Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
ÍTEM Nº |
BIEN/SERVICIO |
UNIDAD DE MEDIDA |
PRESENTACION |
CANTIDAD |
1 |
Trabajos Preliminares |
un |
Evento |
1 |
2 |
Demolición de pisos, incluyendo contrapisos, carpetas y aislación impermeable existente, con retiro del sitio donde se realizará el servicio |
m2 |
Evento |
1800 |
3 |
Remoción de bandejas colectoras (boquetas) existentes |
un |
Evento |
36 |
4 |
Aislación hidrófuga en piso de terraza: carpeta de regularización con mortero fibrado; 1ª capa de aislación con pintura acrílica elastómera con refuerzo de manta geo textil sobre cartón asfaltico; contrapiso de Hormigón de cascote sobre cartón asfaltico; carpeta de regularización con mortero fibrado; 2ª capa de aislación con pintura acrílica elastómera con refuerzo de manta geo textil sobre cartón asfaltico; colocación de cartón asfáltico de 300 gamos/m2. |
m2 |
Evento |
1800 |
5 |
Ejecución de muretas de ladrillos comunes de 0.15 m. con revoque 1:4 (cemento: arena) + aditivo plastificante |
ml |
Evento |
605 |
6 |
Bandejas colectoras en chapa galvanizada Nº 16 - rejillas metálicas 40x40 cm, según planos y especificaciones técnicas |
un |
Evento |
36 |
7 |
Limpieza de caños bajadas de aguas pluviales |
un |
Evento |
36 |
8 |
Caño PVC de 110mm para desagüe pluvial (incluye revestimiento de cañerías) |
ml |
Evento |
12 |
9 |
Piso cerámico natural |
m2 |
Evento |
1800 |
10 |
Tratamiento de junta de dilatación |
ml |
Evento |
70 |
11 |
Refuerzo de las bases metálicas de las Torres de Enfriamiento |
un |
Evento |
4 |
12 |
Remoción y recolocación de bandeja de protección para retiro de escombros sobre la calle Testanova |
gl. |
Evento |
1 |
13 |
Retiro y recolocación de depósitos metálicos |
gl. |
Evento |
1 |
14 |
Retiro y recolocación de mamparas de cristal templado |
gl. |
Evento |
1 |
15 |
Limpieza final del sitio |
gl. |
Evento |
1 |
I.- ESPECIFICACIÓNES TÉCNICAS DE AISLACIONES
NORMAS GENERALES DEL SERVICIO
En este marco del mantenimiento reparador deberán ser ejecutadas acciones netamente correctivas, es decir realizar los trabajos de reparaciones en los rubros de contrapisos, aislaciones, pisos, etc., que en muchos casos para la ejecución de los rubros descriptos será necesario realizar trabajos previos o preliminares como ser demoliciones de pisos, y carpetas alisadas, desalije material demolición, limpieza, etc., cuyos costos deberán estar incluidos en cada rubro a ser ejecutado. Se deberá incluir los costos de equipamientos y/o maquinarias especiales necesarios para la correcta ejecución de trabajos como ser, hormigoneras, martilletes eléctricos, sopletes, amoladoras, poli corte para cortadoras de pisos y las herramientas básicas para albañilería.
1. TRABAJOS PRELIMINARES
El Proveedor tendrá a su cargo el montaje del obrador que se ubicará donde la Supervisión lo indique. No se admitirá la sustitución de este obrador por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores del Palacio de Justicia de Asunción, salvo situación insalvable de insuficiencia de espacios en el edificio. El Proveedor presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Supervisión aprobar la ejecución del obrador.
El obrador deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento durante el periodo del servicio, a cargo del Proveedor.
El Proveedor desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas por el mismo, procediendo a sí mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la demolición del piso y aislaciones existentes y con la autorización previa de la Supervisión.
La implantación y diseño final de estas instalaciones será aprobado por la Supervisión quien verificará el cumplimiento estricto de lo especificado y autorizará la ejecución. Se proveerá instalación eléctrica.
Elementos obligatorios
El Proveedor deberá mantener obligatoria y permanentemente en el obrador, a disposición de la Supervisión los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación.
a) Una (1) cinta de acero de cincuenta (50) metros.
b) Una (1) cinta de acero de veinticinco (25) o treinta (30) metros.
c) Un (1) botiquín para primeros auxilios.
Los materiales a ser acopiados en el 2do. piso basamento, deberán ser transportados a través de un montacargas cuyo sitio será indicado por la Supervisión.
2. DEMOLICIONES
GENERALIDADES
Antes de iniciarse los trabajos, se deberá realizar las demoliciones de acuerdo al rubro a ejecutarse. Para ello deberá de señalizarse adecuadamente el área de influencia de dichos trabajos a fin de evitar accidentes. El Proveedor deberá proceder a la demolición de los elementos a ser retirados, cuidando de no afectar las partes existentes y a conservar. Para ello, el Proveedor deberá disponer los elementos necesarios para ese fin como ser: coberturas, herramientas. El producto de las demoliciones, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser utilizado en contrapisos y rellenos, previa autorización de la Supervisión. El Proveedor deberá disponer mínimamente contenedores metálicos en forma permanente para el acopio de escombros y residuos procedentes de los trabajos realizados salvo que el retiro de los mismos se haga de forma directa a través de camiones volquetes, en ese caso se deberá coordinar con la Supervisión el área de estacionamiento y los horarios para la descarga de los escombros. Estos contenedores deberán evacuarse periódicamente de manera que uno de ellos siempre quede con espacio disponible.
Los escombros productos de demoliciones, serán retirados del sitio a través de un tubo de descarga, anclados y amarrados desde la terraza del 2do piso al contenedor que estarán ubicados sobre las calles Testanova y De La Conquista, para lo cual se deberá desmontar una parte de la bandeja de protección sobre la calle Testanova, a fin de facilitar la instalación del tubo de descarga, el retiro de los escombros se realizará en los horarios establecidos preferentemente a partir de las 13.30hs. los días hábiles una vez que termine el horario laboral habitual del Palacio de Justicia de Asunción y los fines de semana o habrán restricciones de horarios para el efecto, a fin de evitar molestias, tanto a los funcionarios como a la ciudadanía en general que acuden al edificio. Esta bandeja de protección desmontada, deberá ser inmediatamente colocada una vez terminados los trabajos de retiro de escombros.
Los contenedores llenos de escombros deberán retirarse de forma inmediata.
REMOCIÓN DE PISO EXISTENTE, INCLUYE RELLENO Y CAPAS DE AISLACIONES EXISTENTES.
Este trabajo consistirá en la demolición de todas las superficies de pisos existentes según lo indicado en planos.
Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños y accidentes.
Todos los elementos resultantes de la demolición hasta el nivel de losa de Hº Aº. Deberán ser acopiados en el lugar donde sea indicado por la Supervisión hasta su disposición final a partir del horario indicado.
En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán cortarse antes de la iniciación de las demoliciones.
Las demoliciones deben ejecutarse con las normas de seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas.
Se debe realizar el desalije del material demolido, limpieza, cuyos costos deberán estar incluidos en cada rubro a ser ejecutado. Se deberá incluir los costos de equipamientos y/o maquinarias especiales necesarios para la correcta ejecución de trabajos.
3. REMOCION DE BANDEJAS COLECTORAS (BOQUETAS) EXISTENTES
El retiro de las bandejas colectoras se hará, con mucho cuidado para no estropear los caños de bajada que corresponden a cada bandeja colectora. La remoción se realizará de manera cuidadosa, bajo la Inspección del Supervisor, utilizando todas las herramientas de mano y no se permitirá la utilización de martillete demoledor en el caso de que la base corresponda a estructura de hormigón armado, con atención de no afectar a la estructura de hormigón armado.
Los materiales provenientes de las demoliciones deberán ser retirados inmediatamente del sitio y cargados en un contenedor que estará ubicado en la calle.
Estas boquetas una vez retiradas serán depositadas en un lugar donde indique la Supervisión para ser retiradas posteriormente del sitio por el Proveedor sin costo para el contratante.
4. AISLACIONES
GENERALIDADES
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de lo intervenido mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la superficie protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por el Proveedor serán previamente aprobados por la Supervisión, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.
En vista a lo delicado del trabajo a ser realizado, y teniendo en consideración las consecuencias perniciosas de la mala ejecución de los mismos, se exige que el rubro sea ejecutado por personal especializado, de comprobada solvencia profesional. El Proveedor deberá proponer al Supervisor, al especialista o empresa especializada a efectos de su aprobación.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de los trabajos es el Proveedor, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad.
AISLACIÓN DE AZOTEAS CON DOBLE MEMBRANA Y PROTECCIÓN MECÁNICA CON PISOS.
AZOTEAS TRANSITABLES
La aislación de todas las azoteas transitables estará compuesta de las siguientes capas:
5. EJECUCION DE MURETAS DE LADRILLOS COMUNES DE 0.15 M
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de buena elaboración y terminación.
Los materiales perecederos deberán llegar al sitio en envases de fábrica y cerrados.
Ladrillos comunes
Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta. Los mismos serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de los trabajos se ejecuten con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de una sola medida, perfectamente cocido, plano, sonoro, de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
Para la aislación se aplicará, del lado del suelo, una capa de revoque hidrófugo con mortero m2 de por lo menos 10mm de espesor, alisado con fratás. Aplicación de IMPERMEABILIZANTE ACRILICO ELASTÓMERICO FIBRADO con refuerzo de manta geotextil no tejida de filamentos continuos de poliéster (VP05 de 0,05 kg/m² equivalente a dos capas de velo de vidrio). Esta manta deberá ser aplicada sobre la segunda mano de imprimación de la pintura hasta completar 2 Kg/m2
6. BANDEJAS COLECTORAS (BOQUETAS)
Los sumideros a colocar en las azoteas comprenden una boqueta para la toma de agua y su conexión en embudo al caño de bajada y la rejilla de tapa.
Las boquetas a ser proveidas por el Proveedor, serán de chapa negra de acero Nº14, de planta cuadrada con dos gradas, a fin de permitir el libre apoyo de la rejilla, conforme detalle de bandeja. La boqueta debe tener pestañas para su apoyo sobre el contrapiso de nivelación, Todas las soldaduras serán hechas exclusivamente mediante arco voltaico. El Proveedor deberá confeccionar una muestra de estos elementos a fin de obtener la aprobación de la Supervisión.
Para la colocación de la boqueta deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón antes del cargado de la misma. Posteriormente deberá hacerse un bloque de hormigón tipo H1 con hidrófugo, encofrado inferior mediante, que sujete al caño de bajada y que interiormente reproduzca la misma forma de embudo de la boqueta a colocar. Para ello deberá usarse un molde de chapa en forma de embudo que hará de encofrado interior y asegurará que el hormigón vertido adquiera una forma tal que la boqueta asiente posteriormente con una holgura de 2 cm.
Al realizarse la impermeabilización de la azotea, se cuidará de que las membranas de aislación lleguen hasta el borde del embudo y cubra hasta el asiento de la boqueta, incluso deberá prolongarse su efecto de vedación dentro de la boqueta mediante la aplicación de masilla bituminosa con cargas minerales inertes previa pintura con material de adherencia.
Esta masilla bituminosa se extenderá hasta el caño de bajada.
Inmediatamente se coloca la boqueta presionando fuertemente y extrayendo el exceso de masilla bituminosa. La altura de boqueta colocada no debe exceder el nivel del contrapiso de nivelación de la azotea. Posteriormente, se aplica una membrana del mismo tipo empleado en la impermeabilización de la azotea, por encima de las pestañas de la boqueta uniéndola al contrapiso de nivelación, para asegurar que toda el agua escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.
7. LIMPIEZA DE BANDEJAS COLECTORAS Y CAÑOS DE BAJADA
Con el fin de remover cualquier material extraño que se haya introducido en las tuberías durante la instalación, se requiere efectuar una limpieza ("flushing") de todas las tuberías una vez instaladas.
El caudal requerido para dicha limpieza será tal que permita obtener una velocidad en el flujo de agua, como mínimo, 10 pies/seg, y el mismo no deberá ser inferior a la tasa de flujo nominal de diseño del sistema respectivo.
El caudal de agua requerido para producir una velocidad en el flujo de 10 pies/seg, en tuberías cédula (sch) 40 es el siguiente
DIÁMETRO TUBERÍA (PULGS.) |
GASTO VOLUMÉTRICO (GPM) |
6 |
880 |
8 |
1560 |
10 |
2600 |
La Empresa Proveedora tendrá como responsabilidad el prever los equipos, conexiones, materiales y métodos que sean necesarios para la ejecución de la limpieza y solicitar su aprobación respectiva a la Supervisión.
En todos los casos la limpieza continuará hasta que el agua salga limpia. Cuando se planifiquen dichas limpiezas, se debe dar atención a la forma como se dispondrá del agua para que no cause daños a las propiedades y equipos de HIDROCAPITAL o de terceros.
Las rejillas de techo plano desaguarán en la columna de bajada por medio de una tubería horizontal colgada por debajo de la losa. Las bajadas serán de PVC conectarán en su parte inferior con los tramos horizontales, que desaguarán directamente sobre la calzada (por debajo de la acera peatonal). Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de acero galvanizados de 1/8"x3/4", que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50m.
Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta la calzada. Toda la tubería de Ø 150mm será de PVC.
Los ramales horizontales bajo la vereda que desaguan sobre la calzada son grupos de caños de Ø110mm, los cuales se protegerán con una envoltura de hormigón. Si esto no fuera posible, se hará una galería de HºAº de sección equivalente.
Una vez terminada la colocación de la tubería pluvial se someterá a la prueba de estanqueidad siguiente:
• Se comienza por el último piso o azotea. Se tapona la bajada a nivel del piso inferior. Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo ("vejiga"), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua.
• Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
• A continuación se procede a llenar la tubería. En esta forma, la tubería estará trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
• Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
Los tramos enterrados se prueban en la misma forma, sólo que en este caso el balón se introduce en el último registro de inspección, antes de su conexión con el colector público. En esta forma, se hace la prueba de toda la tubería subterránea situada al nivel del terreno.
Las tuberías subterráneas deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura, la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos en soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.
8. CAÑOS DE BAJADA
Este rubro deberá ser ejecutado fuera del horario de oficinas previa autorización de la Supervisión.
El tipo de tuberías a ser proveidas por el Proveedor a ser utilizadas deberán ser de PVCR de Ø 110 mm.
Dentro del edificio las tuberías irán siempre suspendidas ("colgadas") de la estructura de HºAº. La fijación de los tubos se hace mediante el uso de abrazaderas o soportes. Estos constan de una parte vertical que se fabrica con planchuela de acero galvanizado de 1/8"x¾" y termina en su parte superior en L, en cuya ala va un orificio para el tornillo de 5/16" que se fijará a la losa mediante un tarugo metálico de empotramiento.
También pueden usarse sujeciones colgantes del tipo de cinta flexible perforada de metal inoxidable. En la parte inferior, que es la abrazadera propiamente dicha, va el tubo. Entre éste y la abrazadera debe quedar un pequeño huelgo, a fin de que el tubo pueda moverse libremente. Los soportes o abrazaderas deben tener un espesor de apoyo de al menos 20mm y estar exentos de cantos vivos.
Para tramos horizontales, la distancia máxima entre abrazaderas debe ser de 10 veces el diámetro del tubo para diámetros de hasta 75mm, y de 1,00m para diámetros mayores. Para los tramos verticales, esta distancia es fijada en 1,50m para todos los diámetros.
A fin de obtener los mejores resultados, antes del vaciado del hormigón deben dejarse los huecos en las losas donde irán las diferentes piezas que quedarán embutidas, debiendo estos huecos ser un poco mayores que las piezas que soportarán, a fin de permitir ajustes futuros en las medidas. Una vez colocadas las piezas se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo para conseguir el mejor empotramiento posible.
En los puntos en que deban ser atravesadas vigas de hormigón armado, deberá dejarse previamente las camisas por donde pasará la tubería. Aun así, luego de dejadas las camisas, y antes del vaciado del hormigón, se recomienda controlar la correcta alineación vertical y horizontal de los pasos mediante el tendido de un hilo de nylon.
El Proveedor deberá asumir por sí mismo la total y completa responsabilidad por la suficiencia de los equipos y herramientas, y en general de todos los medios a utilizar. El Proveedor durante el cumplimiento del Contrato, tal como le sea ordenado por la Supervisión, deberá reparar todo daño o defecto causado por su accionar a cualquier instalación que se encuentre en las cercanías del lugar de los trabajos, y deberá realizar lo necesario para remediar los mismos. Para la efectiva prestación de los servicios objeto del presente, deberá contar y emplear equipos combinados, dotados de bombas de succión aptas para la extracción de sólidos y semisólidos, así como de otra bomba que inyecte agua fría, cuya presión y caudal será el adecuado a los trabajos en los que ha de ser empleada, como asimismo los equipos necesarios e imprescindibles para las tareas de relevamiento definidas. Los parámetros respecto de la capacidad de los equipos son los que se detallan en este Pliego.
9. PISO CERÁMICO NATURAL
La terminación en la zona de la Azotea será con pisos cerámicos de 30 cm x30 cm, con pintura de terminación a base de siliconas.
El piso cerámico prensado a ser proveidos por el Proveedor será colocado como protección mecánica en las azoteas, aplicadas con mortero. Las rendijas se limpiarán y las mismas serán llenadas posteriormente con mortero. En la unión con las paredes se colocarán tejuelas a modo de zócalo, pero con una inclinación de 60° apartando su pie del muro y penetrando superiormente en este último. El piso cerámico tendrá juntas de dilatación cada tres metros como máximo, selladas con mastique elástico base poliuretano, El Proveedor presentará una propuesta de diseño de juntas a la Supervisión, previa a la ejecución de rubros.
En la zona de canales se colocarán los pisos cerámicos en la dirección del escurrimiento del agua. Se tomará especial cuidado en el cierre con pisos en torno a las boquetas de bajada de manera a proteger los bordes de membrana.
El Proveedor propondrá el trazado de las juntas de dilatación necesarias en el piso de tejuelas, que será aprobado por la Supervisión. Estas juntas se rellenarán con mástique tipo elástico base poliuretano.
Estos tendrán una pendiente uniforme de al menos 0,5% hacia las rejillas, de tal manera que las aguas caídas sobre el mismo escurran sin dificultad hacia aquellas.
La limpieza de los pisos cerámicos se hará con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha y espátula.
Sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero m2.
10. TRATAMIENTO DE JUNTA DE DILATACION
El cartón asfaltico y las mantas geotextil en las juntas de dilatación deberán tener bucles de holgura, que pueda absorber las contracciones y dilataciones correspondientes. A lo largo de la junta de dilatación, a cada lado de la junta, 30 cm. por lado, deberá tener membrana de refuerzo, con el correspondiente bucle de holgura.
En los perímetros de contacto con la Cornisa y mamposterías, se complementa con membrana liquida semiflexible conformada por la combinación de un producto liquido con componentes cementicios y poliméricos impermeabilizante y una manta de malla de poliester, a fin de otorgarle elasticidad y resistencia a la fisuración. Esta membrana debe solaparse 30 cm. por encima de la asfáltica en la horizontal. La Membrana tipo G.5 se eleva en la mampostería vertical por lo menos 30 cm. por encima del piso de H°. Ver Detalle.
11. REFUERZO DE LAS BASES METALICAS DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO
Normas generales de ejecución:
a) Trabajado de chapas, caños y perfiles:
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud. Las estructuras de caños de acero serán según indicación en los planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará minuciosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.
b) Agujeros:
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado.
Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
c) Soldaduras:
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril.
El Proveedor deberá verificar en el sitio todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Supervisión estime convenientes.
En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:
• La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado.
• La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).
• La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.
La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en el sitio, los que deberán ser verificados por el Proveedor antes de la ejecución de las carpinterías.
Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Supervisión para esta clase de trabajos. Será obligación también del Proveedor pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Supervisión de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.
Correrá por cuenta del Proveedor el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.
PINTURA:
Generalidades
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo ser limpiadas perfectamente de manchas, oxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Proveedor notificará a la Supervisión, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Proveedor entregará muestras a la Supervisión para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen al sitio vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Supervisión, quien podrá hacer efectuar, al Proveedor y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Supervisión, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Supervisión.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Supervisión.
a) Masilla: Toda la masilla necesaria para los trabajos, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Supervisión podrán emplearse otras masillas, debiendo el Proveedor preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
b) Pinturas Anticorrosivas: Se empleará las pinturas anticorrosivas aceptadas por la Supervisión.
c) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
12. REMOCION Y RECOLOCACION DE BANDEJA DE PROTECCION
El Proveedor llevara a cabo todas las tareas necesarias para la remoción de la bandeja de protección y retiro de aquellos elementos existentes en el predio cuya eliminación resulte ser estrictamente necesaria para la realización de los trabajos, de acuerdo a lo que surja de los planos de proyecto correspondientes y siguiendo las instrucciones que imparta al respecto la Supervisión. El Proveedor deberá ejecutar estas tareas, y todas las restantes hasta finalizar los trabajos, tomando todos los recaudos necesarios para no generar molestias, interferencias o riesgos para con el tránsito vehicular o de peatones en la zona.
El material resultante de la remoción será retirado inmediatamente del lugar y depositado en el lugar que la Supervisión indique, debiendo el Proveedor correr con todos los gastos que demande tal operación.
La bandeja de protección será recolocado correctamente y con la misma terminación que tenía antes de ser removida.
Este rubro consiste en el retiro de los depósitos metálicos que se encuentran sobre el piso a ser impermeabilizado. El retiro deberá ejecutarse, a fin de no producir daños en las mamparas metálicas.
Los materiales provenientes de la ejecución de este rubro deberán ser entregados a la Supervisión según inventario de existencia y en el lugar que esta indique. Una vez concluido los trabajos de aislación se volverán a recolocar en el mismo sitio.
Este rubro consiste en el retiro de las mamparas existentes en el sitio ser impermeabilizado. El retiro deberá ejecutarse parte por parte de forma a lograr la recuperación de estos materiales.
Los materiales provenientes de la ejecución de este rubro deberán ser entregados a la Supervisión según inventario de existencia y en el lugar que esta indique. Una vez concluido los trabajos de aislación se volverán a recolocar en el mismo sitio.
El Proveedor, una vez concluidos los trabajos, procederá a la Limpieza General del sitio sujeta a términos de referencia específicos establecidos más adelante a limpiar exhaustivamente cada sector intervenido del edificio.
Esta limpieza abarcara, aberturas, vidrios, pisos, mamparas.
La Supervisión verificara y aprobara estos trabajos.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
EL DETALLE DE LOS BIENES Y SERVICIOS SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN LA SECCIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - CPS
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
6 (SEIS) MESES CONTADOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE SERVICIO. La orden de servicio será remitida al oferente adjudicado via fax, mail y/o notificacion personal.
El horario de realización de los trabajos será de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 horas, a excepcion de casos especiales (sábados, domingos y feriados) que será autorizado por la Dirección de Infraestructura Física.
Prórroga de los Plazos de Ejecución
Las prórrogas de los plazos de ejecución serán otorgadas en los casos de fuerza mayor previstos en la presente cláusula contractual o en los casos de inclemencias climáticas.
De existir situaciones de fuerza mayor o inclemencias climáticas, los plazos de ejecución de los trabajos se prorrogarán automáticamente. Estas prórrogas no serán consideradas como ampliación de plazos en los términos del artículo 67 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y de Contrataciones Públicas’’
Para los casos en que por inclemencias se prorrogaran los plazos, la misma se regirá por las disposiciones vigentes relativas a prórroga de plazos.
Inclemencias Climáticas
En caso de inclemencias climáticas que ocasionen una suspensión de los trabajos en el sitio, los plazos de ejecución se prorrogarán por el plazo que la convocante considere para el otorgamiento del mismo.
Cuando el Proveedor invoque la suspensión de los trabajos a causa de inclemencias climáticas deberá comunicar a la Convocante dentro de plazo máximo de 1 (un) día hábil que se haya producido la suspensión, sin perjuicio del asiento respectivo que deba realizarse en el Libro de actividades diarias. La notificación deberá realizarse por escrito y en la misma se indicará la fecha de suspensión de los trabajos y las inclemencias acaecidas, con la documentación que pruebe fehacientemente la ocurrencia y efectos de la inclemencia climática en la ejecución del contrato.
Antes de los quince (15) días del vencimiento del plazo de ejecución del contrato como máximo, la Convocante, mediante acto administrativo, deberá comunicar al Proveedor la concesión o no de la prórroga del plazo de ejecución. En la misma se precisará la duración, que será igual al número de días durante los cuales se comprobó que las actividades estuvieron realmente suspendidas debido a las inclemencias climáticas.
Prórroga de los Plazos de Ejecución a pedido de la Convocante
En caso de que por razones de fuerza mayor la convocante deba solicitar una suspensión de los trabajos, los plazos de ejecución se prorrogarán por el plazo que la convocante ha solicitado la suspensión.
Cuando la convocante invoque la suspensión de los trabajos a causa de fuerza mayor, deberá comunicar al Proveedor dentro de plazo máximo de 1 (un) día hábil que se haya producido la suspensión, sin perjuicio del asiento respectivo que deba realizarse en el Libro de actividades diarias. La notificación deberá realizarse por escrito y en la misma se indicará la fecha de suspensión de los trabajos y los motivos por el cual se han suspendido los trabajos, con la documentación que pruebe fehacientemente la ocurrencia.
Control de Ruidos y Suspensión de los trabajos
La Convocante se reserva el derecho de suspender temporalmente los trabajos si se determina que el nivel de ruido genera molestias inaceptables. Esta suspensión se registrará en el libro de actividades diarias, indicando las razones específicas para la suspensión y el plazo estimado para la reanudación de los trabajos.
En caso de suspensión, el Proveedor deberá cesar inmediatamente las actividades que generan ruido. La Convocante determinará el período durante el cual la suspensión será efectiva y el momento en que se reanudarán las actividades.
El tiempo de inactividad por suspensión ocasionados por ruidos, será considerado como prórroga de plazo que será contabilizado de acuerdo al tiempo en que fueron suspendidos los trabajos.
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios
HASTA EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LAS OBLIGACIONES.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjuntan 5 (CINCO) planos en el SISTEMA DE INFORMACIÓN DE CONTRATACIONES PÚBLICAS (SICP).
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
PLANIFICACIÓN DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Acta de medición |
Acta |
Mensualmente dentro de los primeros 5 (cinco) días hábiles. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.