Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

REPARACIONES VARIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESCOBAR

 

ITEMS I

 

 MURALLA PERIMETRAL CON LADRILLOS EN LA  ESCUELA BÁSICA 562 Don Angel Talavera

 

LoteTotal, Contrato Abierto: No , Abastecimiento simultáneo: No

 

Ítem

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

 

 

Trabajos preliminares

 

 

 

1

Preparación de la obra para ejecución de los trabajos.-

m2

414

 

2

Cartel de obra (estructura metálica y chapa n° 24)  2.00 x 1,50 m con impresión adhesiva.-

un

1

 

3

Desmonte de tejido existente

m2

288

 

 

Cimiento en muralla

 

 

 

4

 Zapata

 m3

             18,56

 

5

 Pilares de Hº Aº 0,13 x 0,30.

 m3

             11,14

 

6

 Viga de fundacion 

 m3

               9,45

 

 

Albañileria

 

 

 

7

 Mampostería de nivelación de ladrillo común

 m2

54

 

8

 Mampostería de elevación de 0,15 m. ladrillo hueco de 6 agujeros. H:200m

 m2

           450,00

 

9

 Envarillado 2 Ø 8 por hilada ( 4 hiladas )

 ml

           360,00

 

10

 Aislacion Horizontal

 ml

             81,00

 

11

Revoque pilares y viga 1 capa

ml

80

 

 

Pintura

 

 

 

12

 Limpieza de Ladrillo hueco a la Vista y colocacion de silicona

 m2

           450,00

 

 

Varios

 

 

 

13

Provisión y colocación de portones peatonal y vehicular. Según diseño

m2

10

 

14

Limpieza de obra

un

1

 

           

ITEMS II

 

REPARACION DE UN BLOQUE DE SANITARIOS SEXADOS  CON TECHO DE TEJAS EN LA ESC. RICARDA IBARRA -

 

LoteTotal, Contrato Abierto: No , Abastecimiento simultáneo: No

 

Ítem

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

 

 

Trabajos preliminares

 

 

 

15

Cartel de obra (estructura metálica y chapa n° 24)  2.00 x 1,50 m con impresión adhesiva.-

un

1

 

 

Desmonte

 

 

 

16

 Desmonte de piso existente 

 m2

             73,50

 

17

 Desmonte de piso existente 

 m2

             25,00

 

18

 Desmonte de artefactos sanitarios

 un

             10,00

 

 

Instalaciones sanitaria

 

 

 

19

 Provision y colocacion de Lavatorios tipo pedestal

 un

               6,00

 

20

Provisión colocación de artefactos baño inodoro cisterna alta

un

6

 

21

Provisión y colocación de agua corriente para baño completo

un

3

 

22

Provisión y colocación de desague para baño completo

un

3

 

 

Instalaciones electricas

 

 

 

23

Boca de lámparas tomacorrientes

Unidad

6

 

24

Artefactos eléctricos

un

8

 

25

Reparacion de instalacion electrica y cambio de Tablero

un

1

 

 

Terminaciones

 

 

 

26

 Revoque

 m2

             73,50

 

27

 Provision y colocacion de Azulejo

 m2

             73,50

 

28

 Provision y colocacion de Piso

 m3

             25,00

 

 

Aberturas

 

 

 

29

Puerta metalica de 0,70x2,10

un

3

 

30

Puertas Metalicas en boxes

un

5

 

 

Pintura

 

 

 

31

 Pintura de paredes interiores  

 m2

           210,00

 

32

 Pintura de aberturas

 un

               3,00

 

 

Varios

 

 

 

33

Limpieza de obra

un

1

 

             

 

ITEMS III

 

             

 

CONSTRUCCION DE CERCADO PERIMETRAL CON TEJIDOS EN EL COLEGIO NACIONAL SAN ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ-                                    

 

LoteTotal, Contrato Abierto: No , Abastecimiento simultáneo: No

 

Ítem

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

 

34

Cartel de obra

un

1

 

35

Preparación de la obra

m2

269,1

 

36

Excavacion

m3

7,36

 

37

Zapata de HºAº  en esquineros

m3

1,2

 

38

Cimiento de PBC 0,40 x 0,50

m3

1,2

 

39

Cimiento de Hº 0,40X0,40X0,10 EN POSTES

m3

0,64

 

40

Pilares de HºAº, en las esquinas de (0,20x0,20x1,8m)

ml

16,8

 

41

Nivelacion de ladrillo comun de 0,30 revocado con hidrofugo

m2

35,1

 

42

Provision y colocacion postes de HºAº, según diseño MEC, incluye alambres de trinca y pua mas accesorios, tejidos de alambre.

ml

117

 

43

Provision y colocacion de un porton metalico peatonal, para interconectar ambos predios, según diseño MEC, con cerraduras y tranca del mismo material.

m2

2,4

 

44

Pintura de postes y muro de nivelacion a latex color a definir

m2

152,1

 

45

Pintura de porton con base antioxido y pintura sintetica final

gl

1

 

46

Limpieza final

gl

1

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

REPARACIONES VARIAS EN DISTINTAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESCOBAR.

OBRA: REPARACIONES VARIAS EN DISTINTAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESCOBAR.

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

 

Responsabilidades

 

La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.  

Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que lo justifique y con previa aprobación del fiscal de obras; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización. 

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras, Representante Legal de la Empresa Contratista y Representante legal o técnico de la Contratante. El Contratista de la Obra proveerá además un libro de Actas de Reunión, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación. 

 

Plazos y ejecución de la obra

 

El plazo establecido para la terminación de la obra CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL CON LADRILLOS HUECOS A LA VISTA EN LA ESCUELA BÁSICA N° 562 DON ANGEL TALAVERA a partir de la fecha fijada para su inicio es de 60 (sesenta) días calendario, 2 (dos) meses. La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo presentado por el contratista, considerando los plazos y exigencias estipulados dentro del contrato, considerando el avance de la obra por etapas en donde se debe culminar en su totalidad la primera etapa de la obra  y con previa aprobación del fiscal de obras para proseguir con la siguiente etapa, siguiendo este orden hasta su total culminación, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma, con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas.

Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles y las Instalaciones Especiales de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato. 

Sin embargo, sin perjuicio de lo dispuesto para la ejecución de las Obras Civiles, se establece que la ejecución de las Instalaciones Especiales se realizará exclusivamente por Empresas especializadas en cada una de ellas que serán sub contratadas para el efecto. Estas Empresas serán presentadas y consignadas en la Planilla de Instaladores y en obra serán representadas por técnicos con experiencia y formación universitaria en cada una de las especialidades, que ante la Dirección y la Fiscalización de Obras se constituirán con carácter obligatorio como los únicos interlocutores técnicos válidos.

 

Seguridad de Obra

El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma.

El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.             

El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.

El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. 

 

Muestras de Material

Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Todos los productos (con excepción de áridos y ladrillos) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos. 

Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos siete (07) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción, en taller o fábrica, o la provisión en obra, de los elementos correspondientes. 

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente. 

 

Material de Reserva

El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador.  Estos materiales serán depositados por el Contratista en locales definidos por la Fiscalización de Obra. La fiscalización podrá disponer otorgarles a algunos de los materiales indicados, mayor porcentaje de lo señalado, aplicando el proceso de compensación de costos.

Ubicación: ESCUELA BÁSICA N° 562 DON ANGEL TALAVERA

 

 

 

  1. PREPARACIÓN DE LA OBRA PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. -

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

  1. CARTEL DE OBRA (ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA N° 24) 2.00 X 1,50 M CON IMPRESIÓN ADHESIVA

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y la estructura de madera.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

MUNICIPALIDAD DE ESCOBAR

DEPARTAMENTO PARAGUARI PARAGUAY

 

              Periodo de Gobierno. 2.021 2.025

   Administrador Municipal:

 

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL CON LADRILLOS HUECOS A LA VISTA EN LA ESCUELA BÁSICA N° 562 DON ANGEL TALAVERA

SUPERFICIE: M2 CONTRATO: .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medición

La unidad de medida será por Unidad.

Pago

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem: Cartel de Obras. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios

 

  1. DESMONTE DE TEJIDO EXISTENTE.

Los tejidos existentes se procederán al desmonte y la limpieza del lugar para empezar con los trabajos. - .

 

  1. ZAPATA DE Hº

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

 

  1. PILARES DE Hº Aº 0,13 x 0,30.

Los soportes o pilares tienen como misión la de recoger y transmitir las cargas de la cimentación.

Los soportes tendrán como secciones las condiciones que se indican a continuación:

• Los soportes de hormigón armado ejecutados en esta obra deberán tener su dimensión

mínima mayor o igual a 30 cm

• Las dimensiones serán múltiplo de 5 cm, debido a la modulación de los encofrados.

Los pilares o soportes suelen estar predominantemente solicitados a compresión simple, es decir, cuando está sometido solo a carga vertical y centrada, si bien puede trabajar a compresión compuesta (además de la carga vertical, tiene una solicitación a flexión o si la carga vertical se encuentra descentrada),a flexión compuesta (la sección del pilar trabaja parte comprimida y parte traccionada), y pueden también soportar esfuerzo de pandeo, cortante o de torsión.

La armadura principal estará formada, por barras. El diámetro de la barra comprimida más

delgada no será inferior a 13 mm.

 

             6- VIGA DE FUNDACIÓN

El contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización de Obras y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el

fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obras,

esta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Supervisión podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes.

7- MAMPOSTERIA NIVELACION DE LADRILLO COMUN

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B. La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.25 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción.

Será revocada de acuerdo a las especificaciones. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.

 

  1. MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE 0.15M LADRILLO HUECO DE 6 AGUJEROS H:200m

Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores. Se utilizarán ladrillos huecos asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero.

Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1.5 cm

 

  1. ENVARILLADO 2 Ø 8 POR HILADA ( 4 HILADAS )

A lo largo de la mampostería de elevación se incorporarán dos (2) varillas de Ø 8MM con mortero Tipo A, distribuidas en dos hiladas superpuestas, anteriores al coronamiento del muro, que sobrepasarán cada lado de los pilares de HºAº.

 

  1. AISLACIÓN HORIZONTAL

 

La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.

Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto sólido diluido en caliente sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.

 

  1. REVOQUE PILARES Y VIGA 1 CAPA

Al mortero deberá agregarse aditivo hidrófugo inorgánico de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.

Los pilares y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

  1. LIMPIEZA DE LADRILLO HUECO A LA VISTA Y COLOCACION DE SILICONA

Se refiere al acabado final de los ladrillos huecos a la vista y colocación de silicona. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura.

Se deberá realizar 2 MANOS DE BASE CON ENDUIDO Y 2 MANOS DE PINTURA.

Pintura látex color a definir, marca reconocida, 2 manos teniendo como base enduido acrílico 2 manos, previo sellador, como puente de adherencia.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. 

Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.

No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos

Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique la Fiscalización de Obras.

  1. PROVISION Y COLOCACION DE PORTONES PEATONAL Y VEHICULAR. SEGÚN DISEÑO

Este ítem, deberá ser aplicado según indicaciones del plano.

 

  1. LIMPIEZA DE OBRA

 

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra durante la ejecución y luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Consistirá en la remoción de basuras que hubiese en el canal en el área de trabajo, también se debe prever la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

Pago

Será pagada conforme al precio unitario contractual del ítem Limpieza final, luego de aprobada la medición según el párrafo anterior.

Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

Ubicación: ESCUELA RICARDA IBARRA

 

15 CARTEL DE OBRA (ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA N° 24) 2.00 X 1,50 M CON IMPRESIÓN ADHESIVA

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y la estructura de madera.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

MUNICIPALIDAD DE ESCOBAR

DEPARTAMENTO PARAGUARI PARAGUAY

 

              Periodo de Gobierno. 2.021 2.025

   Administrador Municipal:

 

OBRA: REPARACION DE UN BLOQUE DE SANITARIOS SEXADOS CON TECHO DE TEJAS EN LA ESC. RICARDA IBARRA -

SUPERFICIE: M2 CONTRATO: .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medición

La unidad de medida será por Unidad.

Pago

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem: Cartel de Obras. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios

16 DESMONTE DE PISOS EXISTENTES

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo del desmonte de los pisos existentes en la parte de los bloques.

 

17.         DESMONTE DE PISOS EXISTENTES

Se realizará el desmonte de los pisos en la parte de los sanitarios.

 

18- DESMONTE DE ARTEFACTO SANITARIOS

Se realizará el desmonte de los artefactos sanitarios.

 

 

INSTALACION SANITARIA.

19 al 22. INSTALACION DE AGUA Y DESAGUE CLOACAL

-           Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

-           Agua potable.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

-           Instalación de agua potable:

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

-           Instalación sanitaria:

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Instalacion de agua potable

-           Red de distribución interna:

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

a)         Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.

Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno

y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

b)         Caños:La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

c)         Válvulas y registros:

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:

En los casos de que todas las bocas de riego sean de 3/4.

En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

23. Instalaciones sanitarias desague cloacal GENERALIDADES.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

a) Red de recolección de aguas servidas:

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado ,Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS.

GENERALIDADES.

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

a)         Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

b)         Lavatorios:

Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

Accesorios:

Las Instalaciones se regirán de acuerdo a la Norma Paraguaya NP N° 68 Instalaciones de Agua Potable del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. El Sistema de Agua Potable comprende la instalación de cañerías, accesorios, válvulas de cierre y fijaciones para la conducción de agua desde el medidor hasta los sanitarios, para el abastecimiento del conjunto de Sanitarios del sector a intervenir. La instalación se efectuará de conformidad con los Planos de distribución y detalles.

INSTALACION ELECTRICA.

23 BOCA DE LAMPARAS DE TOMACORRIENTES

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, las mismas deberán ser puestos a tierra.

NOTA: Todos los conductores, multifilares a ser utilizados serán de la marca aprobadas por la fiscalización y que cumplan con las ordenanzas de la INTN. Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

Características generales.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.  Características constructivas.

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

Los puntos y tomacorrientes deben ser construidos de tal manera que no acepten una clavija con valores de tensión diferente o capacidad de corriente mayor a aquellas para las cuales fueron diseñados, pero a la vez puedan aceptar clavijas de capacidades de corrientes menores. Los puntos y tomacorrientes deben ser construidos con materiales que garanticen la permanencia de las características mecánicas, dieléctricas, térmicas y de flamabilidad del producto, sus componentes y accesorios, de modo que no exista la posibilidad de que como resultado del envejecimiento natural o del uso normal se altere su desempeño y se afecte la seguridad. Deben suministrarse e instalarse con su respectiva placa, tapa o cubierta destinada a evitar el contacto directo con partes energizadas; estos materiales deben ser de alta resistencia al impacto. Con estructura de plástico, herméticas a prueba de humedad y el polvo del medio ambiente.

Los tomacorrientes polarizados con polo a tierra deben tener claramente identificados mediante letras, colores o símbolos los terminales de neutro y tierra y si son trifásicos los terminales donde se conectan las fases también se deben marcar con letras. En los tomacorrientes monofásicos el terminal plano más corto debe ser el de la fase. Las partes destinadas a la conducción de corriente deben ser fabricadas en cobre o sus aleaciones, pero nunca en materiales ferrosos.

Se exceptúan de este requisito los tornillos, remaches o similares destinados solamente a la fijación mecánica de componentes o apriete de cables.

24 Artefactos Eléctricos  

Esta luminaria será del tipo para empotrar y/o adosar, según detalles del plano y planilla, con los accesorios correspondientes (ganchos de suspensión o cadenas).Las perforaciones que se realicen en la cobertura para la instalación de los artefactos de alumbrado deberán ser selladas a fin de evitar filtraciones. La carcaza será fabricada en plancha de acero galvanizado, de 0.5 mm de espesor, con acabado de pintura al horno en color blanco.

Llevará cables de 1.0 mm2 de sección, resistentes a temperaturas de operación de hasta 105ºC. Llevará el equipo instalado dentro de la luminaria y debidamente fijado para evitar cualquier falso contacto eléctrico, será accesible, después de remover el tubo fluorescente. Este artefacto llevará dos lámparas fluorescentes tubulares, del tipo de precalentamiento, que funcionan con arrancadores independientes del tipo automático, emitan un color de luz blanca. 

Tendrán bases (sockets) con doble espiga; tendrán 36 W de potencia, flujo de 3,200 lúmenes, 3,450ºK de temperatura de color.

25 REPARACIÓN DE INSTALACIÓN ELECTRICA Y CAMBIO DE TABLERO

Los cableados deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. Se proveerán y colocarán los cables de acuerdo a las secciones indicadas en las planos y diagramas. La aislación será de PVC, las conductoras serán de cobre electrolítico, de marcas reconocidas. En todos los casos, las conductoras se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra, reservándose el negro para el neutro y verde para el cable de tierra donde esta se coloque con aislación. Conductores en montantes y canaletas.

En los montantes y los lugares que se indican en los planos, las líneas se tendrán en canales, utilizándose en estos cases conductores aislados con PVC, relleno de material especial y cubierta de PVC apta para colocación subterránea.

En estos casos, los colores de codificación podrán ser diferentes de las estipulados para conductores de tubas de acero; pero se dispondrán siempre de manera a identificar fácilmente de que conductor se trata. Es la que vincula salida del Tablero Principal (TP) con los bornes de entrada del Tablero Seccional (TS) de la instalación interna, ejecutada por el PM.

La mínima sección de los cables a utilizar deber· ser verificada por el PM en función de la carga a alimentar, serán aptos para uso en instalaciones eléctricas con tensión de servicio 220/380V (norma IRAM NM 247/3 ex IRAM 2183 y sus normas relacionadas). La identificación de los conductores ser· mediante código de colores: Neutro celeste (invariable), para las fases: Fase R (Línea L1) color castaño, Fase S (Línea L2 color negro), Fase T (Línea L3) color rojo y para el conductor de línea de protección (PE) bicolor verde-amarillo (invariable). Desde el Tablero Principal (TP) hacia el resto de la instalación, el cableado se realizar· con el tipo de cable adecuado a la opción constructiva adoptada. Deberá ser de cable de 6MM desde el tablero PRINCIPAL existente al Seccional Nuevo

26 REVOQUE

Al mortero deberá agregarse aditivo hidrófugo inorgánico de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

27 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE AZULEJO

Serán de óptima calidad, de marca conocida y color según planos de medidas que consta en la planilla de locales. No deberán presentar agrietamiento, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tintes deberán ser estrictamente uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos, serán asentadas con mortero de pegamento pre dosificado de marca conocida en el mercado y con previa aprobación de la FISCALIZACION. Los azulejos se dispondrán salvo indicación en contrario en juntas cerradas a tope, horizontal y verticalmente rectas, debiéndose patinar y repasar con cemento blanco y/ o pastina de color a definir en obra.  La colocación de las piezas se hará asentando las mismas, previamente mojadas, con adhesivo para cerámica, recomendado por la marca fabricante de ésta, o en su defecto por una marca de similar calidad, aprobada por la fiscalización. Para la fijación se aplicará el adhesivo con llana dentada con dientes de 2mm. Las juntas serán tomadas con especial cuidado con cemento blanco o con color, de acuerdo a las indicaciones de la Dirección de Obra.

Igualmente se procederá si los bordes superiores y /o juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad y respectivamente con verificación de prolijos remates. Todos los cortes de la pieza estarán realizados con máquina para el efecto, no se aceptarán piezas con corte hechos a mano, salvo disposición de la FISCALIZACION.

 

 

28 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN  DE PISO

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PI 4), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir), protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar

una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no

serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza

seleccionada.

29.Y 30. PUERTA METALICA.

Se proveerán puertas metálicas, con marcos de chapa Nro.18, según las medidas proveídas en planillas y planos, las mismas deberán ser en cantidad, calidad, tipo y modelos determinados, para cada abertura e indicados en los planos y planillas. La misma incluirá cerradura común y se entregarán dos llaves, tantas llaves como la Dirección de obra lo determine. Las terminaciones deberán ser con pintura sintética.

31 Pintura de paredes interiores

Se refiere al acabado final de los muros interiores. Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros interiores.

Se deberá realizar 2 MANOS DE BASE CON ENDUIDO Y 2 MANOS DE PINTURA.

Pintura látex color a definir, marca reconocida, 2 manos teniendo como base enduido acrílico 2 manos, previo sellador, como puente de adherencia.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. 

Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.

No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

32 Pintura de Aberturas

Las aberturas deberán estar pintadas con terminación de pintura sintética, color blanco o color a definir según la fiscalización.

33 Limpieza de obra

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra durante la ejecución y luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Consistirá en la remoción de basuras que hubiese en el canal en el área de trabajo, también se debe prever la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Medición

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

Pago

Será pagada conforme al precio unitario contractual del ítem Limpieza final, luego de aprobada la medición según el párrafo anterior.

Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

Ubicación: COLEGIO NACIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ

 

34 CARTEL DE OBRA (ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA N° 24) 2.00 X 1,50 M CON IMPRESIÓN ADHESIVA

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y la estructura de madera.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

MUNICIPALIDAD DE ESCOBAR

DEPARTAMENTO DE PARAGUARI PARAGUAY

 

              Periodo de Gobierno. 2.021 2.025

   Administrador Municipal:

 

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CERCADO PERIMETRAL CON TEJIDOS EN EL COLEGIO NACIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTACRUZ

SUPERFICIE: M2 CONTRATO: .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medición

La unidad de medida será por Unidad.

Pago

El pago será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem: Cartel de Obras. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

       35  PREPARACION DE LA OBRA

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

        36- Excavación.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos

que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se

quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición

pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a

tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y

capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores

de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del

Fiscal de obras.

       37- Zapata de HºAº en esquineros.

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

       38- Cimiento de PBC 0,40 x 0,50

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

       39- Cimiento de Hº 0,40X0,40X0,10 EN POSTES.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

       40-Pilares de HºAº, en las esquinas de (0,20x0,20x1,8m).

Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente

aplomados.

       41 Nivelación de ladrillo común de 0,30 revocado con hidrofugo.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal

arena).

A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15

muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de

evitar roturas posteriores.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de

Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los

lugares que así lo requieran.

       42 Provisión y colocación postes de HºAº, según diseño MEC, incluye alambres de trinca y pua mas accesorios, tejidos de alambre.

  Los postes deberán ser de hormigon armado, debe incluir los alambres, tejidos y demás accesorios.

       43 Provisión y colocación de un portón metálico peatonal, para interconectar ambos predios, según diseño MEC, con cerraduras y tranca del mismo material.

El portón metálico peatonal, será con cerradura y trancas , se usara el diseño del MEC

    

 

 

 

  44- Pintura de postes y muro de nivelación a látex color a definir.

 

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los

defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pinTura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

       45- Pintura de portón con base antióxido y pintura sintética final.

 

Los trabajos de pintura son muy importantes porque aparte de hermosear el aula

cumple la función de sanitar y mantener, los portones.

En el caso de portones nuevos antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar con base antióxido esto permite el curado de impurezas como pintura sintética u otros.

Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color).

Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.

De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.

 

       46 Limpieza final.

 

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra durante la ejecución y luego de culminado los trabajos.

 

Ejecución

Consistirá en la remoción de basuras que hubiese en el canal en el área de trabajo, también se debe prever la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

Medición

Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación.

 

Pago

Será pagada conforme al precio unitario contractual del ítem Limpieza final, luego de aprobada la medición según el párrafo anterior.

Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQUITECTO ROQUE ORTIZ- Departamento de Obras.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:.Las reparaciones en las infraestructuras de las instituciones educativas de la ciudad que sera beneficio de todos.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:.Responde a una necesidad temporal. Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
  • Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN EN LA SESION DE DOCUEMNTOS EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en las diferentes instituciones educativas de la ciudad, Distrito de Escobar, Dpto. de Paraguari.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO DE OBRAS 1

CERTIFICADO

OCTUBRE 2024

CERTIFICADO DE OBRAS 2

CERTIFICADO

NOVIEMBRE 2024

CERTIFICADO DE OBRAS 3

CERTIFICADO

DICIEMBRE 2024