Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICCIONES TÉCNICAS POR RUBRO

    1. Cartel de Obra

El cartel se construirá con una estructura de caños metálicos y chapa, montado sobre soportes metálicos, sobre el cual se colocará una lona vinílica impresa con los datos correspondientes. Se ubicará dentro del inmueble, en el lugar que indique la fiscalización. El color de la pintura y los datos a incluir en cartel y su diseño deberán ser propuestos por el Contratista y aprobados por el Fiscal de Obras. Este letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos. Si la fiscalización dejara constancia de la permanencia parcial o en condiciones no adecuadas según lo previsto, podrá disponer del pago parcial del rubro, en forma proporcional

    1. Limpieza, preparación, despeje y canalización:

Consiste en dejar limpio de basura y/o cualquier otro elemento que obstaculice el lugar donde se hará la construcción, así como la nivelación de la base para la ejecución de las cunetas y el empedrado.

Se procederá al despeje de maleza y acumulación de tierra en la zona de trabajo. Las plantas y/o árboles que se conservan deberán ser protegidas para que no se corten o estropeen accidentalmente. Se procederá también a realizar con la maquinaria vial apropiada la canalización a los costados del camino, fuera del área a enripiar propiamente, a fin de evacuar las aguas pluviales hacia los niveles de desagüe natural.

El replanteo lo efectuará la Empresa Contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Consiste en la determinación de la ubicación en el terreno de los distintos elementos señalados en los planos, los ejes de la calle y los niveles correspondientes. Para el efecto, el contratista deberá disponer del personal idóneo que guíe los trabajos. La Fiscalización de Obras ratificará los niveles adecuados, durante la construcción, mediante órdenes de servicios y planos parciales adicionales de detalles, cuando fuera necesario.

 

    1. Provisión y colocación de ripio de 15 cm de espesor y 6 m de ancho.

El rubro incluye la provisión del ripio, incluyendo el transporte y la colocación en montículos en el trayecto a enripiar. Contratista se hará cargo de la compra del ripio en la zona, debiendo asegurar que sea apropiado.

En caso de emplearse materiales en los que, por su naturaleza, no exista suficiente experiencia sobre su comportamiento, debe hacerse un estudio que demuestre la aptitud del mismo para ser empleado, que debe ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Los agregados deben ser de origen natural y deben cumplir las exigencias establecidas en la presente especificación técnica. Los agregados deben tener trazabilidad, debe llevarse un registro de la procedencia de los mismos. Deben provenir de rocas o material sano y no deben ser susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración físico-química.

Los agregados a emplear en la ejecución del enripiado no deben contener sustancias que afecten la resistencia y durabilidad del mismo, en cantidades mayores a las establecidas en la presente especificación. Los agregados no deben dar origen, con el agua, a disoluciones que causen daños a estructuras u otras capas del paquete estructural o contaminar corrientes de agua.

Los agregados se deben producir o suministrar en fracciones granulométricas diferenciadas, que se deben acopiar y manejar por separado hasta su introducción en las tolvas. Cada fracción debe ser suficientemente homogénea y se debe poder acopiar y manejar sin que se verifique segregación.

 

    1. Esparcido y perfilado de ripio:

El rubro consiste en la distribución uniforme del material en el tramo a enripiar. Dicho esparcido del ripio se hará con maquinaria a cargo del Contratista. Se ejecutará de forma uniforme asegurando un espesor final, después de la compactación, de 15 cm. cómo mínimo.

    1. Compactación mecánica de ripio:

El Contratista deberá utilizar compactadoras mecánicas o aplanadoras de manera a asegurar una adecuada compactación, Los compactadores neumáticos deben tener ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas delanteras, de las traseras. Los compactadores deben poder invertir la marcha mediante una acción suave; también deben poder obtener una superficie homogénea, sin marcas o desprendimientos. El peso mínimo del equipo debe ser de quince toneladas (15 t). Compactadores metálicos Los compactadores metálicos no deben presentar surcos ni irregularidades en las superficies cilíndricas. Los compactadores vibratorios y los oscilatorios deben tener dispositivos automáticos para eliminar la vibración/oscilación cuando se lo desee. Los compactadores deben poder invertir la marcha mediante una acción suave, en este proceso se debe suspender el vibrado u oscilado. Los compactadores deben, además, poder obtener una superficie homogénea, sin marcas o desprendimientos. El peso mínimo del equipo debe ser de doce toneladas (12 t). No deberá quedar restos de ripios o cascallos de dimensiones importantes sueltos, debiendo todo el material integrarse a la capa de transito vehicular. . El tamaño mínimo de la partícula a triturar respecto de la partícula resultante de mayor tamaño debe ser mayor o igual que 3 (tres).

    1. Provisión y colocación de tubos de 0,60 m.:

Se colocará tubos de hormigón de 60 cm en los lugares indicados en el proyecto. Serán tubos con armadura metálica. Se colocarán en el tramo principal del camino y en las bocacalles. En la unión entre los tubos se tendrá especial cuidado que no quede espacio que permita el paso del suelo dentro del conducto. Se deberá asegurar una pendiente mínima de dos por ciento para el escurrimiento del agua. No se aceptarán tubos rotos o agrietados. Se asegurará un mínimo de 50 cm. de suelo sobre el tubo. Se colocarán 6 tubos en los cruces de la calle principal, y 4 tubos en los accesos a caminos o entradas a casas particulares existentes. Estos deberán asegurar el escurrimiento de agua de lluvia por los canales laterales del camino principal.

 

    1. Hormigón armado para pantallas de cabecera de tubos y baranda en puente existente.

El rubro corresponde a la construcción de cabeceras de contención de hormigón armado tipo pantalla, conforme a los detalles del plano. Se deberá tener en cuenta todo lo indicado respecto a hormigón armado en las condiciones generales de estas especificaciones. La cantidad de hormigón certificada será la que efectivamente se ejecute, conforme a las mediciones hechas en la obra, considerando que las alturas pueden ser variables.

 

ITEM RUBRO CANT. UNIDAD 
1 Cartel de obra 2,50 x 1,50 m 1,0 Unidad
2 Limpieza, preparación, despeje y canalización para ancho de 6 m. 5,4 Km
3 Provisión y colocación de ripio de 15 cm de espesor y 6 metros de ancho 5,4 km
4 Esparcido y perfilado de ripio 5,4 Km
5 Compactación mecánica de ripio 5,4 Km
6 Provisión y colocación de tubos de 0,60 102,0 Unidad
7 Hormigón armado para pantallas de cabecera de tubos y baranda en puente existente. 6,0 m3

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

 

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Prof. Luis Arriola, Intendente, Municipalidad de General Artigas. 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de General Artigas dentro de su programa contempla el llamado de contratación obra de construcción de pavimento tipo enripiado en diferentes punto del Distrito de General Artigas, lugares donde en la actualidad no se encuentran pavimentadas y en estado intransitable en los días lluviosos, razón por el cual es imperiosa la pavimentación pétrea a fin de mejorar el acceso a la zona y de esta manera redundaría en beneficio de los pobladores, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Dicho proyecto tiene la finalidad de proporcionar a la población en general un acceso organizado a la zona urbana del Distrito de General Artigas. Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto en pdf aprobado por la Muncipalidad.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio.

Lugar: Se ejecutará en la Calle camino a San Blas en frente a la Esc. Bas. Nº 6408 Lila M. de Florentin ubicada en el centro del Distrito de General Artigas.

El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado Nº 1   

Certificado Nº 1    

Setiembre 2.024.-

Certificado Nº 2

Certificado Nº 2

Octubre 2.024.-

Certificado Nº 3

Certificado Nº 3

Noviembre 2.024.-