Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ítem codigo  Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad precio unitarios  precio total 
1 72131701-021  Construcción de alcantarilla Jhugua Poi Construcción de alcantarilla de 0,80 Metros lineal 3                 1.035.000               3.105.000  
2 81141807-001 Construcción de alcantarilla de 0,60 Metro lineal 13                    875.000             11.375.000  
3 72131601-004 Construcción de Cabezal de piedra hormigon ciclopedo  Metro Cubico 11,25                    525.000               5.906.250  
4 72102905-001 Relleno y compactacion mecanizada Metro Cubico 68                    110.000               7.480.000  
5 72131701-021  Construccion de alcantarilla Santa Lucia - Cartel de Obra Unidad 1                 1.650.000               1.650.000  
6 72131701-021  Construcción de alcantarilla de 0,60 Metros lineal 5                    875.000               4.375.000  
7 72131601-004 Construcción de Cabezal de piedra hormigon ciclopedo  Metro Cubico 3,75                    525.000               1.968.750  
8 72131601-004 Relleno y compactación mecanizada Metro Cubico 240                    110.000             26.400.000  
9 72102802-007 Reparacion de puente Minas Cue - Cartel de Obra Unidad 1                 1.650.000               1.650.000  
10 72102802-007 Retiro de madera existente Global 1                 2.200.000               2.200.000  
11 72102802-007 Tablones para tablero de 4m Unidad 24                 1.250.000             30.000.000  
12 72131601-004 Muro de hormigon ciclopedo Metro Cubico 13                    850.000             11.050.000  

 

ESPCIFICACIONES TÉCNICAS

TRABAJOS DE OBRA VIAL EN VARIOS TRAMOS DE LA CIUDAD DE ITACURUBI DE LA CORDILLERA

 

Construcción de alcantarilla Jhugua Poi

 

  1. - Construcción de alcantarilla de 0,80

Descripción Este trabajo consistirá en el suministro de tubos de hormigón, de diámetro 0.80m estipulado en los Planos y las Ordenes de Servicio emitidas por la Fiscalización, colocación de los mismos y construcción de la alcantarilla, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados. De no existir detalles de armaduras, el Contratista efectuará el cálculo estructural correspondiente para cumplir con estas especificaciones.

Este trabajo incluirá además del suministro de los tubos y colocación del lecho de asiento, instalación de los tubos, toma o sellado de sus juntas conforme a lo especificado, suministro y construcción de cabeceras de hormigón para soporte de las extremidades de los tubos, relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y del material desechado.

 

  1. - Construcción de alcantarilla de 0,60

Este trabajo consistirá en el suministro de tubos de hormigón, de diámetro 0.60m estipulado en los Planos y las Ordenes de Servicio emitidas por la Fiscalización, colocación de los mismos y construcción de la alcantarilla, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados. De no existir detalles de armaduras, el Contratista efectuará el cálculo estructural correspondiente para cumplir con estas especificaciones.

Este trabajo incluirá además del suministro de los tubos y colocación del lecho de asiento, instalación de los tubos, toma o sellado de sus juntas conforme a lo especificado, suministro y construcción de cabeceras de hormigón para soporte de las extremidades de los tubos, relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y del material desechado.

3 - Construcción de Cabezal de piedra hormigon ciclópeo

 

Fundación y Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar atierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras

La excavación, para las zapatas, tendrá una profundidad mínima de 1,80m, con un espesor mínimo de 1,00m y largura mínima de 4,00m quitándose de la misma cualquier material que pueda perjudicar a la futura edificación, como por ejemplo: piedras, raíces, basuras, etc. El mortero será de 1cemento: 4ripio, teniéndose cuidado especial para el asentamiento de la misma. No se permitirá el simple lechereado. Se ejecutara la zapata de forma manual, armados con varillas de 10mm tipo canastas separadas a cada 10cm unas de otras, y 13 hidrófugo perimetral en tablas de 2,5cm, y vigas de 6 x 16. 3

Se realizará en la cabecera de los puentes en un volumen mínimo de 5 m3 por cabecera, y se deberá utilizar suelo seleccionado según lo determina la Supervisión.

 

  1. - Relleno y compactación mecanizada

Se realizará en la cabecera de los puentes en un volumen mínimo de 5 m3 por cabecera, y se deberá utilizar suelo seleccionado según lo determina la Supervisión.

Equipos y Herramientas.

Herramientas son aquellos elementos utilizados para el aserrado, taladrado, clavado y ajustado de todas las piezas que componen la superestructura del puente. Los equipos y maquinarias son aquellos utilizados para la infra y meso-estructura que servirá para el retiro, reemplazo y/o clavado de las piezas que componen el puente. Todos los equipos y maquinarias deberán contar con la aprobación de la Supervisión, quien tendrá autoridad para que antes o durante la ejecución de los trabajos, fueran retirados o cambiados porque no resultan aceptables en rendimiento y calidad.

Movilización

El contratista suministrara todos los medios de locomoción y transportara sus elementos, repuestos, materiales no incorporados a la Obra, etc. al lugar de la construcción y adoptara todas las medidas necesarias a fin de comenzar del obrador para sus operaciones. Será por cuenta exclusiva del Contratista el pago de los derechos de arrendamiento de los terrenos para la instalación de los obradores.

Procedimiento constructivo

La ejecución de los trabajos de preparación, ensamblaje y fijación de las piezas que componen la superestructura del puente, se realizara conforme a las prácticas de una buena ingeniería en construcción de puentes y de la carpintería de madera, de acuerdo a lo indicado en los planos y las ordenes de la Supervisión. Los pilotes hincados o empotrados en una fundación de Hormigón Ciclópeo. Los agujeros para la colocación de los bulones y para la introducción de los clavos, deberán ser hechos después de haber montado las piezas contiguas una sobre otra en su posición definitiva. El diámetro de los agujeros será menor que el diámetro del bulón o clavo, en la relación suficiente para que estos no queden flojos pero que su introducción a golpe, no dañe al herraje ni a la madera. La protección del maderamen consistirá en 2 (dos) manos de la pintura. Pintura Reflectiva en parantes Se ejecutara la pintura en los soportes de las barandas en las cabeceras de los puentes; cuatro postes en cada puente en una medida 10x30 cm. Requisitos para la Aceptación. Las piezas admiten en su escuadría una tolerancia por defecto de hasta 5 mm (cinco milímetro) (0,005 m). La longitud de cualquier pieza será verificada antes de su ubicación en la superestructura. Se admitirá una tolerancia en exceso o en defecto, del 0,5 % de su longitud. Los alineamientos , niveles y distancias entre guardarruedas o barandas, admitirán tolerancia en +- 2cm (mas o menos dos)(0,020 m).

En la sujeción de los tablones, no se aceptaran tramos de tableros en los que cualquier tablón no haya quedado firmemente clavado a las vigas. Este requisito será comprobado por el paso de un camión con carga máxima legal.

Requisitos para Adquisición de Maderamen para Puentes La industria proveedora de madera deberá estar inscripta en los Registros del Instituto Forestal Nacional INFONA. Los requisitos se refieren a Registro de Industria Forestal y Registro de Comercio de Productos Forestales.

Todo el material adquirido debe contar con la factura legal correspondiente. Para el transporte debe acompañar la Guía de Productos Forestales. Ejecución Práctica Se debe hacer reparaciones del entablado de los puentes. Los tablones sueltos se reasegurarán usando tornillos o clavos de un largo dos o tres veces mayor que el espesor del tablón.

Los tablones defectuosos deberán reemplazarse por tablones nuevos del espesor, largo y ancho adecuados, que deben ser tratados previamente.

EJECUCIÓN

Excavación

Las zanjas deberán tener dimensiones suficientemente amplias como para permitir un acople correcto de la cañería, con un ancho mayor de 0,50 m a cada lado de las generatrices externas del tubo. Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los requisitos del Ítem Excavación Estructural, como así también, la compactación completa del asiento y el material de relleno debajo y alrededor de la tubería, según lo especificado en los Planos o como lo indique la Fiscalización. Donde fuere factible, las paredes de las zanjas deberán ser verticales.

El fondo de la zanja completada deberá ser firme en toda su longitud y ancho. Cuando fuere necesario en el caso de desagües transversales, la zanja deberá tener pendiente longitudinal de la magnitud indicada por la Fiscalización.

La excavación para la tubería colocada en terraplenes de relleno podrá ser hecha después de que el terraplén haya sido terminado hasta la altura especificada u ordenada, sobre el nivel designado para la tubería.

El desvío de corrientes o la remoción de cualquier obstrucción encontrada, que sea necesaria a la construcción será parte integrante de este trabajo. Donde quiera que sea necesario, el Contratista deberá proteger los lados de la excavación contra el deslizamiento, ejecutando empalizadas, entibado y apuntalamiento adecuado.

Material inestable o vuelto inestable por las operaciones constructivas será removido hasta las profundidades indicadas por la Fiscalización y sustituido por material granular adecuado, debidamente compactado según se describe en el Apartado Utilización de los Materiales excavados del ítem Excavación Estructural.

 

Construcción de alcantarilla Santa Lucia

 

  1. - Cartel de obras:

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. - Construcción de alcantarilla de 0,60

Este trabajo consistirá en el suministro de tubos de hormigón, de diámetro 0.60m estipulado en los Planos y las Ordenes de Servicio emitidas por la Fiscalización, colocación de los mismos y construcción de la alcantarilla, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados. De no existir detalles de armaduras, el Contratista efectuará el cálculo estructural correspondiente para cumplir con estas especificaciones.

Este trabajo incluirá además del suministro de los tubos y colocación del lecho de asiento, instalación de los tubos, toma o sellado de sus juntas conforme a lo especificado, suministro y construcción de cabeceras de hormigón para soporte de las extremidades de los tubos, relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y del material desechado.

 

 

 

7 - Construcción de Cabezal de piedra hormigon ciclopeo

Fundación y Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar atierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras

La excavación, para las zapatas, tendrá una profundidad mínima de 1,80m, con un espesor mínimo de 1,00m y largura mínima de 4,00m quitándose de la misma cualquier material que pueda perjudicar a la futura edificación, como por ejemplo: piedras, raíces, basuras, etc. El mortero será de 1cemento: 4ripio, teniéndose cuidado especial para el asentamiento de la misma. No se permitirá el simple lechereado. Se ejecutara la zapata de forma manual, armados con varillas de 10mm tipo canastas separadas a cada 10cm unas de otras, y 13 hidrófugo perimetral en tablas de 2,5cm, y vigas de 6 x 16. 3

 

 

  1. - Relleno y compactación mecanizada

Se realizará en la cabecera de los puentes en un volumen mínimo de 5 m3 por cabecera, y se deberá utilizar suelo seleccionado según lo determina la Supervisión.

Equipos y Herramientas.

Herramientas son aquellos elementos utilizados para el aserrado, taladrado, clavado y ajustado de todas las piezas que componen la superestructura del puente. Los equipos y maquinarias son aquellos utilizados para la infra y meso-estructura que servirá para el retiro, reemplazo y/o clavado de las piezas que componen el puente. Todos los equipos y maquinarias deberán contar con la aprobación de la Supervisión, quien tendrá autoridad para que antes o durante la ejecución de los trabajos, fueran retirados o cambiados porque no resultan aceptables en rendimiento y calidad.

Movilización

El contratista suministrara todos los medios de locomoción y transportara sus elementos, repuestos, materiales no incorporados a la Obra, etc. al lugar de la construcción y adoptara todas las medidas necesarias a fin de comenzar del obrador para sus operaciones. Será por cuenta exclusiva del Contratista el pago de los derechos de arrendamiento de los terrenos para la instalación de los obradores.

Procedimiento constructivo

La ejecución de los trabajos de preparación, ensamblaje y fijación de las piezas que componen la superestructura del puente, se realizara conforme a las prácticas de una buena ingeniería en construcción de puentes y de la carpintería de madera, de acuerdo a lo indicado en los planos y las ordenes de la Supervisión. Los pilotes hincados o empotrados en una fundación de Hormigón Ciclópeo. Los agujeros para la colocación de los bulones y para la introducción de los clavos, deberán ser hechos después de haber montado las piezas contiguas una sobre otra en su posición definitiva. El diámetro de los agujeros será menor que el diámetro del bulón o clavo, en la relación suficiente para que estos no queden flojos pero que su introducción a golpe, no dañe al herraje ni a la madera. La protección del maderamen consistirá en 2 (dos) manos de la pintura. Pintura Reflectiva en parantes Se ejecutara la pintura en los soportes de las barandas en las cabeceras de los puentes; cuatro postes en cada puente en una medida 10x30 cm. Requisitos para la Aceptación. Las piezas admiten en su escuadría una tolerancia por defecto de hasta 5 mm (cinco milímetro) (0,005 m). La longitud de cualquier pieza será verificada antes de su ubicación en la superestructura. Se admitirá una tolerancia en exceso o en defecto, del 0,5 % de su longitud. Los alineamientos , niveles y distancias entre guardarruedas o barandas, admitirán tolerancia en +- 2cm (mas o menos dos)(0,020 m).

En la sujeción de los tablones, no se aceptaran tramos de tableros en los que cualquier tablón no haya quedado firmemente clavado a las vigas. Este requisito será comprobado por el paso de un camión con carga máxima legal.

Requisitos para Adquisición de Maderamen para Puentes La industria proveedora de madera deberá estar inscripta en los Registros del Instituto Forestal Nacional INFONA. Los requisitos se refieren a Registro de Industria Forestal y Registro de Comercio de Productos Forestales.

Todo el material adquirido debe contar con la factura legal correspondiente. Para el transporte debe acompañar la Guía de Productos Forestales. Ejecución Práctica Se debe hacer reparaciones del entablado de los puentes. Los tablones sueltos se reasegurarán usando tornillos o clavos de un largo dos o tres veces mayor que el espesor del tablón.

Los tablones defectuosos deberán reemplazarse por tablones nuevos del espesor, largo y ancho adecuados, que deben ser tratados previamente.

 

 

EJECUCIÓN

Excavación

Las zanjas deberán tener dimensiones suficientemente amplias como para permitir un acople correcto de la cañería, con un ancho mayor de 0,50 m a cada lado de las generatrices externas del tubo. Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los requisitos del Ítem Excavación Estructural, como así también, la compactación completa del asiento y el material de relleno debajo y alrededor de la tubería, según lo especificado en los Planos o como lo indique la Fiscalización. Donde fuere factible, las paredes de las zanjas deberán ser verticales.

El fondo de la zanja completada deberá ser firme en toda su longitud y ancho. Cuando fuere necesario en el caso de desagües transversales, la zanja deberá tener pendiente longitudinal de la magnitud indicada por la Fiscalización.

La excavación para la tubería colocada en terraplenes de relleno podrá ser hecha después de que el terraplén haya sido terminado hasta la altura especificada u ordenada, sobre el nivel designado para la tubería.

El desvío de corrientes o la remoción de cualquier obstrucción encontrada, que sea necesaria a la construcción será parte integrante de este trabajo. Donde quiera que sea necesario, el Contratista deberá proteger los lados de la excavación contra el deslizamiento, ejecutando empalizadas, entibado y apuntalamiento adecuado.

Material inestable o vuelto inestable por las operaciones constructivas será removido hasta las profundidades indicadas por la Fiscalización y sustituido por material granular adecuado, debidamente compactado según se describe en el Apartado Utilización de los Materiales excavados del ítem Excavación Estructural.

 

Reparación de puente Minas Cue

  1. - Cartel de obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. - Desmonte de puente existente

 

Retiro y acarreo de maderas existentes, las maderas existentes en el sitio, se encuentran deterioradas, con patologías importantes que deberán ser removidas en su totalidad, cuidando no comprometer al entorno donde se encuentra.

 

11 - Tablones para tablero de 4m

Vigas  

El tipo de materiales a utilizar para la superestructura en general será de rollizo de madera de Urunde`y de forma de rollizo de Ø 30cm como mínimo a una profundidad de 1,50m dentro de la zapata. Las piezas de madera (excepto pilotes) serán aserradas en sus cuatro caras con exactitud, a la escuadria y longitudes indicadas en los planos de tal manera, que se obtenga una estructura solida. Todas las piezas serán sanas, rectas, libres de samago (albura), nudos, huecos, rajaduras, picaduras de insectos, etc. Los pilotes tendrán un diámetro minino de 14

Tablero

A menos que indique de otro modo, los tablones se dispondrán perpendicularmente al eje del camino. Se medirán cuidadosamente los tablones en cuanto al grosor. Los extremos de los tablones del tablero deberán ser estacionados y secos y se dispondrán de modo que dejen un espacio no mayor a 10 mm (1cm) entre si.

Barandas y Guardarruedas

Las barandas y guardarruedas se entramaran con la exactitud necesaria para que sean correctos en cuanto a alineación y calidad.

Pintura       

Todo el maderamen recibirá una pintura de protección, consistente de cemento asfaltico diluido en una parte igual de kerosene.

Herrajes

El termino herrajes incluye todas las piezas de metal requeridas para las uniones y la terminación del trabajo. Se considera herrajes los siguientes elementos: bulones, tuercas, arandelas, clavos , pernos , planchuelas y tirafondos.

Bulones: serán de tamaño requerido en los planos de detalles o determinados por la fiscalización. La longitud específica será la longitud medida por debajo de la cabeza. Se cortara los extremos que sobrepasen en mas de una pulgada a la tuerca.

Tuerca y arandelas: se utilizaran las arandelas bajo todas las tuercas y cabezas de pernos, que de otro modo harían contacto con la madera. Todas las tuercas serán cuadradas comunes. Se le ajustaran suficientemente como para evitar que los bulones se aflojen con el uso. Seran tipo patente y galvanizados Todas las piezas que se utilicen, tendrán las dimensiones exactas indicadas en los plano o por la Supervision, de calidad garantizada, sin picaduras por oxidación, sin torceduras ni melladura de los filetes de los bulones.

 

12 - Muro de hormigon ciclopeo

Fundación y Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar atierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras

La excavación, para las zapatas, tendrá una profundidad mínima de 1,80m, con un espesor mínimo de 1,00m y largura mínima de 4,00m quitándose de la misma cualquier material que pueda perjudicar a la futura edificación, como por ejemplo: piedras, raíces, basuras, etc. El mortero será de 1cemento: 4ripio, teniéndose cuidado especial para el asentamiento de la misma. No se permitirá el simple lechereado. Se ejecutara la zapata de forma manual, armados con varillas de 10mm tipo canastas separadas a cada 10cm unas de otras, y 13 hidrófugo perimetral en tablas de 2,5cm, y vigas de 6 x 16. 3

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

no aplica

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

90 (noventa) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

certificado 

octubre 2024

Informe 2

certificado

noviembre 2024

Informe 3

certificado

diciembre 2024