto e Interruptor termo magnético)

La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado

Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termo magnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra

La sección de conductor mínima será de 4 milímetros para aire de 18000 btu

  1.  Alimentación del tablero principal al tablero seccional con conductores de 6 milímetros RST+N+T

El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termo magnético estrictamente respetando la capacidad del conductor

El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2

La sección mínima del conductor será de 4 mm2

  1.  Desmontaje de tableros, conductores existentes y materiales eléctricos en general, demolición de electroducto en mampostería

La empresa se encargará de desmontar los tableros, conductores y materiales eléctricos en general

Los electroductos que se encuentren en mampostería serán retirados según indique el fiscal de obras

Todos los materiales extraídos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.

Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.

  1. Provisión e instalación de ducha eléctrica de 5400w (Incluye conductores eléctricos, electroducto, puesta a tierra e interruptor termo magnético).

La ducha eléctrica tendrá una potencia de 5400w

La sección del conductor para alimentación eléctrica será de 6mm2

El interruptor termo magnético será independiente para la ducha

El contratista deberá instalar la caja de conexión adosado para empalme de conexión para la ducha eléctrica

PINTURAS

  1. Pinturas al látex de paredes internas con enduido

Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1. Pinturas al látex de paredes externas con enduido

Las paredes exteriores serán pintadas al látex exterior, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1. Pinturas al látex de paredes externas sin enduido

Las paredes exteriores serán pintadas al látex exterior, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1. Pinturas de maderamen de techo con barniz, previo tratamiento contra termitas.

Toda la estructura de madera previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, posterior a eso se hará el tratamiento de las maderas con la aplicación el producto químico contra termitas en el suelo debajo donde se encuentre el nido de las termitas utilizando un embudo o un rociador y así también en las maderas de modo a proteger, luego se tendrá que dar dos manos pintura al barniz como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.

  1. Pinturas de canaletas y bajadas al esmalte sintético.

Todas las estructuras de techo, barandas, pasamanos y rejas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.

En caso de repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético

Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.

  1. Pinturas de abertura de maderas al barniz.

Toda la estructura de madera previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, posterior a eso se hará el tratamiento de las maderas con la aplicación el producto químico contra termitas en el suelo debajo donde se encuentre el nido de las termitas utilizando un embudo o un rociador y así también en las maderas de modo a proteger, luego se tendrá que dar dos manos pintura al barniz como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.

PLANTA BAJA - Albañileria

  1. Revoque pared interna 1 capa

Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.

Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).

Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrófugo en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.

Inmediatamente después del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.

Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.

Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal).

  1. Revoque en paredes de fachadas a 2 capas. Incluye salpicado dos.1:3 con hidrófugo.

Las mamposterías se revocarán a una capa con mezcla del 1:4:16 (cemento cal arena). En lo posible se deberá mantener espesores de 1,0 cm hasta un máximo de 1,5 cm. Previo al salpicado con dosificación 1:3.

Antes de su realización las mamposterías deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado será perfectamente liso y uniforme.

  1.  Texturado en paredes de fachadas principales.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Previamente a la aplicación del texturado, las paredes a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Se aplicara el texturado con llanas de acuerdo al diseño que la fiscalización considere. Se aplicara las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie.

No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmos­féricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni de­fectos de otra naturaleza.

  1.  Construcción de plataforma de HºAº para tanque 2x2m con espesor de 20cm

Antes construir la plataforma se debe adensar la base firme y nivelada con una base de hormigón de sello de 5 cm. En cima se coloca las armaduras de Ø 6 c/ 15 cm, con dosificación de 1:2:4 y Fck=180 Kg/cm2 y de espesor 20 cm.

  1.  Mampostería de 0,15m  ladrillo común

Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.

Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.

Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.

No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.

  1.  Contrapiso de cascote de 7 cm

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.

Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.

El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica.

  1. Carpetas para pisos

Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.

  1.  Provisión y colocación de pisos porcelanato

El contratista será responsable del procedimiento constructivo, de las medidas y calidad del piso porcelanato y su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de definir bien las pendientes y de los cortes si existe ductos de electricidad u otro tipo de instalación que se encuentre en el lugar.

Los materiales deben ser de primera calidad y de marca reconocida en el mercado. Se debe presentar muestras para definir color y tamaño en cada ambiente.

  1. Provisión y colocación de zócalo de piso de porcelanato.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo, de las medidas y calidad del piso porcelanato y su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de definir bien las pendientes y de los cortes si existe ductos de electricidad u otro tipo de instalación que se encuentre en el lugar.

Los materiales deben ser de primera calidad y de marca reconocida en el mercado. Se debe presentar muestras para definir color y tamaño en cada ambiente.

  1. Provisión y colocación de piso porcelanato antideslizante en escalera.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo, de las medidas y calidad del piso porcelanato y su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de definir bien las pendientes y de los cortes si existe ductos de electricidad u otro tipo de instalación que se encuentre en el lugar.

Los materiales deben ser de primera calidad y de marca reconocida en el mercado. Se debe presentar muestras para definir color y tamaño en cada ambiente.

  1.  Provisión y colocación de azulejos

Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán  de color uniforme y sus aristas serán rectas.  El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.

La Fiscalización de Obra  ordenará el retiro  de los mismos, aunque estuvieran  colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.

La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.

Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocaran con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocara con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminara en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiaran cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.

  1.  Dintel para aberturas

Los dinteles debe ser de HºAº, puede ser prefabricados como hecho in situ, con armaduras mínimas para soportar cargas de asiento sobre aberturas de ventanas.  Debe sobrepasar por lo menos 15 cm ambos lados del vano, ancho 12cm y 12 cm de altura.

76- Revoque de mocheta

Los muros deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebarbas u otros defectos.  Las aristas serán vivas

DESAGUE PLUVIAL

  1.  Colocación de canaletas de chapa zinc Nº 26, desarrollo 60 cm. Incluye elementos de fijación y soporte.

Las canaletas deben ser confeccionadas con chapas de zinc Nº 26 con un desarrollo de 60 cm y sujetas con planchuelas en el alero. Debe ser limpiados con ácidos antes de soldar y  pintados con anti oxido.

  1.  Colocación de bajadas de chapa zinc Nº 26, 10x15cm. Incluye elementos de fijación y soporte.

Las bajadas deben ser confeccionadas con chapas de zinc Nº 26 con un desarrollo de 10x15 cm y sujetas con zunchos. Debe ser limpiados con ácidos antes de soldar y  pintados con anti oxido.

  1.  Provisión y colocación de cadena en las bajadas

En las bocas de  desagües de las canaletas se colocaran cadenas de eslabones de 3 pulg., igual que el existente, de forma que sirva de bajadas hasta los registros de desagüe.

  1. Construcción de registro pluvial 0,40 x 0,40m, h= 30cm con rejillas

Los registros serán construido con ladrillos comunes podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.

Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.

Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas. La parte interna y borde superior debe ser revocado con mezcla reforzada dejando una buña para la colocación de la rejilla que forma parte de este ítem.

  1.  Provisión y colocación de caños PVC rígido Ø 100mm para desagüe pluvial

Las instalaciones del desagüe pluvial deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de Ø 100mm de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.

TRABAJOS DE PLOMERIAS

  1. Instalaciones de agua corrientes en baños

Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1. Instalaciones de desagüe cloacal hasta el registro

Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.

INSTALACIONES SANITARIAS

  1. Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja, con sus respectivos accesorios.

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.

Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada.  Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.

Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.

Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.

  1.   Provisión y colocación de lavatorio con pedestal. Incluye todos los accesorios.

Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.

Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.

El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.

Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.

El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.

  1. Provisión y colocación de mesadas de granito 0,80x0, 40m con una bacha de losa. Incluye sopapa, zócalo y pollera

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.

Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm. con sus respectivos soportes metálicos. Estarán incluidas las bachas que serán de losa y estas serán embutidas al granito perfectamente con sus sopapas y todos sus accesorios de fijación.

Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.

En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.

Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.

No se aceptaran mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuara dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.

  1.  Provisión y colocación de mesadas de granito 1,50x0,50m con dos bachas de losa. Incluye sopapa, zócalo y pollera

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.

Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm. con sus respectivos soportes metálicos. Estarán incluidas las bachas que serán de losa y estas serán embutidas al granito perfectamente con sus sopapas y todos sus accesorios de fijación.

Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.

En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.

Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.

No se aceptaran mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuara dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.

  1.  Provisión y colocación de mesadas de granito 2.00x0,50m con dos bachas de losa. Incluye sopapa, zocalo y pollera

Ídem al ítem 97

  1. Provisión y colocación de canillas de 1/2" para lavatorios

Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.

Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.

El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.

Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1.  Kitchenette: Mesada con revestimiento de azulejo 2,60 x 0,60. Incluye una bacha de acero inoxidable para lavadero y toda la instalación de agua, sopapa, alimentación y desagües, griferías. Incluye azulejado de mesada y de paredes.

Ídem al ítem 97

  1. Provisión y colocación de  llaves de paso de 1/2" principal

Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.

  1.  Provisión y colocación de rejillas de piso

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todas las rejillas de piso de reconocida marca local en cual pueda demostrar su calidad.

  1.  Provisión y  colocación de portarrollo metálico cromado para papel

Los portarrollos a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.

  1.  Provisión y colocación de jabonera metálico cromado

Las jaboneras a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.90 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.

  1. Provisión y colocación de espejo 0,65x1m

Provisión y colocación de espejo de L=1,00 x H= 1.20 m de medidas y, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con base de melamina (1,70 x 1,50 m) atornillado a la pared con tarugos de plástico.

  1.  Provisión y colocación de espejo 1.20x1m

Ídem al ítem 105

CIELORRASO, MAMPARA Y PUERTAS

  1.  Provisión y colocación de cielorraso durlock

Debe ser Inmune de la corrosión provocada por la condensación, Resistente: ácido, alcohol, cal, detergentes, etc. Ilimitada vida útil. Evita la formación de hongos por la no absorción de la humedad. Fácilmente lavable. Excelente aislamiento térmico y acústico. Material Ignífugo

Características técnicas:

Perfil del cielorraso 200 mm -  largo: 6 ml

Perfil unión H largo: 4ml

Perfil borde J largo: 4ml

Perfil unión flexible largo: 4ml

Montaje: Para instalar cielorrasos de durlock, primero se debe realizar una estructura de sustentación; ésta podrá ser construida en madera, ésta deberá ser bien rígida, pues el cielorraso estará sujeto a ella. Esta estructura deberá estar perfectamente nivelada, con un espaciamiento entre los listones (de la estructura) de aproximadamente 0.70 m. El sentido de la colocación deberá ser contrario al sentido de colocación del cielorraso.

1.Reglas de Nivelación:
- Marcar la altura a la que se desea colocar el cielorraso, en todos los ángulos del lugar.
- Trazar una línea uniendo esas marcas.
- Montar la estructura, utilizando como base estas líneas.

2. Recortar una placa de cielorraso de 1/2 ó 1 cm. menor que el largo del espacio a cubrir entre los perfiles de borde.

3. Colocar la primera placa con la superficie a la vista hacia abajo, dentro del espacio a cubrir entre los perfiles de borde, empujando dentro del perfil borde hasta su enganche total.

4. Encastrar la segunda placa de durlock en la primera; encastrando el enganche macho con el enganche hembra. (Encastrando bien la placa de fijación para su perfecto encastre).

5. Fijar la segunda placa bien con clavo o grampa en su pestaña.

6. Realizar el mismo procedimiento con las siguientes placas, explicado en los puntos 6 y 7, hasta la penúltima placa.

7. Para la colocación de la última placa se procede de la siguiente manera:

b) Refilar la placa (cortarla en toda su longitud) de la distancia exacta entre el fondo del perfil borde y el extremo del enganche de sustentación del cielorraso de la última placa colocada.

d) Finalmente, comenzando por una de las puntas, encastre el enganche macho de esta última placa en el enganche hembra de la placa ya instalada en toda su longitud.

En el caso de que la placa del cielorraso no fuese suficiente para cubrir el espacio deseado, se debe utilizar el perfil de unión para unir las placas en el sentido de la longitud. Esta unión deberá ser fijada a la estructura con un clavo.

La cubierta se ejecutará en un todo de acuerdo a planos de detalles. El Con­tratista no podrá aducir en el caso de filtraciones o goteras, que la obra se realizó de acuerdo a planos.

Por debajo de la chapa, se colocará un fieltro de lana de vidrio, de acuerdo a lo ya especificado. La barrera de vapor se materializará con una membrana asfáltica de 4mm con aluminio de marca reconocida. Esta cubierta se fijara por medio de tornillos autoroscantes con arandela de goma.

  1.  Tabique de durlock 10cm, macillado y encintado con mocheta para cerramiento. Incluye paño vidriado 2,00 x 1,10 m.

 Se deberá verificar con la fiscalización de que el área donde se construirá el tabique esté limpia y despejada. Marcando la ubicación de la pared en el suelo y el techo.

La estructura que servirá como soporte para el tabique de yeso implica instalar montantes de metal y rieles horizontales en la parte superior e inferior del tabique para posteriormente colocar las placas sobre la estructura de metal y fijarlas con tornillos para placas de yeso, dejando un espacio mínimo entre ellas.

Se deberá colocar cinta de papel para juntas sobre las uniones entre las placas de yeso. Luego, aplicar masilla para juntas sobre la cinta con una llana para juntas, asegurándose de cubrir completamente las juntas y los tornillos.

Después de que la masilla para juntas se haya secado por completo, lijar suavemente las áreas para suavizar cualquier imperfección. Aplicar una segunda capa de masilla para juntas si es necesario y lijar nuevamente una vez seca.

Se instalarán los marcos correspondientes según las dimensiones y especificaciones del diseño para las aberturas.

  1.  Provisión y colocación de puerta para mamparas de 5 cm  0,80x2,10m, incluye accesorios de fijación y cerraduras.

Para las aberturas se utilizaran mamparas de 5 cm con conglomerados como se indica el diseño en plano, esto también contempla los herrajes y cerraduras.

  1.  Provisión y colocación de mamparas divisorias con planchas de granito para boxes. H=2,00m.

Se utilizaran piezas graníticas según las dimensiones indicadas en planos.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas.  Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grasas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas.  Una vez obtenida la aprobación del  Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.

La colocación, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de granito y tomando las previsiones para tener un perfecto recorte y bien horizontal.

  1.  Provisión y colocación de puertas de vidrios templados con arenado de 10mm para boxes 0,70 m x 1,80m. Incluye bisagras, herrajes tiradores y pasadores metálicos.

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 10 mm con arenado.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.

Ejecución

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

ABERTURAS DE MADERA (P. Baja)

  1.  Provisión y colocación de puertas placas de cedro  0,70x2,10 m, incluye, marco, contramarco, cerradura y herrajes

De madera de las dimensiones indicadas en la planilla, serán fabricadas de la siguiente forma: con planchas de terciada de cedro de 4 mm de espesor de primera calidad, sin albura, de color uniforme, con tapacantos de espesor de 4,5 cm, con bastidores de escuadría 1,50 x 3,00 cm, en panal de abeja de dimensiones de 20 x 20 cm.

Los marcos serán de madera de yvyra pytã, sin grietas ni otros defectos. Para todas las aberturas de madera se colocarán marcos de ancho igual a las mamposterías con sus anclajes correspondientes y macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

En la colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad de las partes, formas de abrir y detalles.

No se permitirá que los marcos tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregir con clavos partes o masillas.

Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros y las cerraduras irán embutidas. Las bisagras de los marcos de chapa doblada serán montadas en el interior del marco, debiendo realizarse indefectiblemente en sitio de obra de forma que la hoja de la puerta quede perfectamente montada al ras del marco y sin defectos.

Las cerraduras serán tipo Yale o similar, de buena calidad, reforzado, con llave plana y con manija.

  1.  Provisión y colocación  de puertas placas de cedro 0,80x2,10; incluye marco, contramarco, cerradura y herrajes

Ídem al ítem 112

ABERTURAS DE VIDRIOS

  1.  Provisión y colocación de puertas de acceso de doble hojas de abrir 1,00x2,10m (ancho del paño 2,85, altura 3,50m) de vidrio templado de 10 mm, incluye cerraduras, herrajes, frenos, montados por tubos de aluminio, según diseño.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, es­pecificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por el Fiscal de Obra.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado y las ensambladuras se harán con esmero, de­biendo resultar suaves al tacto; vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas donde irán alojadas los vidrio de 3 mm. Embutidas.

El Contratista proveerá las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas, sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación. Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

Las cabezas de los tornillos o clavos con que se sujetan los forros, contramarcos, zócalos, etc., deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas.

Las maderas serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto.

Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.

  1. Provisión y colocación de ventanas 1,10x 1,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano.

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.

Elementos de fijación.

Mínimos de espesores:

Estructurales: 4 mm.

Marcos: 3 mm.

Contravidrios: 1,5 mm.

Tubulares: 2,5 mm.

A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.

El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 para los paños vidriados y 10 mm para las puertas de abrir color a definir por la fiscalización.

Elementos de fijación

Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.

Juntas y sellados

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.

Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.

Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.

Diseños

El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.

Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.

Herrajes

Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.

En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.

  1. Provisión y colocación de puertas de acceso de doble hojas de abrir 1,00x2,10 (ancho del paño 8,80, altura 3,50m) de vidrio templado de 10 mm, incluye cerradura herrajes, frenos, montados por tubos de aluminio, según diseño.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, es­pecificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por el Fiscal de Obra.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado y las ensambladuras se harán con esmero, de­biendo resultar suaves al tacto; vestigios de aserrado o depresiones serán rechazados. Las aristas serán bien rectilíneas donde irán alojadas los vidrio de 3 mm. Embutidas.

El Contratista proveerá las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas, sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación. Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras.

Las cabezas de los tornillos o clavos con que se sujetan los forros, contramarcos, zócalos, etc., deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas.

Las maderas serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto.

Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.

  1. Provisión y colocación de vidrios templado de 8 mm en ventanilla 1x1m

Ídem al ítem 115 en el proceso constructivo son similares

  1.  Provisión y colocación de ventanas 2,10x 0,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 115 en el proceso constructivo son similares

  1.  Provisión y colocación de ventanas 1,10x 0,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 115 en el proceso constructivo son similares

  1.  Provisión y colocación de ventanas 2,60x 0,60m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 115 en el proceso constructivo son similares

  1.  Provisión y colocación de ventanas 0 ,60x 0,70m de vidrio templado de 8mm, corrediza, montados con tubo de aluminio según diseño en plano

Ídem al ítem 115 en el proceso constructivo son similares

INSTALACIONES ELECTRICAS

  1.  Gabinete embutido metálico 1000x800x300 milímetros con placa de montaje y barras de cobre rst+n+t (Incluye cambio de conductores, Interruptores termo magnéticos igual al existente)

El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termo magnético estrictamente respetando la capacidad del conductor

El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2

La sección mínima del conductor será de 4 mm2

  1.  Montaje de tablero seccional para 24 módulos tipo metálico (incluye Tablero, interruptor termo magnético, Cableado)

Montaje de tablero seccional para 24 módulos tipo metálico (incluye Tablero, interruptor termo magnético, Cableado)

El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termo magnético estrictamente respetando la capacidad del conductor

El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2

La sección mínima del conductor será de 4 mm2

  1.  Circuito de tomacorriente con puesta a tierra (Incluye remoción de electroducto caño corrugado en mampostería, revoque, placa , toma , electroducto, cableado desde tablero hasta el tomacorriente)

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.

  1.  Circuito de luces (Doble Fluorescente led, equipo, interruptor de luz, Cableado desde el tablero hasta el artefacto e interruptor de luz)

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.

Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.

El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.

  1.  Circuito de aire acondicionado con puesta a tierra (incluye cableado, electroducto e Interruptor termo magnético)

La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado

Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termo magnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra

La sección de conductor mínima será de 4 milímetros para aire de 18000 btu

  1. Alimentación del tablero principal al tablero seccional con conductores de 6 milímetros RST+N+T (Incluye electroducto)

El Tablero tendrá una capacidad para 24 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termo magnético estrictamente respetando la capacidad del conductor

El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termo magnético

El interruptor termo magnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2

La sección mínima del conductor será de 4 mm2

  1.  Desmontaje de tableros, conductores existentes, aire acondicionado, materiales eléctricos en general y demolición de electroducto en mampostería.

La empresa se encargará de desmontar los tableros, conductores y materiales eléctricos en general

Los electroductos que se encuentren en mampostería serán retirados según indique el fiscal de obras

Todos los materiales extraídos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras

La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.

Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.

  1.   Sistema de puesta a tierra con 3 jabalina de cobre 3/4" X 3 metros, con cable cobre desnudo de 35 milímetros y soldadura exotérmica y registro de inspección

El técnico encargado de dicha instalación deberá presentar documento donde demuestra que la resistencia de contacto no es superior a 10 ohmios

El punto de conexión del conductor de tierra con el electrodo de tierra deberá ser accesible a la inspección y revisión periódicas.

  1.  Provisión e instalación de proyector led de 200w. Flujo lumínico de de 17.000 lúmenes, con eficiencia luminosa de 85 lm/w (Incluye conductores eléctricos,  y interruptor termomagnético).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.

El artefacto de luz será del tipo proyector led de 200w. Flujo lumínico de 17.000 lúmenes, con eficiencia luminosa de 85 lm/w, con grado de protección ip65

Los conductores tendrán una sección mínima de 4 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.

  1.  Circuito de alimentación eléctrica para motor de 2HP monofásico con conductor de 4mmm y puesta a tierra (Incluye cableado, electro ducto e interruptor termo magnético).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de conexión hasta el motor.

PINTURAS

  1.  Pinturas al látex de pared interna con enduido

Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).

El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.

Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.

La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1.  Pinturas al látex de paredes externas, vigas y pilares con enduido

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Previamente a la aplicación del enduido acrílico, las paredes a tratar deberán ser limpia­das prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.

Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.

Se aplicara el enduido las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie, posteriormente se procederá al lijado perfecto de las paredes.

Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo el polvo producido por la lijada.

No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmos­féricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni de­fectos de otra naturaleza.

  1. Pinturas al látex de paredes externas, vigas y pilares sin enduido

Ídem al ítem 133 en el proceso constructivo pero no aplica enduido a la pared.

  1. Pintura látex de cielorraso de marquesina

Ídem al ítem 133 en el proceso constructivo pero no aplica enduido a la pared.

  1. Pintura látex de cielorraso de durlock

Ídem al ítem 133

  1.  Pinturas de maderamen de techo con baniz

Todas las estructuras de maderas, previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético barniz  como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.

En este caso de maderamen a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte barniz sintético.

Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte barniz sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.

  1.  Pinturas de canaletas y bajadas al esmalte sintético

Previamente deberá ser lijado la superficie para retirar las pinturas viejas y pintadas con antioxido.

Una vez seco se pasa con esmaltes sintético la segunda mano, el color será definido con el fiscal de obras.

  1.  Pinturas de abertura de maderas con barniz

Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte barniz sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.

PATIO, JARDIN, MURALLA Y VEREDA

  1.  Reparación y pintura de mástil existente en Fachada Principal. Incluye basamento escalonado con ladrillos comunes de 0,30m. Incluye relleno con escombros, revoque interior/exterior con hidrófugo, alisado, con piso granítico antideslizante. (Dos peldaños)

         Los peldaños de la base del mástil deben ser reparados con ladrillos comunes de 0,30m. Luego ante de rellenar de revoca con hidrófugo la parte interna, se rellenados con escombros, y se termina con una carpetas alisada de 2cm y se termina con piso de granito antideslizantes dos peldaños. Por último se pinta el mástil con esmalte sintético color grafito.

  1. Cordón de ladrillos comunes de 0,05m. Altura total 0,20m. Sector caminero

Para los cordones de los camineros se utilizaran ladrillos comunes de altura total de 20 cm, que deberá sobre salir sobre el piso 5 cm, debe ser revocado con mezcla 1:3 como protección del borde, terminación del piso.

  1.  Contrapiso de cascote de 7 cm

Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán con mezcla 1:8 y los cascotes serán de 2 a 5 cm. de diámetro.

Los cascotes serán abundantemente mojados antes de ser mezclados y su espesor mínimo será de 12 cm. e irá perfectamente apisonado, salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua u otro tipo de material aprobada por el Fiscal de Obra

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que para la colocación del piso no sea necesario relleno con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

  1. Provisión y colocación de Carpeta para piso

Con la regla y el listón, se extiende la mezcla preparada sobre el contrapiso de mortero 1:8, nivelado y alisado al fratacho.

  1.  Colocación de piso granítico en camineros y patio central. Incluye revoque de cordón

El Contratista efectuará la reparación de los sectores de piso de granítico igual al existente en partes dañadas. Para la reparación se demolerán todos los sectores dañados, posteriormente se preparar el contrapiso para dejar al mismo nivel del piso existente, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.

El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.

Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

  1. Pinturas verjas metálicas al sintético

Todas las estructuras de la verja, debe ser lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles la primera mano del esmalte sintético color grafito como mínimo, no debiendo darse ninguna otra mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras. Puede ser realizado con soplete o con pincel.

  1. Remoción y reparación de revoque en sectores dañados a 2 capas. Incluye salpicado dos.1:3 con hidrófugo en muralla.

         Los revoques dañados o flojos deben ser removidos. Luego debe ser salpicados con mezcla 1:3 con hidrófugo, para terminar con el revoque emparejado al existente.

  1.  Texturado de muralla frontal.

Las pinturas viejas de la muralla deben ser removidas totalmente, antes de aplicar una mano del sellador en toda la superficie del muro. Se deja secar y se procede a la aplicación del texturado en forma manual.

  1. Pintura de muralla frontal al látex

La pintura látex se aplicará en capas finas 2 manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

  1.  Provisión y colocación de verjas metálica según diseño, incluido antioxido, pintura al esmalte sintético. Sector Caseta de Generador.

Todos los trabajos deben ajustarse en forma tal que resulten completos y adecuados y  de acuerdo con los conceptos generales trazados en los planos, aun cuando en ellos y en las especificaciones no se mencione todos los elementos necesarios a tal efecto.

Todos los materiales, herrajes, accesorios y dispositivos que se proveen en los planos y especificaciones, serán provistos exactamente o similares en el estricto sentido de la palabra, siempre que dicha similitud sea verdadera y apropiada a juicio del Fiscal de Obra.

Las dimensiones, perfiles y sistemas de accionamiento, se hallan indicados en los planos, como así también las ubicaciones de las aberturas y sus sentidos de accionamiento, las que serán respetadas.

Soldaduras

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de apor­te de calidad superior a la de la chapa utilizada.

Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando solda­duras en "V", entre ambos bordes se dejaran una luz de 1 mm., a fin de que penetre el mate­rial de aporte.

La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.

Sellados

En los lugares que los planos indiquen o donde eventualmente sea necesario, se efectuarán sellados, con empaquetadura sintética, aplicada a pistola, con material a base de políme­ros líquidos poli sulfurados.

Herrajes

El Contratista proveerá en cantidad, calidad tipo, todos los herrajes, determinados en los pla­nos correspondientes, para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura.

En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación del Fiscal de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que debe colocar, o que propusiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno.

Macizado con mortero

En todos los casos ira rellena el interior de marcos de chapa doblada, con mortero; se emplea­rá mezcla mortero 1:3 (cemento y arena).

Protección en obra

Toda pieza metálica, aun cuando se instale con vidrios, deberá ser protegida completa­mente con una capa de laca vinílica transparente.

Tal protección se conservará hasta la terminación de la obra.

Pintura anti óxido:

Después de la inspección por parte del Fiscal de Obra, se dará en el taller una mano de pintu­ra anti óxido, de acuerdo a lo especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto. Las partes que deben quedar ocultas llevaran dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se des­engrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

INSTALACIONES ELECTRICAS SECTOR RAMPA

  1. Circuito de tomacorriente con puesta a tierra (Incluye remoción de electro ducto caño corrugado en mampostería, revoque, placa, toma , electro ducto, cableado desde tablero hasta el tomacorriente).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes La caja de conexión deberá contar con toma corriente y puesta a tierra.

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.

  1. Circuito de luces (Fluorescente led, equipo, interruptor de luz, Cableado desde el tablero hasta el artefacto e interruptor de luz).

La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.

Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.

El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo

Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2

Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.

El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.

El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.

  1. Provisión e instalación de postes 12/200 (Incluye tensores para conductores). Sector ACI

Postes de 12/200 Conforme a EETT N° 03.10.12-Rev.-02-ANDE

  1.  Provisión e instalación extensión de línea 4x50 preensamblado de aluminio (Incluye tensores). Sector ACI

XLPE (Polietileno reticulado)

ESPECIFICACIONES APLICABLES:
ABNT NBR 8182
EETT ANDE 03.21.38-Rev. 3

Tensor para conductor aluminio preensamblado

  1.  Provisión e instalación de disyuntor caja moldeada 3X125A (Incluye tablero metálico para exterior)

Características Principales del disyuntor:

Tipo: Fijo
Número de polos: 3
Corriente Nominal (A): 125
Tensión de aislamiento(V): 690
Tensión Nominal de Empleo(V): 415
Capacidad de Corto Circuito (kA): 10
Grado de Protección: IP20

Características Principales del tablero:
Material: Chapa de acero
Espesor de la chapa: #20
Dimensiones (mm): 500x400x200
Pintura: RAL 7035
Grado de protección: IP 65
Placa de montaje color naranja

  1.  Provisión e instalación extensión de línea 50mm2 multifilar de cobre (Incluye terminal hojal, mensula, aislador tipo hojal y materiales para unión de conductores)

Conductor flexible formado por hilos de cobre electrolítico temple blando.
Aislación de PVC/A ECOLÓGICO BWF (Compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillama y sin plomo).

Las uniones deben estar aislados, se debe utilizar conector de cobre y materiales de acuerdo al trabajo a realizar.

Utilizar prensa hidráulica para las uniones

  1. Provisión e instalación de caño conduit 32 milímetros (Incluye caja de conexión, accesorios de fijación y materiales para su correcta instalación)

Caño Electroducto Conduit 32milímetros de sección

ANEXO

  1.  Reparación de tanque de agua superior, remoción y reposición de revoque con hidrófugo. Incluye pintura epoxica, conexión de alimentación y distribución, accesorios.

El tanque de agua situado en la parte superior de la escalera será reparado de la fisura que presentan.

El revoque interno debe ser removido en su totalidad, aplicarle un salpicado con mezcla con 1:3 con hidrófugo y con una terminación de revoque fino.

Las conexiones  de la alimentación y accesorios de la entrada y salida al tanque deben ser cambiados totalmente antes de la aplicación de la primera mano de pintura epoxica. Se debe esperar 24 horas para volver aplicarle la segunda mano de pintura epóxica. Se debe realizar la prueba con el tanque lleno, para identificar si no existe perdida.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Pablo Carlos Saldivar, Gerente, Gerencia de Obras Portuarias.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • El presente llamado se realiza con el propósito de realizar el mejoramiento de las playas de maniobras, vías de circulación, adecuación, mantenimiento, reparaciones edilicias e instalaciones para el mejoramiento de las infraestructuras patrimoniales de la ANNP, brindar mejores condiciones laborales y de atención al usuario de los servicios portuarios en la TP Encarnación.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  •  POR UNICA VEZ.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • Las especificaciones técnicas para el presente llamado son elaboradas conforme a las normativas y criterios técnicos propios del rubro de la construcción, con el propósito de que los materiales empleados reúnan los requisitos exigidos y que la mano de obra sea calificada, respondiendo satisfactoriamente a las necesidades de ejecución optima de la obra. Las especificaciones técnicas servirán de base para la ejecución de los trabajos, constituyendo los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las tareas a ser ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos indicados

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

LOTE 1 - PAVIMENTO

DETALLES REFERENCIALES

2

LOTE 2 - MANTENIMIENTO

DETALLES REFERENCIALES

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

TERMINAL PORTUARIA

LUGAR

Plazo para la Recepción Provisoria

Plazo para la Recepción Definitiva.

TERMINAL PORTUARIA DE ENCARNACIÓN

Ruta PY01 Km. 370 y Puente San Roque González de Santa Cruz, Departamento de Itapúa

LOTE 1: 240 (Doscientos Cuarenta) días calendario, a ser contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio.

LOTE 2: 180 (Ciento Ochenta) días calendario, a ser contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio

4 (cuatro) meses Posteriores a la

Recepción Provisoria

El Acta de Inicio, será emitida UNA VEZ QUE SE OBTENGA LA APROBACION MUNICIPAL (PERMISO MUNICIPAL), el cual deberá ser remitido con la adjudicación correspondiente.

El plazo para la firma del Acta de Inicio no debera exceder de 10 dias hábiles, posteriores a la firma del contrato. 

Para la recepción provisoria de los trabajos el contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:

a) Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del Contratista, así mismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.

b) Plano de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso)

c) Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.

Informe final sobre el costo total del contrato, detallando si los hubiere, los ajustes de precios, y de ser el caso de los convenios adicionales y gastos financieros recibidos en concepto de retrasos de pagos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

ADEMAS DE PRESENTAR EN FORMA FISICA, SE SOLICITA QUE CADA OFERENTE PRESENTE EN FORMA DIGITAL - EDITABLE (en CD o Pendrive), LA PLANILLA DE PRECIOS OFERTADOS, LA CUAL DEBERA IR DENTRO DE SU SOBRE OFERTA.


La misma es con el fin de agilizar posteriormente la evaluación de las ofertas.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra  1

Certificado

Diciembre 2024

Certificado de Obra  2

Certificado

Enero 2024

Certificado de Obra 3

Certificado

Febrero 2025

Certificado de Obra 4

Certificado

Marzo 2025

Certificado de Obra 5

Certificado

Abril 2025

Certificado de Obra 6

Certificado

Mayo 2025

Certificado de Obra 7

Certificado

Junio 2025

Certificado de Obra 8

Certificado

Julio 2025

     

Acta de Recepción Provisoria

Acta

Agosto 2025

Acta de Recepción Final

Acta

Diciembre 2025