Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA
PROPIETARIO: ESC. BÁS. NRO. 2372 LA RESIDENTA Propietario: ESC. BÁSICA N° 5575 SAN LUIS GONZAGA
OBRA: REPARACIÓN DE BLOQUE DE 3 AULAS Obra: Construcción de aula en P.B con techo de tejas para nivel inicial.
UBICACIÓN: COSTA SOSA Ubicación: Costa Sosa 
     
CONSIDERACIONES GENERALES.
       Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras.
       Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.
       Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
       Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
       Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
       EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados  en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio.
       Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma.
       El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. 
       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
       EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra.
LIBRO DE OBRAS:
·         A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes.
·         Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra.
·         Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra.

RESIDENTE DE OBRAS:

El residente de obras, sin que esto represente una limitación de responsabilidades en su carácter de representate técnico de la empresa contratista, será responsable principalmente de,:

  • Mantener una adecuada comunicación con el representante de la Contratante en la Obra, elaborando las actas y solicitudes requeridas.
  • Dar respuesta, dentro de los tiempos previstos legalmente, a cualquier observación o solicitud que el fiscal realice en relación con las actividades de la Obra. Así también, este será responsable de resguardar el libro de obra, mantenerlo en el sitio de ejecución de los trabajos y realizar los registros diarios de todas las actividades y pormenores que acontezcan durante la ejecución del contrato, además, de asegurarse que el mismo esté disponible para el fiscal de obras/equipo de fiscalización durante las verificaciones, a fin de dejar constancia de las observaciones y/o aclaraciones que sean necesarias. -
  • Velar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene y seguridad laboral en la Obra.
  • Llevar y actualizar el cronograma de ejecución de la obra, informando a tiempo a sus superiores de situaciones tales como: requerimiento de material, equipos y personal, retrasos en la ejecución, gastos no previstos, pagos a subcontratistas y personal, manejar situaciones imprevistas en obra que no fueron consideradas inicialmente, manejar condiciones en obra no previstas que dificultan los avances, comunicar a la fiscalización si los documentos proveídos como planos, detalles y especificaciones no fuesen lo suficientemente claros o entendibles, entre otros.
  • Supervisar la calidad de los materiales y equipos a utilizar en la Obra, asegurándose de su adecuado almacenamiento y control de uso.
  • Realizar los registros diarios en el libro de obras y mantenerlo actualizado y siempre en el sitio de obra. -
 
DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS
ESC. BÁS. NRO. 2372 LA RESIDENTA
RUBRO DESCRIPCIÓN DEL RUBRO
  Preparación de la Obra  
1 Medidas de Seguridad - Vallado perimetral  EL CONTRATISTA tendrá la obligación de resguardar las zonas de la obra mediante la instalación de un cerco de chapa metálica de 2.00 m de altura. Los postes deberán ser enterrados y macizados de tal manera que se asegure la estabilidad del elemento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá colocarse dentro de los 10 días posteriores a la firma del contrato. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta y podrán ser utilizadas por tramos según avance de la obra y/o indicación de fiscalización.
El cerco debe ser suficientemente robusto para soportar las condiciones climáticas y cualquier otra carga que pueda presentarse durante el periodo de construcción. EL CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del cerco perimetral durante todo el período de ejecución de la obra, asegurando que siempre cumpla con los estándares de seguridad y estabilidad inicialmente especificados. En caso de daños o deterioro, el cerco debe ser reparado o reemplazado de inmediato por EL CONTRATISTA.
El cerco podrá ser utilizado por tramos, permitiendo su reubicación conforme avanza la obra, siempre y cuando se mantengan los niveles de seguridad y estabilidad exigidos. Cualquier modificación o reubicación del cerco deberá ser aprobada por la fiscalización previamente.
En el caso de que el área a resguardar exceda el perímetro que se debe cubrir, se espera la utilización de carteles indicadores y cintas reflectivas para resguardar adecuadamente el sitio. Además, si el proyecto contempla la construcción de un posible hueco, independientemente de su profundidad (como zapatas, pozos ciegos o cámaras sépticas), y la zona no esté resguardada por el cerco perimetral, deberá señalizarse y resguardarse adecuadamente para prevenir cualquier accidente de los usuarios de la institución o del personal en obra. Esto incluirá la instalación de barreras físicas y señales de advertencia visibles.
En el caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con la instalación del cerco perimetral en el plazo estipulado, se podrán aplicar sanciones según lo establecido en el contrato, y se le exigirá la inmediata corrección de la falta para asegurar el resguardo de la obra
2 Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00 x 1,20m EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie).
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros mínimo, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El soporte deberá estar enterrado y macizado con dados de H° asegurando la estabilidad y perpendicularidad del mismo al suelo.La profundidad de los parantes enterrados seran de 50 cm con un sistema de anclaje de dados de H° de 0.25 x 0.25 mts con refuerzos de varillas del 10 dispuestas en "Z"
  BLOQUE DE AULAS  
  Trabajos Preliminares  
3 Desmonte de artefactos eléctricos (ventiladores, cámaras, routers, focos y fluorescentes) Serán retirados todos los artefactos eléctricos según lo indicado en Planilla y Planos. Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. 
La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa. 
4 Remoción de aire acondicionado La especificación para la remoción de un sistema de aire acondicionado, incluyendo el equipo de compresor y evaporador, requiere inicialmente la desconexión segura de la unidad de energía eléctrica para evitar riesgos de electrocución. Seguidamente, se debe recuperar y manejar adecuadamente el refrigerante, conforme a las normativas ambientales vigentes, utilizando un equipo de recuperación certificado. Una vez evacuado el refrigerante, se procederá a desconectar las líneas de refrigeración, asegurando la utilización de herramientas apropiadas para evitar daños. Desmontar el compresor y el evaporador con cuidado, prestando especial atención a la integridad de los componentes y evitando cualquier tipo de daño estructural. Todos los puntos de conexión deben ser sellados para evitar la entrada de contaminantes. En caso de que algún elemento o parte del equipo sea dañado durante el proceso de remoción, la contratista será responsable de reponer el equipo de manera integral para asegurar su correcto funcionamiento. Finalmente, se debe transportar y disponer de los componentes retirados según las regulaciones locales de gestión de residuos electrónicos y refrigerantes, asegurando el reciclaje y la disposición adecuada.
5 Remoción y posterior reposición de soportes metálicos de artefactos eléctricos Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes.
Los materiales resultantes de la demolición de las paredes, pisos, y contrapiso  podrán utilizarse como contrapisos, pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.
En el caso de los materiales sobrantes o reutilizables tendrán destino final según disposición de la directora de la escuela.
6 Remoción de techo cerámico sin recuperación Este trabajo se realiza cuando la falda de los techos está muy dañada, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material usado en la ejecución. En algunos casos el maderamen también es sustituido ya sea por ataque de termitas (cupií) o por mal dimensionamiento de las secciones de los tirantes y vigas, rajaduras, etc. Los trabajos de remoción deben ser realizados conforme indican las especificaciones técnicas de este rubro. Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. El contratista deberá considerar las obras falsas (puntales, andamios y parales) para soportar la cubierta existente, mientras se realiza la labor de desmonte y montaje nuevamente.
Para el inicio de estos trabajos se requiere de una autorización expresa de la interventoría,
donde se indique de manera exacta la localización y cantidad de m2 de tejas cerámicas a remover.
7 Remoción y reposición de tirantes existentes (se reutiliza todo el maderamen excepto en galería) - incluye MDO y anclaje Se ejecutarán los desmontes y retiro de tirantes indicados en los planos, retirando a la mayor brevedad, los escombros y demás materiales resultantes. Los materiales y elementos serán retirados por el contratista sin importar el estado de los mismos, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños en las construcciones vecinas. Antes de comenzar esta actividad el fiscal de obra, el contratista y el interventor deberán realizar una inspección ocular y tomar fotografías de las construcciones aledañas y de los predios vecinos con lo cual se hace constar en acta el estado de los mismos. Los desmontes se efectuaran con todo cuidado, apuntalando debidamente las paredes, pisos techos que puedan caer presentando algún peligro para el personal que ejecute los trabajos. Para el apuntalamiento se emplean elementos capaces de soportar bien las cargas. Todos los materiales provenientes de los desmontes en el área de construcción deberán colocarse fuera de ella a la mayor brevedad. Los tirantes de madera a ser reutilizados, deberán ser tratados previamente mediante los siguientes pasos:.
- Paso 1: Limpieza: Se deberá limpiar con cepillo, estopa o paño blando a fin de eliminar todo el polvo superficial existente en los elementos. Se deberá proceder a quitar las capas de pintura respetando siempre el sentido de las venas de la madera y no en sentido transversal de manera manual.
Los cepillos de alambre puede ser de cualquier forma y tamaño y sus cerdas deben ser de alambre de acero. Las escamas de pintura en fase de desprendimiento se eliminarán a través de una combinación de operaciones de raspado y cepillado.
Cuando el trabajo esté terminado, la superficie debe ser nuevamente cepillada, sin polvo, y se debe eliminar todo residuo y material desprendido. Posteriormente se realiza el lijado con la ayuda de papel de lija semi-gruesa con el objeto de eliminar los depósitos incrustados, las posibles manchas o pátinas presentes.  El lijado total se realizará principalmente en las capas con pintura sintética dejando libre la superficie de madera de este tipo de pintura.
- Paso 2: Terminación con Barniz de terminación brillante y con agregado de fungicida para proteger la madera del ataque de los hongos. Con filtro solar UV que aumenta la protección al exterior. En las maderas preparadas, se aplican dos manos de Barniz, con brocha o pistola convencional, diluyendo según las indicaciones del producto. El color del barniz a ser utilizado será el marrón Caoba.
8 Remoción de tirantes sin recuperación (galería) Se ejecutarán los desmontes y retiro de tirantes indicados en los planos, retirando a la mayor brevedad, los escombros y demás materiales resultantes. Los materiales y elementos serán retirados por el contratista sin importar el estado de los mismos, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños en las construcciones vecinas. Antes de comenzar esta actividad el fiscal de obra, el contratista y el interventor deberán realizar una inspección ocular y tomar fotografías de las construcciones aledañas y de los predios vecinos con lo cual se hace constar en acta el estado de los mismos. Los desmontes se efectuaran con todo cuidado, apuntalando debidamente las paredes, pisos techos que puedan caer presentando  algún peligro para el personal que ejecute los trabajos. Para el apuntalamiento se emplean elementos capaces de soportar bien las cargas. Todos los materiales provenientes de los desmontes en el área de construcción deberán colocarse fuera de ella a la mayor brevedad.
9 Remoción y posterior recolocación de caños y cables de conexión eléctrica existente en galería El cableado deberá ser reubicado de manera provisoria para no interrumpir la conexión a internet del bloque de aulas existente y, posteriormente, ser reinstalado de forma permanente y correcta utilizando caños correspondientes para su protección. La remoción del techo implica riesgos de daños al cableado existente, lo cual podría causar cortes en la conexión a internet, cortocircuitos o incluso accidentes eléctricos. Para asegurar que el bloque de aulas existente mantenga su conexión a internet durante todo el proceso de demolición y construcción, es imperativo remover el cableado antes de iniciar las obras. El cableado podría obstruir las labores de demolición y construcción, dificultando el acceso y la movilidad de los trabajadores y equipos.
Se procede a desconectar el cableado existente de manera segura para evitar interrupciones bruscas en el servicio y prevenir accidentes. Inspeccionar el estado del cableado para identificar posibles daños o desgaste que requieran atención antes de su reubicación. Desmontar el cableado de la muralla de forma meticulosa, asegurando no dañarlo durante el proceso. Etiquetar cada segmento del cableado para facilitar su posterior reinstalación y minimizar errores. Planificar una ruta provisional para el cableado que no interfiera con las zonas de trabajo ni comprometa la seguridad. Instalar soportes temporales y seguros para mantener el cableado organizado y fuera del alcance de las actividades de demolición y construcción. Realizar pruebas de conectividad para asegurar que el bloque de aulas continúe teniendo acceso a internet y/o electricidad.
Una vez que todas las labores de construcción del aula estén completas y el área esté limpia y segura, se procede con la reinstalación del cableado. Instalar los caños correspondientes, garantizando que los conductos proporcionen protección adecuada y permitan el fácil acceso para mantenimiento futuro. Se deberá constatar en obra el estado de los cables, en el caso que los mismos es decir los preexistentes no cumplen con las condiciones de seguridad, deberán reemplazarse por nuevos que cumplan con lo requerido. Posteriormente, pasar el cableado a través de los caños, asegurando que esté correctamente protegido y sin tensiones que puedan dañarlo. Reconectar el cableado a la red, asegurando que todas las conexiones sean seguras y estén debidamente aisladas. Realizar pruebas exhaustivas para asegurar la continuidad del servicio de internet y/o electricidad y la funcionalidad del cableado en su nueva instalación.
  Reparación de techo de tejas Cerámicas  
10 Provisión + Colocación de tejuelones nuevos 100% Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de Aislapol para aislación de techo.
Las tejas que irán colocadas  como canal  serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.
La distribución general del  maderamen deberá ajustarse  estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán  terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. La distribución general del maderamen deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (cemento arena), bien encalados.
11 Provisión + Colocación de tejas nuevas 100%
12 Provisión + Colocación de listones de madera de 2"x3" Listones de Madera: Todo el maderamen será de lapacho o ybyrapytá, sin rajaduras, grietas, sin alburas, nudos, libre de polillas, u otros defectos, y perfectamente cepillado, se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a ala vista. El Contratista se proveerá las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería.
Conforme se indican en los planos de planta de techo, incluido en el maderamen. Se deberán colocar como topes de tejuelones, listones de 2 x 3 y se colocarán 3 listones de 2 x 3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle).
Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.
13 Pintura de tirantes de madera existentes con barniz con fungicida (FUMIGACIÓN) en todas las aulas y galería - incluye preparación de la superficie a pintar, material y mano de obra El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería. La especificación para la fumigación de maderamen incluye la selección y aplicación de productos fumigantes adecuados para el tratamiento de plagas en madera, siguiendo estrictamente las normativas de seguridad y salud vigentes. La fumigación debe realizarse por personal capacitado, utilizando equipos de protección personal y asegurando la ventilación adecuada del área tratada. Se debe prever la protección de áreas circundantes y garantizar que no haya presencia de personas ni animales durante el proceso. Además, se debe proveer a la fiscalización un informe detallado de los productos utilizados, incluyendo sus fichas técnicas y de seguridad, así como las recomendaciones para el mantenimiento de la fumigación, que pueden incluir revisiones periódicas y tratamientos adicionales según sea necesario. Este informe debe asegurar la trazabilidad y la transparencia del proceso, garantizando la eficacia y la seguridad del tratamiento aplicado.
14 Provisión + Colocación de tirantes de H°A° en galería - incluye tirantes transversales y longitudinales Tirante prefabricado de H°A°
El trabajo consiste en la provisión y colocación de los tirantes prefabricados de H°A°, fijadas en los lugares indicados en la documentación ser un todo de acuerdo con el plano correspondiente, estas especificaciones y las órdenes del Fiscalizador.
Los tirantes deben ser calculados de acuerdo a la planta de la obra, y según las especificaciones técnicas del hormigón y acero, de calidad uniforme.
15 Pintura de tirantes de H°A° (al látex sin enduido) -  incluye mano de obra Las superficies llevarán 4 (cuatro) manos de pintura, no se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
  COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN  
  Instalaciones eléctricas  
16 Proveer e instalar ventilador de techo 56" Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° mediante cajas de conexión que deberán estar colocadas antes del cargamento del hormigón. En caso de sujeción a tirantes de H°A°, de madera, metálicos, deben ir fijadas mediante placas de metal a través de pasantes para su ajuste correctamente.
El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
17 Remoción provisoria y posterior recolocación de torre de carga de computadoras - incluye todas sus conexiones La remoción provisoria y la posterior recolocación de la torre de carga de computadoras tienen como objetivo garantizar que todos los componentes y conexiones se mantengan intactos y funcionales durante el proceso de obra, minimizando cualquier interrupción en el uso del equipo y asegurando la continuidad operativa.
Remoción Provisoria:
Antes de la remoción, se procederá a desconectar de manera segura todos los cables de alimentación, datos y periféricos asociados a la torre de carga de computadoras. Se realizará un inventario detallado de todas las conexiones y componentes asociados a la torre de carga, documentando la configuración actual para garantizar una correcta reconexión posterior. Todos los componentes y conexiones serán protegidos adecuadamente durante la remoción para evitar daños o pérdida de funcionalidad. Se utilizarán materiales de embalaje adecuados para garantizar la seguridad de los componentes.
Almacenamiento Temporal:
La torre de carga y sus componentes serán almacenados en un lugar seguro, libre de humedad, polvo y otras condiciones ambientales que puedan causar deterioro. Cada componente y cable será etiquetado claramente para facilitar la posterior recolocación y reconexión.
Recolocación Posterior:
La torre de carga será recolocada en su ubicación original o en una nueva ubicación especificada, siguiendo el inventario y la documentación realizada durante la remoción. Todos los cables de alimentación, datos y periféricos serán reconectados conforme a la configuración original. Se asegurará que cada conexión sea firme y esté correctamente instalada. Una vez recolocada y reconectada, se realizarán pruebas de funcionamiento para garantizar que la torre de carga y todos sus componentes operen correctamente. Se verificará la funcionalidad de la carga de computadoras y la integridad de todas las conexiones.
Control de Calidad:
Se llevará a cabo una inspección final para verificar que todos los componentes y conexiones han sido reinstalados correctamente y que la torre de carga funciona según las especificaciones. Se actualizará la documentación técnica para reflejar cualquier cambio realizado durante el proceso de remoción y recolocación.
  Aberturas  
18 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m (terminación se contempla en el rubro de pinturas) Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
19 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre  esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
20 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm  Para la realización del trabajo de reemplazo de vidrios rotos por nuevos vidrios, se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 3mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados. El Contratista presentará muestras de los vidrios a la Fiscalización de obra. 
  Pintura  
21 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
22 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.
  AULA 1  
  Instalaciones eléctricas  
23 Proveer e instalar ventilador de techo 56" Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° mediante cajas de conexión que deberán estar colocadas antes del cargamento del hormigón. En caso de sujeción a tirantes de H°A°, de madera, metálicos, deben ir fijadas mediante placas de metal a través de pasantes para su ajuste correctamente.
El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
24 Instalación tableros comando de ventiladores TCV  Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos. Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
25 Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que  por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno. Este trabajo consiste en el suministro e instalación de los materiales y accesorios necesarios para la puesta en operación de tableros, tomas y luces para el
funcionamiento del sistema eléctrico.
La actividad consiste en el picado de pared de ser necesario, instalación, armado y
conexión.
La ejecución de esta actividad deberá ser realizada por personal especializado,
electricistas y ayudantes con la preparación adecuada para la conexión de estos circuitos,
cada electricistas deberá contar con las herramientas adecuadas para la seguridad propia
y del personal auxiliar, así como para instalar el material conforme a las normas de
instalación. Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones, incluyen La provisión y Montaje de las instalaciones Eléctricas  de acuerdo a  los planos y planilla. Para cada boca de circuitos de lampara ,tomacorriente y ventiladores la alimentación incluye colocación de electroducto de caño corrugado de 3/4 y cableado de 2mm hasta tablero principal, caja de llave plástica, caja metálica de conexión multieléctrica, llave unipolar más tapa y accesorios.                                                            
26 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
  Aberturas  
27 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m (terminación se contempla en el rubro de pinturas) Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
28 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre  esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
29 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm  Para la realización del trabajo de reemplazo de vidrios rotos por nuevos vidrios, se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 3mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados. El Contratista presentará muestras de los vidrios a la Fiscalización de obra. 
  Pintura  
30 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
31 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.
  AULA 2  
  Instalaciones eléctricas  
32 Proveer e instalar ventilador de techo 56" Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° mediante cajas de conexión que deberán estar colocadas antes del cargamento del hormigón. En caso de sujeción a tirantes de H°A°, de madera, metálicos, deben ir fijadas mediante placas de metal a través de pasantes para su ajuste correctamente.
El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
33 Instalación tableros comando de ventiladores TCV  Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos. Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
34 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
  Aberturas  
35 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m (terminación se contempla en el rubro de pinturas) Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
36 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre  esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
37 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm  Para la realización del trabajo de reemplazo de vidrios rotos por nuevos vidrios, se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 3mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados. El Contratista presentará muestras de los vidrios a la Fiscalización de obra. 
38 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación  Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorso a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.
  Pintura  
39 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
40 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.
  GALERÍA  
  Trabajos Preliminares  
41 Demolición de piso, contrapiso y muros de nivelación/contención (base de galería) - incluye acarreo de material excedente y mano de obra Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes.
Los materiales resultantes de la remoción de techo de tejas, demolición de las paredes, pisos, y contrapiso podrán utilizarse como contrapisos (previa aprobación del Fiscal de Obras), pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.
En el caso de los materiales sobrantes del piso, como también del techo, estos no podrán ser reutilizados, debiendo ser retirados de la obra los del piso y los de techo deberán ser almacenados dentro del sitio de obra en el lugar designado por la Fiscalización de Obras. 
42 Demolición de muro de PBC existente - incluye acarreo de material excedente y mano de obra Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes.
Los materiales resultantes de la demolición de las paredes, PBC, pisos, y contrapiso podrán utilizarse como contrapisos, pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.
En el caso de los materiales sobrantes o reutilizables tendrán destino final según disposición de la directora de la escuela.
  Hormigón  
43 Excavación para Zapata. Profundidad= 1,20m Las excavaciones se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a una profundidad de 1,20 metros a partir del nivel del seulo en ese punto, o hasta llegar a suelo firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1:3:6 (cemento- arena-triturada) de 5 cm de espesor, el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Se deberan realizar ensayos del hormigon por cada canchada, se solicita el analisis de 2 probetas por cada canchada, una de ellas debera ser rota a los 7 dias y la otra a los 28 dias para verificar la resistencia del hormigon - Fck= 210 Kg/cm2. Se exigirá que sean presentados estos resultados para la verificacion por parte de fiscalización y en caso de que los resultados arrojen una resistencia menor a la solicitada, el contratista deberá realizar la demolicion del elemento que no presente correcta resistencia (ya sea pilar y/o zapata) sin importar el estado de avance de la obra, a modo de realizar un nuevo cargamento del elemento estructural correspondiente y asegurar la resistencia estructural solicitada. 
44 Zapatas de H°A° de 1,00x1,00 m. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación
45 Pilares de H°A° de 0,20x0,20m. Fck= 210 Kg/cm2 La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer  el  endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm.  por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la  estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
46 Viga de H°A° en galería de 0,20x0,25m Las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de H° Aº deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 250 kg./cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10 m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas en dos etapas: a los 7 y 28 días (mínimo tres probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido a continuacion:
Edad en días Coef. para extrapolar a 28 días
7 días 1,53 x Fck (7 días)
14 días 1,11 x Fck (14 días)
28 días 1,00 x Fck (28 días)
En caso de que la prueba no salga bien se debera realizar una prueba testigo o prueba al hormigon in situ.
  Nivelación y PBC  
47 Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m (área de influencia de zapatas nuevas) Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
A paredes de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,30 y a los de 0,30 muros de nivelación de 0,45. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
48 Carga de Cimiento de PBC ancho 0,45 m (área de influencia de zapatas nuevas) La ejecución del muro de cimentación con piedra bruta colocada se realizará mediante la trabazón de piedras naturales, asentadas sobre una mezcla de mortero con dosificación 1:6 (una parte de cemento por seis partes de arena). Se hará con piedra bruta tipo basáltica, para muros dobles el ancho de cimentación sera de 0,60 metros de ancho y para muros de 0,15 el ancho de la cimentacion sera de 0,45 metros No se aceptará el empleo de tierra gorda ni la ejecución de la cimentación en suelo con presencia de agua. Se deben tomar medidas preventivas para drenar o desviar el agua antes de iniciar los trabajos. Para esto, se realizará la excavación y nivelación del terreno, asegurándose de que esté libre de agua y tierra gorda, y se verificará la estabilidad del suelo. Se utilizará piedra bruta de calidad, con un diámetro mínimo de 10 cm y máximo de 40 cm, dura y resistente a la compresión. Las piedras se colocarán de manera trabada, asentadas sobre una capa de mortero de aproximadamente 2-3 cm de espesor, compactando manualmente cada capa para eliminar huecos y asegurar la adherencia del mortero. Se verificará la alineación y nivelación del muro durante todo el proceso de construcción. La cimentación debe presentar una estructura estable, bien trabada y libre de huecos visibles entre las piedras, garantizando así una base sólida y duradera para la estructura superior.
49 Contrapiso de cascotes para base en zanja de zapatas, esp. 15 cm Este rubro comprende la provisión y colocación de un contrapiso de cascotes para la base de zapatas, tiene como finalidad consolidar el suelo y proporcionar una base firme y estable para las zapatas de fundación, especialmente en situaciones donde no se ha alcanzado el terreno natural firme. Esta medida es fundamental para garantizar la integridad estructural y la durabilidad de las fundaciones del bloque de aulas. Este contrapiso se colocará por encima de una capa de piedra triturada de cuarta categoría de 5 cm de espesor, especificada en el siguiente rubro.
Los cascotes seleccionados, serán de tamaño adecuado para garantizar una buena compactación y estabilidad. Los cascotes deberán estar libres de materiales orgánicos, tierra y otros contaminantes que puedan afectar la calidad del contrapiso. La capa de contrapiso de cascotes deberá tener un espesor uniforme de 15 cm. Las zanjas destinadas para las zapatas tendrán una superficie de 1 metro por 1 metro.
La capa de cascotes se colocará sobre una capa previamente instalada de piedra triturada de cuarta categoría, con un espesor de 5 cm, según lo especificado en el siguiente rubro.
Antes de la colocación del contrapiso, se debe asegurar que la capa de piedra triturada esté debidamente compactada y nivelada. Se distribuirán los cascotes uniformemente dentro de las zanjas hasta alcanzar el espesor especificado de 15 cm. La capa de cascotes se compactará mecánicamente para asegurar su estabilidad y consolidación, garantizando una base sólida para las zapatas. Se verificará que el espesor de la capa de cascotes sea uniforme en toda la superficie de las zanjas.
Antes de la colocación, se realizará una inspección para asegurar que los cascotes cumplen con las especificaciones de tamaño y limpieza. Se llevarán a cabo ensayos de compactación para verificar que se ha alcanzado la densidad requerida para la estabilidad del contrapiso. Se revisará la nivelación de la capa de cascotes para asegurar que esté correctamente preparada para recibir las zapatas de fundación.
50 Provisión y colocación de piedra triturada de 4ta para base en zanja de zapatas, esp. 5 cm La actividad consiste en la provisión y colocación de piedra triturada de cuarta categoría para la base de zapatas, con el objetivo de  consolidar el suelo y proporcionar una base firme y estable para las zapatas de fundación, especialmente en casos donde no se haya alcanzado el terreno natural firme. Esto es fundamental para garantizar la integridad estructural y la durabilidad de las fundaciones del bloque de aulas. La capa de piedra triturada deberá tener un espesor uniforme de 5 cm. Las zanjas destinadas para las zapatas deberán tener una superficie de 1 metro por 1 metro.
Se realizará una adecuada nivelación y compactación del fondo de la zanja antes de la colocación de la piedra triturada. Se colocará la piedra triturada en capas uniformes, asegurando una distribución homogénea en toda la superficie de la zanja. La compactación de la piedra triturada se realizará mediante métodos mecánicos adecuados para garantizar la densidad requerida del material.
OBS: La piedra triturada será de cuarta categoría, cumpliendo con las normas vigentes de calidad y granulometría adecuadas para la estabilización de suelos.
  Piso  
51 Contrapiso de cascotes. Espesor 0,10 m Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm, debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el  terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. El  hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina
52 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico. Espesor 0,03m Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras será confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.
53 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  Antes de colocar los pisos el contratista deberá preparar las muestras y obtener la aprobación del fiscal de obras. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI V o PEI IV, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con patina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la patina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
  Instalaciones eléctricas  
54 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8 Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos soportes de adosar, construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar. Los tubos serán del tipo conocido como Tubo LED luz fría T8.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.
  Pintura  
55 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
56 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.
  Varios  
57 Reparación y mantenimiento de cañerías (asegurar cañería expuesta (desde canilla hasta mampostería perimetral) - que esté anexa a la pared) Se refiere a la correcta colocación de las cañerías ya sean estas de desagüe cloacal o abastecimiento de agua para el correcto uso de ellas. Se deberá realizar la remoción y reposición de las cañerías y accesorios. Los caños y accesorios que se encuentren por fuera de la mampostería o por sobre el nivel del terreno deberán ser colocados de manera a empotrar o enterrarlo en el terreno para su protección y posterior revoque de la fachada. Todo esto deberá estar redireccionado al nuevo sistema.
58 Canaletas y bajadas pluviales, canaleta alero moldura chapa galvanizada, desarrollo 33cm Las canaletas deben ser construidas con chapa No 24, No 26 o No 28, dependiendo de lo establecido en el proyecto y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio.
Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado.
En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse una vez a la semana o cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas
59 Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura
sintética, color a definir.
60 Escalera de H°A° de acceso a galería Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. No obstante, la Fiscalización de Obra aprobará el trazado final de la escalera acorde a las medidas definitivas existentes en obra. Para la ejecución de estas estructuras se considerará todo lo dispuesto en el punto Estructura de Hormigón Armado de las Disposiciones Generales. En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura. El curado se realizara conforme a las especificaciones del Fiscal de Obras
61 Limpieza Final (incluye acarreo de escombros) Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia interna y externamente. Se deberá retirar todo resto de material del predio, incluso basura, polvo o cualquier tipo de suciedad independientemente a si fue generada por la ejecución de la obra o no, pero que afecte negativamente a la estética, que interfiera o impida la buena apariencia a la hora de la entrega de la misma. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse la reparación de las averías de los cerrojos, candados y aberturas, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
CONSTRUCCIÓN DE AULA CON TECHO DE TEJAS CERÁMICAS EN P.B. TIPO NIVEL INICIAL.
  Preparación de la Obra  
62 Marcación y replanteo de obra EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se
Utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
63 Medidas de Seguridad - Vallado perimetral  EL CONTRATISTA tendrá la obligación de resguardar las zonas de la obra mediante la instalación de un cerco de chapa metálica de 2.00 m de altura. Los postes deberán ser enterrados y macizados de tal manera que se asegure la estabilidad del elemento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá colocarse dentro de los 10 días posteriores a la firma del contrato. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta y podrán ser utilizadas por tramos según avance de la obra y/o indicación de fiscalización.

El cerco debe ser suficientemente robusto para soportar las condiciones climáticas y cualquier otra carga que pueda presentarse durante el periodo de construcción. EL CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del cerco perimetral durante todo el período de ejecución de la obra, asegurando que siempre cumpla con los estándares de seguridad y estabilidad inicialmente especificados. En caso de daños o deterioro, el cerco debe ser reparado o reemplazado de inmediato por EL CONTRATISTA.

El cerco podrá ser utilizado por tramos, permitiendo su reubicación conforme avanza la obra, siempre y cuando se mantengan los niveles de seguridad y estabilidad exigidos. Cualquier modificación o reubicación del cerco deberá ser aprobada por la fiscalización previamente.

En el caso de que el área a resguardar exceda el perímetro que se debe cubrir, se espera la utilización de carteles indicadores y cintas reflectivas para resguardar adecuadamente el sitio. Además, si el proyecto contempla la construcción de un posible hueco, independientemente de su profundidad (como zapatas, pozos ciegos o cámaras sépticas), y la zona no esté resguardada por el cerco perimetral, deberá señalizarse y resguardarse adecuadamente para prevenir cualquier accidente de los usuarios de la institución o del personal en obra. Esto incluirá la instalación de barreras físicas y señales de advertencia visibles.

En el caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con la instalación del cerco perimetral en el plazo estipulado, se podrán aplicar sanciones según lo establecido en el contrato, y se le exigirá la inmediata corrección de la falta para asegurar el resguardo de la obra
64 Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00 x 1,20 mts EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie).
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros mínimo, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El soporte deberá estar enterrado y macizado con dados de H° asegurando la estabilidad y perpendicularidad del mismo al suelo.La profundidad de los parantes enterrados seran de 50 cm con un sistema de anclaje de dados de H° de 0.25 x 0.25 mts con refuerzos de varillas del 10 dispuestas en "Z"
  Trabajos preliminares  
65  Destronque árbol mediano, incluye extracción de raices  Comprende al total desraíce, sacada de árboles aislados o el grupo dentro de la superficie que lo dictaminen los planos respectivos; así también como la limpieza posterior a la ejecución del rubro en las zonas cubiertas proveniente de dicha actividad. Especificaciones: Se procederá a la tala de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de 1,00 m.
66  Tala de árbol grande 
67  Destronque y tala árbol grande, incluye extracción de raices 
68  Remoción de equipamientos y mobiliarios (juego infantil)   Se procederá a la extracción de los elementos indicados en planilla, extremando los cuidados necesarios para que estos puedan removerse con el mayor cuidado posible. 
Este Rubro se hará con recuperación y/o conservacion del elemento y será ubicado donde determine la autoridad de la institución educativa para su recuento y posterior recolocacion si la institucion lo requiera.
Para esta tarea se deberá contar con herramientas y mano de obra calificada  necesarias para la remocion de las mismas. En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.
69 Remoción de baranda existente (solo sector de aula a construir) 
  Cimiento PBC  
70 Excavación de tierra para cimiento/fundación, con acarreo de material (incluye excavacion para zapata) (profundidad para cimentacion 0,77 mts, profundidad para zapatas 1,50 mts)  Excavación
Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación, de conformidad con las superficies y sectores indicados en planos. Las excavaciones de las zanjas deberán proporcionar, después de concluidas, las condiciones para la construcción del cimiento, conforme al proyecto. Antes que se excave sección alguna, el CONTRATISTA deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento debe ser desviado parcial o totalmente. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino cuando éstos se especifiquen. Todo suelo sobrante de los desmontes será transportado y costeado por el CONTRATISTA  al lugar o lugares que indique el FISCAL DE OBRA a una distancia no mayor a 1.000 m. el CONTRATISTA caso contrario podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicios a terceros o a la Municipalidad. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen (lluvia o napa freática), debiendo para ello ser providenciado su drenaje a través del desagotamiento o drenaje subterráneo, de acuerdo a la necesidad. El FISCAL DE OBRA acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Habiendo redes de otros servicios públicos, quedará bajo la responsabilidad del Contratista la no interrupción de aquellos servicios. La excavación próxima a las interferencias deberá ser cuidadosa, de forma a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente deberá  ser reparado por el CONTRATISTA o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del CONTRATISTA cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. EL CONTRATISTA deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros y sumideros de las redes de servicios públicos, no debiendo estos componentes ser dañados o tapados.
EXCAVACIÓN EN SUELO COMÚN Y ORGÁNICO:
Comprende suelos en general, residuales o sedimentarios, rocas en estado adelantado de descomposición, canto rodado o no, con un diámetro máximo inferior a 0.15 m cualquiera que sea el grado de humedad que presenten.
EXCAVACIÓN EN SUELO COMPACTO (EN TOSCA):
Comprende los materiales con resistencia al desmonte mecánico inferior al de la roca no alterada y cuya extracción se realiza mediante combinación de métodos que obliguen a la utilización continua e indispensable de martilletes neumáticos o mecánicos.
 Método de medición: Las cantidades serán medidas en metro cúbico y aceptadas
Mediante cálculos efectuados con las dimensiones dadas en los planos y/u órdenes de trabajo.
Todos los trabajos del rubro Excavación  deben incluir la mano de obra, provisión de materiales, equipos, herramientas, transportes e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo. Excavacion de zapata: Las excavaciones se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a una profundidad de 1,50 metros o hasta llegar a suelo firme. 
71 Carga de Cimiento  de PBC h: 0,60 mts (a muros de 0,15 corresponde 0,45 y a muros de 0,30 le corresponde 0,60 de ancho). Incluye cimentacion de galeria, canteros, descansos, rampa y pilares de galeria.  Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:6 (1 balde de cemento, 6 baldes de arena lavada y aditivo plastificante). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. 
  Estructura de HºAº CONDICIONES GENERALES                                                                                                                                                                                                           Se deberán cumplir las siguientes directrices sobre el cuidado del cargamento de hormigón, presentadas de manera secuencial:

o Cuidado del Encofrado: Asegúrese de que el encofrado sea completamente hermético. Si se utiliza madera, ésta debe ser perfectamente lineal, sin ondulaciones ni deformaciones, y lo suficientemente resistente para soportar la carga prevista. Además, asegúrese de que no haya presencia de termitas en el encofrado, si este fuese el caso tales piezas deberán ser reemplazadas de manera inmediata.

o Agregar Separadores (caramelos): Utilice separadores adecuados para lograr un buen recubrimiento del envarillado. En caso de que queden varillas al descubierto, la fiscalización indicará el procedimiento necesario para recubrirlas. No se permitirá revoque de tales zonas, tales defectos deberán ser comunicados al Fiscal a cargo, el cual indicará el procedimiento a realizar, el precio de tal intervención deberá ser costeado por la empresa contratista ya que los mismos se deben a la falta de cuidados durante el proceso constructivo.

o Limpieza del Encofrado: Mantenga el encofrado y las varillas libres de cualquier impureza al momento de proceder al cargamento del Hormigón. No se permitirán restos de alambres, clavos u otros objetos que no tengan una función específica dentro de la pieza estructural.

o Vibrado del Hormigón: Utilice una maquinaria adecuada, considerando su radio de acción (debe ser tres veces el diámetro de la cabeza del vibrador), y vibre de manera continua para cubrir toda el área de la losa, vigas opilares. Esto previene la formación de zonas sin recubrimiento o coqueras. Si se presentan coqueras, la fiscalización indicará el procedimiento a seguir, y los costos correrán por cuenta de la empresa contratista debido a un descuido durante la ejecución.

o FCK del Hormigón: Verifique que el hormigón utilizado cumpla con las características adecuadas, con un FCK de al menos 210 KG/CM2.

o Espesor de la Losa: Respete las medidas indicadas en los planos o las instrucciones proporcionadas por el Fiscal de Obras.

o Elaboración de Probetas: Con el fin de garantizar la calidad y resistencia del hormigón armado que se utilizará en las estructuras del proyecto, se realizarán pruebas de resistencia mediante la elaboración de probetas de hormigón. Estas pruebas se llevarán a cabo en dos etapas, a los 7 días y a los 28 días después de la colocación del hormigón. Cada amasada de hormigón debe tener 2 documentos de laboratorios respaldatorios, uno correspondiente a los 7 días y otro a los 28 días de edad.

o Preparación de Probetas de Hormigón: La empresa contratista deberá tomar muestras representativas del hormigón utilizado en las estructuras para la preparación de las probetas. Estas probetas podrán ser analizadas en laboratorios acreditados según la Norma NP-ISO/IEC 170025/2018 en los siguientes alcances: tiempo de fraguado, consistencia normal y resistencia a la compresión. Se requiere al menos el resultado de 2 probetas cilíndricas para las pruebas de compresión simple.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                oFundaciones: El recubrimiento mínimo debe ser de 5cm en el caso de elementos estructurales enterrados. Deberan uttilizarse separadores plasticos para dar el recubrimiento necesario y no se admitira el uso de ladrillos o cascotes de separación . Las excavaciones deben estar bien encuadradas y deben ser de las medidas correctas. No se admitirá el cargamento con ausencia de sello de hormigón, el mismo deberá tener un espesor mínimo de 5cm y como máximo de 10cm. La cota de fundación será como mínimo de 1.50m. No se admitirán varillas de acero que no sean corrugadas y no tengan grabadas sus características de fabricación.
Utilizar varillas de ○12 como diámetro mínimo para las fundaciones (zapatas). Rellenar las zanjas de excavacion con compactacion por capas, con un compactado mecánico o un pizon manual para evitar posteriores hundimientos alrededor de los pilares.


o Reporte de Resultados: Se solicita a la contratista que remita a la Fiscalización de inmediato los resultados de las pruebas realizadas al hormigón una vez concluidas.

o Curado del Hormigón: Realice el curado adecuado y, en días calurosos, asegúrese de mantener húmedos los elementos estructurales, incluyendo losas, vigas, pilares y encadenados. Se debe prever un tiempo de curado de 28 días para todas las piezas estructurales que contengan hormigón. Los puntales o soportes solo podrán retirarse una vez transcurridos estos 28 días. Sin embargo, se aceptará el retiro a los 22 días si la empresa contratista utilizará un aditivo acelerante, siempre que se compruebe su uso en obra y se presente la documentación correspondiente, incluyendo pruebas de laboratorio respaldatorias.

o Registro Fotográfico del curado: Tome fotografías diarias y regístrelas en el libro de obra durante 28 días. Estas pruebas deben ser remitidas al Fiscal de Obra a cargo sin que sea necesario que este lo solicite. Esto incluye la necesidad de aplicar curados adicionales para mantener el hormigón húmedo.

Es fundamental que se sigan estas pautas de manera rigurosa para garantizar la calidad y seguridad del proyecto. Se espera que la empresa tome las medidas necesarias y cumpla con las recomendaciones de calidad mencionadas.
72 Zapatas de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación. Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada) de 5 cm de espesor, el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Se deberan realizar ensayos del hormigon por cada canchada, se solicita el analisis de 2 probetas por cada canchada, una de ellas debera ser rota a los 7 dias y la otra a los 28 dias para verificar la resistencia del hormigon - Fck= 210 Kg/cm2. Se exigirá que sean presentados estos resultados para la verificacion por parte de fiscalización y en caso de que los resultados arrojen una resistencia menor a la solicitada, el contratista deberá realizar la demolicion del elemento que no presente correcta resistencia (ya sea pilar y/o zapata) sin importar el estado de avance de la obra, a modo de realizar un nuevo cargamento del elemento estructural correspondiente y asegurar la resistencia estructural solicitada. 
73 Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. -( incluye varillas de espera 1Φ8 c/5 hiladas   para anclaje entre pilar y mampostería)  La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento  del  hormigón  por  escurrimiento  en  la  lechada  de  cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a  fin de favorecer  el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de  contravientos,  para  garantizar  la  estabilidad  de  aquellos  contra  refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. Se deberan realizar ensayos del hormigon por cada canchada, se solicita el analisis de 2 probetas por cada canchada, una de ellas debera ser rota a los 7 dias y la otra a los 28 dias para verificar la resistencia del hormigon - Fck= 210 Kg/cm2. Se exigirá que sean presentados estos resultados para la verificacion por parte de fiscalización y en caso de que los resultados arrojen una resistencia menor a la solicitada, el contratista deberá realizar la demolicion del elemento que no presente correcta resistencia (ya sea pilar y/o zapata) sin importar el estado de avance de la obra, a modo de realizar un nuevo cargamento del elemento estructural correspondiente y asegurar la resistencia estructural solicitada.                                                                                                                                                                                                                                                            En este rubro se incluye varillas de espera  cada cinco (5) hiladas de ladrillo, una (1) varilla Ø 8 mm con mortero Tipo A, que tendrá 90 cm a cada lado del pilar, midiendo a partir del eje del mismo, dispuesto de forma paralela a la mampostería, logrando así una longitud total de 1.80m. Esto para asegurar el anclaje entre ambos elementos (pilar y mampostería) ya que los mismos cuentan con distinta composición de materiales.
74 Encadenado HºAº Inferior de 27x27 y 13x27- 1:2:4 (arriba 2 Ø8 - estribos Ø6 c/ 20 abajo 2Ø10)  Todos los muros llevarán encadenados inferior.  En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,25 x 0,27 c con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán  de  varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.Los encadenados inferiores llevaran varillas de refuerzo en las esquinas con  2 varillas  de Ø 8  mm arriba y abajo.  
75 Encadenado HºAº Superior de 25x27 y 13x27 (arriba 2 Ø8 - estribos Ø6 c/ 20 abajo 2Ø10)  Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un a varilla de  Ø 10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,25 x 0,27 c con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán  de  varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de
10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. 
76  Viga Cumbrera de HºAº de 0,20x0,55  Las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.                                                                                                        
77 Dado de H°A°  Se construirá según nivel indicado en plano y con las dimensiones que este especifique. Se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir mas de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente.
78  Viga de H°A° en galería de 0.20x0.25m  Las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.                                                                                                        
79 Losa de H°A° sobre abertura  Serán de dimensiones expresadas en los planos, sobre la mampostería de la puerta de acceso .
Con parrilla de 6 mm y la losa de 10 cm , mismas EETT que anteceden y tratan sobre l Hº Aº
  Aislación Asfáltica de Muros  
80 En muros de 0,15 - Horizontal (en U) En todos los muros de elevación sobre  sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,3 cm de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3+H (cemento-arena lavada + aditivo hidrófugo inorgánico). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de pintura asfáltica sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.
81 En muros de 0,30 - Horizontal (en U)
  Canteros en galeria   
82 Muro de mampostería de 0,15 de ladrillo común  Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran. Los muros de 0,15 m de espesor, con una cara vista, se ejecutará de acuerdo a las medidas indicadas en planos. La mezcla para muros vistos será 1:6 (cemento aditivo químico plastificante arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Los ladrillos irán perfectamente trabados a la mitad de la sección longitudinal y/o transversal del mismo, nivelados y con planos perfectos. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de calado máximo de 5mm y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
A paredes de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,30 y a los de 0,30 muros de nivelación de 0,45. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.
83 Terminación con aparejo sardinel Se utilizarán ladrillos comunes, de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará solo en el tramo correspondiente a cada abertura y/o canteros, según lo determinado en el proyecto.
84 Revoque de cantero con hidrófugo a dos capas Los muros se revocarán a 2 (dos) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
  Muros de Mamposteria  
85 Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m (mamposteria, galeria, plataforma y rampa)  Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:5 (cemento arena lavada-plastificante). A paredes de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Este rubro se ejecutará en mamposterías de 0,15m que no coincidan con las vigas de fundación de H°A°.
86 Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:6 (cemento-aditivo químico plastificante -arena lavada), con las juntas tanto en vertical como horizontal, de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados a la mitad de la sección longitudinal y/o transversal del mismo, nivelados y con planos perfectos. // La mezcla para muros vistos será 1:6 (cemento aditivo químico plastificante arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Los ladrillos irán perfectamente trabados a la mitad de la sección longitudinal y/o transversal del mismo, nivelados y con planos perfectos.
Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de calado máximo de 5mm y se regirán por las mismas especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
87 De 0,30  de ladrillos comunes (Doble pared de 0.15 envarillado en Z ∅ 8 c/ 5 hiladas) Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme  Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm.  Los muros de 0,30 m. de espesor, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor, vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm., pintadas con asfalto en forma de Z a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas separadas entre si cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:6 (cemento-aditivo químico plastificante -arena lavada), y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
88 Envarillado bajo y sobre aberturas 2 hiladas con 2 varillas Ø 8 mm Se deben distribuir 2 unidades de varillas conformadas de 8mm paralelas en forma horizontal como refuerzos bajo las aberturas, y como dinteles de las mismas. La longitud debe sobrepasar en promedio  100 cm a cada lado de la abertura, con mezcla 1:3 (cemento, arena)
89 Pilar de mampostería de 45 x 45 cm con nivelacion y núcleo de H°A° (ver detalle) Llevarán estructura de Hº Aº  (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
  Techo  
90 De tejas y tejuelones prensados c/ tirantes prefabricados de HºAº Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc.,  imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm.  como  mínimo  y  las  mezclas  estarán  bien  enrasadas  sin  manchar  las  tejas.  Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo.
Las tejas que irán colocadas  como canal  serán seleccionadas  y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.
La  distribución  general  del  maderamen  deberá  ajustarse  estrictamente  a  los  planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán  terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados.

b) Tirante prefabricado de H°A°
El trabajo consiste en la provisión y colocación de los tirantes prefabricados de H°A°, fijadas en los lugares indicados en la documentación ser un todo de acuerdo con el plano correspondiente, estas especificaciones y las órdenes del Fiscalizador.
Los tirantes deben ser calculados de acuerdo a la planta de la obra, y según las especificaciones técnicas del hormigón y acero, de calidad uniforme.  El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de H° Aº deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 250 kg./cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10 m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas en dos etapas: a los 7 y 28 días (mínimo tres probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido a continuacion:
Edad en días Coef. para extrapolar a 28 días
7 días 1,53 x Fck (7 días)
14 días 1,11 x Fck (14 días)
28 días 1,00 x Fck (28 días)
En caso de que la prueba no salga bien se debera realizar una prueba testigo o prueba al hormigon in situ.
  Revoque  
91 Interior a una capa con hidrofugo  El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes  y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
● Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
● Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)                                OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
92 exterior de paredes - incluye encadenado  inferior El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y pilares, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
● Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:AD.ADH. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
● Capa 2: Revoque hidrófugo + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente.

1:6+H+PLAST+HIDROF. | CEMENTO+ARENA+HIDRÓFUGO INORGÁNICO+ADITIVO ADHERENTE).
● Capa 3: Puente de adherencia, se aplicará sobre el revoque hidrófugo antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
● Capa 4: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)

OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
93 exterior- de escalones, nivelacion y rampa
94 de pilares de mampostería  El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y pilares, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
● Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:AD.ADH. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
● Capa 2: Revoque hidrófugo + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente.

1:6+H+PLAST+HIDROF. | CEMENTO+ARENA+HIDRÓFUGO INORGÁNICO+ADITIVO ADHERENTE).
● Capa 3: Puente de adherencia, se aplicará sobre el revoque hidrófugo antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.
● Capa 4: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)

OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.
95 de pilar de H°A°
96 de viga cumbrera y encadenado superior de HºAº con azotada impermeable Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado  de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
97 de viga de galería de H°A° con azotada impermeable
98 Alfeizar de puertas y ventanas (1:3 cemento y arena)con pend. Se ejecutará con cemento arena  (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de  por lo menos 1 cm. de tal forma que el  agua se escurra con facilidad. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex, color a ser determinado por el Fiscal de Obra.
  Contrapiso  
99 Movimiento de suelo. Relleno y compactación con provisión de material El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm². El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
a) Relleno de Zanjas: Antes de proceder al relleno de zanjas, se excavará su fondo y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.
b) Terraplenes: los terraplenes se construirán en capas de no más de 20 cm de espesor de material suelto libre de escombros. Estas serán compactadas y el ensayo de compactación será realizado en un laboratorio previamente aprobado por la Fiscalización.
c) Compactación: Consiste en la ejecución de las obras necesarias para la compactación de suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado, e incluye las operaciones del manipuleo, del equipo necesario y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
Una vez escarificada la subrasante, se procederá a compactar el material suelto resultante. Con tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor de 5 cm., si las hubieren y se agregará agua hasta obtener la compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de los sitios que indiquen la Fiscalización.
El suelo, previamente escarificado, deberá ser compactado hasta obtener el porcentaje de densidad en los 20 cm superiores, que a continuación se indica con respecto a la máxima establecida por el ensayo que especifica en la Norma de Ensayo VN-E-5-67 Compactación de Suelos.
d) Equipo de compactación: El equipo de compactación será del tipo adecuado para cada clase de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 metros lineales diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el CONTRATISTA, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.
e) Ajuste del contenido de agua: Cuando el contenido de humedad natural del suelo sobrepase el límite superior especificado, el material de cada capa será removido con rastras u otros implementos o dejado en reposo hasta que por evaporación pierda el exceso de humedad.
1. Cuando el contenido de humedad natural en el suelo, se halle por debajo del límite inferior establecido, deberá agregársele la cantidad de agua necesaria para lograr un contenido de humedad entre los limitas especificados o
establecidos por la Fiscalización. El contenido de agua en el suelo, deberá ser uniforme en todo el espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuere necesario, el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de  depósito sobre terraplén. El agua será distribuida mediante el empleo de camiones regadores equipados con bombas centrifugas de alta presión y con distribuidores adecuados, para lograr un riego parejo en forma de lluvia fina. 
100 Contrapiso de Hº de Cascotes esp.: 10cm Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse  abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.  El contrapiso irá asentado sobre el  terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del  CONSTRUCTOR.  El  hormigón  de  cascotes  deberá  ser  preparado  a máquina
101 Carpeta de regularización Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras. erá confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada. Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.
  Piso  
102 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  Antes de colocar los pisos el contratista deberá preparar las muestras y obtener la aprobación del fiscal de obras. Las baldosas serán cerámicas con resistencia al tráfico alto PEI IV o PEI V, tanto el color como las dimensiones serán a elección del fiscal de obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
103 Zocalo Ceramico Se colocará en lugares indicados en los planos. Serán colocados en todos los locales donde haya piso cerámico, ya especificado anteriormente. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. La calidad de los mismos será de primera, con cantos sanos, sin rajaduras, sin manchas, sin torceduras, serán aplicados con morteros con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). Las juntas deben ser rellenas con pastina del mismo color.
104 Rampa de H°y plataforma de llegada,  incluye buñas y pintura. Obs:   (no incluye estructura portante, ya que la misma fue contemplada en rubros de cimentacion y nivelacion)  Se denomina RAMPA A LA  inclinación o pendiente, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad: En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Las rampas serán de H°, con malla interna de varillas de 8 cada 15 cm para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 8.
En la superficie de la rampa de H° se realizarán buñas a lo ancho de la misma, esta buña cumplirá la función de antideslizante, por lo que debe mantener una fina terminación, será ejecutada cada 10 cm.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, con pintura termoplástica), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos.
105 Guarda de cemento con contrapiso  Guarda de cemento
El cemento alisado es una carpeta con una dosificación específica a la que se le da un acabado de alisado en forma mecánica, manual, o ambas. Tiene un espesor de entre 3 y 5 cm., y se compone por un agregado grueso (blinder o piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro).
Si en los pisos se embuten canalizaciones, de agua, desagües, electricidad, etc. ellas deberán ser colocadas previamente, siendo luego revisadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra antes de la ejecución de los pisos. Los pisos ejecutados presentarán superficies planas y regulares, irreprochables, y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos y complementariamente indique la Fiscalización de Obra. El tipo, dimensiones y ubicación de las juntas será la indicada en planos o la dispondrá la Inspección de Obra.


Contrapiso
Estas obras se ejecutan cuando la comunicación entre bloques se realiza sobre terreno natural, esto hace que los pisos de los bloques se llenen de arenas y estén permanentemente sucios y  en épocas de lluvias se llenen de barros, hecho que deteriora la textura de los mismos, para evitar todo esto, se realizan estos camineros y se ejecutan sobre terreno natural compactado generalmente de 1,80 x 1,80 m. Con un espesor de 10cm. Separadas por juntas de madera. Con dosificación 1:2:4 (cemento:arena:piedra triturada)
  Aberturas de Madera  
106 Marco 0,15 y puerta placa de 0,70 x 2,10 - con colocación Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
107 Marco 0,15 y puerta para boxes-baño 0,60 x 1,20 Las puertas de los SSHH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
108 Marco 0,15 y puerta 0,90 para S.S.H.H. para discapacitados con colocación
109 Marco de 1"x2" y puertas bajo mesada  Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
  Aberturas Metálicas  
110 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas). El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Puerta doble hoja de abrir: Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90 mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color grafito mate.
111 Ventana tipo batiente de 1,50 x 1,70  - con colocación Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.                                                                                                                                                                                     Colocación.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº.  Las ventanas deberán ser pintadas con pintura  anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Deberá  llevar  un  comando  por  cada  hoja  móvil  y  accionar  libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
112 Ventana tipo batiente de 1,50 x 1,00 - con colocación
113 Ventana tipo batiente de 1,50 x 0,50 - con colocación
  Pintura  
114 De paredes revocadas interior al agua blanco o Color Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y serán retocadas una vez concluido el trabajo. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
De SUPERFICIES revocadas con pintura tipo al agua.
Los muros o superficies revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
115 De paredes revocadas exterior al agua blanco o Color
116  De nivelacion de galeria,  rampa y plataforma de llegada con pintura de alto tráfico incluye material y mano de obra  Las superficies deberán ser tratados con 2 manos de pintura de alto trafico colores a definir en obra.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Aplicar el sellador de marca reconocida.
• Aplicar las manos de pintura para su correcto acabado.
El color a utilizar deberá ser aprobado previamente por la fiscalizacion de obra
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
117 De aberturas Metálicas con Pintura Sintética-  incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
118 De Aberturas de madera c/ Barniz Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. y arriba de las mismas,
se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
119 De Viga Cumbrera, Galería y encadenado superior al agua blanco o Color Las superficies revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura , debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
120 De pilares de mampostería y canteros con pintura sintética Posterior al revoque, se aplicarán 4 manos de pintura sintética a pilares y canteros revocados, color correspondiente a bloques ya existentes.  
121 Pintura de Baranda - pintura sintetica Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. 
  Revestimientos  
122 Base previa p/ colocación de revestido cerámico El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro, aprobado previamente por el fiscal de obras, sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
123 De azulejos  (incluye base previa, material y mano de obra) (incluye revestimiento de mesada) 
124 Provisión y colocación Vidrios crudos La colocación del vidrio que debe ser de 3mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados. El Contratista presentará muestras de los vidrios a la Fiscalización de obra. 
  Mobiliarios  
125 Espejos con marco de aluminio ( 1 modulo de 0,40 x 1,95 y 1 mododulo de 0,70 x 0,50) Se colocarán con marcos de aluminio o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 1,95 m x 0,40 m. Se colocará uno por cada lavatorio. Los espejos a ser utilizados por las personas con discapacidad su borde inferior debe estar a  0.90 mts. de altura máxima sobre el nivel de piso terminado y una inclinación del borde superior de 10° como mínimo.
126 Provisión y colocación de pizarrón acrílico móvil metálico de 1,50x1,00  Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Provisto de soporte metálico móvil formado por 2 T invertidas que montadas lateralmente a la pizarra permiten moverla con el mínimo esfuerzo. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorzo a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.
Altura total del conjunto:170 cm
Base de la pata: 60 cm.
127 Baranda metálica  - incluye material y mano de obra Se colocará una baranda metálica de seccion cuadrangular , parantes de 50 mm x 50 mm y barras de 25 mm x 25 mm con una una altura de 1,00 mts., La fijación de los parantes  se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso.las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. La baranda tendrá terminación con pintura sintética, color a definir por el fiscal de obra.
  Instalación de artefactos eléctricos y accesorios (materiales y mano de obra)  
128 Alimentación aérea con cable 2x4mm2 (alimentacion desde aula de nivel inicial existente)  Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las intervenciones que serán ejecutadas en este rubro comprende la re instalación  o cableado desde columna de cemento existente hasta la pilastra a construir dentro del proyecto de modo a alimentar los tableros de bloque de aulas existente y aula de nivel inicial a construir
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes.  La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en la planilla. Son los conocidos como tipo taller TTR; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional.
129 Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores Los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que  por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Antes del revocado: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 
130 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8 a. Características generales.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos,  zócalos y otros accesorios para su instalacion (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar. Los tubos serán del tipo conocido como Tubo LED luz fría T8.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno. 
131 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8
132 Instalación de artefacto eléctrico - ventilador La instalación contempla la colocación de un artefacto eléctrico tipo ventilador que serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa en caso de techos de hormigon.  Los  ventiladores  de  techo  serán  de  56,  motor pesado, con  llave  de  comando  de  siete velocidades y caja metálica.
133 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave Serán del tipo de 10 A. Nominal
134 Instalación de TABLERO seccional  Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos. Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. • El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. • En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. • Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
  Instalación Sanitaria y Cloacal- Incluye mesada, accesorios para boxes sexados e inclusivos,  abastecimiento de agua corriente y desague cloacal - pozo absorbente y cámara séptica (Conexion hasta el primer registro)- (incluye mano de obra y materiales)  
135 Instalación Cloacal - incluye cañerías, conexiones y mano de obra Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo requerido en obra. Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.  
136 Instalación Hidráulica - incluye cañerías, conexiones y mano de obra Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
137 Mesada de material, con base de mampostería de ladrillo y mesada hormigón Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos. Las piletas y bachas se entregarán pegadas y selladas en todo su contorno, de manera de imposibilitar reboses. 
138 Inodoro - incluye material y mano de obra (2 inodoros pequeños y 1 grande ) ARTEFACTOS Y ACCESORIOS. Generalidades.
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Inodoros. A pedestal con asiento acolchado y tapa de plástico con descarga de cisterna alta y salida vertical, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
De cisterna baja (para personas con discapacidad) con válvula de descarga colocada a una altura máxima de 1.10m con respecto del nivel de piso terminado, el accionamiento debe ser por palanca o en forma automática.
En los boxes
los inodoros serán de tamaño para niños hasta 6 años, los asientos deben estar colocados 35cm de altura del nivel de piso terminado, medida a utilizar para ambos diseños de cisternas. En el caso de sanitario para personas con discapacidad el inodoro sera para adultos, el asiento debe estar colocado a una altura comprendida entre 45 cm y 50 cm con respecto al nivel de piso terminado.
El inodoro a ser utilizado por personas con discapacidad, deberá contar con un área libre lateral para el traslado, de 1.20m de largo por 0.80m de ancho.

Cisterna de acople: Loza sanitaria blanca
- Sistema de descarga simple
- Boca de alimentación de agua izquierda
- Botón de descarga superior

Lavatorios.
Las bachas serán de color blancas en SSHH, deberán ser de embutir en mesada de material, colocada a una altura de 55cm para niños y 75 cm para adultos (ambas medidas con respecto al nivel de piso terminado). Se colocarán griferías para lavatorio pico largo cromado, desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Los lavatorios a ser utilizado por las personas con discapacidad sera de tamaño mediano (57 cm. x 45 cm) sin pedestal. Sistema de fijación: Sostenidos mediante ménsulas firmemente fijadas a la pared, como para oponer resistencia a esfuerzos aplicados en el borde de la superficie. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio deben contar con un área de aproximación libre de obstáculos de 0.80 m de ancho 0.85 m de largo y prever un espacio libre bajo el lavatorio por lo que no se instalará ningún mueble en esta unidad y tampoco se construirá el zócalo base para muebles. El usuario con silla de ruedas deberá contar con un espacio de ingreso bajo el lavatorio de 25 cm desde desde el borde frontal de la mesada.

Griferia.
Pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Accesorios
a) Jaboneras.
Serán de rectangulares, de loza de embutir y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija
b) Portarrollos.
Se colocará uno por cada inodoro.
c) Tapa de Inodoro:
Deberán ser de plástico con el asiento de tipo acolchado.                   
139 Grifería - incluye material y mano de obra
140 Lavatorio empotrado a mesada  - incluye material y mano de obra
141 Lavatorio individual sin pedestal  - incluye material y mano de obra
142 Cisterna alta - incluye material y mano de obra
143 Cisterna acople- - incluye material y mano de obra
144 Tapa de inodoro - incluye material y mano de obra
145 Provisión + Colocación de jabonera de loza de embutir (rectangular)
146  Portarrollos de loza de embutir 15x15 
147  Provision + Colocacion Barra de apoyo recta cromo 70cm  Ubicadas mayormente alrededor de los inodoros; estas pueden ser fijas o abatibles dependiendo si el espacio de transferencia es lateral (de un solo lado) o bilateral (de los dos lados).  son de sección circular, con  diámetro de 30 a 40 mm y deben ser capaces de soportar el peso promedio de una persona, así como deben estar fijas directamente al muro proporcionando estabilidad.
148  Provision + Colocacion de barra de apoyo rebatible 75cm 
149  Cámara Séptica de ladrillos comunes tapa de Hº Aº (MAT + MDO)   Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos serán trabadas con mezcla 1:6 (cemento + arena + Plastificante), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
150  Pozo negro para terreno absorbente muros con junta seca. Con boveda de ladrillo.   Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes serán trabadas con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena). El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales, se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Obs: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

 
151  Rejilla de Piso sifonada, con rejilla de Hierro de 15x15 cm  Rejilla de piso sifonada de 15x15 cm. Rejilla cuadrada, para vaciamiento de caudal de agua. Recoge las aguas servidas de los desechos de aparatos
sanitarios y pisos e impede el retorno de los gases
procedente del alcantarillado en obras horizontales o
verticales.
152  Registro cloacal/ pluvial 60X60 MAT+MDO.  Consiste en la construcción del registro de mampostería y la excavación de la zanja correspondiente en los lugares necesarios. Deberá tener dimensión interior igual a 60X60x100 cm. y ser de mampostería de 0,15 mts. revocado a 2 capas con hidrófugo. La tapa del registro deberá ser de H° A° fck= 180 kg/m2
153 Canaletas y bajadas pluviales, canaleta alero moldura chapa galvanizada, desarrollo 33cm Las canaletas deben ser construidas  con chapa No 24 o No 26, dependiendo de lo establecido en el proyecto y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio.
Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados  y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado.
En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse una vez a la semana o cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas.
154 Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva de cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. 
155 Limpieza Final (incluye acarreo de escombros) Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio en el interior, en el exterior y su área de influencia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE
     
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los  materiales que la Supervisión  y/o  Fiscalización  de  Obra  rechacen  por  no  estar  de  acuerdo  con  las Especificaciones  Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados  que  llegaren  a  colocarse  en  obra,  o  los  de  buena  calidad,  colocados  en desacuerdo  con  las  reglas  del  arte  o  de  las   Especificaciones   contractuales,  serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a  reclamar mayor precio que el que le corresponde  al material especificado.
     
AGUA.
Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
     
CEMENTO.
Se utilizará cemento que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas  del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº solo con la  autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra que reúna los requisitos y siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica,  en  lugares  secos  y  resguardados.  Todo  envase  deteriorado  que  revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.
     
CAL.
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento  (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.
Esta  operación  no  eximirá  a  EL  CONTRATISTA  de  su  responsabilidad por  ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal.  En ningún caso podrá emplearse la cal antes  de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de  locales  adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
     
ARENA LAVADA.
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2  y  1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
     
LADRILLOS.
- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados  antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.
- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.
     
VIDRIOS.
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm.
Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.
     
TEJAS.
Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.
     
TEJUELONES.
Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos  calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.
     
TEJUELAS.
Deben ser prensadas a máquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libres de aristas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidas sin llegar a la vitrificación y tendrán color rojo uniforme.
     
CAÑOS Y ACCESORIOS: P.V.C. Rígido:
Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por CORPOSANA para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.
     
PIEDRA. 
Bruta:
Las  piedras  para  cimientos  serán  tipo  basáltica  (se  podrá  utilizar  además  rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y  agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.
     
Triturada:
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados   en   las   mismas   condiciones. En   ambos   casos,   las  piedras   deben   ser completamente  limpias,  estar libres de partículas blandas,  desmenuzables,  delgadas  o laminadas.
El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
     
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200  kg/cm2. (ACERO AP  420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
     
MADERAMEN.
Toda la madera utilizada en la construcción deberá ser recta, de aristas vivas, sin alburas, grietas, nudos y estará libre de  polillas u otros defectos. Asimismo, deberá estar bien estacionada o secada mecánicamente.
El maderamen será de ybyrapytá ya que las secciones previstas en los planos están calculadas  en base a esta madera.
La misma  podrá utilizarse siempre y cuando se cuenten con todos los materiales para el techado, ya que esta madera no debe quedar expuesta a la inclemencia del tiempo.
     
     
ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA.
Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.
     
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como:
• Limpieza permanente y final de la obra.
• Preparación de la obra para su recepción provisional.
• Limpieza general.
CONDICIONES GENERALES ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO 
Cuidado del Encofrado: Asegúrese que el encofrado sea estanco y cumpla con todas las características necesarias.
Agregar Separadores (caramelos): Utilice separadores adecuados para lograr un buen recubrimiento del envarillado.

Limpieza: Mantenga el encofrado y las varillas libres de cualquier impureza.
Vibrado del Hormigón: Utilizar un vibrador adecuado, teniendo en cuenta su radio de acción (3 veces el diámetro de la cabeza del vibrador) y vibre de manera continua cubriendo toda la área de la losa.
FCK del Hormigón: Asegúrese que el hormigón utilizado tena las características adecuadas, con un FCK DE 210 KG/CM2.

Espesor de la Losa: El espesor de la losa debe de ser de 12cm. Elaboración de Probetas: Con el propósito de asegurar la calidad y resistencia del Hormigón armado que será utilizado en las estructuras de este proyecto, se llevaran a cabo pruebas de resistencia mediante la realización de probetas de Hormigón. Las características del Hormigón a utilizar tienen una resistencia características (FCK) de acuerdo con las especificaciones del diseño estructural detallado en el proyecto. Las pruebas de resistencia se realizaran en 2 etapas, a los 7 días y a los 28 días después de la colocación del Hormigón. Los ensayos de 7 días permitirán obtener una evaluación temprana de la resistencia inicial del hormigón, mientras que los ensayos del 28 días determinaran la resistencia alcanzada después del periodo de curado apropiado. Por tanto, solicitamos su colaboración y coordinación para que, durante el proceso de la obra, se toman las siguientes medidas: Preparación de la probetas de hormigón; la empresa contratista deberá tomar muestras representativas del hormigón utilizado en las estructuras para la preparación de las probetas. Estas probetas podrán ser analizadas en Laboratorios con ensayos acreditados bajo la Norma NP-ISO/IEC 170025/2018 en los siguientes alcances: tiempo de fraguado - Consistencia Normal Resistencia a la compresión. En cuanto a los ensayos a compresión simple, indica que la resistencia a compresión de una amasada de Hormigón se obtiene a partir de los resultados de al menos 3 probetas cilíndricas ensayadas a los 28 días de edad. Se solicita a la contratista, remitir a la fiscalización de manera inmediata, los resultados de las pruebas realizadas al hormigón, una vez que que los mismos están concluidos.
Curado del Hormigón: Realice el curado adecuado, y en días calurosos, asegúrese de mantener la losa húmeda. Es esencial que estos cuidados se llevan a cabo de manera rigurosa para garantizar la calidad y seguridad del proyecto. Esperamos que su empresa tome las medidas necesarias para abordar la presencia de termitas y seguir las recomendaciones de la calidad mencionadas.
Además, tome fotografías diarias y regístrelas en el libro de obra durante 28 días. Esto incluye la necesidad de curar el hormigón las veces que sean necesarias para mantenerlo húmedo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
// ARMADURAS.

 PROTECCIÓN DEL MATERIAL.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

CORTE Y DOBLADO.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. //         AGREGADOS.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 250 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

      
MEZCLADO DEL HORMIGÓN.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Ninguna mezcla podrá ser realizada sobre el suelo natural, para ello se deberá realizar el procedimiento sobre una batea metálica.


      
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

       
CURADO DEL HORMIGÓN.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndose con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuar por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
 
       REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

      REMIENDOS.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.


 

 

 

 ESC. BÁS. NRO. 2372 LA RESIDENTA
REPARACION DE BLOQUE DE TRES AULAS
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
  Preparación de la Obra    
1 Medidas de Seguridad - Vallado perimetral   ml          15,00
2 Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00x1,20m  m2             2,40
  BLOQUE DE AULAS    
  Trabajos Preliminares    
3 Desmonte de artefactos eléctricos (ventiladores, cámaras, routers, focos y fluorescentes)  un          30,00
4 Remoción de aire acondicionado  un             2,00
5 Remoción y posterior reposición de soportes metálicos de artefactos eléctricos  ml          69,10
6 Remoción de techo cerámico sin recuperación  m2        292,10
7 Remoción y reposición de tirantes existentes (se reutiliza todo el maderamen excepto en galería) - incluye MDO y anclaje un         96,00
8 Remoción de tirantes sin recuperación (galería)  un          21,00
9 Remoción y posterior recolocación de caños y cables  de conexión eléctrica existente en galería  ml          90,00
  Reparación de techo de tejas Cerámicas    
10 Provisión + Colocación de tejuelones nuevos 100%  m2        292,41
11 Provisión + Colocación de tejas nuevas 100%  m2        292,41
12 Provisión + Colocación de listones de madera de 2"x3"  ml          65,04
13 Pintura de tirantes de madera existentes con barniz con fungicida (FUMIGACIÓN) en todas las aulas y galería - incluye preparación de la superficie a pintar, material y mano de obra m2       142,36
14 Provisión + Colocación de tirantes de H°A° en galería - incluye tirantes transversales y longitudinales  un          30,00
15 Pintura de tirantes de H°A° (al látex sin enduido) -  incluye mano de obra  m2          58,14
  COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN    
  Instalaciones eléctricas    
16 Proveer e instalar ventilador de techo 56"  un             1,00
17 Remoción provisoria y posterior recolocación de torre de carga de computadoras - incluye todas sus conexiones un            1,00
  Aberturas    
18 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m  un              1,00
19 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra  m2             4,90
20 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm   m2             0,30
  Pintura    
21 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido  m2          27,80
22 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra  m2          27,80
  AULA 1    
  Instalaciones eléctricas    
23 Proveer e instalar ventilador de techo 56"  un             4,00
24 Instalación tableros comando de ventiladores TCV   un             1,00
25 Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores  un             4,00
26 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un             2,00
  Aberturas    
27 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m  un              1,00
28 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra  m2             4,90
29 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm   m2             0,20
  Pintura    
30 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido  m2          31,68
31 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra  m2          31,68
  AULA 2    
  Instalaciones eléctricas    
32 Proveer e instalar ventilador de techo 56"  un             4,00
33 Instalación tableros comando de ventiladores TCV   un             1,00
34 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un             2,00
  Aberturas    
35 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1m  un              1,00
36 Pintura de aberturas Metálicas con Pintura Sintética - incluye mano de obra  m2             4,90
37 Provisión y colocación Vidrios crudos espesor 4mm   m2             0,10
38 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación   un             1,00
  Pintura    
39 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido  m2          34,18
40 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra  m2          34,18
  GALERÍA    
  Trabajos Preliminares    
41 Demolición de piso, contrapiso y muros de nivelación/contención (base de galería) - incluye acarreo de material excedente y mano de obra m2         57,57
42 Demolición de muro de PBC existente - incluye acarreo de material excedente y mano de obra  m3             5,12
  Hormigón    
43 Excavación para Zapata. Profundidad= 1,20m  m3             5,14
44 Zapatas de H°A° de 1,00x1,00 m. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación  m3             2,72
45 Pilares de H°A° de 0,20x0,20m. Fck= 210 Kg/cm2  m3             1,07
46 Viga de H°A° en galería de 0,20x0,25m  m3             1,26
  Nivelación y PBC    
47 Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m (área de influencia de zapatas nuevas)  m2             1,92
48 Carga de Cimiento de PBC ancho 0,45 m (área de influencia de zapatas nuevas)  m3             4,10
49 Contrapiso de cascotes para base en zanja de zapatas, esp. 15 cm  m2             8,00
50 Provisión y colocación de piedra triturada de 4ta para base en zanja de zapatas, esp. 5 cm  m3             0,40
  Piso    
51 Contrapiso de cascotes esp. 0,10 m  m2          57,57
52 Colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m  m2          57,57
53 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  m2         57,57
  Instalaciones eléctricas    
54 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8  un             4,00
  Pintura    
55 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de aulas) - incluye enduido  m2          62,92
56 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra  m2          62,92
  Varios    
57 Reparación y mantenimiento de cañerías (asegurar cañería expuesta (desde canilla hasta mampostería perimetral) - que esté anexa a la pared) gl            1,00
58 Canaletas y bajadas pluviales, canaleta alero moldura chapa galvanizada, desarrollo 33cm  ml          37,90
59 Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra  ml          37,90
60 Escalera de H°A° de acceso a galería  m3             0,46
61 Limpieza Final (incluye acarreo de escombros)  m2        290,99
ESC. BÁSICA N° 5575 SAN LUIS GONZAGA
CONSTRUCCIÓN DE AULA CON TECHO DE TEJAS CERÁMICAS EN P.B. TIPO NIVEL INICIAL.
  Preparación de la Obra    
62 Marcación y replanteo de obra  m2          98,96
63 Medidas de Seguridad - Vallado perimetral   ml          18,00
64 Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00 x 1,20 mts  m2             2,40
  Trabajos preliminares    
65 Destronque y tala árbol mediano, incluye extracción de raices  un             1,00
66 Tala de árbol grande  un             3,00
67 Destronque y tala árbol grande, incluye extracción de raices  un             3,00
68 Remoción de equipamientos y mobiliarios (juego infantil)   un             1,00
69 Remoción de baranda existente (solo sector de aula a construir)   ml             4,56
  Cimiento PBC    
70 Excavación de tierra para cimiento/fundación, con acarreo de material (incluye excavacion para zapata) (profundidad para cimentacion 0,77 mts, profundidad para zapatas 1,50 mts)  m3         21,56
71 Carga de Cimiento  de PBC h: 0,60 mts (a muros de 0,15 corresponde 0,45 y a muros de 0,30 le corresponde 0,60 de ancho). Incluye cimentacion de galeria, canteros, descansos, rampa y pilares de galeria.  m3         18,16
  Estructura de HºAº    
72 Zapatas de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. No incluye excavación.  m3             0,13
73 Pilares de H°A°. Fck= 210 Kg/cm2. -( incluye varillas de espera 1Φ8 c/5 hiladas   para anclaje entre pilar y mampostería)  m3            0,26
74 Encadenado HºAº Inferior de 27x27 y 13x27- 1:2:4 (arriba 2 Ø8 - estribos Ø6 c/ 20 abajo 2Ø10)   m3             1,89
75 Encadenado HºAº Superior de 25x27 y 13x27 (arriba 2 Ø8 - estribos Ø6 c/ 20 abajo 2Ø10)   m3             1,84
76 Viga Cumbrera de HºAº de 0,20x0,55  m3             1,12
77 Dado de H°A°   un             2,00
78 Viga de H°A° en galería de 0.20x0.25m  m3             0,31
79 Losa de H°A° sobre abertura   m3             0,09
  Aislación Asfáltica de Muros    
80 En muros de 0,15 - Horizontal (en U)  ml          25,25
81 En muros de 0,30 - Horizontal (en U)  ml          12,20
  Canteros en galería     
82 Muro de mampostería de 0,15 de ladrillo común   m2             4,21
83 Terminación con aparejo sardinel  ml             4,00
84 Revoque de cantero con hidrófugo a dos capas  m2             4,14
  Muros de Mampostería    
85 Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m (mamposteria, galeria, plataforma y rampa)  m2         15,35
86 Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB  m2          82,06
87 De 0,30  de ladrillos comunes (Doble pared de 0.15 envarillado en Z ∅ 8 c/ 5 hiladas)  m2          45,82
88 Envarillado bajo y sobre aberturas 2 hiladas con 2 varillas Ø 8 mm  ml          44,57
89 Pilar de mampostería de 45 x 45 cm con nivelacion y núcleo de H°A° (ver detalle)  ml          11,42
  Techo    
90 De tejas y tejuelones prensados c/ tirantes prefabricados de HºAº  m2          93,21
  Revoque    
91 Interior a una capa con hidrofugo   m2        177,75
92 exterior de paredes - incluye encadenado  y muro de nivelacion   m2          40,31
93 exterior- nivelacion de galeria rampa y plataforma de llegada   m2             4,67
94 de pilares de mampostería   m2          15,71
95 de pilar de H°A°  m2             2,33
96 de viga cumbrera y encadenado superior de HºAº con azotada impermeable  m2          29,45
97 de viga de galería de H°A° con azotada impermeable  m2             4,44
98 Alfeizar de puertas y ventanas (1:3 cemento y arena) con pend.  ml          53,00
  Contrapiso    
99 Movimiento de suelo. Relleno y compactación con provisión de material  m3          15,14
100 Contrapiso de Hº de Cascotes esp.: 10cm  m2          60,76
101 Carpeta de regularización  m2          60,76
  Piso    
102 Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante)  m2         60,76
103 Zócalo Cerámico  ml          45,48
104 Rampa de H° y plataforma de llegada, incluye buñas y pintura. Obs: (no incluye estructura portante, ya que la misma fue contemplada en rubros de cimentación y nivelación)  m2         11,42
105 Guarda de cemento con contrapiso   m2          16,66
  Aberturas de Madera    
106 Marco 0,15 y puerta placa de 0,70 x 2,10 - con colocación  un             1,00
107 Marco 0,15 y puerta para boxes-baño 0,60 x 1,20  un             2,00
108 Marco 0,15 y puerta 0,90 para S.S.H.H. para discapacitados con colocación  un             1,00
109 Marco de 1"x2" y puertas bajo mesada   un             3,00
  Aberturas Metálicas    
110 Puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 1,20m puerta doble (terminación se contempla en el rubro de pinturas). un             1,00
111 Ventana tipo batiente de 1,50 x 1,70  - con colocación  un             2,00
112 Ventana tipo batiente de 1,50 x 1,00 - con colocación  un             5,00
113 Ventana tipo batiente de 1,50 x 0,50 - con colocación  m2             1,50
  Pintura    
114 De paredes revocadas interior al agua blanco o Color  m2        148,97
115 De paredes revocadas exterior al agua blanco o Color  m2          40,31
116 De nivelacion de galeria,  rampa y plataforma de llegada con pintura de alto tráfico incluye material y mano de obra m2            4,67
117 De aberturas Metálicas con Pintura Sintética-  incluye mano de obra  m2          19,60
118 De Aberturas de madera c/ Barniz  m2          13,76
119 De Viga Cumbrera, Galería y encadenado superior al agua blanco o Color  m2          29,45
120 De pilares de mampostería y canteros con pintura sintética  m2          15,71
121 Pintura de Baranda - pintura sintetica  m2          15,97
  Revestimientos    
122 Base previa p/ colocación de revestido cerámico  m2          28,78
123 De azulejos  (incluye base previa, material y mano de obra) (incluye revestimiento de mesada)   m2          28,78
124 Provisión y colocación Vidrios crudos  m2          14,24
  Mobiliarios    
125 Espejos con marco de aluminio ( 1 modulo de 0,40 x 1,95 y 1 mododulo de 0,70 x 0,50)  m2             1,13
126 Provisión y colocación de pizarrón acrílico móvil metálico de 1,50x1,00   un             1,00
127 Baranda metálica  - incluye material y mano de obra  ml          15,97
  Instalación de artefactos eléctricos y accesorios (materiales y mano de obra)    
128 Alimentación aérea con cable 2x4mm2 (alimentacion desde aula de nivel inicial existente)   ml          15,50
129 Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores  un          14,00
130 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 3xT8  un             4,00
131 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 1xT8  un             5,00
132 Instalación de artefacto eléctrico - ventilador  un             2,00
133 Provisión y colocación de conjunto de placa con tomacorrientes/llave  un             3,00
134 Instalación de TABLERO seccional   un             1,00
  Instalación Sanitaria y Cloacal - Incluye mesada, accesorios para boxes sexados e inclusivos, abastecimiento de agua corriente y desagüe cloacal - pozo absorbente y cámara séptica (Conexión hasta el primer registro) - (incluye mano de obra y materiales)    
135 Instalación Cloacal - incluye cañerías, conexiones y mano de obra  un             1,00
136 Instalación Hidráulica - incluye cañerías, conexiones y mano de obra  un             1,00
137 Mesada de material, con base de mampostería de ladrillo y mesada hormigón  m2             0,83
138 Inodoro - incluye material y mano de obra (2 inodoros pequeños y 1 grande )  un             3,00
139 Grifería - incluye material y mano de obra  un             4,00
140 Lavatorio empotrado a mesada  - incluye material y mano de obra  un             3,00
141 Lavatorio individual sin pedestal  - incluye material y mano de obra  un             1,00
142 Cisterna alta - incluye material y mano de obra  un             2,00
143 Cisterna acople- - incluye material y mano de obra  un             1,00
144 Tapa de inodoro - incluye material y mano de obra  un             3,00
145 Provisión + Colocación de jabonera de loza de embutir (rectangular)  un             4,00
146 Portarrollos de loza de embutir 15x15  un             3,00
147 Provision + Colocacion Barra de apoyo recta cromo 70cm  un             1,00
148 Provision + Colocacion de barra de apoyo rebatible 75cm  un             1,00
149 Cámara Séptica de ladrillos comunes tapa de Hº Aº (MAT + MDO)   gl             1,00
150 Pozo negro para terreno absorbente muros con junta seca. Con boveda de ladrillo.   un             1,00
151 Rejilla de Piso sifonada, con rejilla de Hierro de 15x15 cm  un             2,00
152 Registro cloacal/ pluvial 60X60 MAT+MDO.  un              2,00
153 Canaletas y bajadas pluviales, canaleta alero moldura chapa galvanizada, desarrollo 33cm  ml          44,17
154 Pintura de canaleta y bajada con esmalte sintético previa anticorrosiva - incluye mano de obra  ml          44,17
155 Limpieza Final (incluye acarreo de escombros)  m2          98,96

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. ADRIAN GONZÁLEZ, Director de Obras Públicas Municipales. -
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:. El llamado se realiza a fin de satisfacer las necesidades específicas planteadas por las instituciones educativas en el marco de la MICROPLANIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA, conforme a las reglamentaciones vigentes en la materia de intervenciones a favor de comunidades escolares. -
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:. El proceso se sustenta en una necesidad temporal de las comunidades escolares, conforme las mismas han presentado las solicitudes en materias de obras públicas a través de la microplanificación de la oferta educativa, para que estas sean consideradas para el beneficio en el marco de la campaña de intervención y mejoramiento de instituciones educativas llevadas adelante por el Gobierno Municipal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas por los profesionales de la UNIDAD FONACIDE dependiente de la DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS de la MUNICIPALIDAD DE LUQUE, en base a los lineamientos establecidos por la DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA dependiente del MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS (DINFRA MEC), en su carácter de entidad competente en la materia. Asimismo, se aclara que las especificaciones técnicas, planos y detalles del proyecto cuentan con la autorización correspondiente, según esta se encuentra adjunta al proceso. -

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LISTADO DE PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL PROYECTO

Plano o Diseño Número

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

ESC. BAS. LA RESIDENTA

00

Relevamiento fotográfico

Demostrar las áreas a ser intervenidas.

01

Planta de ubicación

Demostrar las áreas a ser intervenidas.

02

Planta de arquitectura

Mostrar los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

03

Zoom en planta 1

Mostrar más de cerca los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

04

Zoom en planta 2

Mostrar más de cerca los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

05

Zoom en planta 3

Mostrar más de cerca los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

06

Corte Transversal

Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta.

07

Planta de Techo

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.

08

Fachada Frontal 1

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.

09

Fachada Posterior

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.

10

Fachada Lateral

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.

11

Fachada Frontal 2

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido

12

Detalle de zapatas

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.

13

Detalle de fundación

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.

14

Detalle de vigas

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.

15

Detalle de Tirante 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

16

Detalle de Tirante 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

17

Detalle de cartel de obra

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

ESC. BAS. SAN LUIS GONZAGA

00

Relevamiento fotográfico

Demostrar las áreas a ser intervenidas.

01

Planta de ubicación

Demostrar las áreas a ser intervenidas.

02

Planta General

Mostrar los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

03

Planta de arquitectura

Mostrar los elementos que conforman el conjunto del aula o bloque de aulas a ser intervenido

04

Fachada - Corte

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido. Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta.

05

Planta de Cimentación

Proporcionar una representación detallada y precisa de los elementos de cimentación de una construcción, asegurando que la estructura tenga una base sólida y estable.

06

Planta de Encadenado inferior

Proporcionar una representación detallada y precisa de los elementos que conforman la base de la construcción, asegurando que la estructura sea estable.

07

Planta de Techo

Detallar aspectos estéticos, funcionales y técnicos del bloque a ser intervenido.

08

Planta de Esquema Eléctrico

Proporcionar información técnica y específica sobre el sistema de instalaciones eléctricas, para asegurar que el suministro, sea eficiente y confiable en el área intervenida, mientras se cumplen las normativas correspondientes.

09

Planta de Esquema de Instalación Sanitaria

Detallar aspectos técnicos y funcionales sobre el sistema de desagüe propuesto, para una eficiente y segura evacuación de las aguas residuales y efluentes de la institución hacia el sistema de alcantarillado municipal o una planta de tratamiento.

10

Detalle 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

11

Detalle 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

12

Detalle de encadenado inferior

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

13

Detalle de encadenado superior

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

14

Detalle de Viga Cumbrera

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

15

Detalles

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

16

Detalle de envarillados

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

17

Detalle de SSHH 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

18

Detalle de SSHH 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

19

Detalle Cámara Séptica 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

20

Detalle Cámara Séptica 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

21

Detalle de pozo absorbente 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

22

Detalle de pozo absorbente 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

23

Detalles

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

24

Detalle de aberturas 1

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

25

Detalle de aberturas 2

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

26

Detalle de aberturas 3

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

27

Detalle de cartel de obra

Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 120 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización. -

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra Nro. 1

Certificado

Noviembre 2024

Certificado de Obra Nro. 2

Certificado

Diciembre 2024

Certificado de Obra Nro. 3

Certificado

Enero 2025

Certificado de Obra Nro. 4

Certificado

Febrero 2025

Recepción Provisoria

Acta

Será emitida con el certificado final de obras.

Recepción Definitiva

Acta

Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. -