Alcance y descripción de las obras

FONACIDE MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN.

LOTE 1: Colegio Nacional Epifanio Méndez Fleitas. -

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y     elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, profesional Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA:  Reparación de Techo de cuatro aulas y de los sanitarios existente. -

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Retiro de artefactos sanitarios con entrega a la escuela
  2. Demolición de Azulejos de sanitarios existentes, que el fiscalizador mostrara el lugar a demoler.
  3. Retiro de Puertas c/ recuperación y entregar a la escuela (aulas y sanitarios).
  4. Desmoste de Tejas francesas (en aulas, sanitario y galería) c/ recuperación y entregar a la escuela.
  5. Demolición de mampostería 0,15 (sanitario existente), se ejecutarán en los lugares indicados en planos.
  6. Demolición de revoque interior y exterior en aulas planta baja lado suroeste hasta antepecho, el fiscalizador mostrara el lugar a demoler.
  7. Demolición de piso mosaico en galería planta baja, Demolición de piso existente en el interior del edificio, de baldosas de mosaico granítico, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. El precio incluye el picado del material adhesivo adherido al soporte
  8. Mampostería de elevación de 0,15 de Lad. Huecos (sanitarios sexados) Se harán de ladrillos prensado comunes y huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1. Desagüe pluvial canal a cielo abierto masa de hormigón según diseño boca 1,00 m h: 0,30 m grosor: 0,10m (incluye hormigón elaborado en planta + excavación + M.O.) conducto en el cual el agua fluye con una superficie libre con pendiente mínima conectada al registro.
  2.  Desagüe pluvial caño P.V.C. Ø 10

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Aislación de losa planta alta, que el fiscalizador mostrara el lugar y técnica a ejecutar.
  2.  Techo de Chapa Panel termoacústica de 50 mm, s/ estructura de techo existente.

 

LOTE 2: Escuela Básica N° 640 "San Isidro".

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 120 (ciento veinte) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional, Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 

 

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA:  Reparación de dos sanitarios existentes. -                     

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Demolición de pared, se ejecutarán en los lugares indicados en planos.
  2. Demolición de Azulejos de sanitarios existentes, que el fiscalizador mostrara el lugar a demoler
  3. Retiro de Puertas c/ recuperación y retiro de artefactos sanitarios con entrega a la escuela
  4. Encadenados de H° A° inferior 0.20 cm x 0.30 cm
  5. Encadenados de H° A° superior 0.20 cm x 0.30 cm

Todos los muros llevarán, encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1. Aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Mampostería de elevación de 0,15 de Lad. Huecos.
  2.  Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

Se harán de ladrillos huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán

perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.                    

  1. Revoque Interior fratachado y filtrado

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1.  Revoque Exterior c/hidrófugo, a una capa e: 1,5cm

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

  1. Pintura: Látex acrílica en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir (sanitarios PB y PA).
  2. Pintura: Látex acrílica en paredes exteriores y pilares, color a definir (sanitarios PB y PA).
  3. Pintura: En cielorraso de losa, (sanitarios PB y PA y galerías).

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto

completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1.  Colocación de Cielorraso PVC 10 mm con caño negro estructural de 20x20mm.
  2.  Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,90 x 2,10 para personas con discapacidad (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca y tiradores interior y exterior).
  3.  Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,80 x 2,10 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  4.  Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  5. Azulejos Cerámicos para revestimientos 0.30 x 0.60cm y/o aproximadamente igual pared interior con altura de 2,10 m (sanitarios), color a definir.

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

  1.  Carpeta de Cemento, para piso cerámico.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1.  Piso Cerámico satinado PEI 4, color gris oscuro u otro color 50cmx 50cm en sanitario.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1.  Limpieza y cambios de vidrios de ventanas tipo balancín existentes. (Vidrio cristal de 4mm colocado) (sanitarios), el cambio debe ser con sus mismas medidas y diseños al existente.         

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1.  Alimentación sanitaria (incluye agua fría, desagüe cloacal hasta el primer registro e instalaciones de artefactos): se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que

impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Cámara de inspección (0.40cmx0.40cm), cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con

hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

  1.  Caño PVC Ø 100mm, para desagües cloacales.

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1.  Limpieza y colocación de cañería al desagüe existente. En caso de que sean necesarios.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios         

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

  1.  Inodoros de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento de cierre silencioso c/parachoques de goma.
  2.  Rejilla de piso sifonada, de 1era calidad.
  3.  Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm
  4.  Porta rollo cerámico color a definir
  5.  Jabonera cerámico color a definir
  6.  Mesada de mármol con zócalo de 2,55 x 0,55cm, con 4 bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  7.  Mesada de mármol con zócalo de 1,60 x 0,55cm, con una bacha, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  8.  Mingitorio  y griferías de 1º calidad.
  9.  Divisorias de mármol (40x90cm)
  10.  Llave de paso c/campana, cromado.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño p/personas discapacitado).

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

  1.  Inodoros p/ discapacitados de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye Canillas para Lavatorios a presión de 1º calidad, pedestal suspenso,canilla de mesa c/cierre auto)
  2.  Agarradera de apoyo articulada de 80 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  3.  Agarradera de apoyo de 60 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  4.  Rejilla de piso sifonada, de 1era calidad.
  5. Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm
  6.  Porta rollo cerámico color a definir
  7.  Jabonera cerámico color a definir
  8. Llave de paso c/campana cromada

Instalación eléctrica

  1. Provisión e instalación de cable cable nyy 2x4mm2 (incluye excavación, caño electroducto, registro de mampostería con tapa de HºAº).

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 4mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 1 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

-         FASE          - COLOR BLANCO

          NEUTRO      COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

  1.  Provisión e instalación de tablero plástico 4 TM de embutir (con sus respectivos disyuntores termomagnéticos e diferencial según esquema unifilar).

Tablero metal 4TM con barras FASE +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas. Deberán contar con puerta con bisagra, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye ducteado pvc gris 32mm, cableado multifilar 2mm2, cajas de conexión con tapa, curvas pvc, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste).

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Los ductos deberán ser antillamas ya sea PVC externos o caño corrugado, como también deberá ser embutido en mampostería conectados a cajas para llaves antillamas. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. Las tomas corrientes bajas, en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión y montaje de artefactos acanalado con tubo 1X18W led de adosar, luz fría incluyen bocas, ducto antillamas, cableados, con encendido por fotocélula (Zona pasillo y baño).

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Revisión y readecuación del circuito existente para los tableros seccionales (Incluye conector dentado, cables multifilares, cajas tipo cuadrille y otros).

Circuito eléctrico con ducto PVC 25mm gris, caja de conexión 100x100mm con tapa, cableado multifilar 4 mm2, soporte plástico PVC), caja mecánica con placa de toma y punto. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

          FASE             COLOR NEGRO;

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

 

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación

en contrario del fiscal de obras.

  1.  Limpieza final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las

obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 3: Colegio Nacional - Escuela Básica N° 4262 Reasentamiento de Extracensales de Yacyretá.-

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional, Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.
  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de  las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA:  Reparación de Techo de cuatro aulas y de los sanitarios existente. -

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

 

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Demolición de paredes.
  2. Demolición de Tejas coloniales (en aulas, sanitario y galería).
  3. Demolición de Azulejos de sanitarios existentes.
  4. Retiro de Puertas de accesos c/ recuperación y entregar a la escuela (aulas y sanitarios).
  5. Retiro de artefactos sanitarios con entrega a la escuela
  6. Encadenados de H° A° inferior 13x 20 cm
  7. Encadenados de H° A° superior 13x 20 cm

Todos los muros llevarán, encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1. Aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1.  Mampostería de elevación de 0,15 de Lad. Huecos, para revocar.
  2.  Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

Se harán de ladrillos huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán

corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1.  Techo de Chapa N°26 de Isopanel termoacústica 50 mm aislación, s/ estructura de techo existente.

Techo de chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se

ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV- 101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

  1.  Colocación de Cielorraso PVC 10 mm con caño negro estructural de 40x40mm.   
  2.  Cenefa y Babetas de chapa Nº26 desarrollo 0.50cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre 26 y de desarrollo de 50 cm. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº26 del largo que corresponda.

Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

  1.  Revoque Interior fratachado y filtrado

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1.  Revoque Exterior c/hidrófugo, a una capa e: 1,5cm

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

  1.  Pintura: Látex acrílica en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir (sanitarios)

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1.  Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,90 x 2,10 para personas con discapacidad (incluye pintura, marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca y tiradores interior y exterior).
  2.  Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,80 x 2,10 (incluye pintura, marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  3.  Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye pintura, marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  4.  Azulejos Cerámicos para revestimientos 0.30 x 0.60cm y/o aproximadamente igual pared interior con altura de 2,10 m (sanitarios).

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal  forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos

manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo

de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

  1.   Piso Cerámico satinado PEI 4, color gris oscuro u otro color 50cmx 50cm (sanitarios).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1.  Limpieza y cambios de vidrios de ventanas tipo balancín existentes, (sanitarios y aulas). (Vidrio cristal de 4mm colocado) (sanitarios y aulas), el cambio debe ser con sus mismas medidas y diseños al existente.       
  2.   Alimentación de agua (incluye agua fría, desagüe cloacal hasta el primer registro e instalaciones de artefactos): se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1.  Cámara de inspección (0.40cmx0.40cm), cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del

diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

  1.  Caño PVC Ø 100mm, para desagües cloacales.

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1.  Limpieza y colocación de cañería al desagüe existente. En caso de que sean necesarios.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios         

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios:

  1. Inodoros de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento de cierre silencioso c/parachoques de goma.
  2.  Rejilla de piso sifonada, de 1era calidad.
  3.  Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm
  4.  Porta rollo cerámico color a definir
  5.  Jabonera cerámico color a definir
  6.  Mesada de mármol con zócalo de 2,55 x 0,55cm, con 4 bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  7.  Mesada de mármol con zócalo de 1,60 x 0,55cm, con una bacha, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  8.  Mingitorio y griferías de 1º calidad.
  9. Divisorias de mármol (40x90cm)
  10.  Llave de paso c/campana, cromado.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño p/personas discapacitado).

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

Colocación de Kit Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño p/discapacitado):

  1. Inodoros p/ discapacitados de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye pedestal suspenso, canilla de mesa c/cierre auto).
  2.  Agarradera de apoyo articulada de 80 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  3.  Agarradera de apoyo de 60 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  4.  Rejilla de piso sifonada, de 1era calidad.
  5. Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm
  6.  Porta rollo cerámico color a definir
  7.  Jabonera cerámico color a definir
  8.  Llave de paso c/campana cromada
  9.  Rampa de hormigón de cascotes empastonado de 10 cm, sobre escalera existente, de 1.50cm.

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se

 deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

  1.  Alisado de cemento en rampa texturado.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1.  Barandas para rampas (existente y el nuevo a construir).

Estructura de caño negro 40x40mm, con espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº, caños en verticales de 20x30mm con espesor de 2mm con separación de 7cm de eje a eje. Pasa mano de diámetro 2 y espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº o mampostería.

  1.  Rejillas para Cielo abierto existente. Ver Plano.

Instalación eléctrica

  1.  Provisión e instalación de alimentación subterránea con cable NYY 4x10mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto).

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 2 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

          FASE "R"       COLOR ROJO;

-         FASE S       - COLOR NEGRO

-         FASE T       - COLOR BLANCO

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

  1.  Provisión e instalación de tablero metálico embutió de 24 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

Tablero metal 24TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1. Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar).

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.   Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Desmonte de la instalación eléctrica en Gral.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material

  1.   Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 100w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El

artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

  1.  Provisión e instalación de cable cable nyy 2x4mm2 (incluye excavación, caño electroducto, registro de mampostería con tapa de HºAº).

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 4mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 1 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

-         FASE          - COLOR BLANCO

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

  1.  Provisión e instalación de tablero plástico 4 TM de embutir (con sus respectivos disyuntores termomagnéticos e diferencial según esquema unifilar).

Tablero metal 4TM con barras FASE +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas. Deberán contar con puerta con bisagra, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1.   Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación ( (incluye ducteado pvc gris 32mm, cableado multifilar 2mm2, cajas de conexión con tapa, curvas pvc, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste).

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

Los ductos deberán ser antillamas ya sea PVC externos o caño corrugado, como también deberá ser embutido en mampostería conectados a cajas para llaves antillamas. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. Las tomas corrientes bajas, en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión y montaje de artefactos acanalado con tubo 1X18W led de adosar, luz fría incluyen bocas, ducto antillamas, cableados, con encendido por fotocélula (Zona pasillo y baño).

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

51. Revisión y readecuación del circuito existente para los tableros seccionales (Incluye conector dentado, cables multifilares, cajas tipo cuadrille y otros).

Circuito eléctrico con ducto PVC 25mm gris, caja de conexión 100x100mm con tapa, cableado multifilar 4 mm2, soporte plástico PVC), caja mecánica con placa de toma y punto. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

          FASE             COLOR NEGRO;

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación

en contrario del fiscal de obras.

  1.  Limpieza final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 4: Colegio Nacional y Escuela Básica N° 1541  "Nva. Esperanza" B° Chaipe.-

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio Cerramiento de Protección Chapa con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra acreditado Profesional Arquitecto o Ingeniero de Obras civiles por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del     

    control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

   Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de   

   este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

Deberá contar con Sanitario portátil desde el inicio y hasta el final de la obra. Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

 

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Supervisión los aprobará previamente.

 

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

 

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

 

 

 

Ladrillos Comunes prensados.

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Construcción de 4 Aulas y Reparación de 3 (tres) Aulas.

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

3. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2x1,50 m, con soporte y estructura tipo tinglado de altura 1,80 y profundidad 0,60.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

Estructura de H° A°

  1. Pilares de Hormigón Armado (P.A.).
  2. Encadenado y viga de Hormigón Armado (20x40) (P.A.).
  3. Losas sobre puertas de acceso.

 La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.  PILARES, c) VIGAS Encofrados La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

 Armaduras

Protección del material:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento

de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales,

pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su

superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente

removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de

Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los

planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los

resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser

doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos,

menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción

de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá

efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la

barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones

indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento

del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros

como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para

evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques

de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la

autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde

con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuyaresistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y

dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón

deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que

permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa

resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso

escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado

deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la

consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen

de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y

en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal

de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón

deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser

suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón,

durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se

proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga

antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las

distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo

de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o

azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón

deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre

las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado

prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona,

paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá

continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del

hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser

adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del

Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo

que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de

encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las

vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y

gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o

desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

Encadenado de HºAº

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las

aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado

superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8

mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm.

de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con

ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las

partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de

diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Resolución Ministerial Nº 4.388 del 22 de marzo de 2012

Dirección de Infraestructura MEC, Edificio Sudamérica, Manuel Domínguez esq./ Iturbe. Telefax 021 495 894, 445 818, 492 525

Asunción - Paraguay

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de

10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de

diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior

llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos

casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

De losas, vigas de HºAº

Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero

previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque

terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin

superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán

vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

 

 

 

  1. Pared de 0,20 huecos para revocar

a) Muros p/revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados

con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), sin las juntas. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

b) Muros de 0,20 m. p/revocar

Rigen las mismas Especificaciones que el punto anterior.

 

  1.  Pared de 0,30 huecos para revocar

Los muros de 0,30 m. de espesor, ladrillos huecos para revocar, se ejecutarán con 2 (dos)

muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm.

pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5)

hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior

a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros

vistos.

c) Mampostería de elevación de ladrillos huecos, de seis tubos

Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros).

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

 

  1.  Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas )

En los muros de elevación por sobre las ventanas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

 

  1.  Envarillado entre pilares y mampostería ambas caras, cada 60 cm. de altura 1 Ø 8 longitud 1 m. hasta altura de vigas.

En los muros de elevación a lo largo del muro deberá llevar 1 varillas del ø8 cada 8 hiladas (cada 60 cm). hasta altura de viga con mescla 1-3.

 

  1.  Revoque exterior c/hidrófugo a una capa.

 azotada 1:3+hidrofugo esp: 0,5cm, a 2 capas (Grueso+Filtrado o fino). Exterior de muros a una capa con hidrófugo

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición

especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1.  Revoque de pilares y vigas de Hormigón Armado a dos capas.

En Galería (P.A.)

Los pilares se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición

especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1. Revoque a dos capas y filtrado para paredes interiores

Los muros se revocarán a 2 (dos) capa con hidrófugo con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

A tres capas y filtrado para cielorraso con cerecitas (Losa acceso)

Las losas y vigas se revocarán a 3 (tres) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

 

Techo:

  1. Provisión y Colocación de chapa trapezoidal color rojo N° 26 isopanel de 50 mm. y estructura metálica con correas (c/80 cm.). Incluye cumbrera de chapa (mismo material). En aulas. 

 

Techo en chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

  1. Cenefa de chapa Nro. 26 desarrollo 0.50 cm

pintado color cerámico, con bastidor de caño de 20x40, soldada a la viga de borde.

  • Observación:

Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con cenefas metálicos.

Se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación de la chapa si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

 

  1. Contrapiso.

De hormigón de cascotes empastonado de 7 cm dosif:1/4:1:4:6 sobre losa de H°A° techo del Aula y galería.

 Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

 

 

  1. Carpeta de cemento para piso cerámico

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos. 

 

  1. Piso cerámico.

Piso Cerámico satinado (PEI 4) 0,3x0,3m color gris oscuro o a definir con la fiscalización. En Aulas, galería y escalera. (P.A.).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

 

  1. Zócalo Cerámica satinado 

(mismo cerámico del piso.)

En la parte de galería se debe prever la colocación de zócalos del mismo color del piso cerámico y el mismo tamaño longitudinal, altura del zócalo será de 10 cm.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud

 

 

 

 

 

  1. Provisión y colocación de Carpintería Metálica.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Puerta metálica de Chapa Plegada de 1,30 x 2,10 (incluye marco de chapa plegada N°18 de acuerdo al espesor de las paredes y cerradura externa tipo o similar doble paleta) Ver detalle de abertura.

Colocación

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga

o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque,

deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal

manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3) Puerta metálica 1,20 x 2,10, a.4) 0,90x2,10 y a.5) 0,70x2,10 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir en obra.

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

 

 

 

  1. Aberturas tipo ventana.

Ventana corrediza de 1.50mts x 1.20mts para 2 (dos) hojas con marco de aluminio color bronce en carpintería con seguridad de sellamiento con poliuretano, colocado con tirador y cierre central, con cristal templado de 8 mm incoloro.

El material de la carpintería de aluminio será, salvo indicación contraria en los planos, anodizado color bronce oscuro. El vidrio de las aberturas será como mínimo de 8mm de espesor. Los vidrios serán crudos, laminados y/o templados según su ubicación en la Obra, lo cual se indica en los planos. En caso de disponerse doble vidrio con cámara espaciadora, se dispondrán sustancias absorbentes de la humedad en dicha cámara, la que deberá estar sellada al intercambio de aire. a) Aleaciones La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio apropiados para la construcción de ventanas de aluminio, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos. b) Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado natural; c) Juntas y Sellados En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. La holgura que pueda necesitar la unión de elementos, por movimientos originados por la acción del viento, los propios de la estructura, dilatación térmica, etc., debe ser ocupada por una junta elástica. Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique industrializado. Todos los encuentros serán a 45º. En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana. Se aplicará un sellado con silicona resistente a rayos UV, color café, en todo el perímetro de unión de la abertura con la albañilería. La Contratista de la Obra presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acorde con los catálogos de la perfilería a utilizar. Para ello el Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimenten vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en pasamanos u otros elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Supervisión de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Los herrajes de las aberturas serán deberán adaptarse perfectamente a la carpintería. Estas muestras serán aprobadas por la fiscalización de Obra. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1. Pasamano en escalera.

Baranda metálica en escalera con caño circular de 50 ø pasamano. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro. Ver detalle.

  1. Pasamano en galería.
  2. Baranda en Escalera (h=0.90m.)

En Planta alta, la galería lleva barandas metálicas de protección perimetrales serán construidos con estructura de caños cuadrado de hierro y travesaños en diagonal de sección = 1,5 x 1,5, según dimensiones de planos.

Baranda metálica en galería (reja) con caño circular de 50 mm. ø pasamano, 40x40 de bajo y caño circular 7/8 cada 10 cm. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro.

 

Instalación Pluvial.

  1. Colocación de canaleta de chapa galv. Nº24 desarrollo 65, soporte con grampas de planchuela 5/8"x3/16" cada (1,20 m. en canaleta) soldado en las uniones que tome toda la canaleta.

Canaletas y caños de bajada: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

  1. Pintura e paredes interiores y exteriores.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas se utilizará sellador previo a los trabajos de pintura. Los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Impermeabilizante, resistente a los factores climáticos, en pared exterior c/enduido color blanco hasta lograr una superficie bien uniforme.

De ladrillos vistos con resina 100% acrílica en emulsión que brinda una película de gran resistencia y óptimo poder impermeabilizante, con filtro ULTRAVIOLETA. Color teja, (INTERIOR-EXTERIOR).

  1. Pintura de Vigas y pilares.

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

Impermeable, en pared interior c/enduido color blanco hasta lograr una superficie bien uniforme.

Las paredes existentes llevarán 2 a 3 (Dos a tres) manos de sellador, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de aberturas metálicas.

Puerta y marco metálicas con antióxido y sintético, pintura de color gris oscuro.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

  1. Pintura de Canaletas y Bajadas.

Canaleta de Bajadas horizontal y vertical con antióxido, sintético de color gris oscuro.

De barandas metálicas con antióxido y sintético, pintura de color gris oscuro.

La misma deberá construirse conforme a planos de detalles. El pasa manos de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2 x 1,6 mm y sus extremos deberán ir empotrados en el pilar de H°A° como también soldados a la armadura del mismo. El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x 2 x 1,6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado a la losa con caño de 1 x 2 x 1, mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0,08 x 0,15 x 2 m.m.

  1. Pintura de barandas metálicas.

Sintético de color esmalte grafito.

 

Reparación de 3 (tres) Aulas.-

Demolición y Desmonte.

  1. Demolición de techo de tejas con recuperación
  2. Desmonte de Estructura de techo en galería. Pabellón Sur.

Las Demoliciones se ejecutarán en los lugares donde indican los planos.

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obra. 

 

  1.  Revoque a dos capas y filtrado para exteriores.

 Azotada 1:3+hidrofugo esp. 0,5cm, a dos capas (Grueso + Filtrado o fino). Exterior de muros a una capa con hidrófugo.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición

especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1.  Techo del Pabellón a reparar.

Provisión y Colocación de chapa trapezoidal color rojo N° 26 isopanel de 50 mm. y estructura metálica con correas (c/80 cm.). Incluye cumbrera de chapa (mismo material). En aulas. 

 

Techo en chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos.

  1.  Losa alivianada de ladrillos de poliuretano expandido

Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1 m2., un peso de 300 kg aproximadamente.

Se utilizará un hormigón de 130 kg/cm² de resistencia mínima a la compresión.

La distancia entre viguetas es comúnmente de 75 cm. Puedes utilizar una bovedilla como escantillón o guía, para establecer la distancia adecuada entre ellas.

DISPOSICIÓN RECOMENDADA DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
La longitud mínima del apoyo de la vigueta en vigas o muros será de 9 cm. La capa de compresión deberá tener como mínimo 4 cm de espesor y una resistencia mínima de 130 Kg/cm2 (H13 - correspondiente a una dosificación en volumen 1:3:3).

  1.  Revoque de cielorraso en losa alivianada.

Revoque impermeable en Paredes Exteriores: azotada de adherencia y una capa de revoque esp: 0,5cm, a 2 capas (Azotado + Filtrado).

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

  1.  Cenefa y Babetas de chapa Nº26

Cenefa o Babetas de chapa Nº26 desarrollo 0.65cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre y dimensiones correspondientes. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº26 del largo que corresponda (marca CINCALUN o similar). Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4. Todo este trabajo se realizará tanto en la parte curva, que da hacia la terraza, como en la parte plana, que da al patio interno, en todo el sector a intervenir.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

 

 

 

 

 

  1.  Vereda Guarda Obra ancho 1.00 m.

. Contrapiso de Hº Aº de cascotes h: 10 cm. Nivelado con bordes de ladrillo común de 0,15 m, con junta de dilatación cada 3.00 m.

Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.15 m.

 

  1.  Alisado de cemento.

 Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Una vez fraguado la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación.

 

  1.  Piso cerámico.

Piso Cerámico satinado (PEI 4) 0,3x0,3m color gris oscuro o a definir con la fiscalización. En Aulas, galería y escalera. (P.A.).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

 

  1.   Zócalo Cerámica satinado 

(mismo cerámico del piso.)

En la parte de galería se debe prever la colocación de zócalos del mismo color del piso cerámico y el mismo tamaño longitudinal, altura del zócalo será de 10 cm.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

 

  1.  Provisión y colocación de pasamano en galería.

Baranda metálica en escalera con caño circular de 50 ø pasamano. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro. Ver detalle.

  1.  Provisión y colocación de baranda.

En Planta alta, la galería lleva barandas metálicas de protección perimetrales serán construidos con estructura de caños cuadrado de hierro y travesaños en diagonal de sección = 1,5 x 1,5, según dimensiones de planos.

Baranda metálica en galería (reja) con caño circular de 50 mm. ø pasamano, 40x40 de bajo y caño circular 7/8 cada 10 cm. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro.

 

  1.  Colocación de canaleta y de bajada

Colocación de canaleta de chapa galv. Nº24 desarrollo 65, soporte con grampas de planchuela 5/8"x3/16" cada (1,20 m. en canaleta) soldado en las uniones que tome toda la canaleta.

Canaletas y caños de bajada: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

PINTURAS

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas se utilizará sellador previo a los trabajos de pintura. Los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

  1.  Pintura de paredes interiores y exteriores acrílicos con sellador, enduido, pintura al látex color blanco mate completo, anti hongos, más dos manos, hasta llegar a una superficie bien uniforme.
  2.  Pintura de Cielorraso

Acrílicos con sellador, pintura al látex color blanco mate completo, anti hongos, más dos manos, hasta llegar a una superficie bien uniforme.

  1.  De aberturas metálicas con antióxido, sintético de color gris oscuro.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1.  Pintura de Canaletas y Bajadas.

Canaleta de Bajadas horizontal y vertical con antióxido, sintético de color gris oscuro.

De barandas metálicas con antióxido y sintético, pintura de color gris oscuro.

La misma deberá construirse conforme a planos de detalles. El pasa manos de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2 x 1,6 mm y sus extremos deberán ir empotrados en el pilar de H°A° como también soldados a la armadura del mismo. El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x 2 x 1,6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado a la losa con caño de 1 x 2 x 1, mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0,08 x 0,15 x 2 mm.

  1.  Pintura de barandas metálicas.

Sintético de color esmalte grafito.

  1.  Revestimiento de pilares con ladrillos prensados vistos.

 

  1.  Provisión e instalación de alimentación subterránea con cable NYY 4x10mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 2 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

 

‑   FASE "R"        ‑ COLOR ROJO;

  • FASE S       - COLOR NEGRO
  • FASE T       - COLOR BLANCO

‑   NEUTRO        ‑ COLOR CELESTE;

-   TIERRA          - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO     

 

  1.  Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 24 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano).

Tablero metal 24TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

 

  1.  Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de 24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillana, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño PVC pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                     250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

 

 

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un módulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA con cable multifilar de cobre de 4mm2 dentro de caño corrugado embutido a la pared.

 

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                    250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

 

  1.  Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar).

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

  1.  Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                    250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

 

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

  1.  Provisión y readecuación de tableros existentes en bloque C (Incluye cambios de TM, tablero metal 12 TM, cableado multifilar)

Readecuación de tableros con equilibrio de carga en cada línea trifásica. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros. (Incluye disyuntor diferencial e también sistema de DPS).

 

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

 

  1.  Desmonte y posterior instalación de Aires Acondicionados

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

 

  1.  Desmonte de la instalación eléctrica en Gral.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

 

  1.  Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 100w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido).

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

 

  1.  Provisión e instalación artefacto bidireccional con lampara led 15W 6500k (Encendido por fotocélula).

Los artefactos serán del tipo luz bidireccional cerrado con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en pared exterior. El artefacto deberá contar con lampara led 15 W 6500k 220V 2000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

 

  1.  Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

 

 

LOTE 5: Escuela Básica N° 344 "Gral. José Eduvigis Díaz "

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 210 (doscientos diez) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional Ingeniero Civil Arquitecto acreditado por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA: Construcción de aulas y sanitarios.     

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

3. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

4. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

5. Replanteo de obra.

Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

  1. Demolición de un pabellón de aulas.
  • Retiro de teja colonial y estructura de techo existente.
  • Demolición de mamposterías existentes
  • Retiro de ventanas existentes.
  • Demolición de pisos y zócalos existentes.
  1. Desmonte.

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más

convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados

y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de

los límites de la obra.

  1. Relleno compactado y nivelación manual.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Retiro de escombro y limpieza.

El contratista deberá encargarse del retiro y limpieza.

  1. Excavación para zapatas y encadenado:    

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el fiscal de obra de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitar el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

•         Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previa aprobación de la Fiscalización para su implementación.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

Estructura de H° A°, a dimensionar s/cálculos:

Generalidades

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

  1. Estructura de H° A°: Zapatas
  2. Estructura de H° A°: Brotes

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Todos los refuerzos en encadenados o en mampostería armada podrán ser aumentados según el criterio del Fiscal de Obras. Ver plano.

  1. Estructura de H°A°: Viga Encadenado según cálculo

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1. Estructura de HºAº: Pilares según cálculo.  
  2. Estructura de H° A° : Viga de HºAº

Encofrados.

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  1. Estructura de H° A°: Losa de Ho Ao elaborado FCK y Losita p/puertas:

La losa es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción, por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes, siendo lo último que se hace en la estructura.

Una vez colocada, ésta permite el paso a las terminaciones y revestimientos en la edificación. No se deberá confundir losa con el techo, puesto que, aunque ambos sean partes estructurales de una construcción, la losa separa los pisos y recibe peso, mientras que el techo completa la estructura.

Materiales: Hormigón FCK 210, bombeable, tipo HA-21/B/19/11 a según EHE-08, elaborado en planta.

Equipo y Maquinaria: Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón.

Mano de Obra: Oficial Hormigonero y medio oficial hormigonero.

 

  1. Estructura de H° A°: Escalera
  2. Aislación Hidrófuga horizontal:
  3. Aislación de losa a dos capas con pintura asfáltica reforzado con trama elástica.

Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes y losa.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

Mampostería de elevación

  1. Mampostería de elevación de 0.15 (Ladrillo común prensado)
  2. Mampostería de elevación de 0,20 cm de ladrillo hueco.
  3. Mampostería de elevación de 0.30 cm de ladrillo hueco.

Se harán de ladrillos prensado comunes y huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

Techo Provisorio

  1. Techo de chapa zinc trapezoidal N° 26 sobre estructura metálica (escalera)
  2. Revoque interior a 2 capas c/ enduido.
  3. Revoque exterior a 2 capas y aislación hidrófuga.
  4. Revoque cielorraso (salpicado + 2 mano)
  5. Mesada granito c/ zócalo 2.50x0.55 con 4 bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca tipo F.V o similar (dama)
  6. Provisión y colocación de inodoros de 1° calidad y marca, tapa y asiento para inodoro de cierre silencioso c/parachoque de goma, con cisterna baja, blanco. (dama)
  7. Mesada de granito con zócalo 1.80x0.55 mts. con 4 bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca tipo F.V o similar. (caballero)
  8. Provisión y colocación de inodoros de 1° calidad y marca, tapa y asiento para inodoro de cierre silencioso c/parachoque de goma, con cisterna baja, blanco. (caballero)
  9. Mingitorio y grifería de 1° calidad (caballero)
  10. Divisorias de granito 0.40x0.90 mts.
  11. Mesada de granito c/ zócalo 0.80x0.55mts con bacha losa encimera y grifería pressmatic F. (docente)
  12. Provisión y colocación de inodoros de 1° calidad y marca, tapa y asiento para inodoro de cierre silencioso c/parachoque de goma, con cisterna baja, blanco. (docente)

Colocación de Kit Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño p/discapacitado):

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

  1.  Inodoro de primera calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye pedestal suspenso, canilla de mesa c/cierre automático).
  2.  Agarradera de apoyo articulada de 80 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  3. Agarradera de apoyo de 60 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  4. Porta rollo cerámico color a definir
  5. Jabonera cerámico color a definir
  6. Espejo pegado a la pared (0.60X0.40) de 0,3mm
  7. Rejilla de piso de 150 x 150 x 0.50 de primera calidad.
  8. Puerta placa con revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0.60 x 1.80 (incluye marco, contramarco de acuerdo al espasor de las paredes y herrajes de primera calidad con manijas de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca)
  9. Puerta metálica 1.20 x 2.10 mts. (incluye marco, herrajes y cerraduras de primera calidad con manijas de la misma calidad)
  10. Puerta metálica de chapa n° 20 de 0.90 x 2.10 para personas con discapacidad (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes, y herrajes de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca y tiradores interior y exterior)
  11. Puerta metálica de chapa n°20 de 0.80 x 2.10 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herrajes de primera calidad con manijas de la misma calidad, con pasadores verticales tipo tranca)
  12. Ventanas de vidrio con perfilería de aluminio incluye herraje y cerradura de primera calidad.

Contrapiso de H° de cascotes.

  1. Contrapiso de cascote e:10cm.

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

  1.  Carpeta de Cemento, para piso cerámico

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Piso cerámico satinado antideslizante. PEI 4. color y tamaño a definir con la fiscalización.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1. Zócalo cerámico idéntico a piso, 10cm de altura:

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

51. Revestimiento cerámico en baño- color y tamaño a definir con la fiscalización:

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

PINTURAS

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

52.     Pintura en cielorraso al látex acrílico color blanco.

53.     Pintura interior al látex acrílico con enduído color blanco.

54.     Pintura exterior al látex acrílico, con hidrófugo, color a definir.

55.     Pintura de pilares y vigas con sellador más 2 manos.

56.     Recuadro de abertura con relieve.

 

Instalación sanitaria: Distribución de Red Cloacal y Pluvial en patio.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

 

57.     Desagüe Pluvial de losa con bajadas: Todos los bloques tendrán su desagüe, los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

58.     Alimentación de agua (agua fría, desagüe cloacal hasta el primer registro e instalaciones de artefactos): se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

Desagüe cloacal hasta el primer registro (Primaria y secundaria). Externo y su conexión al sistema interno de desagüe (ver conexión a la red pública). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general.  Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes.

59.     Provisión e instalación de alimentación subterranea con cable NYY 4x6mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 6mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

‑  FASE "R"      ‑ COLOR ROJO;

  • FASE S       - COLOR NEGRO
  • FASE T       - COLOR BLANCO

‑  NEUTRO      ‑ COLOR CELESTE;

-  TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

60.     Provisión e instalación de alimentación aérea con cable preensamblado 4x10mm2 desde la pilastra (Incluye excavación, caño electroducto, conector dentado, morsa de suspensión)

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x10mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares.

61.     Provisión e instalación de acometida trifasica( Incluye cable NYY4X16MM2, cable preensamblado 4x16mm2, caño electroducto, conector dentado, morza de suspensión, llave TM3x63A, caja de conexión)

Deberá ser de mampostería con ladrillo común prensado, revoque lizo y pintura (Norma ANDE) La acometida será con cable preensamblado de aluminio 4X16MM2, conectados con morsa dentada 95mm tipo ANDE, cable multifilar de cobre de 16mm2 morsa de retención y sujeción. Incluye caño galvanizado de 3 pulg, 6 m, curva galv, aislador de porcelana roldana y cruceta trifásica. También llave TM3x63A, puesta a tierra con jabalina 2.40 m y gestión de solicitud abastecimiento de energía eléctrica para cambio de potencia de contrato.

62.     Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 24 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

Tablero metal 24TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

63.     Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                      Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

 

64.     Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                           250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                      Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

65.     Provisión e instalación de circuitos (bocas) de iluminación en losa (incluye caños electroducto negro, cajas de conexión).

Para el cargamento de losa se deberá prever los ductos para circuitos de iluminación y ventilaros. Par estoy deberán ir instalados caños electroductos rigido interconectados con cajas de conexión de plástico naranja o metálico. Ver plano eléctrico para la ubicación de los mismos NOTA: una vez terminado el trabajo de ducteado, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras para el cargamento de losa.

66.     Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

67.     Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

68.     Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                           250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                      Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

 

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

69.     Desmonte de la instalación eléctrica en Gral.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

70.     Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 100w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

71.     Limpieza Final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 6: Colegio Técnico Nacional y Centro de Entrenamiento Vocacional Arq. Raúl M. Benítez Perdomo. Barrio La Esperanza.-

 

FONACIDE MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN.

Colegio Técnico Nacional y Centro de Entrenamiento Vocacional

Arq. Raúl M. Benítez Perdomo - Barrio Catedral.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 90 (noventa) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio Cerramiento de Protección Chapa con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra acreditado Profesional Arquitecto o Ingeniero de Obras civiles por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 ·    En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

Deberá contar con Sanitario portátil desde el inicio y hasta el final de la obra. Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Supervisión los aprobará previamente.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes prensados.

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Reparación de Sanitarios (4 BLOQUES).

 

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

4. Cartel de Obra 2x1,50 m, con soporte y estructura tipo tinglado de altura 1,80 y profundidad 0,60.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Demolición de revestimientos en sanitarios existentes con retiro de escombros. (Varones y Niñas) 4 bloques.
  2. Demolición de pared en sanitarios existentes. (4 BLOQUES).
  3. Demolición de Tejas y tejuelas c/ recuperación.  (4 BLOQUES).

Demolición y retiro de revestimiento, 19 lavatorios e inodoros y pared en divisorias de boxes existentes con retiro de escombros. (Niños y Niñas).

Las Demoliciones se ejecutarán en los lugares donde indican los planos.

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obra. 

  1. Retiro de canaleta y bajada.  (4 BLOQUES).
  2. Retiro de Puertas c/ recuperación y entregar a la escuela (4 BLOQUES).
  3. Mampostería de elevación de 0,15 Lad. huecos. separador de boxes. (4 BLOQUES).

Mampostería de elevación de ladrillos huecos, de seis tubos

Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros).

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

 

Revestimientos.

9. Revestimiento cerámico 0,25x0,55 cm en sanitarios, planta baja, presentar a la fiscalización para aprobación, altura de 2,10 m.-

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los cerámicos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los cerámicos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo a base cementicios, previa ejecución de revoque peinado. Los cerámicos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que sean revestidos con cerámicos.

 

  1. Mampostería de elevación de 0,15 Lad. huecos. separador de boxes. (4 BLOQUES).
  2.  Revestimiento cerámico 0,25x0,55 cm. en sanitarios, planta baja, presentar a la fiscalización para aprobación, altura de 2,10 m.
  3.  Techo: Provisión y Colocación de chapa trapezoidal color rojo N° 26 sobre malla de alambre sobre estructura existente. Incluye cumbrera de chapa (mismo material). En aulas. 

Techo.

Techo en chapa de zinc trapezoidal N° 26. Sobre estructura existente membrana termo - hidrófuga 10mm. Con pintura antióxido 3x1, Planta Alta, Escaleras, Aulas y galería.

La fiscalización dará el plano del techo (estructura metálica). Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

Los Techos con chapas trapezoidales con estructura metálica Incluyen todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas trapezoidales de acero galvanizado con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), cielo raso de PVC de 10 mm, tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de trapezoidal galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas trapezoidales irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será la de la estructura existente - La estructura soporte del cielorraso de PVC) deberá ir amarrada a la estructura existente que sustenta el techo. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

  1. Colocación de Cielorraso PVC 10 mm con caño negro estructural de 40x40mm.

 

14. Piso Cerámico satinado PEI 4, (P.A.) color a definir. (4 BLOQUES).        

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

 

15.  Reparación de Aberturas, puertas de madera, provición y cambio de cerraduras con llaves doble paleta de primera calidad. Incluye frenos Acceso Principal.

Las puertas de madera atableradas existentes serán reparadas en la totalidad de sus superficies, aquellas puertas atableradas o que tengan algún valor patrimonial. Para ello se procederá al pulido mecánico y manual de las superficies, se restauraran los elementos de madera y las imperfeccione para luego dar una terminación con vitrificante en a lo menos 3 manos. 

Cerradura de Primera calidad de llaves de bronce doble paleta y freno para puertas de madera del sanitario.

 

16. Alimentación de agua fría para sanitarios (4 BLOQUES).     

(Instalación completa) de agua corriente, lavamanos y mingitorios con su grifería de primera línea.

17. Desagüe cloacal completo para sanitarios  (4 BLOQUES).

(Primaria y secundaria). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general. 

GENERALIDADES

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el Municipio con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

AGUA POTABLE

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Instalación de agua potable:

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna:

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes, según el caso utilizándose caño de termofusión o similar, P.E. de alta densidad que

se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de termofusión.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos para agua corriente.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando

accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos

diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

Todos los artefactos de agua corriente se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.

 

18. Colocación de Kit Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño Baño p/personas con capacidades diferentes): Inodoros de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye pedestal suspenso, canilla de mesa c/ cierre automatico más grifería).

Baño p/personas con capacidades diferentes,

  • Inodoros de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y
  • lavamanos (incluye pedestal suspenso,
  • canilla de mesa c/ cierre auto).
  1.  Agarradera 80 cm de acero de inoxidable fija, fiscalización dará el modelo de los artefactos.

20.  Agarradera o barra de apoyo rebatible de acero inoxidable, la fiscalización dará el modelo de los artefactos.

 21. Provisión y colocación de Inodoros de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento. (4 BLOQUES).

22. Mingitorio con divisoria de mármol (40x90cm), y griferías de 1º calidad.

  1. Llave de paso c/campana, cromado.
  2. Mesada de mármol con zócalo; pollera de 12cm; soportes metálicos; 3 bachas; losa encimera y grifería pressmatic FV de 1° calidad y marca (2,00 m. x 0,55 m.) (4 BLOQUES).
  3. Mesada de mármol con zócalo de 0,80 x 0,55cm, con una bacha, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar). (4 BLOQUES). (4 BLOQUES).

 

  1. Rejilla de piso sifonada de 15 x 15 cm, de 1era calidad. (4 BLOQUES).

 

  1. Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 3m.m. (4 BLOQUES).
  2. Porta rollo cerámico color a definir. (4 BLOQUES).
  3. Jabonera cerámico color a definir. (4 BLOQUES).
  4. Puerta placa MDF, tablero c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,65 x 1,80, (incluye contramarco, herrajes y manijas de primera calidad). (4 BLOQUES).

USO Interior. 

MEDIDAS Ancho: 600,650,700,750,800,850, 900 mm Alto: 2000 - 2100 mm Espesor: 45 mm. 

BASE COLOR Prepintado base blanca. (Color a definir con la fiscalización.)

ESTRUCTURA Bastidores de Pino Finger Joint con un porcentaje de humedad entre un 10 12%. Refuerzo cerradura adosado al batiente de la puerta debidamente marcado que permite instalar cualquier tipo de cerradura convencional y embutida. RELLENO Honey comb con gramaje aproximado de 420 gr/m², Poliestireno de densidad 15 kg/m³ o semisólido.

ADHESIVO El polímero utilizado es un tipo PVA (acetato de polivinilo) de clasificación D4.

ACCESORIOS Celosía inferior/superior, precolgado, cerradura pomo y embutida, refuerzo perillón. NORMA Todas nuestras puertas son fabricadas bajo la norma chilena NCh 354 y bajo estrictos controles internos de calidad.

 

31. Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca). (4 BLOQUES).

 

Contramarco de madera en box.

Los terciados serán de una sola pieza, completamente planos (sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque); no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.

Las placas carpinteros estarán formadas por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadras, espesores y conformación que en cada caso indican los planos de detalles y/o artículos de especificaciones particulares de la presente sección. Los listones deberán ser encolados en forma que la disposición de sus fibras, anulen los esfuerzos individuales de cada una de ellas. Terminada la estructura resistente, se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado; dicho encolado se ejecutará conforme a las prescripciones que más adelante se estipulan, utilizándose para el prensado la acción de una prensa.

 

Puertas placas en box incluye marco y herrajes.

Cantonera maciza de cedro 40 mm. En madera nativa dura.

Las puertas de los boxes serán del tipo Placa enchapada con formica, de Abrir batiente con marcos de madera con tiradores y pasadores interior, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.

El espesor de los batientes y travesaños serán del espesor y ancho que se indican en los planos de detalles. Las ensambladuras de los montantes con travesaños, serán hechas a caja y espiga, tomando todo el ancho del montante y afectando un tercio de su espesor.

Herrajes

Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. En todos los casos se entregarán tres llaves por cada cerradura.

 

      PINTURAS

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

32. Látex acrílico en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir. (4 BLOQUES).

33. De Ladrillos vistos pintura impermeable con silicona. (Exterior). (4 BLOQUES).

34. Pintura Látex acrílica en paredes exteriores, dos manos. (4 BLOQUES).

Acrílicos con sellador, pintura al látex color blanco mate completo, anti hongos, más dos manos, hasta llegar a una superficie bien uniforme.

35. Pintura de aberturas de madera con barniz sintético brillante.

irán con sellador pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz.

36. Pintura de aberturas metálicas con sintético de color a definir. (Ventanas existentes).

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

Instalación eléctrica.

 

38- Provisión e instalación de tablero plastico 4 TM de embutir  ( con sus  respectivos disyuntores termomagneticos e diferencial segun esquema unifilar).

39- Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación ( (incluye ducteado pvc gris 32mm, cableado multifilar 2mm2, cajas de conexión con tapa, curvas pvc, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste).

40- Provisión y montaje de artefactos acanalado con tubo 1X18W led de adosar, luz fría incluyen bocas, ducto antillamas, cableados, con encendido por fotocélula (Zona pasillo) También soporte para colgar.

41- Rampa de hormigón de cascotes empastonado de 10 cm, sobre piso en acceso existente, de 30cm. (Pend. 10%) (4 BLOQUES).

De acuerdo a nivel de suelo natural y nivel de piso terminado, pendiente mínima 10% con baranda metálica. Piso alisado de cemento rodillado.

Construcción de rampa para acceso al sanitario desde pabellón contiguo, con pasamanos metálicos La fiscalización dará el visto bueno de los accesorios.

42- Limpieza final

Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 7: Formación Docente Inicial y en Servicio del CREE - Barrio Catedral.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 90 (noventa) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio Cerramiento de Protección Chapa con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra acreditado Profesional Arquitecto o Ingeniero de Obras civiles por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 ·    En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

Deberá contar con Sanitario portátil desde el inicio y hasta el final de la obra. Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Supervisión los aprobará previamente.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes prensados.

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Reparación de Sanitarios.

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

4. Cartel de Obra 2x1,50 m, con soporte y estructura tipo tinglado de altura 1,80 y profundidad 0,60.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

5. Demolición de revestimiento en sanitarios existentes con retiro de escombros. (Niños y Niñas).

Demolición y retiro de revestimiento, 19 lavatorios e inodoros y pared en divisorias de boxes existentes con retiro de escombros. (Niños y Niñas).

Las Demoliciones se ejecutarán en los lugares donde indican los planos.

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obra. 

 

  1. Retiro de lavatorios e inodoros en sanitario existente. (Niños y Niñas).
  2. Demolición de pared en sanitarios existentes (P.B.) con retiro de escombros. (Varones).
  3. Piso Cerámico satinado PEI 4, en sanitarios (P.B.), dimensión y color a definir con la fiscalización.
  4. Piso Cerámico satinado PEI 4, en aulas y galería (P.A.), dimensión y color a definir con la fiscalización.

Piso Cerámico satinado PEI 4, en sanitarios (P.B.) color a definir.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

 

  1. Zócalo Cerámico satinado similar al piso de (10cm. de altura). En aulas y galería. Planta Alta.

En la parte de galería se debe prever la colocación de zócalos del mismo color del piso cerámico y el mismo tamaño longitudinal, altura del zócalo será de 10 cm.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud

 

      11. Látex acrílico en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir. (sanitarios P.B.)

PINTURAS

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas se utilizará sellador previo a los trabajos de pintura. Los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

12. De Ladrillos vistos pintura impermeable con antimoho 2 manos. (Exterior). Planta Baja

13. Látex acrílico en paredes exteriores, dos manos, color blanco. Planta Baja.

14. De aberturas de madera en general con barniz sintético.

Acrílicos con sellador, pintura al látex color blanco mate completo, anti hongos, más dos manos, hasta llegar a una superficie bien uniforme.

 

 

 

15. De aberturas metálicas con sintético de color a definir. (Ventanas existentes).

irán con sellador pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz.

16. De rejas y barandas en escaleras. Galería, Planta Alta y baja.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

17. Revestimiento cerámico 0,25x0,55 cm en sanitarios, planta baja, presentar a la fiscalización para aprobación, altura de 2,10 m.

Con sintético de color esmalte grafito.

 Revestimientos.

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los cerámicos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los cerámicos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo a base cementicios, previa ejecución de revoque peinado. Los cerámicos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que sean revestidos con cerámicos.

 

18. Alimentación de agua fría en mingitorios y lavatorios (Niños y Niñas).

(Instalación completa) de agua corriente, lavamanos y mingitorios con su grifería de primera línea.

19. Desagüe completo de tres mingitorios y lavatorios. (Niños y Niñas).

(Primaria y secundaria). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general. 

GENERALIDADES

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el Municipio con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

AGUA POTABLE

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Instalación de agua potable:

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna:

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes, según el caso utilizándose caño de termofusión o similar, P.E. de alta densidad que

se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de termofusión.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos para agua corriente.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando

accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos

diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

Todos los artefactos de agua corriente se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.

 

         Colocación y Provisión de Artefactos Sanitarios. Accesorios.

20- Lavatorio de mármol, mesada de granito color gris kiterya; pollera de 12cm; soportes metálicos; 3 bachas de acero inoxidable; perforación de griferías y colocación en obra. (1,8 m. x 0,55 m.).

21- Colocación de Kit Artefactos Sanitarios y Accesorios (Baño p/personas con capacidades diferentes): Incluye inodoros p/ discapacitados de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye pedestal suspenso, canilla de mesa c/cierre automático).

22- Agarradera 80 cm de acero de inoxidable fija, fiscalización dará el modelo de  

      los artefactos.

23- Agarradera o barra de apoyo rebatible de acero inoxidable, la fiscalización dará el modelo de los artefactos.

24- Provisión y colocación de Inodoros de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento. (4 BLOQUES).

25- Divisorias de mingitorios de granito natural pulido (0,45x0,75).

26- Mingitorios y pulsador c/instalación primera calidad.

27- Puerta MDF, espesor 45, Ancho 700, Alto 1600. c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,65 x 1,80 mas dos puertas para discapacitado, (incluye herrajes de primera calidad con manijas de la misma calidad).

BASE COLOR Prepintado base blanca. (Color a definir con la fiscalización.)

ESTRUCTURA Bastidores de Pino Finger Joint con un porcentaje de humedad entre un 10 12%. Refuerzo cerradura adosado al batiente de la puerta debidamente marcado que permite instalar cualquier tipo de cerradura convencional y embutida. RELLENO Honey comb con gramaje aproximado de 420 gr/m², Poliestireno de densidad 15 kg/m³ o semisólido.

ADHESIVO El polímero utilizado es un tipo PVA (acetato de polivinilo) de clasificación D4.

ACCESORIOS Celosía inferior/superior, precolgado, cerradura pomo y embutida, refuerzo perillón. NORMA Todas nuestras puertas son fabricadas bajo la norma chilena NCh 354 y bajo estrictos controles internos de calidad.

28- Limpieza final

Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

LOTE 8: Escuela Básica N° 2.432 Tte. 2do. Robustino Dávila

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional Ingeniero Civil Arquitecto acreditado por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

 

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA: Construcción de aulas y sanitarios.     

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

 

4.       Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (2) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

5.       Replanteo de obras: Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

6-       Excavación para zapata aisladas y encadenado:  

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el fiscal de obra de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitar el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

•         Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previa aprobación de la Fiscalización para su implementación.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

ESTRUCTURA DE H° A°

Generalidades

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

7.       Estructura de H° A°: Zapatas y Brotes.

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Todos los refuerzos en encadenados o en mampostería armada podrán ser aumentados según el criterio del Fiscal de Obras. Ver plano.

8.       Estructura de H°A°: Encadenado inferior.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

 

9.       Estructura de HºAº: Pilares (Planta Baja)

10.     Estructura de H° A° : Viga de HºAº

Encofrados.

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

11.     Estructura de H° A°: Losa de Ho Ao

La losa es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción, por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes, siendo lo último que se hace en la estructura.

Una vez colocada, ésta permite el paso a las terminaciones y revestimientos en la edificación. No se deberá confundir losa con el techo, puesto que, aunque ambos sean partes estructurales de una construcción, la losa separa los pisos y recibe peso, mientras que el techo completa la estructura.

Materiales: Hormigón FCK 210, bombeable, tipo HA-21/B/19/11 a según EHE-08, elaborado en planta.   

Equipo y Maquinaria: Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón.

Mano de Obra: Oficial Hormigonero y medio oficial hormigonero.

12.     Estructura de H° A°: Pilares H°A° (Planta Alta)

13.     Estructura de H°A° : Encadenado de H°A° (Planta Alta)

14.     Aditivo hidrófugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto líquido en paredes:

Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes y losa.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN

15.     Mampostería de elevación de 0.20 ladrillo hueco (P. Baja y Alta)

16.     Mampostería de elevación de 0,30 cm de ladrillo hueco. (P. Baja y Alta)

17.     Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas )

Se harán de ladrillo huecos de 0.30 y 0.20 los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

18.     Techo de chapa  zinc N° 26 color cerámica sobre estructura metálica. Isopanel. Aislación 50mm.                                    

La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de zinc  Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

REVOQUES

19.     Revoque exterior c/hidrofugo a una capa e:1,5cm (P.Baja y Alta)

20.     Revoque de cielorraso con azotada adherencia.

21.     Revoque de columnas y vigas con azotada adherencia. (P.Baja y Alta)

22.     Revoque interior fratachado y filtrado. (P.Baja y Alta)

Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

 

ABERTURAS METÁLICAS

23.     Puerta metálica 1.20 x 2.10 mts. (incluye marco, contramarco, herrajes y cerraduras de primera calidad con manijas de la misma calidad)

24.     Ventanas de vidrio de (1.50x 1.20) con perfilería de aluminio incluye herraje y cerradura de primera calidad.

25.     Baranda metálica con caño estructural.

En galerías (Planta Alta), Pintado con antióxido h:1.10 cm

Estructura de caño negro 40x40mm, con espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº, caños en verticales de 20x30mm con espesor de 2mm con separación de 7cm de eje a eje. Pasa mano de diámetro 2 y espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº o mampostería.

 

CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES.

26.     Contrapiso de cascote esp.: 10 cm (planta baja)

27.     Contrapiso de cascote esp.: 7 cm (Planta alta)

Contrapiso de Hormigón de cascote h:10cm. Nivelado

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

28.     Carpeta para piso cerámico

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

29.     Piso cerámico satinado antideslizante. PEI 4. color y tamaño a definir con la fiscalización.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

Zócalo Cerámico satinado: Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

PINTURAS

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

30.     Pintura interior al látex satinado color blanco con enduído.

31.     Pintura exterior al látex satinado color idéntico al existente.

32.     Canaleta y bajada en chapa de zinc N° 24 c/ desarrollo 55cm

a-       El bloque tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

b-       Construcción de canal de desagüe pluvial a cielo abierto c/ rejilla metálica. (ancho 35 cm.) Ver plano.

 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

33.     Provisión e instalación de alimentación multifilar con cable NYY 4x6mm2 hasta el tablero seccional (Incluye caño electroducto PVC embutido, cajas de conexión y otros)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 6mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

‑  FASE "R"      ‑ COLOR ROJO;

  • FASE S       - COLOR NEGRO
  • FASE T       - COLOR BLANCO

‑  NEUTRO      ‑ COLOR CELESTE;

-  TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

34.     Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 12 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 1,50m; readecuación de tablero existente; ver plano)

Tablero metal 12TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

35.     Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                             250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

36.     Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

37.     Provisión e instalación de circuitos (bocas) de iluminación e VT en losa (incluye caños electroducto negro, cajas de conexión).

Para el cargamento de losa se deberá prever los ductos para circuitos de iluminación y ventilaros. Par estoy deberán ir instalados caños electroductos rigido interconectados con cajas de conexión de plástico naranja o metálico. Ver plano eléctrico para la ubicación de los mismos NOTA: una vez terminado el trabajo de ducteado, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras para el cargamento de losa.

 

38.     Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

39.     Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

40.     Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

41.     Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 100w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

42.     Limpieza Final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

LOTE 09:Esc. Básica Nº 7381  Las Delicias

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 90 (noventa) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y   

      elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará 3 veces a la semana mínimamente, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Aula para jardín, Sanitarios y Depósito.

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

El Obrador comprenderá básicamente:

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

4- Cartel de Obra 2 m. x 1,5m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

5 Replanteo de Obra

 Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

 excavaciones

6- Excavación para zapatas aisladas

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras aisladas, a mano o con máquina, ejecutados en el terreno determinado y hasta las profundidades establecidas en los planos. Las excavaciones de las zanjas, se harán como las medidas indicadas en los planos respectivos; los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme

 Estructuras de H°A°

Generalidades

Hormigón del tipo elaborado en Planta

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

•         Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente libres de impurezas y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del dosaje necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

•         Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

•         Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compactado. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

•         Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

•         Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

•         Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

7- Zapatas de H°A° (zapatas para unión de galerías)

Las armaduras de las parrillas de zapatas, deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. El H° no debe estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

8- Encadenado H°A° (inferior) de H° A° (20cm x 30cm.)

9- Encadenado H°A° (superior) de H° A° (13cm x 30cm.)

Todos los muros llevarán vigas de encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 los encadenados serán según los cálculos.

10- Pilares de H° A° (pilares para unión de galerías)

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

11- Viga de H° A° en galería

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

12- Galería de estructura metálica con (perfil "C" de 15 y del 12) y techo de chapa termo acústica (unión galerías)

13- Fundación de la galería de unión de galerías, dados de H°(incluye excavación)

 Relleno y compactación

14 - Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

Aislación:

15 - Aislación De 0,15- Horizontal

- Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

Mampostería de elevación:

16 - Exterior de 0,15 de Lad. Prensados Vistos a una cara de 1º calidad

17 - Interior de 0,15 de Lad. huecos para revocar

18- Exterior de 0,15 de Lad. Prensados sobre dinteles

Se harán de ladrillos prensados de 1º calidad y huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados tomada con junta rehundida. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

 

19- Envarillado bajo y sobre aberturas (2Ø8)

2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

En todos los casos los dinteles deberán sobrepasar 30cm. a ambos lados las dimensiones de los vanos y aberturas. El funcionamiento, disposición y armado, serán idénticas a las de una viga tradicional. El diámetro de las varillas será de 8mm. El cargado del hormigón se hará luego de la autorización de la fiscalización. Para el hormigón armado se tendrá en cuenta las especificaciones correspondientes al ítem 300 de Estructura.

 Techo

20- Techo en chapa Isopanel. Sobre estructura de metálica (Pend existente)- Con pintura antióxido.

21 - Losa de H°A° sobre acceso principal y en galería existente.

     b- El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.

Techo en chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

22- Cenefa y Babetas de chapa Nº26 desarrollo 0.50cm.

Cenefa y Babetas de chapa Nº26 desarrollo 0.50cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre y dimensiones correspondientes. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº26 del largo que corresponda (marca CINCALUN o similar). Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4. Todo este trabajo se realizará tanto en la parte curva, que da hacia la terraza, como en la parte plana, que da al patio interno, en todo el sector a intervenir.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

Contrapiso, carpeta y piso.

23-  Contrapiso de H° de cascotes - h=10 cm. Nivelado

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

24 - Contrapiso de H° de cascotes en unión de galerías- h=10 cm. Nivelado

25- Carpeta de cemento para piso cerámico

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

26 - Carpeta de cemento en unión de galerías

 

 

 

27 - Piso Cerámico satinado PEI 4, color y tamaño a definir por la fiscalización (en Aula, sanitario y galería).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

          Zócalos

28 - Zócalo cerámico satinado

Zócalo Cerámico satinado: Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

 

Vereda Guarda Obra ancho 1.00 m.

29 - Contrapiso de Hº Aº de cascotes h: 10 cm. Nivelado con bordes de ladrillo común de 0,15 m, con junta de dilatación cada 3.00 m.

Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.15 m.

30-Carpeta de cemento:  Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Una vez fraguado la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación.

Revoques

31- Interior a c/hidrofugo a una capa.

32 - Exterior revocada sobre nivel del dintel c/hidrofugo, a una capa e= 1,5 cm

33- Revoque de pilares y vigas de H°A° salpicado con concreto a una capa

Revoque impermeable en Paredes Interiores y Exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).Vigas y pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

 

Revestimientos

34 - Cerámicos para revestimientos blanco o claro 0.30 x 0.60cm y/o aproximadamente igual pared interior (baño) con altura de 2,10 m

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

 

 

Instalación sanitaria y distribución de red cloacal y pluvial en patio.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

35- Alimentación de agua fría (completa): se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

36-Desagüe cloacal hasta el primer registro: (Primaria y secundaria). Externo y su conexión al sistema interno de desagüe (ver conexión a la red pública). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general.  Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes.

37 - Cámara de inspección (0.40x0.40cm), con caño de ventilación (Ø60mm).cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

38- Caño PVC Ø 100mm.

39- Caños PVC 3/4"

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Desagüe pluvial

40- Colocación de canaleta y bajada de chapa galvanizada Nº 26 (des. 0,55)

Colocación de canaletas y bajadas de chapa galvanizada. Nº24 desarrollo 0.66m

41- Colocación de canaleta y bajada de chapa galv. N°26 des 0,55cm. En galería de unión de pabellones.Canaletas y caños de bajada: El bloque tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios         

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

42- Provisión y colocación de Inodoros para niños de 1º calidad y marca, tapa y asiento para inodoro de cierre silencioso c/parachoques de goma, con cisterna baja, blanco.

43- Rejilla de piso sifonada de 20 x 20 cm

44- Canillas para Lavatorios a presión de 1º calidad.

45-  Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm

46-  Porta rollo cerámico blanco o claro

47- Jabonera cerámico

48 -  Mesada de mármol 1,80 x 0,50cm,3 bacas de acero inoxidables c/griferías baño niños).

49-  Llave de paso c/campana, cromado.

50- Provisión y colocación de tanque PVC 500 litros y motor centrifuga 1HP.

51- Instalación de cañería completa hasta el tanque reservorio.

Carpintería

52- Balancín fabricado con ángulos "L" y "T" 1,50m x 1,20m con vidrios triples.

53- Balancín fabricado con ángulos "L" y "T" de   0,80 x 0,60 y de 0,60 x 0,40 con vidrios triples.

54- Puerta metálica de chapa N° 20 de 1,30 x 2,10 (incluye marco, cerradura y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad).

55- Puerta placa con marco y tapa canto (c/herraje y cerradura de primera calidad) (0,90mx2,10m). Colocado, para Depósito

56- Puerta placa con formica o MDF y marco (c/herraje) (0,60mx1,20m). Baños

Pinturas

Atención.    

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

57 Pintura De paredes interior al látex sin enduido

58- Pintura De ladrillos vistos con antimoho incoloro

59- Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética en (Acceso Principal)

60- Pintura de Cenefas, canaletas y bajadas con esmalte sintético color a definir.

61- Pintura para estructura metálica con (pintura sintética) en aula y galerías.

Instalación eléctrica con cableado de primera calidad tipo condel-Impaco

62- Provisión e instalación de alimentación subterránea con cable NYY 2x10mm2 desde el tablero principal (Incluye excavación 50cm profundidad, caño electroducto PVC 1,5 pulg, canal subterráneo Norma ANDE)

63-  Provisión e instalación de tablero plástico embutido de 12 modulo con barras N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

64- Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de 24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño PVC pasante para el desagüe del Aire e interruptor bipolar.

65-  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

66- Provisión e instalación de equipo acanalado con tubos led 2x18w 6500k

67-  Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6500k (Encendido por fotocélula)

68-  Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido y cableado)

69-  Provisión de registro de mampostería 40x40x55cm (Incluye tapa de HºAº)

70 -  LIMPIEZA FINAL

Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 10 - Escuela Básica N° 3535 "Yacyretá" (Colegio) B° San Pedro.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 210 (doscientos diez) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio Cerramiento de Protección Chapa con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra acreditado Profesional Arquitecto o Ingeniero de Obras civiles por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.
  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  • Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.
  • Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.
  • Servicios Sanitarios
  • Deberá contar con Sanitario portátil desde el inicio y hasta el final de la obra. Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.
  • Botiquín Sanitario
  • El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.
  • Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.
  • Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.
  • El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’
  • En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Supervisión los aprobará previamente.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes prensados.

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o

trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Reparación y construcción de aulas.

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. - Cartel de Obra 2x1,5 m

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Demolición techo existente con recuperación, retiro y limpieza.
  2. Demolición de pilares de mampostería en galería. (retiro y limpieza).
  3. Demolición pared existente (retiro y limpieza).
  4. Demolición de viga existente. (Aulas y Galería) (retiro y limpieza).

Las Demoliciones se ejecutarán en los lugares donde indican los planos.

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obra.

9- Excavación para fundación (zapatas).

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Estructura de H° A°, a dimensionar s/cálculos:

Generalidades

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

  1. Zapata de Hormigón Armado.

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha

agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Todos los refuerzos en encadenados o en mampostería armada podrán ser aumentados según el criterio del Fiscal de Obras. Ver plano.

  1. Tronco de Hormigón Armado.
  2.  Viga Encadenado inferior (P.B.).
  3.  Viga Encadenado (Superior).

Todos los muros llevarán, encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1.  Pilares de Hormigón Armado (P.B.).
  2.  Pilares de Hormigón Armado (P.A.).
  3.  Vigas de Hormigón Armado (p/losa).

Encofrados.

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos

de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que

puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

•         Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente libres de impurezas y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del dosaje necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

•         Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia

requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

•         Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La

colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compactado. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

•         Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

•         Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

•         Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los

encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  Losa de H° A° (incluye acceso al aula).
  2.  Escalera de HºAº.

La losa es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción, por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes, siendo lo último que se hace en la estructura.

Una vez colocada, ésta permite el paso a las terminaciones y revestimientos en la edificación. No se deberá confundir losa con el techo, puesto que, aunque ambos sean partes estructurales de una construcción, la losa separa los pisos y recibe peso, mientras que el techo completa la estructura.

Materiales: Hormigón FCK 210, bombeable, tipo HA-21/B/19/11 a según EHE-08, elaborado en planta.   

Equipo y Maquinaria: Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón.

Mano de Obra: Oficial Hormigonero y medio oficial hormigonero.

  1.  Pared de 0,20 huecos para revocar
  2. Pared de 0,30 huecos para revocar
  3.  Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas).
  4.  Envarillado entre pilares y mampostería ambas caras  cada 60 cm de altura 1 Ø 8 longitud 1 m hasta altura de vigas.

Los muros de 0,30 m. de espesor, ladrillos huecos para revocar, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm. pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.

Mampostería de elevación de ladrillos huecos, de seis tubos

Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros).

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

En los muros de elevación por sobre las ventanas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

En los muros de elevación a lo largo del muro deberá llevar 1 varillas del ø8 cada 8 hiladas (cada 60 cm). hasta altura de viga con mescla 1-3.

  1. Revoque interior fratachado y filtrado P.B.
  2.  Revoque interior fratachado y filtrado P.A.

Los muros se revocarán a 2 (dos) capa con hidrófugo con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Las losas y vigas se revocarán a 3 (tres) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.

  1.  Revoque exterior c/hidrófugo a una capa.

Azotada 1:3+hidrofugo esp: 0,5cm, a 2 capas (Grueso + Filtrado o fino). Exterior de muros a una capa con hidrófugo.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

  1.  Revoque de pilares y vigas de Hormigón Armado a dos capas. En galería PB y PA.
  2.  Revoque de cielorraso en losa.

Cielorraso de losa, se revocarán a una capa con previa de una mezcla 1:3 de azotada de adherencia.

  1.  Techo: Provisión y Colocación de chapa trapezoidal N° 26 Isopanel color teja, aislación 50 mm. Y estructura metálica viga y correas caño (80x40x1,60e). Pendiente 20%.

Techo en chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los

nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

  1. Cenefa de chapa Nro. 26 desarrollo 0.50 cm

Observación:

Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con cenefas metálicos.

Se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación de la chapa si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

  1.  Contrapiso de H° de cascotes - h= 10 cm.Contrapiso de H° de cascotes - h=10 cm. Nivelado P.A. (incluye reparación en P.B.) Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.
  2. Carpeta de cemento para piso cerámico.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Piso Cerámico satinado PEI 4, color y tamaño a definir por la fiscalización (en Aulas y galería P.A. más, galería P.B y escalera).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

  1.  Zócalo Cerámica satinado mismo cerámico del piso.  (en Aulas, galería P.A. y P.B. ) y escalera).

En la parte de galería se debe prever la colocación de zócalos del mismo color del piso cerámico y el mismo tamaño longitudinal, altura del zócalo será de 10 cm.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud

  1. Provisión y colocación de puerta metálica de Chapa Plegada de 1,30 x 2,10 (incluye marco y contramarco de chapa plegada N°20 de acuerdo al espesor de las paredes y cerradura externa tipo kallay o similar doble paleta) Ver detalle de abertura.
  2.  Puerta metálica de chapa n°20 de 0.80 x 2.10 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herrajes de primera calidad con manijas de la misma calidad, con pasadores verticales tipo tranca)

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Colocación

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden

sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3) Puerta metálica 1,20 x 2,10, a.4) 0,90x2,10 y a.5) 0,70x2,10 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes

 de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir en obra.

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  Aberturas tipo ventana 1,50 x 0,70 de aluminio color bronce línea innova corredizas de 2 hojas (un fijo) móviles cierre clip automático HPO uñera, con vidrios templados de 6 mm (color oscuro), sellado con silicona.
  2.  Aberturas tipo ventana 1,50 x 1,20 de aluminio color bronce línea innova corredizas de 2 hojas (un fijo) móviles cierre clip automático HPO uñera, con vidrios templados de 6 mm (color oscuro), sellado con silicona.

El material de la carpintería de aluminio será, salvo indicación contraria en los planos, anodizado color bronce oscuro. El vidrio de las aberturas será como mínimo de 8mm de espesor. Los vidrios serán crudos, laminados y/o templados según su ubicación en la Obra, lo cual se indica en los planos. En caso de disponerse doble vidrio con cámara espaciadora, se dispondrán sustancias absorbentes de la

humedad en dicha cámara, la que deberá estar sellada al intercambio de aire. a) Aleaciones La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio apropiados para la construcción de ventanas de aluminio, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos. b) Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado natural; c) Juntas y Sellados En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. La holgura que pueda necesitar la unión de elementos, por movimientos originados por la acción del viento, los propios de la estructura, dilatación térmica, etc., debe ser ocupada por una junta elástica. Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique industrializado. Todos los encuentros serán a 45º. En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete

de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana. Se aplicará un sellado con silicona resistente a rayos UV, color café, en todo el perímetro de unión de la abertura con la albañilería. La Contratista de la Obra presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acorde con los catálogos de la perfilería a utilizar. Para ello el Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimenten vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en pasamanos u otros elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Supervisión de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Los herrajes de las aberturas serán deberán adaptarse perfectamente a la carpintería. Estas muestras serán aprobadas por la fiscalización de Obra. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

  1.  Baranda en escalera y galeria (h=0.90m.) La fiscalización dará el detalle const.

En Planta alta, la galería lleva barandas metálicas de protección perimetrales serán construidos con estructura de caños cuadrado de hierro y travesaños en diagonal de sección = 1,5 x 1,5, según dimensiones de planos.

Baranda metálica en galería (reja) con caño circular de 50 mm. ø pasamano, 40x40 de bajo y caño circular 7/8 cada 10 cm. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro.

Instalación Pluvial.

  1.  Colocación de canaleta y bajada de chapa galvanizada Nº24 desarrollo 0,50 m. Soportes con grampas de planchuela 5/8"x3/16" (cada 1,5 m.) soldado en uniones de las canaletas y en su desarrollo total.

Canaletas y caños de bajada: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con

anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

  1.  Pintura: Látex acrílica en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir (Aulas, sanitario y escalera).
  2. Pintura: Látex acrílica en paredes exteriores, dos manos, color a definir (Galería) (P.B y P.A).
  3. Pintura de Vigas y pilares, sellador + 2 manos.
  4. Pintura de aberturas metálicas con antióxido, sintético de color gris oscuro.
  5. Pintura de Canaletas y Bajadas con antióxido, sintético de color gris oscuro.
  6. Pintura de barandas metálicas con antióxido.
  7. Pintura para cielorraso, acrílicos con sellador, pintura al látex color a definir. (Aulas y Galería) (P.B.).

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas se utilizará sellador previo a los trabajos de pintura. Los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los

otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1.  Masa de H° de 5cm, fratachado y filtrado.

Contrapiso de Hº Aº de cascotes h: 10 cm. Nivelado con bordes de ladrillo común de 0,15 m, con junta de dilatación cada 3.00 m.

Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.15 m.

Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Una vez fraguado la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación.

 48- Provisión e instalación de alimentación subterranea con cable NYY 4x10mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 10mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

     FASE "R" COLOR ROJO;

FASE S - COLOR NEGRO

FASE T - COLOR BLANCO

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

  1.  Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 18 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

Tablero metal 24TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de iluminación e VT en losa (incluye caños electroducto negro, cajas de conexión).

Para el cargamento de losa se deberá prever los ductos para circuitos de iluminación y ventilaros. Par estoy deberán ir instalados caños electroductos rigido interconectados con cajas de conexión de plástico naranja o metálico. Ver plano eléctrico para la ubicación de los mismos NOTA: una vez terminado el trabajo de ducteado, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras para el cargamento de losa.

  1.  Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar) Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
  2.  Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar) Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores,

para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Desmonte de la instalación eléctrica en Gral.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

  1.  Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

Lote 11 - Escuela Básica Nº 509 Domingo Robledo

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional, Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 

 

  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

 

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de  las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena

 

 

definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos

 

 

tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

 

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Obra: Construcción de dos aulas - Jardín y Preescolar

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

 

3. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Replanteo de Obra

Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

  1. Excavación para encadenado

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Muro de Contención de Piedra Bruta (0,40x0,50x0,22cm)

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

  1. Relleno y compactación apisonado con zapito máquina compactadora

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Excavación para zapatas aisladas

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm.

  1. Estructura de H° A°:  Zapata de Hormigón Armado

Generalidades

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos,

etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Todos los refuerzos en encadenados o en mampostería armada podrán ser aumentados según el criterio del Fiscal de Obras. Ver plano.

  1. Estructura de H° A°:  Encadenados de H° A° inferior de H° A° (20cm x 25cm.)
  2.  Estructura de H° A°:  Encadenados de H° A° (superior) de H° A° (20cm x 25cm.)

Todos los muros llevarán, encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1.  Estructuras de Hº Aº: Pilares de H° A° (pilares para unión de galerías)

14 - Estructuras de H°A°:  Viga de  H° A° en galería

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los

 

encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más

de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que

puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

•         Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente libres de impurezas y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del dosaje necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

•         Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

•         Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La

colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compactado. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

•         Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado. El curado

 

deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

•         Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de

porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

•         Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  Loseta de H°A° sobre puerta de acceso
  2. Loseta de H°A° para asientos en galería (parrilla Ø8) medidas según planos.

La losa es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción, por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes, siendo lo último que se hace en la estructura.

Una vez colocada, ésta permite el paso a las terminaciones y revestimientos en la edificación. No se deberá confundir losa con el techo, puesto que, aunque ambos sean partes estructurales de una construcción, la losa separa los pisos y recibe peso, mientras que el techo completa la estructura.

Materiales: Hormigón FCK 210, bombeable, tipo HA-21/B/19/11 a según EHE-08, elaborado en planta.   

Equipo y Maquinaria: Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón.

Mano de Obra: Oficial Hormigonero y medio oficial hormigonero.

  1.  Relleno y compactación apisonado de terreno, hasta el nivel superior del encadenado inferior.

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda

 

y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por

descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1.  Mampostería de elevación: Exterior de 0,15 de Lad. Prensados Vistos a una cara de 1º calidad
  2.  Mampostería de elevación de 0,15 de Lad. Huecos para revocar
  3.  Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8

Se harán de ladrillos huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán

perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

 

 

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1.  Aislación Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1.  Techo: Provisión y Colocación de chapa trapezoidal N° 26 Isopanel color teja, aislación 50 mm. Y estructura metálica viga y correas caño (80x40x1,60e). Pendiente 20%.

Techo de chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe

respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se

 

ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV- 101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción

de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

  1.  Cenefa de chapa Nº 26 desarrollo 0.50cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre 26 y de desarrollo de 50 cm. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº 26 del largo que corresponda.

Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

  1.  - Contrapiso de H° de cascotes h=10cm nivelado

Contrapiso de Hormigón de cascote h:10cm. Nivelado

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

  1.  Carpeta de Cemento, para piso cerámico. Nivelado.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1.  Piso Cerámico satinado PEI 4, color y tamaño a definir por la fiscalización (en Aula, sanitario y galería).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1.  Zócalo Cerámico satinado

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

  1.  Vereda guarda obra ancho 1.20 m: Masa de H° de 5 cm, fratachado y filtrado.

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca,

 

con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del  fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Revoque Interior fratachado y filtrado

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1.  Revoque Exterior c/hidrófugo, a una capa e: 1,5cm
  2.  Revoque de pilares y vigas de H°A° texturizado.

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse

abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

  1.  Azulejos Cerámicos para revestimientos color y tamaño a definir con la fiscalización, con altura de 2,10 m (sanitarios).

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

 

 

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos

en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

  1.  Escalera de acceso. Escalones de 2,35 x 30 cm
  2.  Rampa de hormigón de cascotes empastonado de 10 cm, sobre escalera existente, de 1.50cm.

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

  1.  Alisado de cemento en rampa texturado.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1.  Barandas Metálicas para Rampas Peatonales: Pintado con antióxido. H:0.90 cm

Estructura de caño negro 40x40mm, con espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº, caños en verticales de 20x30mm con espesor de 2mm con separación de 7cm de eje a eje. Pasa mano de diámetro 2 y espesor 2mm, empotrados en pilares de HºAº o mampostería.

 

 

  1.  Alimentación de agua (incluye agua fría, desagüe cloacal hasta el primer registro e instalaciones de artefactos):

Se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1.  Desagüe cloacal hasta el primer registro

(Primaria y secundaria). Externo y su conexión al sistema interno de desagüe (ver conexión a la red pública). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general.  Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes.

  1.  Cámara de inspección (0.40x0.40cm):

Cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

  1. Caños PVC Ø 100mm.
  2.  Caños PVC 3/4"

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1.  Desagüe pluvial: Colocación de canaleta y bajada de chapa galv. N°24 des 0,50cm.

Canaletas y caños de bajada: El bloque tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

  1.  Construcción de canal de desagüe pluvial a cielo abierto masa de H° s/diseño.

 Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios

  1. Inodoros para niños de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento de cierre silencioso c/parachoques de goma.
  2. Inodoros p/ discapacitados de 1º calidad, con cisterna baja, color a definir y lavamanos (incluye pedestal suspenso, canilla de mesa c/cierre auto)
  3. Agarradera de apoyo articulada de 80 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  4. Agarradera de apoyo de 60 cm de acero de inoxidable, fiscalización dará el modelo de los artefactos.
  5. Rejilla de piso sifonada de 150x150x0,50mm de primera calidad
  6. Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm

 

  1. Porta rollo cerámico blanco o claro
  2. Jabonera cerámica
  3. Mesada de mármol con zócalo de 1,80 x 0,55cm, con 3 bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  4.  Llave de paso c/campana, cromado.

ABERTURA METÁLICA:

  1. Puerta metálica de chapa N° 20 de 1,30 x 2,10 (incluye marco y contramarco y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad).
  2. Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,90 x 2,10 para personas con discapacidad (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes, herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca y tiradores interior y exterior).
  3. Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,80 x 2,10 (incluye marco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  4. Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye marco de acuerdo al espesor de las paredes.
  5. Ventana con paño fijo y móvil de 1,30m x 1,20m. 
  6. Ventana con paño fijo de 1,30m x 1,00m. 
  7. Ventana con paño fijo y móvil de 1,50m x 0,60m. 
  8. Ventana con paño fijo y móvil de 1,70m x 0,40m. 
  9. Ventana con paño fijo y móvil de 2,50m x 1,00m. (con refuerzo intermedio con tubo de 10x10). 
  10. Ventana con paño fijo de 2,50m x 0,80m. (con refuerzo intermedio con tubo de 10x10).
  11. Pintura: Látex acrílica en paredes interiores c/ enduido, dos manos, color a definir.
  12. Pintura: Látex acrílica en paredes exteriores y pilares texturado.
  13. Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro exterior, Trat. Siliconado.
  14. Pintura:  Látex acrílica en pillares
  15. Pintura de aberturas metálicas con (pintura sintética) en Acceso Principal.
  16. Pintura de Cenefas, canaletas y bajadas con esmalte sintético color a definir.
  17. Pintura para estructura metálica con (pintura sintética) en aula y galerías.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los

otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

71 - PARQUE INFANTIL: Juegos Infantiles de plástico polietileno. Según catálogo.

Torre de 1.40m de nivel de piso a plataforma: tipo madera plástica con 4 columnas de 2.80m, 1 plataforma confeccionado con estructura en hierro galvanizado y piso de madera plástica, 1 unidad de tejado piramidal rotomoldeado.

Torre de 1.20m de nivel de piso a plataforma: tipo madera plástica con dos columnas de 2.80, 1 plataforma confeccionado con estructura en hierro galvanizado y piso de manera plástica, 1 unidad de cocotero rotomoldeado

  • Escorredor curvo de 1.20m
  • Escorredor recto 1.40m
  • Escalera 5 peldaños
  • Tres guarda cuerpo
  • Dos hamacas de tubo de hierros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1.  Parque Infantil: Contrapiso de Hormigón de cascote h:10cm. Nivelado y pendiente para desagüe).

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar

la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

Sobre terrazas: las cubiertas "planas" se sirven de la pendiente de los contrapisos para eliminar las aguas pluviales. Es conveniente que la pendiente sea la máxima razonable ya que el rápido escurrimiento de las aguas facilitara el trabajo de los materiales de aislación elegidos.

 

  1.  Parque Infantil: Carpeta de Cemento, con carpeta de 3% de pendiente.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Parque Infantil: Baldosas de caucho amortiguantes s/ carpeta, se utilizará distintos colores (0.50 cm x 0.50cm) de 2 cm de espesor.

Baldosas fabricadas en base a gránulos de caucho provenientes del reciclaje de neumáticos en desuso.

Deberán ser resistentes al impacto y antifatiga. Su diseño deberá ofrecer una atenuación óptima a los golpes y evitar resbalones. Son resistentes a la intemperie, con poco mantenimiento.

Deberá cumplir con las siguientes características:

PROPIEDADES

•         Material impermeable

•         Autonivelante sin juntas

•         Resistente al desgaste y al deslizamiento

•         Resistente a la deformación vertical

•         Absorber impactos

•         Superficie estable incluso a temperaturas extremas

•         Resistente al fuego, al aire caliente y agua

•         Resistencia al envejecimiento

•         Con buena adherencia a la base inferior

•         No contener Tolueno

  1.  Provisión e instalación acometida trifásica con cable NYY4X16MM2, cable preensamblado 4x25mm2, caño electroducto, conector dentado, morsa de suspensión, llave TM3x80A, caja de conexión).

Deberá ser de mampostería con ladrillo común prensado, revoque lizo y pintura (Norma ANDE) La acometida será con cable preensamblado de aluminio 4X25MM2, conectados con morsa dentada 95mm tipo ANDE, cable multifilar de cobre de

16mm2 morsa de retención y sujeción. Incluye caño galvanizado de 3 pulg, 6 m, curva galv, aislador de porcelana roldana y cruceta trifásica. También llave TM3x80A, puesta a tierra con jabalina 2.40 m y gestión de solicitud abastecimiento de energía eléctrica para cambio de potencia de contrato.

  1. Provisión de cableado preensamblado 4x16mm2 (Incluye morsa de retención, suspensión, conectores dentados).

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas

 

en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x16mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares.

  1.  Provisión e instalación de alimentación multifilar con cable NYY 4x6mm2 hasta el tablero seccional (Incluye caño electroducto PVC embutido, cajas de conexión y otros)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 6mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

          FASE "R"       COLOR ROJO;

-         FASE S       - COLOR NEGRO

-         FASE T       - COLOR BLANCO

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

  1. Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 12 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 1,50m; readecuación de tablero existente; ver plano)

Tablero metal 12TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la

conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

  1.  Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

   AISLACION:                  250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1.  Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 150w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

  1.  Provisión e instalación de columna de hormigón 9 metros (Incluye traslado y montaje con cimentación tipo 2).

Colocación de columna de Hormigón Armado de 9/200 tipo ANDE, se deberá contar con un camión grúa para su traslado y montaje según el proyecto establecido inicialmente en donde estará detallado el lugar para la colocación. Se deberá cimentar con las especificaciones de BT reglamentado por la ANDE. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

  1. Limpieza final:

Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Lote 12 - ESCUELA BÁSICA N° 572 "JOHN F. KENNEDY" - B° Kennedy. -

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio Cerramiento de Protección Chapa con soporte de poste de madera o metálico.
  • El contratista deberá contemplar en su oferta diseño y cálculos de la estructura de hormigón, que deberá ser aprobada por la fiscalización para su ejecución.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra acreditado Profesional Arquitecto o Ingeniero de Obras civiles por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del     

    control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

   Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de   

   este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

Deberá contar con Sanitario portátil desde el inicio y hasta el final de la obra. Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

 

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Supervisión los aprobará previamente.

 

 

 

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

 

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

 

 

 

Ladrillos Comunes prensados.

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: Construcción de 4 Aulas con Galeria Planta Alta

 

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2x1,5 m

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1.  Demolición techo existente con recuperación, retiro y limpieza.
  2. Demolición de pilares de mamposteria en galería. (retiro y limpieza)
  3. Demolición pared existente (retiro y limpieza).
  4. Demolición viga de H°A°existente. (Aulas y Galería). (retiro y limpieza).

 

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno correctamente nivelado y apisonado.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.

No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación, salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, contrapiso y rellenos, previa autorización de la Fiscalía de obra.

 

  1. Replanteo de obras:

 Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

 

  1.  Excavación para fundación (zapatas).   

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el fiscal de obra de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitar el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

•         Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previa aprobación de la Fiscalización para su implementación.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

Estructura de H° A°

  1. Zapata de H°A°
  2. Tronco de H°A.
  3. Viga Encadenado inferior (P.B.)
  4. Pilares de Hormigón Armado (P.B.)
  5. Vigas de Hormigón Armado (P/Losa).
  6. Losas de H° A° (incluye acceso al aula).
  7. Pilares de Hormigón Armado (P.A.)
  8. Viga Encadenado (Superior).
  9. Escalera de HºAº

 La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.  PILARES, c) VIGAS Encofrados La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

 Armaduras

Protección del material:

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento

de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales,

pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su

superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente

removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de

Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los

planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los

resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser

doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos,

menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción

de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá

efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la

barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones

indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento

del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros

como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para

evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques

de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la

autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde

con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuyaresistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y

dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón

deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que

permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa

resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso

escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado

deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la

consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen

de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y

en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal

de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón

deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser

suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón,

durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se

proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga

antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las

distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo

de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o

azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón

deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre

las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado

prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona,

paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá

continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del

hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser

adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del

Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo

que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de

encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las

vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y

gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o

desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

Encadenado de HºAº

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las

aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado

superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8

mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm.

de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con

ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las

partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de

diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Resolución Ministerial Nº 4.388 del 22 de marzo de 2012

Dirección de Infraestructura MEC, Edificio Sudamérica, Manuel Domínguez esq./ Iturbe. Telefax 021 495 894, 445 818, 492 525

Asunción - Paraguay

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de

10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de

diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior

llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos

casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

De losas, vigas de HºAº

Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero

previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque

terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin

superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán

vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

 

Pared de ladrillos huecos para revocar,

  1. Pared de 0,15 m. huecos p/revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados

con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), sin las juntas. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1.  Pared de 0,20 m. huecos p/revocar

Rigen las mismas Especificaciones que el punto anterior.

 

22 - Pared de 0,30 huecos para revocar

Los muros de 0,30 m. de espesor, ladrillos huecos para revocar, se ejecutarán con 2 (dos)

muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm.

pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5)

hiladas. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior

a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros

vistos.

c) Mampostería de elevación de ladrillos huecos, de seis tubos

Se deberán emplear ladrillos huecos (seis agujeros).

La construcción se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo en sus paramentos, sin salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.

23-   Pared de ladrillo convocó.

24 - Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas).

En los muros de elevación por sobre las ventanas y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

 

25 - Envarillado entre pilares y mampostería ambas caras, cada 60 cm. de altura 1 Ø 8 longitud 1 m. hasta altura de vigas.

En los muros de elevación a lo largo del muro deberá llevar 1 varillas del ø8 cada 8 hiladas (cada 60 cm). hasta altura de viga con mescla 1-3.

 

26 - Revoque exterior c/hidrófugo a una capa.

 azotada 1:3+hidrofugo esp: 0,5cm, a 2 capas (Grueso + Filtrado o fino). Exterior de muros a una capa con hidrófugo.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición

especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

 

27. Revoque de pilares y vigas de Hormigón Armado a dos capas.En Galería (P.A.)

Los pilares se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición

especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

28- Revoque interior fratachado y filtrado. (Aulas y Galería P.A.)

29- Revoque de cielorraso con azotada adherencia.

Los muros se revocarán a 2 (dos) capa con hidrófugo con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

A tres capas y filtrado para cielorraso con cerecitas (Losa acceso)

Las losas y vigas se revocarán a 3 (tres) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un

espesor no menor a 3 cm.

 

 

 

 

 

30- techo: Provisión y Colocación de chapa trapezoidal color rojo N° 26 isopanel de 50 mm. y estructura metálica color teja, aislación 50 mm. Y estructura metálica viga y correas caño (80x40x1,60e). Pendiente 20%

Techo en chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

31- Cenefa de chapa Nro. 26 desarrollo 0.50 cm

pintado color cerámico, con bastidor de caño de 20x40, soldada a la viga de borde.

  • Observación:

Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con cenefas metálicos.

Se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación de la chapa si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

 

  1. Contrapiso de H° de cascotes -  h=7cm (incluye reparación en P.B.)

 Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

 

33- Carpeta de cemento para piso cerámico.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos. 

 

34- Piso Cerámico satinado (PEI 4 color y tamaño a definir por la fiscalización (en Aulas y galería P.A, galería P.B y escalera).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los cerámicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Con aislación.

 

35 - Zócalo cerámico satinado, mismo cerámico del piso.  (en Aulas, galería P.A. y P.B. y escalera).

En la parte de galería se debe prever la colocación de zócalos del mismo color del piso cerámico y el mismo tamaño longitudinal, altura del zócalo será de 10 cm.

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud

 

36- Provisión y colocación de puerta metálica de Chapa Plegada de 1,30 x 2,10 (incluye marco y contramarco de chapa plegada N°20 de acuerdo al espesor de las paredes y cerradura externa tipo kallay o similar doble paleta) Ver detalle de abertura.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Puerta metálica de Chapa Plegada de 1,30 x 2,10 (incluye marco de chapa plegada N°18 de acuerdo al espesor de las paredes y cerradura externa tipo o similar doble paleta) Ver detalle de abertura.

37 - Puerta metálica de chapa n°20 de 0.80 x 2.10 (incluye marco y contramarco de
acuerdo al espesor de las paredes y herrajes de primera calidad con manijas de
la misma calidad, con pasadores verticales tipo tranca).

Colocación

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga

o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque,

deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal

manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3) Puerta metálica 1,20 x 2,10, a.4) 0,90x2,10 y a.5) 0,70x2,10 El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir en obra.

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

 

38- Aberturas tipo ventana 1,50 x 1,20 de aluminio color bronce línea innova corredizas de 2 hojas (un fijo) móviles cierre clip automático HPO uñera, con vidrios templados de 6 mm (color oscuro), sellado con silicona.

 

Ventana corrediza de 1.50mts x 1.20mts para 2 (dos) hojas con marco de aluminio color bronce en carpintería con seguridad de sellamiento con poliuretano, colocado con tirador y cierre central, con cristal templado de 8 mm incoloro.

El material de la carpintería de aluminio será, salvo indicación contraria en los planos, anodizado color bronce oscuro. El vidrio de las aberturas será como mínimo de 8mm de espesor. Los vidrios serán crudos, laminados y/o templados según su ubicación en la Obra, lo cual se indica en los planos. En caso de disponerse doble vidrio con cámara espaciadora, se dispondrán sustancias absorbentes de la humedad en dicha cámara, la que deberá estar sellada al intercambio de aire. a) Aleaciones La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio apropiados para la construcción de ventanas de aluminio, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos. b) Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado natural; c) Juntas y Sellados En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. La holgura que pueda necesitar la unión de elementos, por movimientos originados por la acción del viento, los propios de la estructura, dilatación térmica, etc., debe ser ocupada por una junta elástica. Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique industrializado. Todos los encuentros serán a 45º. En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana. Se aplicará un sellado con silicona resistente a rayos UV, color café, en todo el perímetro de unión de la abertura con la albañilería. La Contratista de la Obra presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acorde con los catálogos de la perfilería a utilizar. Para ello el Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimenten vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en pasamanos u otros elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Supervisión de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Los herrajes de las aberturas serán deberán adaptarse perfectamente a la carpintería. Estas muestras serán aprobadas por la fiscalización de Obra. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del adjudicatario el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.

39- Ventana metálica tipo balancín de 0,60 x 0,40 m.

 

40- Baranda metálica en escalera y galeria (h=0.90m.) La fiscalización dará el detalle const.

En Planta alta, la galería lleva barandas metálicas de protección perimetrales serán construidos con estructura de caños cuadrado de hierro y travesaños en diagonal de sección = 1,5 x 1,5, según dimensiones de planos.

Baranda metálica en galería (reja) con caño circular de 50 mm. ø pasamano, 40x40 de bajo y caño circular 7/8 cada 10 cm. Pintado con antióxido y pintura sintética color negro.

 

     Instalación Pluvial.

41 - Colocación de canaleta de chapa galv. Nº24 desarrollo 65, soporte con grampas de planchuela 5/8"x3/16" cada (1,5 m.) soldado en las uniones de las canaletas y en su desarrollo total.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

42- Pintura: Interior al látex acrílico con enduido, color a definir. (Aulas, Galeria y escalera).

 

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas se utilizará sellador previo a los trabajos de pintura. Los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Impermeabilizante, resistente a los factores climáticos, en pared exterior c/enduido color blanco hasta lograr una superficie bien uniforme.

De ladrillos vistos con resina 100% acrílica en emulsión que brinda una película de gran resistencia y óptimo poder impermeabilizante, con filtro ULTRAVIOLETA. Color teja, (INTERIOR-EXTERIOR).

43- Pintura: Exterior al látex acrílico, con hidrófugo, color a definir.  (Aulas, Galeria) (P.B.).

44-   Pintura de Vigas y pilares, con sellador más 2 manos

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

Impermeable, en pared interior c/enduido color blanco hasta lograr una superficie bien uniforme.

Las paredes existentes llevarán 2 a 3 (Dos a tres) manos de sellador, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

45-   Pintura de aberturas metálicas con antioxido y sintético de color gris oscuro.

Puerta y marco metálicas con antióxido y sintético, pintura de color gris oscuro.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

46 - Pintura de Canaletas y Bajadas con antioxido, sintético de color gris oscuro.

Canaleta de Bajadas horizontal y vertical con antióxido, sintético de color gris oscuro.

De barandas metálicas con antióxido y sintético, pintura de color gris oscuro.

La misma deberá construirse conforme a planos de detalles. El pasa manos de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2 x 1,6 mm y sus extremos deberán ir empotrados en el pilar de H°A° como también soldados a la armadura del mismo. El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x 2 x 1,6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado a la losa con caño de 1 x 2 x 1, mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0,08 x 0,15 x 2 m.m.

           47.  Pintura de barandas metálicas con antióxido.

Sintético de color esmalte grafito.

           48- Pintura en cielorraso al látex acrílico, color a definir (Aulas y Galeria) (P.B.).

 

49. Vereda Guarda Obra ancho 1.00 m.

Contrapiso de Hº Aº de cascotes h: 10 cm. Nivelado con bordes de ladrillo común de 0,15 m, con junta de dilatación cada 3.00 m.

Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.15 m.

 

50. Provisión e instalación de alimentación multifilar con cable NYY 4x6mm2 hasta el tablero seccional (Incluye caño electroducto PVC embutido, cajas de conexión y otros)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 6mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

‑   FASE "R"        ‑ COLOR ROJO;

  • FASE S       - COLOR NEGRO
  • FASE T       - COLOR BLANCO

‑   NEUTRO        ‑ COLOR CELESTE;

-   TIERRA          - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO     

51. Provisión e instalación de alimentación aérea con cable preensamblado 4x16mm2 desde la pilastra (Incluye conector dentado, morsa de suspensión)

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x16mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares.

 

52. Provisión e instalación de cable NYY4X10MM2, caño electroducto, conector dentado, morza de suspensión, llave TM3x63A, caja de conexión)

Deberá ser de mampostería con ladrillo común prensado, revoque lizo y pintura (Norma ANDE) La acometida será con cable preensamblado de aluminio 4X10MM2, conectados con morsa dentada 95mm tipo ANDE, cable multifilar de cobre de 16mm2 morsa de retención y sujeción. Incluye caño galvanizado de 3 pulg, 6 m, curva galv, aislador de porcelana roldana y cruceta trifásica. También llave TM3x63A, puesta a tierra con jabalina 2.40 m y gestión de solicitud abastecimiento de energía eléctrica para cambio de potencia de contrato.

 

53. Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 18 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano)

Tablero metal 18TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

54. Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de 24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                     250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

 

55. Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste).

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                    250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

 

55. Provisión e instalación de circuitos (bocas) de iluminación e VT en losa (incluye caños electroducto negro, cajas de conexión).

Para el cargamento de losa se deberá prever los ductos para circuitos de iluminación y ventilaros. Par estoy deberán ir instalados caños electroductos rigido interconectados con cajas de conexión de plástico naranja o metálico. Ver plano eléctrico para la ubicación de los mismos NOTA: una vez terminado el trabajo de ducteado, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras para el cargamento de losa.

 

56. Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

57 - Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

58. Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k ( Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar).

 

  1. Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                                    250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                  10 A;

‑ TIPO:                                                Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                   Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                        En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                               Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

60. Desmonte de la instalación eléctrica en Gral.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

 

61. Sacar y posterior instalación de Aires Acondicionados.

Se deberá desmontar todos los circuitos eléctricos en general de la infraestructura exístete, para ellos el profesional deberá des energizar el sistema eléctrico y proceder a realizar los trabajos de retiro del material.

 

62. Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 100w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 100 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

 

63. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

Lote 13 - Escuela Básica Nº 7694 María Florencia

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 120 (ciento veinte) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional, Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.
  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de  las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena

definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos

tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA:  Reparación de Techo de cuatro aulas y de los sanitarios existente. -

  1. Vallado Perimetral

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Limpieza general

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

  1. Obrador

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Retiro de artefactos sanitarios (sanitario existente).
  2. Demolición de ladrillo convoco (sanitario existente).
  3. Demolición de mampostería 0,15 (sanitario existente).
  4. Demolición de Azulejos con retiro en sanitarios existentes.
  5. Retiro de Puertas c/ recuperación y entregar a la escuela (sanitarios).

Con entrega a la escuela, y se ejecutarán en los lugares indicados en planos.

  1. Encadenados de H° A° inferior 15 x 20 cm

Todos los muros llevarán, encadenados inferior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

  1. Mampostería de elevación de 0,15 de Lad. Huecos.

Se harán de ladrillos huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán

corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1.  Desagüe pluvial caño P.V.C. Ø 10.

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Techo de chapa Zinc trapezoidal Nº 26 con aislación - membrana isolant 10 mm sobre estructura y tejuelon existente.

La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de trapezoidal galvanizada Nº 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas trapezoidales irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Las membranas termoacústicas de 10 mm ambas caras con aluminio para la aislación térmica con todos los elementos necesarios para su fijación. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción

de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

  1.  Colocación de Cielorraso PVC 10 mm con caño negro estructural de 20x20mm.
  2.  Cenefa y babetas de chapa Nº26 desarrollo 0.50cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre 26 y de desarrollo de 50 cm. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº26 del largo que corresponda.

Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

  1.  Canaletas y Bajadas en caño de Zinc desarrollo 0.50cm.

Se ejecutarán en los lugares indicados en planos.

  1.  Revoque Interior fratachado y filtrado

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1.  Revoque Exterior c/hidrófugo, a una capa e: 1,5cm

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

  1.  Azulejos Cerámicos para revestimientos color y tamaño a definir con la fiscalización, con altura de 2,10 m (sanitarios).

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

  1.  Carpeta de Cemento, para piso cerámico. Nivelado. (sanitarios).

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1.  Piso Cerámico satinado PEI 4, color y tamaño a definir por la fiscalización. (sanitarios sexados).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1.  Zócalo Cerámico satinado

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

  1.  Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,80 x 2,10 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  2.  Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  3.  Aberturas tipo ventana de aluminio y vidrio templado con herraje y cerradura 0,40 x 0,60.
  4.  Limpieza y cambios de vidrios de ventanas tipo balancín existentes. (Vidrio cristal de 4mm colocado) (sanitarios), el cambio debe ser con sus mismas medidas y diseños al existente. 
  5.  Limpieza y colocación de cañería al desagüe existente.

Se ejecutarán en los lugares indicados en planos.

  1.  Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios: Inodoros de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir incluye, tapa y asiento de cierre silencioso c/parachoques de goma, desagüe pluvial, cloacal, instalación de agua fría y colocación de los artefactos (sanitarios).
  2.  Mesada de mármol con zócalo, con dos bachas, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar). Como esta en plano
  3.  Mesada de mármol con zócalo de 1,60 x 0,55cm, con una bacha, losa encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).
  4.  Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm (sanitarios)
  5.  Porta rollo cerámico color a definir
  6.  Jabonera cerámico color a definir
  7.  Llave de paso c/campana cromada

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios         

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

  1.  Pintura: Látex acrílica en paredes interior, exteriores y pilares dos manos, color a definir por fiscalización.
  2.  Pintura: Canaleta y bajadas con antióxido sintético de color gris oscuro.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1.  Provisión e instalación de cable cable NYY 2x4mm2 (incluye excavación, caño electroducto, registro de mampostería con tapa de HºAº)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 4mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto subterráneo debe ser de caño electroducto 1 pulg que estarán a una profundidad de 50cm. Contando cada farola con su registro correspondiente de mampostería 30x30x40cm con tapa de hormigón.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

-         FASE          - COLOR BLANCO

          NEUTRO        COLOR CELESTE;

-         TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO        

  1.  Provisión e instalación de tablero plástico 4 TM de embutir (con sus respectivos disyuntores termomagnéticos e diferencial según esquema unifilar)

Tablero metal 4TM con barras FASE +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas. Deberán contar con puerta con bisagra, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se

utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.

  1.  Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye ducteado pvc gris 20mm, cableado multifilar 2mm2, cajas de conexión con tapa, curvas pvc, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

  AISLACION:                   250 Volt;

  CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

  TIPO:                   Universal;

  BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

  FIJACION:            En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

  TAPA:                  Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Los ductos deberán ser antillamas ya sea PVC externos o caño corrugado, como también deberá ser embutido en mampostería conectados a cajas para llaves antillamas. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. Las tomas corrientes bajas, en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1.  Provisión y montaje de artefactos acanalado con tubo 1X18W led de adosar, luz fría incluyen bocas, ducto antillamas, cableados, con encendido por fotocélula (Zona pasillo y baño).

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

 

 

 

  1.  Limpieza final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

Lote 14 - Centro de rec. Para la educación permanente Nº 12 (EMPJA). -

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 210 (doscientos diez) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

 · EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y     elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, profesional Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 

 · En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Construcciones generales aulas nuevas.-

OBRA: 

Bandeja de protección perimetral suspendida, limpieza y obrador.

Las bandejas de protección son elementos destinados a proteger a personas en inmediaciones de la obra, vereda y terrenos linderos, frente a caída de objetos propios de la obra como ser materiales, herramientas, etc.

El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Desmontaje de techo de chapa zinc con recuperación (existente). Desmonte con recuperación luego entregar a la escuela/centro/colegio.
  2. Poda de árboles colindantes al edificio con retiro de ramas, el fiscalizador se encargará de indicar los lugares.
  3. Estructuras de H°A°: Pilares de H° A° (pilares para unión de galerías)
  4. Estructuras de H°A°:  Viga de H° A° 
  5. Mampostería de elevación: Exterior de 0,15 de Lad. huecos para revocar.
  6. Mampostería de elevación: Interior de 0,30 de Lad. huecos para revocar.

Se harán de ladrillos prensado comunes y huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con

masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1. Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)
  2. Envarillado entre pilares y mampostería ambas caras cada 60 cm. de altura 1 Ø 8 longitud 1 m hasta altura de vigas.
  3. Techo en chapa de zinc trapezoidal N° 26. Sobre estructura de metal membrana termo - hidrófuga 10mm. Con pintura antióxido 3x1.

La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de trapezoidal galvanizada Nº 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas trapezoidales irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Las membranas termoacústicas de 10 mm ambas caras con aluminio para la aislación térmica con todos los elementos necesarios para su fijación. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran

discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción

de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

  1. Colocación de Cielorraso de primera PVC 10 mm,

con caño negro estructural de 20x20mm. (aulas y aleros). Ver detalle y la fiscalización presentara la muestra para su posterior colocación.

  1. Provisión y colocación canaleta y bajada de chapa galvanizada N° 24 desarrollo 0,55m. Soportes con grampas de planchuela 5/8"x3/16" (cada 1,5 m.) soldado en uniones de las canaletas y en su desarrollo total.

El bloque tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

  1. Revoque exterior c/hidrófugo a una capa e:1,5cm.

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

  1. Revoque Interior fratachado y filtrado.

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1. Contrapiso de H° de cascotes - h=10 cm. Nivelado.

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo

hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland. TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al

relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

  1. Carpeta de cemento para piso cerámico. Nivelado.

se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Piso Cerámico satinado (PEI 4) tamaño y color a definir con la fiscalización.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

  1. Zócalo Cerámica satinado (PEI 4).

Zócalo Cerámico satinado: Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

  1. Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,90 x 2,10 para personas con discapacidad (incluye marco y contramarco de acuerdo al espesor de las paredes, herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca y tiradores interior y exterior).
  2. Ventana con perfil de aluminio, con sistema vidrio templado anodizado, vidrio traslúcido templado 8mm, color bronce claro, herraje sistema clic. (1,50 m. x 1,20 m).
  3. Desagüe pluvial: Colocación de canaleta y bajada de chapa galv. N°24 des 0,50cm. Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre 26 y de desarrollo de 50 cm. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº26 del largo que corresponda.

Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavadoras será mediante clavos cabeza de plomo de 4.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

  1. Pintura de paredes exteriores pintura al látex color a definir con la fiscalización.
  2. Pintura de paredes interiores acrílicos con sellador, enduido, pintura al látex color a definir. 
  3. Canaleta y Bajadas con antióxido, sintético de color gris oscuro.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se

dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1. Provisión de cableado preensamblado 4x16mm2 (Incluye morsa de retención, suspensión, conectores dentados)

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 4x16mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares.

  1. Provisión e instalación de alimentación multifilar con cable NYY 4x6mm2 hasta el tablero seccional (Incluye caño electroducto PVC embutido, cajas de conexión y otros)

Serán utilizados conductores multifilares flexibles tipo NYY de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de

servicio de 90º Centígrados y protección mecánica XLPE con sección de 6mm2. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. El ducto debe ser de caño PVC 25MM que estarán embutidas a la pared.

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:

‑  FASE "R"     ‑ COLOR ROJO;

FASE S       - COLOR NEGRO

FASE T       - COLOR BLANCO

‑  NEUTRO      ‑ COLOR CELESTE;

-    TIERRA        - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO

  1. Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 12 modulo con barras RST + N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 1,50m; readecuación de tablero existente; ver plano)

Tablero metal 12TM con barras RST +N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                                         10 A;

‑ TIPO:                                                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                                          Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

  1. Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                                         10 A;

‑ TIPO:                                                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                                          Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

  1. Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos

colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                                           250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:                         10 A;

‑ TIPO:                                                     Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:                          Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                                              En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                                    Plástica con fijación a tornillo o a presión.

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Limpieza final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

LOTE 15: Escuela Básica Nº 7.580 Comunidad Indígena Maká

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOCALES ESCOLARES.

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara el Ministerio de Educación y Cultura.

- El plazo de ejecución de la obra 180 (ciento ochenta) días corridos.

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de provisión de material y mano de obra necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá de material y la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Toda Obra deberá contar con vallado Perimetral Obligatorio de la obra Cerramiento de Protección en Chapa de zinc o chapa negra, con soporte de poste de madera o metálico.
  • LA EMPRESA CONSTRUCTORA a cargo de la Obra deberá contar con un Residente de Obra profesional, Arquitecto o Ingeniero Civil acreditado, por el cual guiará al personal capacitado de acuerdo a la regla de la buena construcción.

· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también contar con planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras, Cronograma de Obra y con Libro de obras.
  •  A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. Los Libros de Obra: Se completará cada día de la semana, con los días de lluvia, cantidad de personal, materiales con que cuentan, inicio y culminación de ITEM.

 

 

 

  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.

Todos los materiales resultantes de la remoción o demolición deberán ser con recuperación y quedarán en propiedad de la Institución Educativa, en caso de que la escuela quiera utilizar los materiales de obra del desmonte o demolición se labrara un acta y estará firmado por la comisión de Padres y Director a consideración del Fiscal de Obra para la Aprobación.

Servicios Sanitarios

El Contratista deberá contar con servicios de sanitarios portátiles, para el personal afectado a la obra.

Personal de Obra: Deberán estar identificados correctamente, con cascos de acuerdo a su función, chalecos, botas y todo lo referente a equipo para el trabajo para evitar algún daño personal.

Botiquín Sanitario

El Contratista dispondrá la instalación de un botiquín sanitario completo con todos los elementos necesarios para primeros auxilios, los que se repondrán de inmediato a medida que se consuman o expire su fecha de vencimiento.

Igualmente, el Contratista debe garantizar la movilidad necesaria mediante ambulancia para los casos de emergencias, y deberán ser realizados por el Contratista bajo su exclusivo cargo y responsabilidad.

Suministrará y estará a su cargo durante el plazo de la obra, energía eléctrica, agua potable, combustibles y mantenimiento de todo lo previsto en óptimas condiciones de servicio, incluida la limpieza de los locales.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, o del tipo móvil tipo ‘’Tráiler’’.

En caso de optarse por el alquiler del local, se deberá presentar contrato de alquiler.

 

 

 

 

 

 

Servicios a Cargo del Contratista

Provisión de Agua y Energía.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria

para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de  las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Supervisión los haya aprobado.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

La utilización del cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Supervisión. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

Deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena

 

definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Supervisión.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien,

una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales.

El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes Prensados

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas, no excederán de más del cinco por ciento (5%).

Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas por el Fabricante verificado por la Fiscalización.

Ladrillos cerámicos huecos

Ladrillos Serán de tamaño y forma regulares, estarán uniformemente y bien cocidos, con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas; al golpearlos

 

 

tendrán sonido metálico. Será el ladrillo de la zona de obras, comúnmente conocido como de tres tubos.

MORTEROS

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.

Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Inspección se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.

La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Supervisión.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Pórtland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.

Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta inspección. Los materiales que se encuentren inapropiadamente almacenados podrán ser rechazados sin previo análisis.

El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento de todos los materiales de construcción y equipos disponibles en el lugar de la obra.

El Contratista deberá proteger adecuadamente y será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva. Ningún material o equipo podrá ser retirado de la obra sin la autorización de la Inspección.

 

 

Limpieza de Obra

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos lo sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra

perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

Obra: Un aula nueva

  1. Vallado Perimetral, limpieza y obrador.

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro de la obra con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Con chapa de zinc o chapa negra con postes de madera o metálica.  Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

El Obrador comprenderá básicamente:

- Depósito y área de almacenamiento necesario conforme envergadura de la obra a realizar, incluyendo todos los equipos necesarios para la realización de las tareas objeto del Contrato.

  1. Cartel de Obra 2 m. x 1,50 m.

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona ploteado sobre chapa metálica con armazón de caños metálico y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.8) metros, contando

 

 

desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Replanteo de Obra

Replanteo y Marcación EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente la superficie de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de los mismos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

  1. Excavación y carga de cimiento con PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el fiscal de obra de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitar el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

 

•         Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya

realización quedará a cargo del contratista previa aprobación de la Fiscalización para su implementación.

Para obtener una masa homogénea y densa, libre de vacíos y cavidades, el hormigón se compactará con vibradores, la compactación deberá hacerse cuidadosamente durante el vaciado y trabajar alrededor del esfuerzo sin tener contacto con él. El hormigón no deberá someterse a vibración o movimiento por lo menos hasta 24 horas después de haberse compactado.

  1. Relleno y compactación apisonado con zapito máquina compactadora

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Estructuras de H°A°: Encadenado H°A° (inferior) de H° A° (20cm x 25cm.)
  2. Encadenados de H° A° superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán según cálculos.

Estructura de H° A°, a dimensionar s/cálculos:

Generalidades

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

  1. Estructura de H°A°: Pilares de H° A° (pilares para unión de galerías)
  2.  Estructura de H° A°: Viga de H° A° en galería

Encofrados.

La construcción de los encofrados deberá ser impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el escurrimiento de material. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se

 

proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los puntales del encofrado deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan corregir las diferencias de alturas que pudiesen existir.  Estos puntales no podrán tener una separación de más de 0,80 cm.  Entre los puntales se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los puntales no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de puntales empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los puntales será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

•         Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie oxidaciones nocivas, escamas sueltas y polvos que

 

puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

•         Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

•         Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos de detalles y firmemente sostenidos durante la colocación del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 

•         Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente libres de impurezas y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del dosaje necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

•         Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

•         Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La

 

colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compactado. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

•         Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en

 

la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

•         Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

•         Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Loseta de H°A° sobre puerta de acceso
  2. Loseta de H°A° para asientos en galería (parrilla Ø8) medidas según planos.

La losa es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción, por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes, siendo lo último que se hace en la estructura.

Una vez colocada, ésta permite el paso a las terminaciones y revestimientos en la edificación. No se deberá confundir losa con el techo, puesto que, aunque ambos sean partes estructurales de una construcción, la losa separa los pisos y recibe peso, mientras que el techo completa la estructura.

Materiales: Hormigón FCK 210, bombeable, tipo HA-21/B/19/11 a según EHE-08, elaborado en planta.   

Equipo y Maquinaria: Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón.

Mano de Obra: Oficial Hormigonero y medio oficial hormigonero.

  1. Mampostería de elevación de 0.15 de ladrillo hueco
  2. Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

 

 

Se harán de ladrillos prensado comunes y huecos los muros de acuerdo a las medidas especificadas en los planos. Los tabiques de 0.15 serán ejecutados asimismo con ladrillos prensados comunes, salvo indicación contraria consignada en los planos. Los muros de 0.15 m de cerramiento exterior del estadio serán de ladrillos prensados comunes. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas

se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm de profundidad. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que éste rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Los ladrillos, ya sean los colocados en plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Queda estrictamente Prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes, así como también hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme a lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros y las paredes se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de la Obra, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

  1. Aislación: Con aditivo hidrofugo, en caliente tipo Brea en U, y asfalto liquido en paredes.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a

partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

 

 

 

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Techo: Provisión y Colocación de chapa trapezoidal color rojo N° 26 isopanel de 50 mm. y estructura metálica con correas (c/80 cm.). Incluye cumbrera de chapa (mismo material). En aulas y Galería.

Techo de chapa de ISOPANEL N° 26. Sobre estructura de metal Con pintura antióxido 3x1.La fiscalización dará el plano de techo (estructura metálica). Y debe respetarse el nivel y la pendiente del pabellón existente, que se hará a continuación de dicha obra.  Viga metálica de apoyo de tirantes con perfil en U y ángulo metálico.

El techo será de chapa de Isopanel galvanizada Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas Isopanel irán colocadas con superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será como indica los planos arquitectónicos. Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética. Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta. Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Norma NP-79 para la acción del viento, INTN. Norma MV- 101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española PERFILES DE ACERO Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las estructuras metálicas. CARACTERISTICAS Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

 

 

  1.  Cenefa de chapa Nº 26 desarrollo 0.50cm.

Se procederá al montaje de la cumbrera y cenefa superior ejecutada en chapa galvanizada, calibre 26 y de desarrollo de 50 cm. Se verificarán los apoyos. Como terminación se colocarán la chapa galvanizada lisa nº 26 del largo que corresponda.

Las mismas se dispondrán en el sentido del largo de la cubierta, realizando un doblez a ambos lados de la cumbrera para evitar filtraciones. La fijación de estas con las clavaderas será mediante clavos cabeza de plomo de 4.

En el encuentro del techo con el cerramiento vertical, se colocarán babetas de chapa galvanizada con la forma y el desarrollo que mejor se adapte a la unión y quede perfectamente salvada la posible entrada de agua.

 

  1.  - Contrapiso de H° de cascotes h= 10cm

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra en el caso de ser sobre el terreno natural, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Se ejecutarán con mezcla tipo "A", y su espesor mínimo será de 10cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 dosis de aditivo hidrófugo o similar por cada 50Kg. de Cemento Portland.

TECNICAS DE EJECUCION: Se trata de hormigones trabajados en el plano horizontal conformado la base estructural del solado. A) Sobre Terreno: se debe trabajar s / suelo perfectamente compactado, por lo que se procederá a asentar la tierra removida con abundante incorporación de agua al relleno, regado y apisonándolo en capas sucesivas. Para elevar el terreno se hará con arcilla o tosca, con tierra vegetal. Una vez nivelado se apisonará totalmente. El espesor del contrapiso interior sobre el terreno deberá tener de 10 cm.

 

  1.  Carpeta de Cemento, para piso cerámico.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

 

  1.  Piso Cerámico satinado PEI 4, color y tamaño a definir por la fiscalización (en Aula, sanitario y galería).

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

 

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas

sobresalientes. Los pisos se colocarán con las paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura del piso con pastina del mismo color. Estos pisos cerámicos irán asentados directamente sobre piso existente con adhesivo de pisos sobre pisos.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de pisos colocados en el lado paralelo al muro. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

 

  1.  Zócalo Cerámico satinado

Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

 

  1.  Vereda guarda obra ancho 1.20 m: Carpeta de cemento: Masa de H° 5cm, fratachado y filtrado.

Se ejecutará en los sectores indicados en documentación gráfica y planilla, se hará una carpeta no menor de 20mm de espesor con mortero 1:2 (cemento - arena de río) la cual será nivelada perfectamente (antes de su fragüe se pasará un rodillo metálico a efectos de lograr una textura antideslizante); la cual se realizará antes del fragüe del contrapiso respectivo. Se preverán juntas de dilatación. Dichas juntas se rellenarán con selladores elásticos.

  1. Revoque Interior fratachado y filtrado

Se trata de realizar un revoque grueso y filtrado.

  1.  Revoque Exterior c/hidrófugo, a una capa e: 1,5cm
  2.  Revoque de pilares y vigas con azotada adherencia. Texturizado.

Revoque impermeable en Paredes Interiores y exteriores: azotada de adherencia (cemento, arena y una capa de revoque, 1:3+hidrofugo una capa (Grueso+Filtrado), a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3), con cerecita a una cara.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:3+hidrófugo y 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.

Los muros, pilares y vigas y recuadro de vanos se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse

abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y

 

aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Vigas, pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Las aristas serán vivas.

 

  1.  Azulejos Cerámicos para revestimientos en baño, color y tamaño a definir con la fiscalización, h= 2,10

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco o claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.

Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán

 

cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo de 1º calidad previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos.

 

  1.  Alimentación de agua corriente fría (completa)

Se ejecutarán con tubos y accesorios FUSION, deberán incluir llave de paso de 1/2 cromada c/ campana.

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el fiscalizador., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

 

  1.  Desagüe cloacal hasta el primer registro: (Primaria y secundaria). Externo y su conexión al sistema interno de desagüe (ver conexión a la red pública). Salidas de desagüe Puntos: Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tes, codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso. Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así la facilidad de lectura de estos.

Materiales: Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional, deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones sanitarias. Si por no estar almacenados como es debido, ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario. Tuberías de P.V.C. para desagüe. Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será con normas ESSAP.

Pendientes

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general.  Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las siguientes.

 

  1. Cámara de inspección (0.40x0.40cm): cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que

sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

  1. Caños PVC Ø 100mm Desagüe cloacal hasta primer registro
  2.  Caños PVC 3/4"

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Construcción de canal de desagüe pluvial a cielo abierto masa de H° s/diseño.
  2. Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios: Inodoros para niños de 1º calidad y marca, con cisterna baja, color a definir

Colocación de Artefactos Sanitarios y Accesorios    

Generalidades.

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que

 

 

no presentes defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marcas reconocidas, aprobadas por la fiscalización.

 

  1.    Rejilla de piso sifonada de 150x150x0,50mm de primera calidad
  2.    Espejo pegado a la pared (0.60 cm x 0.40cm) de 0,3mm
  3.    Porta rollo cerámico blanco o claro
  4.    Jabonera cerámico
  5.    Mesada de mármol con zócalo de 1,80 x 0,55cm, con 3 bachas, losa   encimera y canilla pressmatic de 1° calidad y marca (tipo F.V o similar).

 

ABERTURA METÁLICA:

 

  1. Puerta metálica de chapa N° 20 de 1,30 x 2,10 (incluye marco y contramarco y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad).
  2. Puerta metálica de chapa N° 20 de 0,80 x 2,10 (incluye marco de acuerdo al espesor de las paredes y herraje de primera calidad con manija de la misma calidad con pasadores verticales tipo tranca).
  3. Puerta placa c/revestimiento en fórmica y cantonera en madera nativa, de 0,60 x 1,80 (incluye marco de acuerdo al espesor de las paredes.
  4. Ventana con paño fijo y móvil de 1,30m x 1,20m. 
  5. Ventana con paño fijo de 1,30m x 1,00m. 
  6. Ventana con paño fijo y móvil de 1,70m x 0,40m. 
  7. Ventana con paño fijo y móvil de 2,50m x 1,00m. (con refuerzo intermedio con tubo de 10x10). 
  8. Ventana con paño fijo de 2,50m x 0,80m. (con refuerzo intermedio con tubo de 10x10).
  9. Pintura: Interior al látex acrílico con enduido color a definir.
  10. Pintura: Exterior al látex acrílico, con hidrófugo, color a definir.
  11. Pintura: Pintura de Vigas y pilares, con sellador más 2 manos.
  12. Pintura de aberturas metálicas con (pintura sintética) en Acceso Principal.
  13. Pintura para estructura metálica con (pintura sintética) en aula y galerías.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas, se utilizara sellador previo a los trabajos de pintura y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los

 

otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1. Provisión de cableado preensamblado 2X6mm2 (Incluye morsa de retención, suspensión, conectores dentados)

Todos los alimentadores deberán ser instalados de acuerdo al proyecto de instalación eléctrica. Las dimensiones y tipos de conductores están especificadas en los planos y los mismos serán del tipo Preensamblado aluminio 2x6mm2 en los casos indicados; el cable debe ir sujeto con una morsa de retención y suspensión conectados a cables multifilares con conector dentado para cada línea, en caso de instalación vertical debe ir en ductos de hierro galvanizado y cables multifilares.

53. Provisión e instalación de tablero embutido de 5 modulo con barras N+T (Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 1,50m; readecuación de tablero existente; ver plano)

Tablero plástico 5TM con barras N+T embutido con placa de montaje para llaves termomagnéticas, reloj horario y contactores. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.  En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.

Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes. Incluye cable de llaves TM en tablero existente. NOTA: Todos los materiales deberan ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

 

54. Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de  24.000BTU. (incluye picado de pared, ducteado con caño corrugado antillama, revocado y cableado con terminación de caja conexión con tapa ciega blanco) también incluye un caño pvc pasante para el desagüe del Aire y interruptor bipolar.

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑ AISLACION:                             250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

El cableado debe ser embutido dentro de caño PVC o externo, con una alimentación de cable multifilar de cobre de 4 mm2, complementando con un modulo bipolar. Tener en cuenta la alimentación del circuito deberá de partir del tablero general con un cableado independiente para cada circuito de AA.

 

55. Provisión e instalación de circuitos (bocas) de tomas corriente tipo euroamericano y Puntos de iluminación (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste)

Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.

 

 

 

 

56. Provisión e instalación de equipo colgante de policarbonato 30CM diámetro translucido e27 con lampara led 40W 6500k (Incluye ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos colgantes de policarbonato rosca e27 translucido de diámetro 30cm, con lampara tipo LED de 40W 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 40W o mayor capacidad de iluminación deben ir colgados del techo a una altura mínima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Las lámparas serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 40W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

57. Provisión e instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocélula, ducto antillamas, cableado multifilar)

Artefactos acanalados con tubos tipo LED de 1x18wT8 6500k 220V o mayor capacidad de iluminación, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos tipo LED 1x18W o mayor capacidad de iluminación deben ir adosado en el techo a una altura mínima de 2,80 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de LED 18W o mayor capacidad de iluminación. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

58. Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido, cableado, soporte p/vt y otros)

Serán con ducto PVC externo o caño corrugado antillamas embutidos; el cableado será de cobre multifilar 2mm2. Las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:

‑  AISLACION:                            250 Volt;

‑ CAPACIDAD NOMINAL:           10 A;

‑ TIPO:                                       Universal;

‑ BORNES DE BRONCE:            Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;

 

‑ FIJACION:                               En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;

‑ TAPA:                                      Plástica con fijación a tornillo o a presión.

 

Todas las instalaciones o material a utilizar deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

59. Provisión e instalación equipo AP completo con lampara 150w led brazo 1m (Incluye. encendido con fotocélula, alimentación con cable multifilar, caño corrugado embutido)

Los artefactos serán del tipo alumbrado público cerrado con puntos led lupa y con cuerpo metálico o aluminio. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2pulg a una altura de 9 metros por columna de caño metálico. El artefacto deberá contar con lampara led 150 W 6500k 220V 12000 lm 30.000 hs rango de tensión de 85/265V y factor de potencia 0,95 ; complementado el encendido automático por una fotocélula. Incluye reparación de columna y brazo metálico. Obs; Se deberá proveer de una muestra para aprobación del Fiscal de Obras.

60. Provisión e instalación de columna galv 6 metros (Incluye traslado y montaje con cimentación tipo 2)

Colocación de columna galvanizado de 6 metros, 3 pulg de diámetro, se deberá montaje según el proyecto establecido inicialmente en donde estará detallado el lugar para la colocación. Se deberá cimentar con las especificaciones de BT reglamentado por la ANDE. obs: todos los trabajos deberán ser aprobados por un fiscal de obras.

61. Limpieza final: Limpieza final y colocación piedra triturada en sectores a determinar por la fiscalización.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA.-

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Director del FONACIDE, Arq. Venancio Zarate.-
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La necesidad de realizar el presente llamado surge a partir del deterioro en que se encuentran las mencionadas instituciones educativas teniendo en cuenta su uso diario y constante, además mediante la presente contratación se pretende dar comodidad a la comunidad educativa y una buena infraestructura para los estudiantes
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: El presente llamado corresponde a una necesidad periódica ya que pueden surgir durante el presente ejercicio fiscal la realización de otros procesos de la misma índole, dependiendo de los recursos con que cuente la Institución Municipal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son remitidas en base a los requerimientos técnicos remitidos por el Director del FONACIDE, Arq. Venancio Zarate.-. Así mismo, las mismas han sido consideradas en base a análisis, guardando los principios de economía, eficacia y eficiencia, razonabilidad e igualdad y libre competencia consagrados en la Ley 7021; garantizando condiciones que permitirán la concurrencia de ofertas al tiempo de sujetarse a los criterios técnicos mínimos necesarios para la correcta ejecución contractual.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

 La obra será ejecutada en las siguientes instituciones educativas:

LOTE 1: Colegio Nacional Epifanio Méndez Fleitas - 180 (CIENTO OCHENTA días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 2: Escuela Básica N° 640 "San Isidro"- 120 (CIENTO VEINTE) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 3: Colegio Nacional - Escuela Básica N° 4262 Reasentamiento de Extracensales de Yacyretá. 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 4: Colegio Nacional y Escuela Básica N° 1541 Nva. Esperanza" B° Chaipe. 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 5:  Escuela Básica N° 344 "Gral. José Eduvigis Díaz " - 210 (DOSCIENTOS DIEZ) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 6: Colegio Técnico Nacional y Centro de Entrenamiento Vocacional Arq. Raúl M. Benítez Perdomo - Barrio Catedral. - 90 (NOVENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 7: Formación Docente Inicial y en Servicio del CREE - Barrio Catedral. - 90 (NOVENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 8: Escuela Básica N° 2.432 Tte. 2do Robustiano Dávila" - 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 9: Esc. Básica Nº 7381 " Las Delicias " Bº Santo Domingo. - 90 (NOVENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 10: Escuela Básica N° 3535 "Yacyretá" (Colegio) B° San Pedro. - 210 (DOSCIENTOS DIEZ) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 11: Escuela Básica Nº 509 Domingo Robledo - 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 12: ESCUELA BÁSICA N° 572 "JOHN F. KENNEDY" - B° Kennedy. - 180 (CIENTO OCHENTA) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 13: Escuela Básica Nº 7694 María Florencia 120 (CIENTO VEINTE) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 14: Centro de rec. Para la educación permanente Nº 12 (EMPJA). - 210 (DOSCIENTOS DIEZ) días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

LOTE 15: Escuela Básica Nº 7.580 Comunidad Indígena Maká180 (CIENTO OCHENTA días corridos a ser contados desde la fecha del acta de inicio de obras. El Acta de Inicio deberá expedirse a más tardar 10 (diez) días corridos contados a partir del cobro del anticipo financiero.                                                                                             

 

OBS: Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC). 

CANTIDAD DE LLUVIA CAIDA AFECTACIÓN EN DÍAS 
HASTA 5 MM SOLO EL DIA DEL EVENTO 
DE 5MM A 10 MM EL DIA DEL EVENTO MÁS 1 DIA DE AFECTACION
DE 10 MM A 20MM EL DIA DEL EVENTO MÁS 2 DIAS DE AFECTACION
DE 20MM O MAS EL DIA DEL EVENTO MÁS 3 DIAS DE AFECTACIÓN
OBSERVACIÓN:  SE DEJARA CONSTANCIA DE ELLO EN EL LIBRO DE OBRA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Certificado de Obras mensual.
Serán presentados de la siguiente forma:
LOTE 1: Colegio Nacional Epifanio Méndez Fleitas 
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 2: Escuela Básica N° 640 "San Isidro" Asentamiento María Florencia. " 
4 (cuatro) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 3: Colegio Nacional - Escuela Básica N° 4262 Reasentamiento de Extracensales de Yacyretá
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 4: Colegio Nacional y Escuela Básica N° 1541  "Nva. Esperanza" B° Chaipe
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 5:  Escuela Básica N° 344 "Gral. José Eduvigis Díaz " 
7 (siete) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 7 Certificado de Obra 210 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 6: Colegio Técnico Nacional y Centro de Entrenamiento Vocacional Arq. Raúl M. Benítez Perdomo - Barrio Catedral.
3 (tres) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
     
LOTE 7: Formación Docente Inicial y en Servicio del CREE - Barrio Catedral
3 (tres) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
     
LOTE 8: Escuela Básica N° 2.432 Tte. 2do Robustino Dávila"
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 9: Esc. Básica Nº 7381 " Las Delicias " Bº Santo Domingo
3 (tres) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
     
LOTE 10: Escuela Básica N° 3535 "Yacyretá" (Colegio) B° San Pedro
7 (siete) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 7 Certificado de Obra 210 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 11: Escuela Básica Nº 509 Domingo Robledo 
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 12: ESCUELA BÁSICA N° 572 "JOHN F. KENNEDY" - B° Kennedy.
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 13: Escuela Básica Nº 7694 María Florencia
4 (cuatro) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 14: Centro de rec. Para la educación permanente Nº 12 (EMPJA).
7 (siete) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 7 Certificado de Obra 210 días corridos posteriores al acta de inicio
     
LOTE 15: Escuela Básica Nº 7.580 Comunidad Indígena Maká
6 (seis) certificados
Frecuencia: Mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 
Certificado 1 Certificado de Obra 30 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 2 Certificado de Obra 60 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 3 Certificado de Obra 90 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 4 Certificado de Obra 120 días corridos posteriores al acta de inicio
Certificado 5 Certificado de Obra 150 días corridos  posteriores al acta de inicio
Certificado 6 Certificado de Obra 180 días corridos posteriores al acta de inicio