Alcance y descripción de las obras

ITEM REPARACION DE  PARED, TECHO Y PINTURA  INTERIOR Y EXTERIOR UNI CANT.
1 OBRAS PRELIMINARES: Cartel de Obra Gl 1
2 Desmontaje de canaletas y bajadas Ml 46,5
3 Desmontaje parcial de Techo  M2 35,5
4 Demolición de revoque en mal estado M2 56,3
5 OBRAS REPARACIONES Y REPOSICIONES VARIAS: Picado y envarillado de fisuras de paredes con varillas del 8`` cada 30 cm ML 106
6 Revoque parcial de pared en mal estado M2 56,3
7 Techado parcial con materiales nuevos y recuperados M2 35,5
8 Pinturas al Latex de pared exterior completo  M2 955
9 Pintura de techo al latex (tejuelones y maderame) M2 35,5
10 Reposición de canaletas fluviales  Ml 46,5
11 Reposiciones de bajas de desagües fluviales Uni 6
12 Adecuación de instalaciones eléctricas varias, cambio de lámparas fluorescentes por focos de bajo consumo Gl 1
13 Cambio Parcial de vidrios ventanas tipo balancín total 1,5 m2 M2 2,55
14 Limpieza y pintura de pizarrones  Uni 6
15 Pintura de aberturas (puertas, ventanas y marcos de maderas).  M2 62,3
16 Limpieza y retiro de escombros Gl 1
17 OBRAS REPARACIONES Y REPOSICIONES VARIAS EN SANITARIO: Picado y envarillado de fisuras de paredes con varillas del 8`` cada 30 cm ML 46
18 Revoque parcial de pared en mal estado M2 12,15
19 Pinturas al Latex de pared interior completo  M2 129,5
20 Pintura de techo al latex  (tejuelones y maderame) M2 31,5
21 Reposición de grifos  Uni 4
22 Reposición de cisternas Uni 5
23 Adecuación de instalaciones eléctricas varias, cambio de lámparas fluorescentes por focos de bajo consumo Gl 1
24 Cambio Parcial de vidrios ventanas tipo balancín total 1,5 m2 M2 0,78
25 Reparación y limpieza de cama séptica y pozo ciego Uni 1
26 Pintura de aberturas (puertas, ventanas y marcos de maderas).  M2 11,76
27 Limpieza y retiro de escombros Gl 1
28 OBRAS REPARACIONES Y REPOSICIONES VARIAS EN CANCHA DEPORTIVA: Desmontaje parcial de piso calcáreo  M2 373,7
29 Desmontaje de guarda obra M2 92,27
30 Montaje de piso calcáreo de 0.30x 0.30 M2 373,7
31 Contrapiso para guarda obra M2 92,27
32 Alisada de cemento M2 92,27
33 Pinturas al Latex de la cancha deportiva M2 291,6
34 Pintura de estructuras metálicas (arcos metálicos) Gl 2
35 Tejido de protección de Cancha M2 99,65
36 Rafaccion del cerco de proteccion  M2 99,65
37 Limpieza y retiro de escombros Gl 1

ESPECIFICACIONES A DESARROLLAR EN OBRA REPARACION DE TECHO Y PINTURA

UBICACIÓN: DISTRITO DE TACUARAS

OBRA: REFACCIONES VARIAS EN SALAS DE CLASES, BAÑO SEXADO Y EN LA CANCHA DEPORTIVA.

INSTITUCIÓN: COLEGIO NACIONAL DE MBURICA

Refacción en general: el techo de las aulas deberá ser desmontadas parcialmente para el cambio de los materiales y las paredes antes de ser pintadas deben ser lijadas y aniveladas las imperfecciones visibles para un acabado estético, los artefactos eléctricos serán remplazadas por luces led para una mejor iluminación.

Destechado: se procederá al desmontaje total del techo, para la reubicación de los tirantes, los necesarios, para su correcta ubicación de los tejados.

Techado: en el proceso de techado se ubicarán los tejuelones nuevos y recuperados y limpiados seguido de los materiales aislantes, y con la colocación de las tejas nuevas en la

parte inferíos y los recuperados en la parte superior, del lado inferior estará revestido con aislante (hidrofugo).

Pared: las partes deterioradas del revoque serán removidas y las paredes agrietadas tendrán incrustaciones de varillas de hierro para su posterior revocados.

Pintura: en la parte interior y exterior del edificio se removerán las pinturas viejas para su posterior pintado, así también las partes de los tirantes y tejuelones serán recubiertos con pinturas látex

Iluminación: los artefactos de iluminación serán reparados en partes y remplazados en ciertos sectores, los interruptores y las tomas corrientes serán remplazados los deteriorados.

Limpieza: al culminar todo el proceso de refacción se procederá a una limpieza en su totalidad a profunda para la entrega de la reconstrucción del edificio.

 

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE: Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones

contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que  demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA: Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla

CEMENTO: Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL: La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA: Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería

VARILLAS DE ACERO Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS).

Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Lorenzo Irún García, Intendente Municipal
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. La reparación de 6 aulas, sanitario y pista del Colegio Nacional Mburica forma parte de la Microplanificación de la Institución educativa cuya solicitud merece ser atendida, verificando el estado en la que se encuentra las instalaciones del Colegio, lo cual redundara en beneficio para estudiantes y docentes.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.  La planificación responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas responden a la necesidad efectiva de la obra siendo elaborada la misma luego de un levantamiento in situ de la necesidad institucional.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ACOMPAÑA EN ARCHIVO INDEPENDIENTE

 

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra debe ser entregada en el Colegio Nacional Mburica, del Distrito de Tacuaras, en un plazo de 60 días a ser computadas desde  el acta de inicio de obra.  

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado

Noviembre 2024

Certificado de obra 2

Certificado

Diciembre 2024