Alcance y descripción de las obras

LOTE 1: PLAZA SAN FRANCISCO 

Descripciones Generales 
Ítem Código Catálogo Descripción del Bien y/o Servicio Unidad de Medida Cantidad
1 72131601-001 Pilar de Mamposteria  Unidad 1
2 72131601-001 Acometida Trifásica  Unidad 1
3 72131601-001 Cableado tipo taller con ducto subterraneo  MTS. 10
4 72131601-001 Tablero principal  Unidad 1
5 72131601-001 Linea subterranea cable NYY 2x2 mm2 MTS. 485
6 72131601-001 Linea subterranea cable NYY 2x4 mm2 MTS. 193
7 72102201-9998 Artefactos electricos de iluminación Unidad 28
8 72131601-004 Dados de Hormigón 20 x 20 Unidad 28
9 72131601-001 Registro electrico  Unidad 8
10 72102201-9998 Proyectores LED Unidad 14
11 72131601-001 Linea subterranea cable NYY 2x2 mm2 MTS. 180
12 72131601-001 Linea subterranea cable NYY 2x4 mm2 MTS. 80
13 72102201-9998 Artefactos electricos de iluminación Unidad 10
14 72131601-004 Dados de 20 x 20 Unidad 10
15 72131601-001 Registro electrico  Unidad 3
16 72131601-9974 Replanteo y Marcación GL 1,00
17 72103004-001 Excavación y Desmonte de suelo natural 50x35 M2 2,30
18 72101703-003 Muro de PBC 120x35 M3 5,50
19 72103003-001 Demolición del piso existente M2 75,00
20 72103003-001 Demolición de intalación electrica (retiro total ) GL 1,00
21 72102905-001 Relleno y Compactación M3 10,50
22 72102003-001 Piso de Hormigón de 6 cm M2 83,60
23 72131601-009 Contrapiso sobre hormigón  M2 83,60
24 72131601-009 Piso porcelanato tipo madera exterior M2 83,60
25 72131601-001 Alimentación al tablero electrico cable de 2x4 MTS. 70,00
26 72131601-001 Alimentación al tablero electrico cable de 2x2 MTS. 80,00
27 72131601-001 Proyector LED de 100 Unidad 10,00
28 72131601-001 Tablero seccional de 6 modulos  Unidad 1,00
29 72131601-007 Techo de estructura metálica, chapa termoacustica y policarbonato incoloro, según diseño M2 83,60
30 72131601-013 Limpieza final GL 1,00

CONSIDERACIONES GENERALES 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso. 

Los rubros que figuran Global abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. 

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras qué se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. 

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. 

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Libro de obras A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho Libro de obras, 

EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva. 

LIBRO DE OBRAS 

A los efectos del control de la obra, el CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán a la contratista, por lo que la custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo permanecer en el lugar de la Obra de manera a que el Fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras EL CONTRATISTA y el FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES 

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. 

EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL  CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a él CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales.En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

  • Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación.

Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

  • Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

 PIEDRA TRITURADA:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2mm.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 

Generalidades: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

  • Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
  • Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. 
  • El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
  • Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
  • Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
  • Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
  • Equipos y Accesorios de Media Tensión: Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
  • Materiales para Baja Tensión: En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
  • Conductores de cobre aislado para Baja Tensión: NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional
  • Llaves termo magnéticas: Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea.
  • Accesorios completos de embutir, con sus tapas: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica yprovista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

HORMIGÓN ARMADO

Materiales utilizados: Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como  norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de  más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser  empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.  Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

DETALLE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. PILAR DE MAMPOSTERÍA

Construcción de Pilastra de medidor trifásica con caño galvanizado de 2", tapa medidor trifásico, jabalina para tierra, TM limitador 2x32 Amp. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

2. ACOMETIDA TRIFÁSICA

Acometida con cable preensamblado 4x16 mm2, los mismos estarán regidos según las normas de ANDE

3. CABLEADO TIPO TALLER CON DUCTO SUBTERRANEO

Línea general con cable NYY4x6mm2 con ducto subterráneo; Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

4. TABLERO PRINCIPAL

Tablero metálico de 400x500 mm con llave de exterior; una llave 3x32 Amp y 6 llave 1x25 Amp. Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

5. LINEA SUBTERRANEA CABLE NYY 2X2 MM2

Instalación de electroductos subterráneo conductor de NYY 2x2 mm2, con su correspondiente cableado con cable NYY 2x2 mm2, Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

6. LÍNEA SUBTERRÁNEA CABLE NYY 2X4 MM2

Instalación de electroductos subterráneo conductor de NYY 2x4 mm2, con su correspondiente cableado con cable NYY 2x4 mm2. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados

7. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS DE ILUMINACIÓN

Provisión e instalación de Artefacto para alumbrado público Led de 200 w 6500k, con brazo y montada en caño galvanizado de 2" de 3m de altura, la instalación debe de cumplir con las exigencias de la ANDE

8. DADOS DE HORMIGÓN 20 X 20

Construcción de Dado de Hormigón de 20x20cm para amuramiento de caño galvanizado

9. REGISTRO ELÉCTRICO

Construcción de registro eléctrico 30x30x70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello pone en peligro a muchos transeúntes que no pueden calibrar la magnitud del peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

10. PROYECTORES LED

Provisión e instalación de Proyector Led de 50W, la instalación debe realizarse según las normas de la ANDE.

ESTACIONAMIENTO 

11. LÍNEA SUBTERRÁNEA CABLE NYY 2X2 MM2

Instalación de electroductos subterráneo conductor de NYY 2x2 mm2. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados

12. LÍNEA SUBTERRÁNEA CABLE NYY 2X4 MM2

Instalación de electroductos subterráneo conductor de NYY 2x4 mm2. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados

13. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS DE ILUMINACIÓN

Provisión e instalación de Artefacto para alumbrado público Led de 200 w 6500k, con brazo y montada en caño galvanizado de 2" de 3m de altura, la instalación debe de cumplir con las exigencias de la ANDE

14. DADOS DE HORMIGÓN 20 X 20

Construcción de Dado de Hormigón de 20x20cm para amuramiento de caño galvanizado

15. REGISTRO ELÉCTRICO

Construcción de registro eléctrico 30x30x70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello pone en peligro a muchos transeúntes que no pueden calibrar la magnitud del peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

ESCENARIO 

16 .REPLANTEO Y MARCACIÓN

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros

17. EXCAVACIÓN Y DESMONTE DE SUELO NATURAL 50X35

Se procederá a la excavación y el desmonte del suelo natural de manera tal a dejar a nivel con el resto del terreno a intervenirse

18. MURO DE PBC 120X35

Se hará con piedra bruta colocada (se podrá utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena), en los lugares indicados en los planos. Este rubro se presupuestará por metros cúbicos. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el fiscal de obras indicará la solución del caso.

19. DEMOLICIÓN DEL PISO EXISTENTE

Se deberán extraer con herramienta manual, retirar todos los escombros sobrantes teniendo en cuenta la limpieza del lugar de ejecución. Se comprobará que bajo el piso esté libre de ductos de instalaciones en servicios en la zona a retirar u otros elementos que puedan entorpecer los trabajos.

20. DEMOLICIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA (RETIRO TOTAL)

Se deberán de extraer todas las instalaciones eléctricas en general.

21. RELLENO Y COMPACTACIÓN

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque

ésta provenga de la excavación para cimiento.

22. PISO DE HORMIGÓN DE 6 CM

Estas especificaciones establecen las condiciones que deben de cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consiga además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra. El hormigón de cemento Portland, que en adelante se denominará hormigón, construido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad probada: agua, cemento Portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.

La calidad del hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deberán realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño.

Responsabilidad del contratista

  1. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentaciones del proyecto.
  2. El hecho de aprobación por parte de la fiscalización de los materiales, el dosaje y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de las responsabilidades establecidas.
  3. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización
  4. El piso deberá llevar una malla de varillas de 6mm cada 50 cm verticales y horizontales, con junta de dilatación con un promedio de 3 metros (prohibido hacer la junta con corte de disco, se deberá hacer en el momento del cargamento con separación del cargamento intercalando cada paño).

23. CONTRAPISO SOBRE HORMIGÓN

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc.  y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso serán de mínimo 7 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.

24. PISO PORCELANATO TIPO MADERA EXTERIOR

Serán del tipo P.E.I. 5 de alto tránsito de imitación madera. Los porcelanatos se colocaran previa aprobación por la fiscalización de obras, con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos porcelanatos irán asentados directamente sobre la carpeta de nivelación.

Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por lo menos durante los 2 días.

Las juntas tendrán que estar perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidas en agua, por lo menos 2 horas antes de ser utilizadas. Las juntas deberán ser llenadas con pas     tina de color a determinar por el fiscal, previo mojado de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color del piso.

25. ALIMENTACIÓN AL TABLERO ELECTRICO CABLE DE 2X4

Toda instalación eléctrica debe ser respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones Técnicas servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el fiscal de obras. Estos cables deben de cumplir con las normas de la ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de origen nacional.

26. ALIMENTACIÓN AL TABLERO ELECTRICO CABLE DE 2X2

Toda instalación eléctrica debe ser respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones Técnicas servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el fiscal de obras. Estos cables deben de cumplir con las normas de la ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de origen nacional.

27. PROYECTOR LED DE 100

Los equipos serán completos con tecnología LED de 100 w. Deberán ser de marca reconocida en el mercado.

28. TABLERO SECCIONAL DE 6 MODULOS

El cableado de los tableros se debe de hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben de poner nombre a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos a los cuales pertenece. Así mismo todas las instalaciones deberán cumplir las normas de ANDE

29. TECHO DE ESTRUCTURA METÁLICA, CHAPA TERMOACUSTICA Y POLICARBONATO INCOLORO, SEGÚN DISEÑO

El proveedor adjudicado debera de presentar al Fiscal de obras el detalle de la estructura de soporte del techo a emplearse segun las dimensiones y resistencias según al diseño contenidas en planos y detalles adjuntos al SICP. Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (Termoacustica y Policarbonato Incoloro) con estructura metálica (reticulado, perfiles U, ángulos, correas, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. La fiscalización proveerá el detalle.

Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y solo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS.

Toda estructura metálica a realizarse deberá ser la provista en el llamado a Licitación, de igual forma el Fiscal de Obras puede proveer a la empresa adjudicada. Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos. EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los pianos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

Se construirá sobre estructura metálica reticulada tipo cabreada con lavaderos tipo correa de perfil del tipo U de acuerdo a los requerimientos necesrios, con provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales

La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con auto perforantes de 4 pulgadas.

30. LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el predio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el CONTRATISTA (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado del cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el CONTRATISTA.

LOTE 2: PLAZA MCAL. LOPEZ 

Descripciones Generales 
MURAL
1 72131601-004 Excavación y carga de zapata de H° A° M3 1,96
2 72131601-004 Columnas de H° A° M3 0,50
3 72131601-004 Viga inferiror de H° A° M3 0,44
4 72131601-004 Vigas superior y laterales de H° A° M3 0,71
5 72131601-005 Mamposteria de elevación de 0,30 M2 12,60
6 72131601-008 Revoque con Hidrófugo  M2 33,00
7 72131601-012 Pintura Latex de pantalla para alegoria  M2 25,60
8 72102401-001 Pintura de basamento con silicona o similar  M2 27,60
9 72102401-001 Ejecución de Mural alegorico según diseño  GL 1,00
10 72131601-004 Construcción de Graderias tipo Platea de H° A° espesor 0,15 M3 1,17
11 72131601-005 Mamposteria de ladrillo laminado visto una cara espesor 0,15 M2 16,00
12 72131601-006 Aislación horizontal 0,15 con asfalto  Ml 16,00
13 72102905-001 Relleno de base de arena gorda y escombros apisonados  M3 5,60
14 72131601-009 Contrapiso de cascotes para guarda obra  M2 12,80
15 72131601-009 Alisado de cemento para terminación de base de piso y guarda obra  M2 19,80
16 72131601-001 Instalación eléctrica. GL 1,00
17 72131601-001 Provision y colocacion de artefactos electricos con luces variables empotrados en el piso Unidad 12,00
18 72131601-001 Provision y colocacion de artefactos electricos con luces variables tipo spots Unidad 8,00
19 60121143-001 Letras corporeas de h: 30 cm. a: 20 cm. de acero inoxidable, según diseño Unidad 1,00
20 76111506-001 Jardineria GL 1,00
21 72131601-013 Limpieza final GL 1,00

CONSIDERACIONES GENERALES 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso. 

Los rubros que figuran Global abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. 

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras qué se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. 

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. 

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales Libro de obras A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un Libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo. En dicho Libro de obras, 

EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva. 

LIBRO DE OBRAS 

A los efectos del control de la obra, el CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán a la contratista, por lo que la custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo permanecer en el lugar de la Obra de manera a que el Fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras EL CONTRATISTA y el FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES 

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. 

EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL  CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales.En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

  • Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación.

Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

  • Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

 PIEDRA TRITURADA:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

 VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2mm.

INSTALACIONES ELECTRICAS 

Generalidades: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

  • Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
  • Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. 
  • El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
  • Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
  • Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
  • Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
  • Equipos y Accesorios de Media Tensión: Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
  • Materiales para Baja Tensión: En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
  • Conductores de cobre aislado para Baja Tensión: NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional
  • Llaves termo magnéticas: Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea.
  • Accesorios completos de embutir, con sus tapas: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica yprovista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

HORMIGÓN ARMADO

Materiales utilizados: Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como  norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de  más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser  empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.  Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

DETALLE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. EXCAVACIÓN Y CARGA ZAPATAS DE H°A°:

Se realizarán a una profundidad mínima de 1.40 m, dimensiones: 1.40m x 1.40m con una altura de 40 cm, malla con varillas de diámetro 10mm cada 10 cm.

El relleno será de tierra gorda y cascotes apisonados en forma mecánica colocado en camadas de 20 cm y su volumen dependerá de la necesidad del espacio a rellenar. Este relleno se ejecutará hasta alcanzar el nivel y a fin de asegurar la obtención de los desniveles necesarios. Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra y deberán contar con la aprobación del mismo.  Este rubro también aplica para el relleno de la fosa de la parte superior de la zapata.

2. COLUMNAS DE H°A°:  

Serán de 22 cm x 22cm, con una altura aprox. de 5.20 m desde el inicio de las zapatas hasta sobresalir 20 cm del mural.

3. VIGA INFERIOR DE H°A°:

Sera de 22 cm x 40 cm, con una longitud total de 6,60 m, de forma curva, según lo indicado en los planos.

4. VIGA SUPERIOR Y LATERALES DE H°A°:

La viga superior será de 22 cm x 30 cm con una longitud y forma similar a la viga inferior, las laterales serán de igual dimensión a la superior. Todas las vigas deberán llevar varillas 

5. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0,30

El muro o pared de 30cm que ira de relleno entre el marco de vigas de H°A°, será realizado con ladrillo común, siguiendo la curvatura establecida, asentados con mezcla en proporción TIPO B 1:2:8 (cemento, cal, arena), las juntas de no más de 15mm de espesor, rellenadas las juntas verticales, bien trabadas en niveles perfectos. La mampostería deberá ir adosada a las vigas con la colocación de varillas de diámetro 6mm cada 4 hiladas Serán de exclusiva responsabilidad del Contratista los gastos que se originen por rechazo de las partidas de los ladrillos y/o las paredes, que a juicio de la Fiscalización de Obras no cuenten con la calidad aceptable. 

6. REVOQUE CON HIDROFUGO

El muro se revocará del lado externo al que será utilizado para la realización del mural a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, deberá mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque incluye las vigas, que rodean al muro; pero a éstas últimas se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

7. PINTURA LÁTEX DE PANTALLA PARA ALEGORÍA

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 3 manos de pintura al agua (látex acrílico anti hongos color), los tonos de pintura a utilizar serán determinados por el diseño del mural, a fin de dar realce al mismo 

Para la pintura de las vigas de H°A°, se deberán previamente rellenar todas las rendijas y pequeñas hendiduras de fabricación para proceder a la colocación de 3 manos de pintura al agua (látex acrílico anti-hongos color cemento).

8. PINTURA DE BASAMENTO CON SILICONA O SIMILAR

Los muros de ladrillo visto serán pintados con dos manos de pintura anti-moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto son blancos, se procederá a la pintura con látex acrílico color cerámica anti-hongo (color preparado, no usar pomo) de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

9. EJECUCIÓN DE MURAL ALEGÓRICO SEGÚN DISEÑO  

El contratista se regirá única y exclusivamente según el diseño aprobado

10. CONSTRUCCIÓN DE GRADERÍAS TIPO PLATEA DE H°A° ESPESOR 0,15

(Fundación del basamento), espesor 15 cm, con malla de 10 mm cada 12 cm, Hormigón 210 fck, Debe ser ejecutado en nivel inferior a la rasante del suelo natural, el suelo deberá ser compactado previamente.

11. MAMPOSTERÍA DE LADRILLO LAMINADO VISTO UNA CARA ESPESOR 0,15 

La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo

Se realizara con hiladas verticales hasta una altura de 60 cm, donde iran asentadas las letras corpóreas (según diseño) y a partir del cual las hiladas se iran escalonando, formando una pirámide truncada, cuyo acabado será realizado con una alisada de cemento. 

12. AISLACIÓN HORIZONTAL 0,15 CON ASFALTO

La capa aisladora horizontal se hará con mortero Tipo A 1:3 con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá 10 mm de espesor mínimo y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de emulsión asfáltica sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y las caras verticales interiores siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra. En caso de que la mampostería de elevación se haga con ladrillos huecos, el proceso de aislación se hará sobre dos (2) hiladas iniciales de ladrillos comunes macizos

13. RELLENO DE BASE DE ARENA GORDA Y ESCOMBROS APISONADOS

El relleno será de tierra gorda y cascotes apisonados en forma mecánica colocado en camadas de 20 cm y su volumen dependerá de la necesidad del espacio a rellenar. Este relleno se ejecutara hasta alcanzar el nivel y a fin de asegurar la obtención de los desniveles necesarios. Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra y deberán contar con la aprobación del mismo.  Este rubro también aplica para el relleno de la fosa de la parte superior de la zapata.

 14. CONTRAPISO DE CASCOTES PARA GUARDA OBRA

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción del Fiscal de Obra, Ios requisitos respecto a la compactación del relleno, la que se dara una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, Ia buena consolidación del terreno. El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor mínimo de 5 cm y previa colocación de franjas de nivelación considerando Ia pendiente necesaria para escurrimiento  de agua, en caso de ser necesaria. EI diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar, libres de polvo, tierra etc. antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de Iechar deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado               proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera tal que, para la colocación del piso, no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la correspondiente a dicha colocación.

 15. ALISADO DE CEMENTO PARA TERMINACIÓN DE LA BASE Y GUARDA OBRA

Se realizará como acabado del basamento, como relleno y terminación del escalonado del mismo y como guarda obra, con un ancho de 0.80 m mínimo para resguardo de la obra. 

16. INSTALACION ELECTRICA

La aimentación se realizaran con cables NYY 4x2, los registros serán de mampostería de ladrillo común de 30x30x70 cm, con tapa metálica tipo fuente donde se colocara piso similar al utilizado y marco metálico,  se colocara una base de triturada en el fondo del registro.

Se debe preveer la instalación de dos TC para exterior.

El cableado de los tableros se debe de hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben de hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 metros, medido desde el piso a la base del tablero. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y Media Tensión de la A.N.D.E.

ALIMENTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE LUCES: Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Toda esta parte de la instalación eléctrica deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE y a lo que se encuentra detallado en los planos.

ALIMENTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE TOMAS: Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroducto) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5mm2 para tomas comunes y con tierra.  Conductores de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V.- Temperatura de servicio: 70°C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, Fase S: blanco, Fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas

17. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELECTRICOS CON LUCES VARIABLES EMPOTRADOS EN EL PISO

Los artefactos serán del tipo Proyector LED de 30W RGB, y estacas LED de 10W RGB NG Ecoville. La colocación de los artefactos será acorde a lo establecido en los detalles eléctricos, aprobados por la Fiscalización.

 18. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS ELECTRICOS CON LUCES VARIABLES TIPO SPOT

Los artefactos serán del tipo Spot, con luces variables La colocación de los artefactos será acorde a lo establecido en los detalles eléctricos, aprobados por la Fiscalización.

19. LETRAS CORPOREAS DE H:30 CM A 20CM DE ACERO INOXIDABLE SEGUN DISEÑO

Las mismas serán de acero inoxidable e irán asentadas sobre el basamento, conforme al diseño establecido. "CIUDAD DE ARROYOS Y ESTEROS", con iluminación en los contornos.

20. JARDINERIA

El contratista deberá prever en sus costos la preparación de las plantas y arbustos designados por la Fiscalización de Obras, que deberan hermosear los alrededores del mural a construir 

Luego se deberá realizar el tratamiento de las mismas con abono para fertilización de la tierra y mantillo, y posterior colocación de las plantas ornamentales, según lugar donde indique la Fiscalización de Obras.

Las herramientas y materiales necesarios para la ejecución de los trabajos quedarán a cargo de la Contratista.

21. LIMPIEZA FINAL

El Contratista deberá mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. AI finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de utilización, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitiva.

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de la limpieza. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad, como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito peatonal. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.

                                                                                                                                                                                                                                       

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

 

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA NINGUNA AUTORIZACIÓN DE CARACTER AMBIENTAL

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Raquel Abbate, Dpto. de Obras de la Municipalidad de Arroyos y Esteros
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. La necesidad corresponde brindar un espacio público para el esparciamiento, fomentar el deporte y que sea seguro para toda la ciudadania en general 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Es una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las EE TT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos de las plazas que seran intervenidas con el presente procedimiento.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

LOTE 1: PLAZA SAN FRANCISCO

PLANO DE ESCENARIO  ADJUNTO AL SICP

LOTE 2: PLAZA MCAL. LOPEZ 

PLANO DE MURAL 

ADJUNTO AL SICP 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 60 (sesenta) días calendario, desde la orden de inicio para los lotes 1 y 2. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: LOTE 1: Plaza San Francisco, Lote 2: Plaza Mcal. Lopez.  El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Certificado de Obras

Octubre 2024

Informe 2

Certificado de Obras

Noviembre 2024