ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Se contemplan los trabajos de elaboración de proyecto ejecutivo y posterior construcción de colectores cloacales de alcantarillado sanitario y rehabilitación de estación de bombeo existente además de construcción de una nueva línea de impulsión, del Grupo Habitacional Aeropuerto.
Se presenta como parte del llamado un anteproyecto de colectores cloacales de alcantarillado sanitario y rehabilitación de estación de bombeo, que deberá ser analizado y complementado como parte de la elaboración del Proyecto Ejecutivo.
Los colectores diseñados como parte del anteproyecto corresponden al sistema convencional, con tuberías de PVC de diámetros 150mm y 200mm. Para la verificación hidráulica fueron considerados factores de diseño como dotación de consumo de 200 l/hab/día, coeficiente de retorno de 80%, tapada mínima 1,1 m entre otros.
La rehabilitación incluye la provisión y montaje de accesorios mecánicos de la estación de bombeo existente (válvulas, tee, codos, etc.) de acuerdo a los planos presentados, desmontando y retirando los accesorios existentes. La línea de impulsión corresponde a una nueva, a ser verificada como parte del proyecto ejecutivo nuevamente, ya presentada como parte el anteproyecto en PVC para impulsión de 150 mm PN 10 Kg/cm2.
El anteproyecto realizado por la ESSAP S.A. deberá ser revisado y complementado con los detalles que se requieran de acuerdo los componentes citados en estas especificaciones. El contenido de los documentos que componen el anteproyecto (Informes, planillas, planos, etc.) es de carácter referencial, y se encuentran sujetos a revisión y modificación durante la elaboración del Proyecto Ejecutivo.
Todos los documentos de Proyecto y Obra deberán ser aprobados por la ESSAP S.A.
El contratista será responsable del diseño final del Proyecto Ejecutivo, así como también de las obras resultantes de dicho diseño y de cualquier discrepancia, error u omisión en las especificaciones, planos y otros documentos que haya preparado ya sea que las mismas hayan sido aprobados o no por la ESSAP S.A.
Las cantidades de concepto de obra resultantes del Proyecto Ejecutivo serán definitivas y sustituirán a las referenciales contenidas en los documentos de licitación.
Posterior a la presentación de cada Producto correspondiente al Proyecto Ejecutivo, La ESSAP S.A. podrá formular modificaciones o comunicará su aprobación dentro de los 2 (dos) días hábiles subsiguientes.
De existir observaciones por parte de la ESSAP S.A., serán levantadas por el Contratista dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas subsiguientes.
La aprobación del Proyecto Ejecutivo por parte de la ESSAP S.A., será notificada al Contratista a fin de que el mismo pueda iniciar efectivamente los trabajos.
No podrá iniciarse ninguna obra que no cuente con esta aprobación previa.
Las eventuales demoras que se produzcan en el inicio de algunas de las obras debido a demoras del Contratista en el cumplimiento de los plazos indicados y Planos previamente aprobados o en el no levantamiento de cualquier observación dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas subsiguientes, no podrán ser invocadas como causales para solicitar ampliaciones en los plazos.
Serán de exclusivo cargo del Contratista todos los costos que pudieran producirse a raíz de los ajustes de proyecto que se deban efectuar para lograr la aprobación del mismo.
Sin perjuicio de la aprobación del proyecto ejecutivo por parte de la ESSAP S.A., la Gerencia Técnica podrá en cualquier momento, previo a la recepción definitiva del proyecto ejecutivo, requerir el cumplimiento de cualquiera de las exigencias técnicas establecidas en los documentos que sirven como base a este llamado a licitación, aunque las mismas no se encontraran expresadas en el proyecto ejecutivo elaborado y en un principio aprobado. A esos efectos el Contratista elaborará planos y/o memorias requeridos y ejecutará los trabajos que a criterio de la Gerencia Técnica resulten necesarios. Estas tareas serán de exclusivo cargo del Contratista, al que eventualmente se le podrá suspender la realización de esa parte de la obra hasta que se aprueben los planos y memorias respectivas, sin que ello se pueda aducir como causal para un eventual pedido de ampliación de plazo.
Será entregado a los: 15 días del inicio efectivo de los trabajos.
Este Informe incluirá el análisis de la documentación técnica correspondiente al anteproyecto facilitada por la Contratante, en lo que respecta a su alcance y contenido.
Deberá incluirse además comentarios y sugerencias con respecto a las solicitudes de detalles de cálculo y diseño del Proyecto Ejecutivo y sus componentes que se contemplan en las presentes Especificaciones (Estaciones de Bombeo, Colectores, etc.).
Este Informe deberá incluir los resultados de trabajos de Relevamiento, que se detallan en el apartado ESPECIFICACIONES PARA RELEVAMIENTOS. Por otro lado, se deberá incluir los resultados de estudios complementarios contemplados en el apartado ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.
El Borrador deberá incluir cualquier otro documento que la ESSAP S.A. indique como necesaria en el tiempo adecuado a lo establecido.
Este producto deberá ser aprobado por la ESSAP S.A., a fin de proceder a la presentación del siguiente producto, sin que eso impida a la contratista proseguir en simultáneo con los trabajos del proyecto ejecutivo de modo a cumplir con el cronograma establecido.
Será entregado a los: 30 días del inicio efectivo de los trabajos.
Este Informe deberá incluir los detalles de cálculo solicitados en los apartados DETALLES PARA CÁLCULOS HIDRÁULICOS, ESTRUCTURALES Y DISEÑOS FINALES y DETALLES PARA DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO Y COLECTORES DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
El Proyecto Ejecutivo deberá contener detalles de cada uno de trabajos realizados, de conformidad al alcance previsto para los mismos, incluyendo las modificaciones y correcciones que pudieron surgir del producto anterior. Deberá incluirse además el plan programado y progresivo de ejecución de las futuras obras. Irá acompañado de las especificaciones técnicas (finales), especificaciones ambientales sociales (finales), y cronograma propuesto para las obras.
El Contratista entregará a la ESSAP S.A. para su análisis y aprobación de cada producto, toda la documentación requerida impresa en papel y también en soporte digital, incluido un ejemplar de cada norma que haya utilizado para elaborar el proyecto o proponga utilizar en la ejecución del mismo.
Una vez aprobado el proyecto ejecutivo final, este se entregará a la ESSAP S.A. en tres ejemplares de la versión final en papel y respaldo en soporte digital. Los planos deberán entregarse en formato .dwg (AutoCAD), pudiendo entregarse los archivos de otros componentes conforme a formatos utilizados, debiendo acompañar archivos adicionales en formato de intercambio (ej. .pdf). Esta entrega y su aprobación, además de la aprobación del producto anterior, son requisito previo para el pago total por concepto de Proyecto Ejecutivo.
Este producto deberá ser aprobado por la ESSAP S.A., a fin de proceder con el inicio de la obra.
Una vez efectuado el pago por el proyecto ejecutivo, la propiedad intelectual del proyecto pasará a ser exclusiva de la ESSAP S.A.
El Proyecto deberá tener el grado de detalle suficiente (estudios complementarios completos de ingeniería, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, planos generales y de detalle), para ejecutar sin problemas la fase de construcción física de las obras, y las actividades de adquisición de bienes y servicios (incluidos los necesarios para los procesos de contratación de Adquisiciones de las mismas). Las normas y criterios de diseño a utilizar deberán cumplir con las normativas nacionales (ERSSAN, ESSAP, INTN, etc.) y específicas según se trate, en ausencia de éstas deberá cumplirse con normas internacionales NBR, AWWA, ABNT, IRAM, ISO, o similares.
Se presentan los trabajos que comprende la elaboración del Proyecto Ejecutivo:
• Elaboración de los diseños ejecutivos finales para colectores e alcantarillado sanitario para el área definida, se tendrá en cuenta un horizonte de proyecto de 20 años. Para anteproyecto se consideró duplicación de la población servida.
• Relevamiento topográfico detallado, del área de diseño e implantación de colectores de Alcantarillado Sanitario.
• Estudios geotécnicos, de áreas de implantación de colectores de Alcantarillado Sanitario.
• Cálculos estructurales y diseños ejecutivos estructurales para los componentes que lo requieran.
• Diseño ejecutivo de colectores secundarios de Alcantarillado sanitario por gravedad, líneas de impulsión, descargas de impulsión, conexiones domiciliarias, etc. Los planos deben presentarse en planta y perfil a una escala que facilite la correcta interpretación de los planos durante la obra. Los planos deben mostrar los detalles acotados de cruces especiales (Arroyos, Rutas, Alcantarillas, Canales pluviales, Interferencias con Aductoras de agua potable, líneas eléctricas enterradas, líneas enterradas de fibra óptica, etc.)
• Modelación hidráulica de los colectores, con software acordado con la ESSAP S.A. (no se acepta la utilización de planilla de cálculo tipo Excel) y elaboración de memorias de cálculo. En éste caso se sugiere la utilización del software CESG.
• Verificación provisión e instalación de accesorios mecánicos de la estación de bombeo de efluentes, así como de las líneas de impulsión y todos los componentes necesarios (válvulas, anclajes, registros, etc.). Las especificaciones Técnicas Constructivas indicadas en títulos posteriores proporcionan especificaciones que servirán de base y deberán ser complementadas durante la etapa de elaboración del Proyecto Ejecutivo. Se deberán presentar memoria de cálculo hidráulico, así como verificación del golpe de ariete de la línea de impulsión, y por ende dimensionamiento del sistema de protección.
• Preparación de Planillas de Cómputo y Presupuesto, según modelo de anteproyecto. Los rubros y costos indicados en las planillas del anteproyecto son de carácter referencial únicamente, debiendo analizarse y complementarse según criterio técnico.
• Elaboración de documentos requeridos para la obtención de permisos ambientales, con el acompañamiento de los Técnicos especialistas de la ESSAP S.A., si fuera necesario.
• Identificación y catastro de las viviendas ubicadas en el área de afectación directa y relevamiento de aquellas con inconvenientes de conexión al sistema proyectado. De la misma manera deberán ser identificados aportes puntuales especiales, si las hubiera.
• Identificación, coordinación y preparación de la documentación necesaria para las servidumbres de paso necesarias como parte del Proyecto Ejecutivo. También, preparación de la documentación y obtención de todos los permisos requeridos por las autoridades con jurisdicción para la ejecución de las obras diseñadas.
Las presentes especificaciones técnicas describen los criterios y la metodología que el Contratista aplicará en la ejecución de levantamientos topográficos que forman parte de este Contrato, así como otros relevamientos de datos.
Los trabajos de topografía serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia quien será el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de su actuación y también de materializar en el terreno los alcances de los trabajos previamente determinados y aprobados.
El objeto de los trabajos topográficos, es la reproducción lo más fiel posible, de la topografía del terreno donde se proyectarán las obras.
Se deberá contar con la cantidad necesaria de personal y equipos topográficos, de modo a asegurar el relevamiento planialtimétrico de todas las calles que se encuentran dentro de la zona de proyecto en el plazo establecido. Dicho requerimiento deberá ser evaluado y cotizado en la oferta económica, de modo a que, si por algún motivo se requiera de aumentar los frentes de relevamiento para cumplir el cronograma, no signifiquen costos adicionales a lo presupuestado.
El levantamiento topográfico consistirá en la obtención de toda la información física del terreno para la elaboración de los planos de las curvas de nivel, los cuales servirán para el diseño de los colectores secundarios de alcantarillado sanitario.
Todos los vértices, puntos de control o hitos así como el Punto de Referencia (Bench Mark), serán ubicados en un lugar que no interfiera con la ejecución de las obras y serán materializados en un bloque de concreto; al centro llevarán una varilla de acero corrugado y pintado con un color llamativo.
La nivelación estará referida a los valores de un Punto de Referencia o punto con coordenadas dadas por la DISERGEMIL
Los trabajos de relevamiento incluyen:
• Relevamientos topográficos a lo largo del trazado de los sistemas (anteproyecto); el relevamiento deberá ser georreferenciado tanto planimétricamente como altimétricamente respecto a puntos catastrales de la DISERGEMIL
• Para el relevamiento de las calles/caminos se deberán implantar ESTACIONES PROGRESIVAS a lo largo de las calles del proyecto para la rápida identificación de las condiciones existentes y su posterior uso para el diseño de la infraestructura. A lo largo de las calles y caminos, se establecerá estaciones progresivas y se realizarán secciones trasversales en planta cada 50 m en la vía pública, en puntos clave como ubicación de veredas, borde de pavimento, eje central de la calzada en ambos lados de la vía pública. En cada sección trasversal se deberá indicar la elevación del eje del camino, sus límites, borde de calzada, las cunetas, las veredas, y el lindero. También, se deberá proveer información planialtimétrica en los puntos altos, en los puntos bajos, en los cambios de dirección, y en cualquier otro punto que sea de relevancia para el diseño. La Contratante se reserva el derecho de pedir información topográfica adicional según lo considere necesario para la correcta ejecución e interpretación del proyecto.
• Relevamientos planialtimétricos para los cruces especiales tales como canales, puentes, cárcavas, arroyos, alcantarillas, rutas internacionales, interferencias con Aductoras de agua potable, líneas eléctricas enterradas, líneas enterradas de fibra óptica etc.; por donde se diseñen los colectores. La ESSAP S.A. se reserva el derecho de solicitar información planialtimétrica adicional según lo considere necesario para la correcta interpretación de las condiciones existentes y la preparación de detalles especiales. El relevamiento incluirá como mínimo la siguiente información:
1. Descripción en planta del cruce en escala especial que sirva para la correcta interpretación de las condiciones en el campo.
2. Sección transversal mostrando el lecho del cauce, indicando el punto más bajo y definición de la forma, materiales que forman parte del cruce a ser analizado.
3. Sección transversal del cruce, indicando elevaciones del puente o alcantarilla, columnas, fundaciones, etc.
4. Para el caso de Alcantarillas Pluviales, Aductoras de Agua Potable, líneas eléctricas enterradas, líneas enterradas de fibra óptica, etc, se deberá consultar con la Institución responsable, la ubicación en planta y perfil de las misma, y luego con autorización y acompañamiento de la citada Institución se deberá realizar un cateo in situ de la ubicación y profundidad de la interferencia, de modo a la misma sea considerada de manera exacta en el proyecto ejecutivo, sin costo para la ESSAP S.A.
• Los trabajos de relevamiento planialtimétricos serán acompañados por un fiscal de la Contratante, debiendo comunicarse 24 hs antes del inicio de los mismos.
Deberá presentarse el Informe de los levantamientos topográficos realizados, que incluirá como mínimo: datos de partida, cuadernos de campo, cálculos de cierre de las poligonales, relatorio del profesional topógrafo y planos topográficos con curvas de nivel en formato digital .dwg, compatibles con el software a ser utilizado para la simulación hidráulica. Los documentos citados deberán estar firmados por el profesional topógrafo.
Los Planos deberán ser presentados en la Proyección UTM 21 Sur Datum WGS 1984 y Datum vertical EGM96 al cual están referidos los puntos catastrales de la DISERGEMIL, en formato digital en archivos con formato Drawing Exchange Format (DXF) o/y DraWinG (DWG) en una versión no superior al 2015.
Las tolerancias admisibles serán las siguientes:
En longitud
Para cierres de poligonal y distancias entre vértices
E = 0,25 K
E en metros
K distancia, en Kilómetros
En Altitud
Para cierres de poligonal y desnivel entre vértices
E = 0,10 K
E en metros
K longitud poligonal, en kilómetros
En azimut
Para cierres de poligonal
El valor máximo de corrección azimutal (e) expresado en segundos de arco sexagesimal estará definido por la expresión.
E = ± 27 N
en que : N = Nº de lados que tiene la poligonal
= segundos sexagesimales
En el archivo digital, el terreno representado se debe respetar que una unidad de dibujo es igual a un metro, con curvas de nivel con equidistancia de 1 (un) metro.
• Relevamiento planimétrico de la ubicación de la vegetación sean árboles, arbustos, etc; se incluirá información necesaria acordada con la contratante sobre lo relevado, según sea necesario. Para el relevamiento planialtimétrico, podrá ser usado nivel convencional o nivel digital, con estación total, receptores de posicionamiento global satelital (GPS o/y GLONASS) diferenciales de una o doble frecuencia, o la combinación de estos instrumentos, siempre y cuando se asegure las tolerancias arriba descriptas.
• Relevamiento planimétrico y características de los componentes eléctricos de los sistemas existentes a ser modificados o que de alguna forma serán parte del proyecto Ejecutivo.
• Obtención de los planos de catastro actualizados de la zona donde se realizará la intervención, esto se realizará en coordinación con el Municipio, Servicio Nacional de Catastro, o con levantamientos de sus propios profesionales topógrafos.
• Relevamiento del tipo de cobertura superficial de pavimentos (asfalto, empedrado, enripiado, etc) y calzadas (veredas de hormigón, material cerámico, pasto, piedra, etc), los que serán indicados en los planos, según simbología acordada con la Gerencia Técnica.
• Se debe relevar además cotas de terreno, tapa, fondo, todas las llegadas y salidas de los registros existentes, diámetro de los colectores y características de los elementos de relevancia que hagan al sistema de alcantarillado existente, indicando estado de los mismos y otras informaciones relevantes que afecten a la elaboración del Proyecto Ejecutivo.
• Identificar las zonas o predios de propiedad privada, o públicas necesarias para servidumbres de paso.
• Replanteo en la vía pública de las estructuras e infraestructura existentes que puedan representar conflictos con los sistemas a ser diseñados (interferencias). Estas estructuras pueden ser plantas de tratamiento, reservorios, caseta de operación, puesto de transformador, tuberías de subida, bajada y desagüe, registros y líneas subterráneas existentes de agua potable, pluviales, eléctricas, telefónicas, etc. A este efecto se deberá realizar las consultas con los entes responsables para conocimientos y presentación de planos de interferencias.
• Relevamiento del servicio de distribución de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario, realizando las consultas pertinentes con el/los prestadores. Relevamiento de sistemas de recolección de aguas pluviales, realizando las consultas con el/los responsables.
• Todos los servicios previstos en este apartado deben estar incluidos en la oferta del Contratista y no representará costo adicional para la ESSAP S.A.
Para el diseño y dimensionamiento de fundaciones, se deberán realizar los estudios de suelos para definir la capacidad portante; con el procedimiento siguiente:
Una vez que se hayan definido los predios para la ubicación de las obras, se procederá a realizar los estudios a efectos de determinar las características geotécnicas del subsuelo.
El sondeo número uno deberá ser realizado en el centro del terreno donde se ubicará la estructura, y deberá colocar como referencia un mojón de hormigón con las dimensiones de 0,15m por 0,30m, a 0,50m del sondeo. Los otros sondeos deberán ser referenciados con respecto al mojón de hormigón instalado.
Los ensayos SPT se realizarán a en puntos de pasos especiales de tuberías de la red que requieran estructuras.
Realización de sondeos de caracterización del suelo para el tendido de colectores de alcantarillado y línea de impulsión, cada 500 m a una profundidad mínima de 5m o según parecer de la Fiscalización, en todo el recorrido propuesto. Deberá ser presentado, además del informe de caracterización, el plano de ubicación de cada sondeo. Este estudio de caracterización es a fin de estimar los volúmenes de excavación en distintos tipos de suelos, los métodos de excavación más apropiados para cada zona. Durante este trabajo también se debe identificar el tipo de rodamiento existente (asfaltado, empedrado, camino de tierra, etc.) y los espesores de los mismos.
Debe indicarse en los perfiles el nivel de la Napa Freática.
Dimensionamiento de los componentes del sistema, a través de una memoria de ingeniería que presente el caudal de consumo de la población (verificando anteproyecto), los parámetros de diseño utilizados, el caudal de diseño resultante, y el dimensionamiento comercial, aportes puntuales importantes a la red de alcantarillado sanitario cuyo aporte al sistema de alcantarillado proyectado sea diferente al de una vivienda común, todos para el periodo de proyecto. El modelado de las redes se realizará mediante un software que trabaje con la verificación de la tensión tractiva en cada tramo, no se aceptará la utilización de planillas de cálculo tipo Excel.
La contratista deberá presentar el archivo original de salida del software en el cual se ha realizado el modelado hidráulico de cada cuenca, de modo a que el mismo sirvan de base para verificaciones futuras y pueda ser editado en cualquier momento, además entregará la memoria de cálculo que arroja el mismo, la cual debe contener para cada tramo los siguientes datos: caudales de aporte, aportes puntuales, velocidad crítica, relación y/d, tensión tractiva, pendiente, longitud, diámetro y profundidad de cada registro.
En el informe presentado junto con la memoria técnica como parte del proyecto ejecutivo se deberá hacer una descripción de las consideraciones realizadas como por ejemplo una descripción de cada aporte puntual considerado para edificaciones de aporte especial a la red proyectada.
Se deberán presentar verificación del golpe de ariete de la línea de impulsión, y por ende dimensionamiento del sistema de protección.
Para el dimensionamiento de los componentes, la Consultora deberá tener en cuenta, la población estimada a atender en cada lote que será beneficiada con los sistemas, entre otros datos, con el objeto de garantizar que el posterior servicio de alcantarillado cumpla los estándares de prestación de la ERSSAN.
La consultora deberá proveer especificaciones técnicas constructivas finales, métodos de construcción, y memorias descriptivas de los insumos a ser utilizados y los trabajos a ser realizados (obras). La Contratante se reserva el derecho de solicitar información adicional según considere necesario para la correcta implantación de los trabajos propuestos.
• Presentación de las memorias de cálculo y los archivos digitales utilizados para el dimensionamiento de las tuberías con Softwares acordados con la ESSAP S.A.
• Diseño de los colectores de alcantarillado por gravedad y líneas de impulsión serán presentados en Planta y perfil; las escalas del proyecto serán consensuadas con la Contratante. La Contratante notificará la escala final a ser utilizada y toda la información topográfica relevada debe aparecer en los planos de diseño y la escala debe ser tal que permita la correcta interpretación del diseño y su posterior ejecución. La contratante se reserva el derecho de hacer correcciones de escala y solicitar información topográfica adicional en cualquier fase de la elaboración del Proyecto Ejecutivo sin que esto represente costo adicional al mismo.
• Diseño de los colectores de alcantarillado sanitario teniendo en cuenta todos los obstáculos relevados durante el proceso de relevamiento topográfico (árboles, postes de energía eléctrica, desniveles, interferencias con aductoras de agua potable, líneas de alta tensión subterraneas de la ANDE, instalaciones subterráneas de COPACO, líneas enterradas de fibra óptica, galerías pluviales, etc.).
• Diseño del ramal domiciliario cloacal típico hasta el límite de propiedad de los usuarios.
• Diseño típico de cámaras de inspección (registros) del sistema cloacal. Detalle de registros de inspección típicos para las diversas profundidades del proyecto con alternativas según lo requiera la Contratante.
• Diseños de pararrayos, y mallas de puestas a tierra, con sus respectivos estudios de resistividad, de ser necesarios;
• Detalles constructivos de los cruces especiales tales como alcantarillas, puentes o rutas, canales, etc. con el relevamiento planialtimétrico correspondientes. La ESSAP S.A. se reserva el derecho a solicitar diseños detallados y relevamientos topográficos adicionales según los considere necesario para su correcta ejecución.
• Cálculo hidráulico de línea de impulsión, atendiendo que la ESSAP cuenta bomba sumergible de Pot: 4,2 Hp, Hmax: 16 m, Qmax 177 m3/h.
• Diseño típico de remoción y reemplazo de pavimentos, veredas, empedrados, cordones etc. La ESSAP S.A. se reserva el derecho a solicitar al Contratista diseños típicos según lo considere necesario para su correcta ejecución e interpretación de los trabajos propuestos.
• Elaboración de las especificaciones técnicas, manual de operación y mantenimiento de estaciones de bombeo, planillas de cómputos métricos y presupuesto, planilla de desglose de precios, y toda la documentación necesaria para la etapa constructiva. La ESSAP S.A. proveerá unas especificaciones técnicas básicas a ser complementadas y detalladas. La Contratista revisará esta documentación, propondrá los cambios que considere convenientes para su aprobación por parte de la ESSAP S.A.
• La ESSAP S.A. se reserva el derecho de solicitar detalles adicionales según lo considere necesario para su adecuada interpretación. Estos detalles adicionales no representaran costos adicionales al ESSAP S.A.
INTERFERENCIAS
Previo a la construcción de un tramo de tubería, el contratista deberá investigar mediante cateos la interferencia o cruce con algún servicio público existente y dará un informe detallado de los hallazgos, incluyendo un plan detallado de la metodología a ser utilizada para el cruce. Estos cateos se basarán en la información relevada durante la elaboración del Proyecto Ejecutivo. La ESSAP s.a. deberá aprobar dicho plan previo a la ejecución.
Dichos cruces se realizarán con el máximo cuidado evitando dañar las obras existentes. En el caso que la tubería a construir pase por arriba de la estructura existente de algún servicio, se tomará especial cuidado que durante la excavación no se produzca ningún daño estructural a la misma. Si eso no fuera posible, se deberá indicar en el plan, la metodología de demolición y reposición de la obra existente.
En los casos que los cruces se encuentren por debajo de los servicios existentes, se podrá optar por construir un túnel para colocación de la tubería, o en su defecto, se deberá practicar una demolición en la sección afectada de la alcantarilla y una reposición de la estructura, dejando la misma en buenas condiciones hidráulicas y estructurales después de terminado el trabajo.
En los casos que la tubería a construir intercepte en cualquiera de sus partes a la obra de algún servicio existente, se procederá a la propuesta de una solución constructiva para el paso de la tubería por debajo de la alcantarilla. La propuesta, las justificaciones técnicas de cotas, energías disponibles, tipos de materiales a ser utilizados, etc., deberán ser proveídos por el contratista y previamente aprobados por la Fiscalización para su ejecución.
Se aplicarán las mismas especificaciones descritas anteriormente para salvar cruces de cauces secos, alcantarillas pluviales, redes cloacales vecinales, drenos, etc.
CRUCE DE ARROYO
Los presentes lineamientos técnicos establecen las especificaciones básicas para el desarrollo del proyecto y cálculo estructural de una viga reticulada metálica de perfiles, la cual forma parte de los trabajos a ser desarrollados por el contratista adjudicado a la obra, dicha viga tiene la función de dar soporte a la tubería de impulsión de efluentes cloacales, específicamente en el cruce aéreo del arroyo, cuya luz es de aproximadamente 15 metros. Ver lámina D-2 - plano de detalle esquemático.
La contratista adjudicada deberá recabar toda la información técnica necesaria que garantice el correcto diseño, fabricación, instalación y funcionamiento de la estructura metálica, así también considerar todo lo necesario para el diseño de los puntos donde apoyará la estructura metálica, ya sean fundaciones de hormigón armado, bloques de hormigón armado, o lo que arroje el proyecto ejecutivo.
Es responsabilidad del contratista definir según el uso que tendrá la estructura, las cargas a ser consideradas en los cálculos, como ser: carga muerta, carga de viento, carga de uso (peso del efluente), etc. También deberá definir y dimensionar el tipo de apoyo o fundación necesaria para soportar la estructura metálica. De la misma manera deberá especificar las Normas Técnicas utilizadas para la realización de los cálculos, diseños y tensiones admisibles, como también las especificaciones técnicas de los materiales a ser utilizados y los procesos constructivos.
Los productos a ser presentados como parte del Informe de Proyecto Ejecutivo serán:
• Memoria descriptiva del proyecto.
• Memorias de cálculo de la estructura metálica y de su fundación.
• Planos de detalle constructivos impresos y en formato dwg.
El pago se realizará ante la entrega y aprobación, por de la ESSAP S.A., del proyecto ejecutivo final con todos sus productos.
Las presentes especificaciones tienen por objeto fijar las condiciones técnicas que deberán cumplir los tubos, ramales y accesorios a ser empleados en la construcción de la red; estableciendo las condiciones mínimas de dimensionamiento, ensayos, inspección, aprobación y rechazo:
a. Tubos de PVC rígido, extremos a espiga y campana con juntas elásticas.
b. Accesorios de PVC rígidos, destinados a empalmes de los tubos ofertados.
c. Anillos de goma para juntas elásticas de tubos, ramales y accesorios.
d. Solución limpiadora, papel de lija de agua y adhesivos para unión de tubos.
e. Ramales con abrazaderas para conexiones domiciliarias con sus respectivos aros de goma.
Los elementos objeto de las especificaciones de colectores cloacales deberán obedecer las Instrucciones, padrones, requisitos y Normas establecidas por las Siguientes entidades:
I.N.T.N. : Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
I.S.O. : International Standards Organization
A.S.T.M. : Américan Society For Testing and Materials.
I.R.A.M. : Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
A.B.N.T. : Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
A.W.W.A. : American Water Works Association.
ANSI : American National Standards Institute.
A.S.A. : American Standards Association
D.I.N. : Normas Alemanas.
En el caso de que se utilizare Normas y/o Especificaciones diferentes que las mencionadas, su recepción quedará a criterio de ESSAP S.A..
La materia prima, Policloruro de Vinilo no Plastificado, utilizada en la fabricación de los tubos, deberá ser
un compuesto virgen o de primera merma del propio fabricante y deberá cumplir con las Normas y Padrones mencionados en el ITEM 2.0.
La Gerencia Técnica - Unidad de Fiscalización y Supervision de Obras se reserva el derecho de inspeccionar todos los equipos y materiales a ser utilizados en la obra y ningún equipo o material será utilizado hasta que la Gerencia Técnica o su representante autorizado hayan concluido la inspección. La Gerencia Técnica será notificada por escrito, con anticipación mínima de 48 horas a la fecha en que los equipos y materiales estarán disponibles para la inspección.
El dimensionamiento de los tubos, ramales y accesorios de PVC rígido, tendrá amplio margen de seguridad en relación a los esfuerzos y solicitaciones a que estará sometido con cualquier hipótesis de carga.
Las dimensiones y tolerancia de los caños, ramales y accesorios, son aquellas definidas en las Normas.
Los anillos de goma de vedación de la junta elástica utilizados serán los adecuados para las condiciones de servicio.
a. Tuberías.
Se suministrarán en longitudes nominales de 6 mts. Por tubos de DN (diámetro nominal), con las tolerancias admitidas por las Normas, de tal manera a trabajar satisfactoriamente enterrados, conduciendo líquidos cloacales domésticos e industriales tratados NO agresivos al PVC, cuya temperatura no sea superior a 40ºC.
El tipo de junta a ser utilizado en la colocación de los tubos será el de junta elástica.
La masa por metro de los tubos que se encuentra en la Tabla I, es aproximada y debe ser utilizada solamente para fines del transporte, manoseo y almacenaje de los tubos.
TABLA I
MEDIDAS PARA TUBERIAS DE PVC RIGIDO CON JUNTA ELASTICA
Diam.Int |
Diám.Externo |
Espesor Mínimo de pared |
Clase de rigidez |
Masa Aprox por metro |
||
DN |
DE |
e |
CR |
|
||
Nº. |
mm. |
tol. |
mm. |
tol. |
Pa |
Kg / m |
75 |
75 |
+0,3 |
2,0 |
+0,5 |
2.500 |
0,7 |
100 |
110 |
+0,3 |
2,5 |
+0,5 |
2.500 |
1,3 |
125 |
125 |
+0,4 |
2,8 |
+0,5 |
2.500 |
1,7 |
150 |
160 |
+0,4 |
3,6 |
+0,6 |
2.500 |
2,7 |
200 |
200 |
+0,4 |
4,5 |
+0,7 |
2.500 |
4,2 |
250 |
250 |
+0,5 |
6,1 |
+0,9 |
3.200 |
7,0 |
300 |
315 |
+0,6 |
7,7 |
+1,0 |
3.200 |
11,1 |
350 |
355 |
+0,7 |
8,7 |
+1,1 |
3.200 |
14,1 |
400 |
400 |
+0,7 |
9,8 |
+1,2 |
3.200 |
17,8 |
Los tubos deberán presentar:
b. Eje rectilíneo y perpendicular al plano de los extremos.
c. Sección transversal circular y uniforme.
d. Espesor uniforme
e. Las superficies internas y externas de los tubos de PVC rígidos serán lisas y no presentarán los defectos siguientes: Fisuras, Fracturas, Fallas, Porosidad, Ondulaciones, Rebabas, Estrías, Cuerpos extraños a la fabricación, Señales de Reparaciones.
f. La campana del tubo, en el lugar de colocación del anillo de goma, según el caso, deberá ser lisa y adecuada para no dañar el anillo durante el montaje de la junta elástica.
g. La espiga de los tubos deberá ser levemente chanfleada, lubricada, lisa y adecuada, para no dañar el anillo de goma en su montaje.
El tipo de asiento de tubería a ser utilizado en las zanjas, debe estar de acuerdo a las especificaciones de las Normas.
Los tubos deben tener una longitud total de 6,0 m. con tolerancia de +6.0 cm. y 3,0cm. de acuerdo a las Normas.
b. Accesorios de PVC Rígido y Ramales para Conexiones Domiciliarias.
Los accesorios de PVC rígido y los ramales con abrazaderas para conexiones domiciliarias, serán perfectamente adecuados a las tuberías de PVC con la cual empalmarán manteniendo las condiciones de trabajo iguales a las de los tubos, así como la aplicación de las Normas indicadas.
La unidad de compra de los ramales con abrazadera y los accesorios de PVC rígido es la pieza.
La presentación de los ramales y accesorios deberá ser la siguiente:
a. Todos los ramales y accesorios deben ser de cuerpo compacto y de una sola pieza.
b. Deberán presentar las mismas indicaciones que las de los tubos.
c. Los extremos de los ramales y accesorios, en el lugar de colocación del anillo de goma para las juntas elásticas, serán lisos y adecuados de modo a no dañar el anillo de goma durante el montaje.
Los ramales y accesorios a ser utilizados entre otros son:
a. Ramal 90º con abrazadera Diámetros Nominales.
b. Curva 90º de Diámetros Nominales.
La ejecución del orificio en el tubo de la red para la instalación del ramal 90º deberá realizarse indispensablemente con el Saca Bocado (tarraja circular).
c. Anillos de Goma para Juntas Flexibles.
Las Juntas Elásticas serán uniones del tipo espiga-campana con puntas lisas y con anillo de goma del tipo toroidal, fabricados por el proceso de inyección de tal manera a garantizar la homogeneidad de sus características físicas y químicas.
Serán de sección circular con perfecta concordancia con los tubos, ramales y accesorios. Las dimensiones, tolerancias y detalles constructivos de la junta elástica y anillos de vedación estarán cuidadosamente seleccionados, cumpliendo con los requisitos de las Normas
d. Inspección y Rechazo
Toda tubería, accesorio o junta podrá ser inspeccionado por el Fiscal competente designado para el efecto por la Unidad de Fiscalización.
La Fiscalización realizará la verificación de los tubos a ser utilizados en las obras en forma visual, a fin de determinar si se encuentran con fisuras, grietas o cualquier imperfección visible, de manera a poder determinar que los mismos sean o no aptos para su utilización.
El propósito de la inspección será elegir y rechazar aquellos tubos que independientemente de las pruebas físicas específicas correspondientes tuvieren fallas con respecto a las exigencias de estas especificaciones.
e. Rechazo.
Las tuberías podrán ser rechazadas en cualquiera de los siguientes casos:
a. Las tuberías podrán ser rechazadas cuando la muestra escogida del lote en forma aleatoria y no intencional no pase el control de calidad especificado precedentemente.
b. Cabe también a la Fiscalización a rechazar la totalidad del lote en el caso de que el 20% o más de los tubos no satisfagan las condiciones establecidas por la calidad especificada precedentemente.
El Contratista, solicitará la conformidad necesaria de la Municipalidad para remover los pavimentos y veredas y depositar en la vía pública los materiales extraídos.
El Contratista devolverá a su condición original todo el pavimento, cordón, cuneta, y cualquier otra propiedad o superficie removida afectada o dañada en el curso de sus operaciones.
Se aprovecharán al máximo los materiales retirados, como piedras, adoquines y cordones de hormigón. Ningún pavimento será restaurado sino después que las pruebas de estanqueidad y los rellenos correspondientes sean ejecutados satisfactoriamente y aprobados por Fiscalización.
Los restos de materiales no aprovechables serán retirados del área de ejecución, disponiéndolos en lugares aprobados para tal efecto. El material aprovechable deberá ser adecuadamente almacenado hasta su utilización.
En la faja correspondiente a la zanja a ser excavada, el pavimento asfáltico deberá ser removido con cuidado, cortando en los límites establecidos con herramientas adecuadas, y solamente después se retirará el pavimento.
El suministro de los materiales faltantes para la reposición del pavimento correrá por exclusiva cuenta contratista.
La reposición deberá obedecer a lo siguiente:
Deberá retirarse la capa superior del relleno que se encuentra al nivel de la calzada, a una profundidad compatible con el tipo de pavimento a ser repuesto.
La superficie que quede al descubierto como resultado de la operación deberá ser regularizada y nuevamente compactada.
Los servicios de reposición serán iniciados sólo luego de que la Fiscalización los autorice. Los mismos serán ejecutados según las Especificaciones establecidas a continuación para cada tipo de pavimento.
Después del relleno de las zanjas y la reposición del pavimento, toda el área afectada por la obra deberá ser limpiada y barrida, removiéndose de la vía pública todos los restos de materiales.
Las argamasas y hormigones para la ejecución de las cajas de registro, bloques de anclaje, y otros servicios, deberán ser hechos en bateas, siendo prohibida su preparación sobre pavimentos y veredas.
Todos los daños ocasionados a los servicios públicos deberán ser reparados por el. Contratista a entera satisfacción del ente afectado.
Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada sobre una plataforma previamente preparada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los planos.
El revestimiento de piedra deberá ser construido con piedra bruta, asentadas a mano y trabadas entre sí o mediante astilla de piedra y ripio donde sea necesario, construido sobre la subrasante previamente compactada y atendiendo a los alineamientos, bombeos y secciones transversales de proyecto.
Se colocarán lateralmente cordones de hormigón, ya sean estos recuperados de la remoción del pavimento existes o nuevos cuando los mismos hayan sido destruidos o no cumplan con la calidad necesaria. En estos casos se deberá prever la construcción de cordón cuneta.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste Ítem, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS), y demás documentos proporcionados por ESSAP.
Se debe prever la explotación racional y posterior readecuación morfológica y revegetación de Yacimientos de Suelos y Canteras que deberán ser ejecutadas por el Contratista según lo indicado en las ETAS.
Piedra Bruta
La piedra bruta será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de Abrasión de los Ángeles deberá ser inferior al 30 %.
La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica cuyas dimensiones no serán menores a 0,15 x 0,15 m. ni mayores a 0,25 x 0,25 m.
Lecho de Asiento
Sobre la superficie regularizada y compactada se colocará una capa de arena de 0,20 m que servirá de asiento a la piedra.
Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento, éste podrá ser suelo del lugar que deberá estar libre de sustancias orgánicas, raíces y escombros, debiendo ésta presentar propiedades óptimas para la ejecución de los trabajos, y estar aprobada por la Fiscalización.
Base de Piedra
Las piedras se colocarán a mano y a martillo sobre el lecho de suelo, perpendicular a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal con la menor dimensión hacia la base.
La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Se insertarán piedras pequeñas entre los huecos de las piedras de mayor tamaño cuando sea necesario, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto. La construcción se procederá a realizarla en fajas iguales de 1 metro, divididas a partir del eje longitudinal de la calzada.
Compactación
La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Fiscalización. Se realizará primeramente la compactación mediante pisones manuales de 50 Kg., o cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar. Se pasará dos veces, por lo menos.
Para la compactación se esparcirá primeramente suelo arcilloso (1 m3 cada 150 m2), para finalmente esparcir piedra 6ª de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75 m2.
El apisonamiento se hará con 5 pasadas de placa vibrante pesada, o con dos pasadas de pisones manuales de 0,15 x 0,20 m de base y 20 kg de peso mínimo, seguidas por tres pasadas de pisón para cuatro hombres, de 0,40 m de diámetro y 80 kg de peso mínimo. Durante el apisonamiento se esparcirá ripio y arena en cantidad suficiente para llenar todos los intersticios.
La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la Fiscalización. Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cunetas, debiendo estos estar bien fraguados para no sufrir fisuras cuando se proceda a la compactación.
Colocación de cordones de hormigón
Los cordones de vereda cumplirán lo determinado en la Sección Cordones de Hormigón. Se colocarán después de la compactación de la sub rasante y antes del inicio de la colocación de las piedras del empedrado, a manera de confinar los materiales de suelo para el colchón que asentará la piedra. De ningún modo la fiscalización aceptará el asiento del colchón y las piedras si éste no está colocado.
Los cordones irán asegurados en la parte externa por la vereda, en el caso de preparaciones de subrasantes, y en el caso de terraplenes recostados por la caja preparada para el efecto, de 0,5 m a cada lado externo de la calzada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Los cordones deberán ser planos sin alabeos ni deberán tener coqueras.
El cordón señalará el borde y el nivel de tramo empedrado debiendo obedecer a una línea continua. Los cordones prefabricados irán perfectamente alineados y encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm. en la separación entre dos cordones consecutivos. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento: arena).
En zonas de pendientes superiores al 8% se colocarán los cordones enterrados de manera transversal a la calzada cada 50 m.
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento tipo Empedrado serán medidas en metros cuadrados de empedrado removido, construido y aceptado por la Fiscalización, conforme a las áreas determinadas según los planos u órdenes de trabajo. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura de las aceras. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m
La reposición del pavimento asfáltico de los tramos correspondientes a rutas y avenidas principales, deberá obedecer a las exigencias indicadas en las Especificaciones Técnicas del proyecto Ejecutivo. Para las calles y avenidas secundarias, los trabajos de reposición se ajustarán a las Especificaciones para pavimento asfáltico sobre empedrado de la Municipalidad Local en todo lo aplicable y a las Especificaciones.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste Ítem, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, (ETAS) y demás documentos proporcionados por la ESSAP y cualquier otra disposición ambiental de la Municipalidad Local.
Deberá considerarse especial atención en la adecuada explotación de los yacimientos de suelos y piedra y las zonas de préstamo y la posterior readecuación morfológica y restitución de la vegetación, según lo indicado en las ETAS.
Se deberá tener un manejo adecuado de todos los materiales, para este ítem en particular de la manipulación del asfalto.
El Contratista deberá en todo momento minimizar los impactos negativos, y actuar conforme a las indicaciones ambientales del proyecto y a las directrices impartidas por la Fiscalización.
Los agregados pétreos serán de rocas basálticas provenientes de canteras previamente aceptadas por la Fiscalización. Los mismos deberán estar libres de materias extrañas y tener dimensiones aproximadamente uniformes, no aceptándose los de estructura tipo laja o aguja. Todo material que presentare signos de descomposición será rechazado y deberá ser retirado inmediatamente de la obra por el Contratista.
El material bituminoso a ser utilizado será del tipo asfalto diluido (RC-2), cemento asfáltico (CAP), o emulsión asfáltica (RMC).
Base de Imprimación
Para la reposición del pavimento asfáltico se procederá inicialmente a la reconstrucción de la base del mismo un empedrado de 0,20 m de espesor, con piedra tipo cero, reparándose previamente los defectos que presente la base, tales como depresiones u ondulaciones.
Estos defectos serán reparados excavando y restituyendo material adecuado hasta el nivel en el cual se colocará el empedrado. Cada capa deberá ser perfectamente compactada hasta obtener el porcentaje de densidad requerida. Posteriormente se aplicará un riego de imprimación material bituminoso a fin de facilitar la adherencia entre la base y la carpeta de hormigón asfáltico.
El riego de imprimación se aplicará previa limpieza a fondo del empedrado, no debiendo quedar material suelto de ninguna naturaleza. La temperatura de aplicación del material bituminoso debe estar comprendida entre 60°C y 90°C en el caso del RC-2, y 120°C para el CAP.
La Fiscalización fijará la temperatura para el riego en función de la relación temperatura-viscosidad. La faja viscosidad recomendada es de 20 a 60 seg.
La cantidad especificada es de 1,5 litros/m², y debe ser aplicada lo más uniformemente posible.
El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente es inferior a 15°C a la sombra, o cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables. La calle deberá ser cerrada al tránsito una vez ejecutado el riego.
Carpeta de Rodamiento
La carpeta de rodamiento será de hormigón asfáltico de espesor mínimo igual al ser repuesto, y nunca inferior a 0,03 metros.
El hormigón asfáltico debe resultar de la mezcla en planta del agregado pétreo graduado, material de relleno y material bituminoso.
Se construirá sobre la base imprimada, en conformidad con los lineamientos, pendientes, espesor y sección transversal del asfaltado existente anteriormente. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.
Materiales componentes
Agregado Grueso (retenido por tamiz No. 8). Provendrá de la trituración de piedra basáltica aprobada por la Fiscalización. Debe estar constituida por fragmentos sanos, durables, libres de terrones y substancias extrañas y debe ofrecer buena adhesividad.
Características:
Agregado fino (pasa por tamiz No. 8). Puede ser arena y/o material obtenido por la trituración de piedra. Las partículas serán limpias, resistentes, y libres de arcilla, materia orgánica y otras substancias nocivas, y deberán presentar moderada angulosidad.
Características:
Relleno mineral (Filler). Estará constituido por materiales finamente divididos, no plásticos, tales como cemento Portland, cal apagada o polvo calcáreo con un mínimo de 70% de carbonato de calcio.
Estará libre de terrones de arcilla u otros materiales nocivos y cumplirá la siguiente granulometría:
N° Tamiz |
% que pasa en seco |
30 |
100 |
100 |
90 |
200 |
65 |
Deberá realizarse el ensayo de concentración crítica rellenos minerales según V. N. La aplicación será en estado seco y libre de grumos.
Mezcla de los agregados pétreos y relleno mineral: Los distintos componentes minerales de la mezcla tendrán tamaño y graduación tales y estarán combinados de forma tal que la mezcla cumpla con la exigencia de graduación del cuadro siguiente:
Tamaño criba |
% pasante (métodos T-11 y T-27 de AASHTO |
|
|
Capa ligante |
Carpeta |
1 |
100 |
- |
¾ |
82-100 |
100 |
½ |
70-90 |
82-100 |
3/8 |
60-82 |
68-90 |
N°.4 |
42-70 |
50-79 |
N°.10 |
30-60 |
36-67 |
N°.40 |
15-40 |
17-44 |
N°.80 |
8-26 |
10-29 |
N°.200 |
3-8 |
3-8 |
La fracción retenida entre dos mallas sucesivas no podrá ser menor del 4% del total.
Material Bituminoso
Estará de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, para cemento asfáltico de penetración 85/100. Será homogéneo, libre de agua y no formará espuma al ser calentado a 177°C.
Características |
Método de Ensayo ASTM |
Grados de Cap. |
Ensayo de penetración, 100g, 5s a 25°C (0,1 mm) |
D-5 |
85/100 |
Ductilidad a 25°C, 5cm/min original y después del calentamiento (9 cm./min) |
D-113 |
100 |
Peso específico a 25°C (mínimo) |
D-70 |
0,995 |
Viscosidad Saybolt Furol a 135°C (SSF min). |
E-102 |
85 |
Punto de fulgor, Cleveland. Vaso abierto (°C min) |
D-92 |
235 |
Punto de ablandamiento (°C) |
D-36 |
47 |
Cantidad de materiales que será empleada:
Los agregados pétreos y rellenos minerales se utilizarán en cantidades comprendidas entre los siguientes límites:
Agregado grueso y fino y relleno mineral: 20 a 24 kg por metro cuadrado y cm de carpeta compactada.
Agregado grueso y fino y relleno mineral: 19 a 24 kg por metro cuadrado y cm de capa ligante compactada.
Material bituminoso: en proporción al peso total de la mezcla:
Carpeta de rodadura: 4, 6 a 6, 5%
Capa ligante: 4, 0 a 6, 0%
Estabilidad de la mezcla bituminosa: el método Marshall será empleado para la verificación de las condiciones de vacío, estabilidad y fluencia de la mezcla bituminosa.
Limpieza de la superficie imprimada: previamente a la ejecución de la carpeta de concreto bituminoso, se barrerá la superficie existente, presentándose ésta totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto. Si transcurren más de siete días luego de la imprimación, o en caso de haberse habilitado al tránsito la superficie imprimada, o si ésta hubiere sido cubierta con arena, polvo, etc., se deberá hacer un riego de liga.
La temperatura del cemento asfáltico debe ser determinada en función de la relación temperatura-viscosidad. No deberán prepararse mezclas a temperaturas superiores a 177°C.
Distribución y compactación de la mezcla: La mezcla de concreto asfáltico debe ser distribuida solamente cuando la temperatura ambiente se encuentre por encima de 15°C, y con tiempo seco. La distribución se efectuará en el espesor suelto necesario para lograr, después de rodillado, un espesor mínimo compactado de 0,06 m. Inmediatamente después de la distribución del concreto bituminoso, deberá ejecutarse la compactación con rodillos neumáticos autopropulsados y rodillo metálico liso tipo tándem, con una carga de 8 a 12 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados deben estar dotados de neumáticos que permitan regular la presión de 3,5 a 8,4 kg/m². El equipo debe ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, cuando ella se encuentre en condiciones de trabajabilidad. Los rodillos metálicos lisos tendrán arranques y paradas suaves y deberán ser conducibles sin dificultad en línea recta.
La temperatura del rodillado deberá ser la más elevada que la mezcla bituminosa pueda soportar sin desplazamientos excesivos debido al peso del equipo. Esta temperatura deberá ser determinada experimentalmente.
La superficie de la capa recién acabada deberá ser mantenida sin tránsito hasta su completo enfriamiento. Finalmente, la superficie reconstruida debe quedar siguiendo el nivel del pavimento original, y notarse lo mínimo posible el trabajo de repavimentación.
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento tipo Asfáltico serán medidas por metro cuadrado removido y repuesto conforme a las especificaciones y con la aprobación de la Fiscalización. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura de las aceras. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m (Ver Planillas de Medición de Rubros).
Pavimento de Hormigón
Descripción
Consiste en el corte y la reposición del pavimento de hormigón de la zona a intervenir, requerido para la ejecución de los colectores y conexiones domiciliarias correspondientes a rutas, avenidas principales, calles y avenidas secundarias donde se instalarán cañerías. La reposición de los mismos deberá obedecer a las exigencias indicadas en estas Especificaciones Técnicas y a las Especificaciones para pavimento de hormigón de la Municipalidad Local. Será responsabilidad del Contratista determinar todos los requerimientos de dichas entidades y cumplir con dichos requerimientos.
Materiales
El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Ejecución
Siempre que sea posible se ubicará la zanja de la nueva cañería utilizando como uno de los límites de la misma las juntas del pavimento. En caso contrario se respetará el ancho de la zanja verificando que los cortes sean rectos y paralelos entre sí. En caso de alterar la estructura de la placa esta deberá reemplazarse completamente para garantizar la estabilidad de la vía.
Para la remoción de pavimento tipo hormigón simple o armado de cemento Portland, se deberá marcar en el pavimento zonas rectangulares que delimiten las áreas de corte. A continuación, con una máquina de cortar equipada con disco especial para hormigón, se procederá al corte del pavimento. Posteriormente, con la ayuda de un martillo neumático o en casos de pequeñas aberturas con mazos se debilitará y romperá el pavimento de la zona a excavar, retirando del lugar los materiales que no serán reciclados. Los equipos empleados deberán estar en perfectas condiciones de operación a fin de no entorpecer las tareas.
Los restos del pavimento no aprovechados serán retirados del área de ejecución, no pudiendo, el Contratista, abandonar el área hasta que el sitio quede limpio y sin escombros.
De existir dos pavimentos superpuestos se retirará cada pavimento en forma independiente y se certificará tanto la remoción y reposición de cada tipo de pavimento en forma independiente.
Se procederá a la remoción del pavimento de la zona a intervenir requerido para la ejecución de los colectores y conexiones domiciliarias.
Una vez instalados los colectores, se rellenará la zanja de acuerdo a lo especificado y se procederá a la reposición del pavimento de hormigón de la zona afectada.
El contratista deberá efectuar la reposición del pavimento de hormigón, de forma que resulte lo menos notable posible, adoptando las medidas necesarias para que no existan diferencias de nivel y evitando que se produzcan fisuras entre el pavimento antiguo y el nuevo. Entre otras medidas deberá, una vez vertido el hormigón recién preparado, compactar fuertemente en primer lugar contra los costados y el fondo, a fin de evitar que quede algún hueco, y a continuación, a intervalos de 3 (tres) a 5 (cinco) minutos, se repetirá el compactado durante el período de retracción, en un número no menor de 3 (tres) veces, regulando estos intervalos entre una y otra operación según la temperatura y velocidad del fraguado del cemento utilizado. La compactación del hormigón deberá efectuarse mediante vibrado, para lo cual deberá demostrarse que el sistema empleado es adecuado al objetivo propuesto.
El Contratista deberá curar (periodo mínimo de 3 días) y proteger toda la construcción del hormigón contra la intemperie, corriente de agua y deterioros de toda naturaleza durante la ejecución del trabajo.
Los trabajos incluyen además el curado y las juntas, para quedar totalmente terminado en condiciones de ser librado a su uso.
A fin de evitar las fisuras de afogarado, el horario de hormigonado será planificado de tal modo a evitar en lo posible la influencia de muy altas temperaturas ambientales y vientos muy fuertes.
Debido a que la acción expansiva del agua intersticial del hormigón, impide que este alcance la resistencia necesaria, no se podrá realizar hormigonado en caso de que la temperatura ambiente durante y las siguientes 72 horas al mismo, según datos y pronósticos meteorológicos, sea menor o igual a 5ºC.
No se recomienda trabajos de hormigonado cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 35ºC y no se habilitará pista alguna cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 38ºC o con vientos superiores a los 40 km/h.
Método de Medición
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento de Hormigón serán medidas por metro cuadrado removido y repuesto conforme a las especificaciones y con la aprobación de la Fiscalización. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura del pavimento. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m (Ver Planillas de Medición de Rubros).
Forma de Pago.
La cantidad de pavimento medida como se describió anteriormente, será pagada a los precios unitarios contractuales por metro cuadrado terminado y aceptado, en el ítem de Remoción y reposición de Pavimento tipo Hormigón cuyo precio y pago será la compensación total de los trabajos de remoción y reposición del pavimento, de la provisión, transporte, preparación y colocación de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución y correcta terminación, mantenimiento de las capas hasta la recepción final de la Obra, traslado de material extraído de la guarda a la pista, imprevistos y actividades necesarias para cumplir con lo especificado en esta Sección y demás antecedentes del Proyecto.(Ver Planilla de Medición y Pago).
En lo posible, la zanja será excavada con paredes verticales, y desde el fondo hasta 30 cm. por encima de la generatriz superior del tubo, será tan angosta como se pueda. El ancho de esta parte para los tubos será construido acorde a los diseños. Las dimensiones para el ancho de las zanjas son iguales para las excavaciones con entibado y sin entibado.
OBSERVACIÓN: Los anchos de zanjas (w) para cualquier diámetro (D) serán los obtenidos de la fórmula W= 0.60 + D con o sin entibado.
El Contratista hará todas las excavaciones de zanjas hasta la profundidad necesaria para construir el asiento de los tubos o cama especificada en cada caso, de tal manera que una vez instalada la tubería, esta cumpla con los perfiles longitudinales en los planos.
Para la excavación cuando sea necesario se utilizará maquinarias adecuadas. A los efectos de evitar que la línea de asiento de los tubos, sea aflojada o removida por la máquina, los últimos 15 cm., de la excavación deberán ser hechas con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que se muestra en los planos, en el momento en que vayan a colocarse los tubos y estructuras.
Cuando el suelo que se encuentre para asiento de los tubos o registros no sea apto, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida por la consistencia del suelo, y el material excavado se reemplazará con piedra triturada y arena lavada, cuidando en general que los tubos se apoyen en una capa no menor de 20 cm., de material arenoso fino. Idéntico relleno se hará cuando por cualquier motivo se haya excavado más abajo del asiento.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que las aguas superficiales inunden las zanjas. Si esto ocurriera, el Contratista estará obligado a desagotar las partes inundadas y a remover todo el material del lecho de las zanjas que hayan sufrido deterioro con respecto a la calidad del suelo para asiento de tuberías.
Durante el trabajo se pondrá todo el cuidado necesario para evitar daños a las estructuras o instalaciones existentes que interfieran con las zanjas.
El Contratista deberá conducir el trabajo en forma tal que cause la menor interrupción posible al tránsito y deberá construir pasarela en lugares adecuados para el paso de los peatones.
Además, colocará apropiadamente avisos indicativos de que las calles se han cerrado, y los letreros de desvió necesarios para que el tránsito se mantenga en orden.
En cada frente de trabajo, la excavación de la zanja no podrá aventajar en más de 100 (cien) metros a la cañería colocada en un mismo tramo, pudiendo ser modificada esta distancia cuando las circunstancias así lo aconsejan.
La Contratista implementará todos los mecanismos y sistemas constructivos a fin de que en todo momento se precautele la seguridad del personal afectado a la obra así como de terceros debiendo ser estos sistemas entibados continuos o descontinuos si por la profundidad de las zanjas y/o tipo de suelo así lo requieran, como así mismo la correcta señalización de la obra. En caso de que la contratista se niegue a la utilización de este tipo de protección, el mismo deberá realizar el estudio de suelo a través de Empresas especializadas en el mismo, de cuyo resultado se determinará de la necesidad o no de la utilización del entibado y el mismo deberá presentar por escrito a la Unidad de Fiscalización y Supervisión de Obras el resultado de dichos análisis.
a. Entibado Discontinuo
Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan ser utilizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de las zanjas por medio de gatos o sostenes horizontales.
Los parantes deberán abarcar desde la parte superior de la zanja hasta lo más próxima al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcan las instalaciones de los tubos.
b. Entibado Continuo
Se adoptará el uso del entibado continuo cuando la responsabilidad del sistema de entibado sea tal que a juicio de la Fiscalización deba recurrirse a métodos más seguros en cuyo caso se usarán perfiles metálicos verticales enfrentados, apuntalados entre si también por barras metálicas, que servirán de apoyo a tablones de madera colocados longitudinalmente de tal forma a servir de sostén a los bordes de la zanja.
El Contratista deberá mantener en todo momento las zanjas libres de agua. El agua de la zanja será expulsada, de tal manera que no cause daño a la salud pública, a las propiedades ni a la obra.
Durante todo el tiempo que dure la excavación y la colocación de la tubería, la napa freática deberá mantenerse por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares de napa freática alta se deberá recurrir a equipos de bombeo adecuados para el efecto. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todo sentido aceptable como fundación para las tuberías o estructuras que vaya a soportar.
Las tuberías de PVC rígido con juntas elásticas irán apoyadas en camas o asientos de material granular.
a. Si se encontrara tierra suelta y blanda, u otro tipo de suelo no apto, el Contratista excavará la zanja hasta una fundación sólida, y lo llenará con material especial para asiento de tuberías.
b. Para asientos granulares, las tuberías deberán ser colocadas firmemente sobre el asiento del material. El asiento deberá ser excavado para recibir a la campana de la tubería y permitir así que los empalmes trabajen convenientemente. Entonces se colocará el relleno alrededor de la tubería.
Donde exista la posibilidad de que el asiento granular actúe como un canal de drenaje permanentemente para aguas subterráneas, se deberán construir sellos de hormigón en cada registro.
c. El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para evitar que algunas tuberías se muevan o floten durante la colocación o compactación de los materiales de relleno.
Materiales Granulares de Asiento.
Los materiales de asiento pueden ser divididos en varias clases, el tipo de material granular se definirá según el tipo de suelo y de acuerdo a las indicaciones del proyecto y de conformidad con la Fiscalización, admitiéndose como material granular una mezcla de materiales finos y gruesos o arena lavada, excluyendo piedras que excedan los 25 mm.
Deberán ser desmontadas y retiradas las tuberías, válvulas y accesorios internos instalados hoy en día en la estación de bombeo, con acompañamiento de la ESSAP S.A. (Fiscalización y Gerencia de Alcantarillado).
Se deberán proveer e instalar los accesorios, válvulas y tuberías nuevas de la estación de bombeo de efluentes, así como de las líneas de impulsión y todos los componentes necesarios (anclajes, registros, etc.) de acuerdo al Proyecto Ejecutivo aprobado. Así también se deberá realizar la interconexión de éstos con el conjunto de electrobombas existentes e instaladas.
TUBOS Y ACCESORIOS DE HIERRO DÚCTIL
Las tuberías y accesorios fabricados en Hierro dúctil componentes de la estación de bombeo y la línea de impulsión, deberán cumplir con los requisitos de las siguientes normas:
Las tuberías y accesorios serán bridadas y las perforaciones estarán de acuerdo con las normas ISO 7005-2 PN 10 o PN 16.
Válvula compuerta
Norma de construcción según EN 1074 u otras homólogas.
Compuerta sólida en hierro fundido dúctil, según la norma EN 1563 u otras homólogas y totalmente recubierta de elastómero EPDM no tóxico.
Cuerpo e tapa de hierro fundido dúctil, según EN 1563 u otras homólogas.
Clase de presión PN 10 y PN 16.
Revestimiento interno y externo de polvo epoxi depositado electrostáticamente con un espesor mínimo de 250 µm según EN 14901 u otras homólogas.
Junta cuerpo/tapa hecho de EPDM.
Eje de maniobra de una sola pieza, sin recesos para alojar los anillos de sellado, fabricada en acero inoxidable, según la norma ASTM A 276 tipo 420.
Tuerca de maniobra independiente de la compuerta, desmontable, de latón con un máximo de 5 de plomo.
Sello del eje con 2 anillos toroidales o'rings.
Fijación de la tapa al cuerpo sin tornillos, con sellado por efecto de autoclave.
Presión máxima detrabajo de hasta 16 kgf /cm².
Bridas con perforación según la norma ISO 7005-2 u otras homólogas.
Válvula de retención
Baja presión de apertura.
Libre paso aguas abajo, sin obstrucciones.
Bajas pérdidas por fricción.
Para aguas residuales propensas a obstrucciones, especialmente diseñada para líquidos contaminados, espesos y viscosos.
Disponible con bridas según la norma ISO 7005-2 u otras homólogas.
Presión de trabajo máxima: 16 bar.
Temperatura de trabajo: de -10 ºC hasta 120 ºC para EPDM y de -10 ºC hasta 82 ºC para NBR.
Apertura: Totalmente abierta velocidad fluido 1-1,5 m/s.
Cierre: a 0,5 bar de contrapresión.
Se recomienda una distancia mínima de tramo recto de 5xDN a la entrada y la salida de la válvula.
Recubrimiento: Resina epoxy polvo 250 μm RAL5010 u otras homólogas.
Tubo
Fabricado en hierro fundido dúctil según la norma ISO 7186 u otras homólogas.
Revestimiento interno y externo con pintura bituminosa de 70 µm de espesor, según ISO 7186 u otras homólogas.
Anillo de elastómero según ISO 4633 u otras homólogas contra brida y bulones.
Tee Reducción Curva 90° - Punta Brida
Con bridas fijas, fabricado en hierro fundido dúctil, según ISO 7186 u otras homólogas.
Clase de presión PN 16.
Recubrimiento interno y externo con pintura epoxi en polvo o líquido azul de 250 µm de espesor, según ISO 7186 u otras homólogas.
Unión universal
Clase de presión PN 16.
Recubrimiento interno y externo con pintura epoxi en polvo o líquido azul de 250 µm de espesor, según ISO 7186 u otras homólogas.
TUBERÍAS PVC-O
El proceso de orientación molecular mejora de forma notable las propiedades físicas y mecánicas de la materia prima, el policloruro de vinilo (PVC), otorgándole unas características excepcionales sin alterar las ventajas y propiedades químicas del polímero original. Se obtiene así un plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a tracción y fatiga, flexibilidad y resistencia al impacto. Aplicado a las conducciones de agua a presión resulta en tuberías prácticamente indestructibles y con una vida útil muy prolongada. Además, la tubería es altamente eficiente en términos energéticos y es totalmente ecológica durante todo su ciclo de vida debido principalmente a los ahorros considerables en material prima y a la facilidad de su instalación.
Transporte
Ante todo mencionar que el transporte de tubos se debe realizar conforme a las normas vigentes de tráfico. Para optimizar el transporte se recomienda seguir las siguientes pautas:
•Si se van a transportar diferentes diámetros en un mismo envío, colocar primero los diámetros mayores en la parte baja. Se utilizarán cunas de madera, cuyas características variarán en función del diámetro nominal de la tubería.
•Dejar libres las copas, alternando copas y cabos.
•Durante la recepción de los tubos habrá que controlar el estado de los mismos.
Manipulación
Se recomienda realizar la descarga desde el camión con la ayuda de eslingas planas. Después para las operaciones de carga y descarga de los tubos de diámetros ≥DN 250 mm se realizará mediante equipos mecánicos y para diámetros inferiores a DN 250 mm por medios manuales.
Almacenamiento
Para un correcto almacenamiento se aconseja lo siguiente:
•Almacenar los tubos horizontalmente en una zona plana sobre apoyos colocados cada 1,5 metros para evitar la posible flexión del producto.
•Evitar especialmente, que las copas se puedan erosionar con el suelo, en especial si estos fuesen de piedra, hormigonados o asfaltados.
•No apilar a más de 1,5 metros de altura, ya que se podrían dañar los tubos de la parte inferior, o incluso podrían producirse caídas de los tubos superiores.
•Las copas deben quedar libres, intercalando copas y cabos.
•En caso de exposición prolongada al sol, proteger los palés con un material opaco, si es posible de color blanco, para evitar que la tubería se sobrecaliente.
•Evitar tapar los tubos con lonas negras sin ventilación, evitando fuentes de calor que actúen próximas y de forma permanente sobre las tuberías, y el contacto con materiales metálicos que puedan transmitir un exceso de temperatura a las tuberías a través de su propia conductividad.
Certificado de Garantía y Calidad.
El Oferente deberá presentar copia del Certificado de Calidad de la Empresa, ISO 9.001.
Los caños de Policloruro de Vinilo Orientado (PVC-O) a ser proveídos deberán ser sometidos a los controles, ensayos y pruebas exigidas por la ESSAP y las citadas anteriormente y estará fiscalizado y certificado por dicha institución.
De igual forma podrán ser sometidos a los controles, ensayos y pruebas exigidas por la Norma ISO 9.001 o 9.002 debiendo presentar el certificado de calidad respectivo, de creerlo conveniente la ESSAP SA..
Todos los productos deberán tener impreso el sello de calidad respectivo.
Marcado.
Todos los tubos deberán marcarse en forma indeleble a intervalos indicados en la Normas Paraguaya (INTN), en donde se tendrán las marcaciones mínimas que se indicaran en los tubos
- El nombre del fabricante y/o la marca registrada.
- Las medidas (diámetro exterior y espesor nominal de pared en milímetros).
- La presión nominal.
- Las Normas Técnicas.
- La identificación de la producción (fecha o código).
- La identificación del INTN.
Características de los Tubos.
Los tubos deberán presentar las siguientes características:
a) Sección transversal circular y uniforme;
b) Espesor uniforme.
Las superficies interna y externa de los tubos de policloruro deben ser perfectamente lisas y no presentar los siguientes defectos:
1. Fisura;
2. Fracturas;
3. Fallas;
4. Porosidad;
5. Ondulaciones;
6. Rebabas;
7. Estrías;
8. Cuerpos extraños en la fabricación;
9. Señales de reparación.
Instalación
Requisitos previos.
Para la instalación se deberá ubicar longitudinalmente la tubería al lado de la zanja, en el lado opuesto donde se ha colocado el material excavado para protegerla del tráfico.
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes accesorios y/o empaquetaduras.
Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en su interior, en todo momento debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra. Para el efecto se deberá disponer de tapones de papel, tela o plástico a ser colocados en los extremos de las tuberías, los cuales serán removidos en el momento de la interconexión. Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán procedimientos y herramientas adecuadas.
Excavación
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesario, las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento debe ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35 cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10 cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería. La profundidad y ancho de la zanja se detalla a continuación según diámetros.
Las dimensiones y alineación de las excavaciones atenderán los siguientes criterios:
DN Tubería |
Ancho de Zanja |
Profundidad mínima |
Tapada mínima |
En pulgada o su equivalente en (mm) |
(m) |
(m) |
(m) |
4 |
0,7 |
1,15 |
1 |
6 |
0,75 |
1,25 |
1 |
10 |
0,85 |
1,35 |
1 |
Cruces con servicios existentes: En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería será de 0,20m, medida entre los planos horizontales tangentes respectivos. No se instalará ninguna línea de tubería, que pase a través o entre en contacto con ninguna letrina sanitaria, ni con canales para agua de regadío.
Ensamblaje
En el caso de las tuberías PVC-O tanto el bisel como la marca en el cabo liso ya vienen definidos. Esto es importante para un buen emplazamiento de la junta de estanqueidad así como para localizar el límite de conexión.
Las recomendaciones principales para garantizar una buena conexión entre la copa y el cabo liso son las siguientes:
•Retirar los tapones de protección.
•Verificar que el tubo está limpio y en correcto estado, prestando atención tanto a las copas como a los cabos.
•Revisar que el bisel esté en perfecto estado y libre de roturas.
•Comprobar que la junta está bien colocada, limpia y exenta de elementos extraños (piedras, arena, etc.).
•Lubricar el bisel del cabo y la junta de la copa mediante lubricante para juntas.
•Introducir solamente el canto del bisel en la copa, de tal forma, que soporte el tubo pero dejando el resto de copa libre.
•En el caso de tuberías con diámetro nominal ≤250 mm dar un empujón firme y seco desde el otro extremo del tubo, para aprovechar la inercia producida por el desplazamiento, y así introducir el cabo hasta que la marca tope de enchufe quede escondida dentro de la copa.
•Cuando se trate de grandes diámetros >250mm, será necesaria la ayuda de medios mecánicos para la introducción del tubo utilizando materiales como la madera, tráctel o eslinga
Ensayo hidráulico.
Los métodos de prueba de presión emplearán como medio agua potable.
Se comprobará la hermeticidad de la tubería instalada, a fin de detectar cualquier pérdida de presión.
La prueba se realizará por zonas de limitadas entre la estación de bombeo y la cámara de transición.
El agua utilizada en la prueba no debe producir efectos agresivos en el material. Tanto el agua como la cañería deben estar limpias.
La presión de prueba deberá ser, como mínimo, el 150 % de la presión máxima de operación (PN 10).
Durante el ensayo, la pérdida de presión debe ser menor o igual a los valores indicados en la siguiente tabla. En caso de haber fallas o filtraciones, éstas deben ser reparadas y luego se debe repetir la prueba.
Presión de ensayo, pe |
Pérdida de presión, ΔP |
Kg/cm2 |
Kg/cm2 |
Pe < o = 15 |
0.1 |
15 < pe < o = 16 |
0.15 |
pe > 16 |
0.2 |
La duración del ensayo, para las tuberías metálicas y plásticas, que debe ser en función del diámetro exterior nominal de la tubería, se indica en la siguiente tabla.
Diámetro exterior nominal dn |
Tiempo |
H |
|
dn < o = 400 mm |
3 |
400 mm < dn < o = 700 mm |
12 |
dn > 700 mm |
24 |
Tuberías plásticas
Durante el ensayo, la filtración debe ser menor o igual que:
AQ ≤ Q.n.D √ pe
k
En que:
AQ = filtración;
Q= cantidad de agua filtrada, expresada en litros por (L/h)
n = número de uniones en el tramo ensayado;
D= diámetro nominal de la tubería, expresado en milímetros (mm)
pe = presión de ensayo, expresada en kilogramos por centímetros cuadrados (kg/cm2)
El tiempo de ensayo mínimo es de 30 min.
Los tapones y trampas utilizadas como cabezales de prueba deberán contar con dispositivos de seguridad que eviten su expulsión accidental.
Aprobada la prueba, cada zona de bloqueo se presurizará hasta la presión máxima de operación, tomando los recaudos para que se mantenga en esa condición hasta su habilitación definitiva, a fin de detectar cualquier intervención o deterioro accidental.
La validez de la prueba final de hermeticidad será de ciento ochenta (180) días corridos, contados a partir de la fecha de aprobación.
Si se produjera una despresurización antes de su habilitación, se deberá detectar la causa y solucionar el defecto. En este caso, o cuando ha vencido el plazo de validez, deberá realizarse durante 24 h una nueva prueba de hermeticidad para su habilitación, cualquiera sea la longitud de la tubería.
En caso de presentarse una fuga en el Conjunto Montante sustituya el accesorio defectuoso o todo el Conjunto Montante.
Una vez confirmada la estanqueidad del conjunto se puede proceder a la tapada de la zanja.
Antes de efectuar las pruebas de presión se debe verificar que la tubería, especialmente las piezas especiales (codos, te, válvulas), estén debidamente ancladas. Además, debe existir relleno sobre la tubería con excepción de las conexiones.
Relleno y Compactación de zanjas
Materiales
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido de la propia excavación, salvo que a criterio de la Fiscalización éste resulte inapropiado. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
El material de relleno deberá responder a las siguientes características:
Peso específico aparente seco mayor a 1,3.
Límite líquido de 20 a 60%.
Índice de plasticidad de 5 a 25%.
Humedad natural de 15 a 25%.
Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables para la elaboración de un relleno denso y estable, sin costo extra para el Comitente. Estos estarán libres de vegetación, raíces, piedras, o materia orgánica.
Método Constructivo
Tan pronto como haya terminado de colocar la tubería y una vez aprobado y recibido el correspondiente sector por parte de la Fiscalización, el Contratista procederá a ejecutar el relleno de las zanjas en un plazo razonable definido por la Fiscalización, de ejecutadas las juntas de la tubería. Dicho relleno se efectuará preferentemente con la tierra proveniente de las mismas.
Debido a que la colocación apropiada de las tuberías deberá ser verificada a través del ensayo hidrostático, no se ejecutará el relleno de la zanja en la zona de las juntas hasta que el ensayo mencionado haya sido efectuado, de tal forma que las eventuales pérdidas puedan ser detectadas y corregidas más fácilmente. Sólo una vez finalizada esta prueba se procederá al relleno total de la zanja.
El relleno de las zanjas deberá ser ejecutado en dos etapas:
La zanja se rellenará desde el fondo en camadas de 10 cm. espesor cuidadosamente compactadas manualmente, con arena lavada, sin terrones ni piedra, hasta un nivel 30 cm. por encima de la generatriz superior del tubo.
En la segunda etapa el relleno será hecho por métodos mecánicos, preferentemente con el mismo suelo de la excavación, con un grado de compactación mayor al 90% del Proctor Normal. Si fuere necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras, para rellenar, éste transporte y su suministro serán por cuenta del Contratista.
Para esta etapa del relleno deberá emplearse pisón neumático, rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces cuantas sean necesarias para obtener una densidad de relleno no menor al del terreno adyacente o al 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo de Proctor Normal. La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 centímetros.
Tanto la clase de relleno como su compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. No se debe emplear en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables, ni raíces o arcilla o limos uniformes.
Todos los espacios se rellenarán completamente con tierra. No deben arrojarse a las zanjas, piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado un metro de altura sobre la generatriz superior del tubo.
En las calles que aún no estén pavimentadas, se dejará la superficie del terreno de manera a poder ejecutarse dicho pavimento sin que posteriormente sufran asentamientos diferenciales con el terreno adyacente.
Para los rellenos, el Contratista deberá dar estricto cumplimiento a las disposiciones Municipales o Nacionales vigentes en cuanto a compactación, humedad y métodos de trabajo. Si fuera necesario efectuar terraplenes se seguirán las mismas reglas indicadas precedentemente para los rellenos. Terminada la colocación de cañerías u obras hormigonadas in situ, el Contratista no podrá efectuar rellenos con tierra, ni colocar sobrecarga alguna, ni librar al tránsito las calles, hasta tanto lo autorice la Fiscalización.
El Contratista deberá tomar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que al hacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues el será el único responsable de tales deterioros.
La tierra o material extraído de las excavaciones que debe emplearse en ulteriores rellenos, se depositará provisionalmente en los sitios más próximos a ellos en la medida en que sea posible hacerlo y siempre que con ello no se ocasionen entorpecimientos innecesarios al tránsito, cuando no sea imprescindible suspenderlo, como tampoco el libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconvenientes que, a juicio de la Fiscalización, pudiera evitarse.
Si el Contratista tuviera que realizar depósitos provisionales y no pudiera o no le conviniera efectuarlos en la vía pública y, en consecuencia, debiera recurrir a la ocupación de terrenos adyacentes, deberá gestionar previamente la autorización de la Fiscalización.
El Contratista deberá efectuar el transporte del material sobrante de las excavaciones y rellenos hasta el sitio que la Fiscalización le indique.
Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratista deberá retirar el mismo día el material sobrante.
Compactación
El Contratista efectuará el control de la densidad de compactación en todos los casos y someterá a la previa aprobación de la Fiscalización la metodología a aplicarse.
El tipo de compactación será indicado y aprobado para cada caso particular, obedeciendo a las exigencias técnicas del proyecto, el material y las condiciones locales.
No se permitirá la utilización de equipos pesados de compactación o vibratorios en los rellenos de zanjas cuando el recubrimiento por encima de la generatriz superior del tubo no alcance un metro.
Estos criterios deberán ser respetados para el tendido de las tuberías de impulsión de efluentes líquidos.
Se presenta esquema básico como parte del anteproyecto, para la cámara de transición. Los mismos deberán ser verificados y diseñados en su versión final como parte del proyecto ejecutivo.
La colocación de tuberías de PVC rígido con juntas elásticas debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante y de la Norma.
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los caños al fondo de la excavación evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia, su inalterabilidad y las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
La tubería será cuidadosamente colocada sobre la base firme en toda su longitud excepto en los huecos de las juntas. No se permitirá acuñar o calzar las tuberías después de asentarlas sobre el terreno. El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, tanto si va a servir de apoyo a la tubería como a algún tipo de cama para asiento de los tubos. Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados. La colocación de la tubería se comenzará por la cota más baja de los tramos y de tal manera que la campana quede situada en la cota más alta del tramo.
Entre los registros de inspección, la tubería deberá quedar perfectamente alineada. Se podrán usar métodos rápidos y prácticos, como niveles y el tendido del piolín, para establecer la alineación y la pendiente.
No deberá emplearse en el relleno, tierra que contenga materia orgánica en cantidad apreciable, ni raíces, arcillas o limo.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen necesarios para acondicionar la superficie de la calle en esta forma, serán responsabilidad del Contratista hasta la recepción final por parte de la Fiscalización. En calles pavimentadas, el Contratista mantendrá la superficie del relleno al nivel de la calle hasta que se reponga el pavimento.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, construida la junta y aprobado por la fiscalización, la zanja deberá rellenarse con suelo seleccionado, compactable y fino proveniente de la misma excavación solo si el suelo es apropiado o sino será de un préstamo. Los espacios entre tubos y las paredes de la zanja se rellenará a mano con tierra seleccionada humedecida, que será colocada a lo largo de la cañería sin terrones ni piedras mayores de 5 cm., compactándola de tal manera que las cargas de tierra a uno y otro lado de la cañería estén siempre equilibradas y en capas sucesivas bien apisonadas no mayores de 15 cm. de espesor, cada una de dichas capas deberá ser humedecida, según los casos, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y compactarse posteriormente con una aplanadora o compactadora mecánica.
Se deberá tener especial cuidado para compactar el material en los costados del caño y asegurarse de que el material de relleno quede en íntimo contacto con dicho caño. El relleno hasta una tapada de 50 cm. sobre el tubo, se efectuará también a mano, pudiendo terminarse el faltante con procedimientos mecánicos.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo y llevado inmediatamente a un lugar donde no cause molestias.
La reconstrucción de pavimentos y veredas, se hará con los métodos y materiales adecuados para garantizar la igualdad de calidad al existente. El nuevo pavimento será colocado inmediatamente después del relleno correspondiente. El Contratista será responsable del buen estado del pavimento hasta la recepción final.
El pavimento reconstruido se colocará en todo el espacio en que se lo rompió y deberá quedar en coincidencia con el pavimento existente. Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido daño, se ha roto o agrietado o se han formado huecos por debajo de él, como consecuencia de la excavación o por cualquier otro motivo relacionado con el trabajo del Contratista, éste deberá repararlo a satisfacción de la Municipalidad correspondiente y de la Fiscalización.
Los registros a ser utilizados se indican en el proyecto de acuerdo al trazado de la red, por lo general serán del tipo A, el cual estará determinado en el proyecto y dependerá del tamaño y la profundidad de las tuberías.
Bases y Fondo de los Registros.
Las bases o asientos de los registros serán de hormigón como lo establecen los planos. Las medias cañas o los canales de escurrimiento serán en forma de U, con fondo semicircular y paredes verticales. El tirante de estos canales, en el punto donde sea menos profundo, será igual al diámetro del tubo de salida.
Dichos canales deberán quedar perfectamente empalmados con los caños de modo que no haya filtraciones.
La superficie de los canales llevará una capa de 25 mm. de revoque de mortero de cemento en mezcla de hasta 1:1 por volúmenes perfectamente lisa, libre de rayas e irregularidades.
No se permitirá la circulación de agua sobre superficies revocadas hasta transcurridas 72 horas después de hecho este trabajo, a menos que se empleen en el mortero productos aceleradores aprobados por la Fiscalización.
Cuerpo del Registro.
Se construirá de mampostería de ladrillo común, de 30 cm. de espesor con mortero de mezcla, 1:1:6 (cemento-cal en pasta arena lavada) y cuando haya nivel freático elevado el mortero será 1:5 (cemento- arena), sin rendijas. Los registros de inspección serán de forma cilíndrica, desde el fondo o piso de registro hasta 1 m. por debajo de la parte superior de la tapa de registro; desde este punto el registro tendrá forma de cono truncado con la altura vertical, es decir, que el diámetro se irá haciendo más pequeño hasta tener 60 cm. y servir de asiento al marco de Hº Fº para la tapa del registro.
La parte externa de la mampostería de ladrillo llevará una capa de 20 mm de revoque de mortero de cemento, mezcla de 1: 3 (cemento-arena lavada).
Los marcos y tapas para registros se colocarán al nivel del pavimento por medio de un anillo de hormigón, que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro.
Caída en los Registros.
Cuando los caños que llegan a, y salen de un registro son de igual diámetro, el caño de salida irá a 3 cm. más abajo que él o el más bajo de los de llegada, salvándose dicha diferencia de nivel con la pendiente que se le dé al canal de escurrimiento en el registro. Si la tubería de salida es de mayor diámetro que la o las tuberías entrantes, la diferencia de nivel entre la entrada y la salida estará dada por la diferencia de los diámetros, de tal forma que coincidan las cotas de clave superior de las tuberías.
Marco y Tapa para los Registros Convencionales.
Los marcos y tapas para registros, serán fabricados de hierro fundido gris, del tipo utilizado normalmente por la ESSAP, todas las piezas deberán presentar una estructura metalográfica homogénea. NO se admitirán piezas soldadas.
El acabado de los marcos y tapas deberá permitir un perfecto asentamiento entre ambos.
El Contratista, en los sitios que no sea necesario deberá despejar la zona de trabajo, realizar una limpieza a todo lo largo de las calles donde se va a trabajar, y abarcará un ancho que permita realizar el trabajo, con holgura y facilitar la inspección de la obra.
Al terminar el trabajo el Contratista retirará de las áreas de trabajo toda maquinaria, equipo, materiales no usados, basuras, escombros y estructuras temporales; dejando el área donde trabajó limpia y presentable. No se considerará satisfactorio el depositar en propiedades adyacentes, sin permiso escrito de sus propietarios, el material que se haya quitado de las zonas de trabajo.
El Contratista realizará su trabajo de tal forma que interfiera lo menos posible con la vía pública, tanto del paso de vehículos como de peatones. El Contratista deberá utilizar dispositivos de señalamientos en la Vía Pública para su propia seguridad y la de los transeúntes.
La señalización adecuada del lugar de Trabajo tanto en horario diurno como nocturno se llevará a cabo para la protección de las personas ajenas o no a la Obra, vehículos, equipos, así como a la propiedad pública o privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes.
Los equipos empleados por el Contratista deberán tener características que no causen daños en vías públicas, puentes, viaductos, redes aéreas, etc., así como a la propiedad pública o privada y a las personas.
La señalización para el desvío del tráfico obedecerá a recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito y las del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en cuanto a dimensiones, forma y palabras indicativas de señales.
El Contratista es responsable por daños personales y materiales producidos por accidentes ocasionados a consecuencia de la falta de los elementos de señalización durante la ejecución de los Trabajos o por el abandono del sitio en caso de no poder concluir los mismos, sin dejar la debida señalización. Cualquier daño de este tipo será reparado por el Contratista, sin costo adicional para ESSAP S.A.
Dispositivos de señalización diurna
Las señales de tránsito pueden ser clasificadas en tres categorías principales. Estas categorías son las siguientes:
Con la finalidad de simplificar y facilitar la padronización de señales, se indicará un número mínimo de modelos, los cuales podrán ser utilizados aisladamente o en combinación, conforme lo determinen las condiciones en cada caso.
De modo general, las señales indicadas en la presente especificación serán de advertencia. Siempre que las condiciones exijan, serán acompañadas de señales de Reglamentación, aprobadas por los organismos públicos afectados, como ser Municipalidad, M.O.P.C. En caso de que estas señales no figuren en el presente Pliego, el Contratista se compromete a ejecutarlas y colocarlas sin costo adicional para ESSAP S.A.
El Contratista deberá utilizar algunas de las señales propuestas, u otras que, a criterio de la Fiscalización, sean más convenientes para una correcta señalización del lugar del trabajo, de tal modo a cumplir con todas las normas municipales, y las leyes que rigen la materia, de tal modo a afectar lo menos posible el tráfico de vehículos y personas. Las señalizaciones deberán ser tal que en todo momento se salvaguarde la integridad física de las personas y sus Bienes.
Señal indicativa de Personas Trabajando
Se trata de una señal de fondo amarillo y borde negro, de un hombre empuñando una pala cargada, como se muestra en la siguiente figura.
FIGURA 1: HOMBRE TRABAJANDO
Las dimensiones son de 0.50 x 0.50 m. y será fijada en pedestal único o en uno triple, con una diagonal en posición vertical, teniendo el centro colocado a 0,80 m del nivel del terreno como se muestra en la Figura 1.
Se utilizará como medida de seguridad cuando no haya necesidad de interrumpir el tránsito o estuvieren hombres trabajando en pista de tránsito de vehículos; se colocará en lugar adecuado y que sea visible al menos a una distancia de 30 m. para que el conductor tenga tiempo de reducir la velocidad y tomar las precauciones necesarias. Esta señal es de uso obligatorio en todos los trabajos transitorios en la vía pública.
Los caballetes serán de madera o de tubos de hierro galvanizado doblabas con formas y dimensiones padronizadas e indicadas en los diseños.
Las pinturas utilizadas deberán ser de color amarillo y negro, de comprobada resistencia al tiempo, de conformidad con las normas vigentes.
Los caballetes se destinan al cerramiento parcial o total del camino, y quedarán, en este último caso, dispuestos uno al lado de otro, en número que pueda impedir el paso de vehículos.
FIGURA 2: CABALLETE
Cinta indicadora de área de seguridad
Es una banda de material sintético de 5 a 10 cm. de ancho y longitud variable de mínimo 10 m. con franjas a 45º de color blanco y rojo o amarillo y negro. Estas cintas se utilizarán para delimitar áreas de servicios transitorios. Estas bandas o cintas de seguridad serán colocadas a una altura que varía de 0.85 a 1.20 m y montadas por puntales, postes demarcatorios o caballetes.
FIGURA 3: EJEMPLO DE CINTAS DE SEGURIDAD
FIGURA 4: POSTE DEMARCATORIO
Para trabajos en la vía Pública es obligatorio el uso de chalecos de seguridad reflectivo.
Dispositivos de señalización nocturna
La señalización nocturna será hecha con los mismos dispositivos utilizados en la señalización diurna, aumentados con señalización reflectiva y/o señalización luminosa. Además de las recomendaciones indicadas para las obras, los mismos cuidados y atención deberán ser prestados a la señalización nocturna de los equipamientos móviles o semi-móviles que necesiten quedar estacionados en la calle durante la ejecución de los trabajos.
Señalización reflectiva.
La señalización reflectiva tiene por finalidad reflejar la luz incidente, dejando claramente visible, en su totalidad, el dispositivo en que es aplicada. La reflectividad de un elemento de señalización puede ser conseguida por medio de dispositivos especiales (ojos de gato, películas reflectivas y otros) o de pinturas que posean esas propiedades.
Estas señalizaciones son usadas en lugares que no disponen de otro tipo de iluminación. Serán colocadas a una altura adecuada y cerca de las señales que se quieren tornar visibles.
El Contratista podrá utilizar cualquier recurso técnico para iluminar la señalización. Si se usa energía proveída por la ANDE, deberá haber generador de emergencia y operador permanente en el lugar; las redes eléctricas deberán ser dobles, con lámparas alternadas, alimentadas por dos circuitos diferentes, proveídos de llaves y fusibles diferentes, siendo la red usada exclusivamente para la señalización. El sistema de emergencia podrá ser de batería, con encendido automático.
Cuando fuera usada iluminación con lámparas a kerosén, éstas serán protegidas de la intemperie y serán mantenidas en el local de los operarios encargados de reabastecerlas y encenderlas por la noche. Los montículos de material excavado que permanecen expuestos, deberán ser señalizados.
El Contratista deberá presentar plano como construido (PLANOS AS BUILT) de las obras ejecutadas a la Gerencia Técnica una vez aprobada la obra por parte de la Unidad de Fiscalización y Supervisión de Obras, en el momento de la firma del Acta de Recepción Final, en forma magnética 2 copias (dos) e impresa 4 copias (cuatro). En el mismo deberán figurar:
• Formato: A3, las copias impresas deben de estar en una escala en la cual las cotas sean legible.
• Los diámetros de las tuberías, los colectores y los ramales.
• Las dimensiones y profundidades de los registros existentes y construidos.
• Nombres de calles y la ubicación de los ramales domiciliarios deberán estar referenciados (ubicados) en longitud con respecto al Registro más próximo aguas abajo de la obra construida.
• Nombre o Logo de la Empresa que construyó, dirección y teléfono.
• Firma del Representante legal de la Empresa contratista.
• Asimismo en el Plano As Built presentado, deberán figurar las Cuentas Corrientes Catastrales de los ramales domiciliarios construidos.
• Los nombres de la ciudad y el barrio en el cual esta ubicada la Obra.
• Alguna referencia de importancia en la cercanía de la misma.
Las planillas a continuación indican los criterios de medición y pago para los rubros o ítems que se especifican en la planilla de cómputo y presupuesto del Anteproyecto que acompaña este llamado. Cabe resaltar que las mediciones y pagos se harán según las cantidades estipuladas en el Proyecto Ejecutivo a ser aprobado, siguiendo estos criterios u otros a ser definidos y aprobados en caso de presentarse ítems o rubros complementarios.
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
1 1.1 1.2 1.3 |
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Tubería PVC Diam 150 mm Tubería PVC Diam 200 mm TUBERÍA PVC-O DN 160mm |
m m m
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de tuberías y los accesorios correspondientes según el tipo de tubería, mano de obra, equipamientos, carga, transporte, descarga y almacenamiento de tuberías y accesorios, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Los pagos serán realizados por longitudes (metros lineales) de tuberías de la siguiente forma:
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Ninguna.- |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
2. 2.1 2.2 2.3
|
CONEXIONES DOMICILIARIAS Construcción e instalación de conexión Diam 150 sobre pavimento rígido (Prof. hasta 1,5 m). Construcción e instalación de conexión Diam 150 sobre empedrado (Prof. hasta 1,5 m). Construcción e instalación de conexión Diam 200 sobre pavimento rígido (Prof. Hasta 1,5 m).
|
UN UN UN
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de tuberías y accesorios (codo y selim) y mano de obra, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento e instalación, de tuberías y accesorios, excavación manual, asiento de material arenoso, relleno compactado manualmente con suelo de la excavación, remoción y reposición de cobertura de pavimento, según corresponda a cada caso y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas. Incluye además el taponamiento en caso de ser necesario de las tuberías existentes a reemplazar. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Los pagos serán realizados de la siguiente forma:
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la fabricación, instalación, mantenimiento y remoción de las barreras de señalización y protección diurnas y nocturnas, permanentes durante la ejecución de las redes de Alcantarillado Sanitario en todos los tramos. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
3. 3.1 3.2 3.3 |
ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO Pavimento Rígido Empedrado Asfalto |
m2 m2 m2 |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de mano de obra y materiales, equipamientos, carga, transporte, descarga, almacenamiento, retiro y colocación, y todo lo necesario para la ejecución del servicio conforme a los planos y Especificaciones Técnicas. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho por área de cobertura de pavimento, previa aprobación de la Fiscalización y la Supervisión. El ancho a considerar para la reposición será el de la zanja más veinte (20) centímetros. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la fabricación, instalación, mantenimiento y remoción de las barreras de señalización y protección diurnas y nocturnas, permanentes durante la ejecución de las redes de Alcantarillado en todos los tramos. Si las calzadas, bordes, o paseos en calles públicas o privadas, ya sean pavimentadas o no, o jardines u otras superficies fuera de los límites de las excavaciones fueren dañados por causa de una falta de control apropiado del tráfico, o por la mudanza de maquinarias y equipos, u otras operaciones del CONTRATISTA, tales superficies deberán ser restauradas a su condición original a costas del mismo. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
4 4.1 4.2
|
EXCAVACIÓN EN ZANJA PARA COLECTORES Excavación mecánica de 0.01 a 2,00 m de profundidad. Excavación mecánica de 2,01 a 4,00 m de profundidad. |
m3 m3 |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye, pero no se limita al suministro de equipos, maquinarias, mano de obra, dispositivos y ejecución de la excavación conforme a los planos y a las Especificaciones Técnicas. Incluye, pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y todo lo necesario para el bombeo a fin de rebajar el nivel de la napa freática y dejar seca la zanja para la instalación de las tuberías. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
No se considerarán sobre excavaciones dadas por falta de previsión o descuido del Contratista. Las necesidades surgidas de la colocación del entibado, causadas por motivos ajenos al proyecto, por ejemplo lluvia, no serán consideradas para los efectos de las mediciones y pago, pero deberán ser ejecutadas conforme a las Especificaciones Técnicas. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
5 5.1 5.2 |
ASIENTO EN ZANJA PARA COLECTORES Asiento de Arena Lavada Asiento de Piedra Triturada
|
m3 m3 |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y colocación del material de asiento para las tuberías conforme a los planos y a las Especificaciones Técnicas y a las recomendaciones del fabricante de tubos, según el tipo de suelo y cargas a las que va estar sometida la tubería. La mezcla del material granular será hecha en planta de áridos y acopiado en lugares aprobados por la Fiscalización y la Supervisión. Incluye también la compactación del material granular conforme a los planos y Especificaciones Técnicas y a las recomendaciones del fabricante de tubos. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho por el volumen colocado respetándose los espesores máximos de asiento indicados en las Especificaciones Técnicas y en los planos, previa aprobación de la Fiscalización y la Supervisión. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
La longitud de zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 metros. No se efectuará ningún pago extra por exceso de material requerido debido a sobre‑excavación de la zanja, que no haya sido ordenada por la Fiscalización y la Supervisión. En el momento de realizar los asientos, las zanjas estarán libres de agua y en los lugares donde la napa freática sea alta se mantendrá el rebaje de la misma hasta tanto el relleno alcance la altura necesaria para vencer la sub-presión. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
6 6.1 6.2 6.3 6.4
|
RELLENO ZANJA PARA COLECTORES Relleno con Suelo de la Excavación Compactado Manualmente. Relleno con Suelo de la Excavación Compactado Mecánicamente. Relleno con Suelo de préstamo Compactado Manualmente. Relleno con Suelo de préstamo Compactado Mecánicamente |
m3 m3 m3 m3
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de equipos, mano de obra, materiales de relleno, carga, transporte puesto en obra y todo lo necesario para la ejecución del servicio, conforme a los planos y las Especificaciones Técnicas. Se incluirá dentro del relleno el confinamiento del paquete estructural mediante un geotextil, de modo a evitar el riesgo de arrastre del material de relleno. Será responsabilidad exclusiva del CONTRATISTA la consecución de las zonas de préstamo del material que cumpla con los requisitos indicados en las Especificaciones Técnicas y previo a su utilización deberá someterla a la aprobación de la Fiscalización y la Supervisión. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
La cantidad ejecutada será medida por el volumen de la zanja excavada, descontándose los volúmenes de la tubería, registros, asientos, etc. El pago de los rellenos compactados será realizado luego de la aprobación por parte de la Fiscalización y la Supervisión de los resultados de los ensayos de campo, de densidad, conforme a las Especificaciones Técnicas |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Las reposiciones de volúmenes, causadas por motivos ajenos al proyecto, por ejemplo lluvia, no serán consideradas para los efectos de las mediciones y pago, pero deberán ser ejecutadas conforme a las Especificaciones Técnicas. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
ACTIVIDAD |
||
7
7.1.1; 7.1.2 7.3 7.4 7.5 |
REGISTROS Ejecución de pozos de visita Tipo A de Mampostería con marco y tapa de H°F°, para tránsito vehicular. Profundidad hasta 1,5 m (empedrado/rígido) Profundidad desde 1,51 hasta 2,0 m (rígido) Profundidad desde 2,01 hasta 2,5 m (rígido) Profundidad desde 3,01 hasta 3,5 m (rígido) |
un un un un
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y todo lo necesario para la excavación, colocación, transporte y descarga; para la construcción de registros (Pozos de visita) a construir con todos sus accesorios, inclusive tapa y escalera, conforme a los Planos y Especificaciones Técnicas. Se incluye también en este Ítem las tuberías de caída con todos sus accesorios donde fuere necesario según Planos y Especificaciones Técnicas. |
||
Los pagos de los Registros de Inspección se realizarán de la siguiente forma:
|
||
Las tapas de los registros deberán ser de Hierro Fundido, triangulares, articuladas en uno de los lados y de acuerdo en todo a las tapas PADRÓN ESSAP, ubicadas indicando el sentido del flujo con el vértice del triángulo.
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
8 8.1 8.2
|
ENTIBAMIENTO Entibado discontinuo Entibado continuo |
m2 m2 |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de equipos, mano de obra, materiales, carga, transporte y puesta en obra de todo lo necesario para la ejecución del servicio, conforme los planos, Especificaciones Técnicas y situación verificada en obra, así como su remoción posterior. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho previa aprobación de la Fiscalización, de la cantidad ejecutada medida como superficie de pared de zanja entibada. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Las necesidades surgidas de la colocación del entibado, causadas por motivos ajenos al proyecto, por ejemplo lluvia, no serán consideradas para los efectos de las mediciones y pago, pero deberán ser ejecutadas conforme a las Especificaciones Técnicas. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
9 9.1 |
DESAGOTE Bombeo de achique en zanja para descenso del nivel freático.
|
Horas
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye, pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y todo lo necesario para el bombeo a fin de rebajar el nivel de la napa freática y dejar seca la zanja para la instalación de las tuberías. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Los pagos se realizarán según horas de funcionamiento y la potencia del equipo en funcionamiento conforme indicado en las Especificaciones Técnicas, verificadas y aprobados por la Fiscalización. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la instalación de los equipos, dispositivos y realización de lo necesario para la ejecución del desagote, colocando las barreras de señalización y protección durante el desagote y retirándolas al finalizar las mismas. La bomba de achique será como mínimo de 5 HP y el contratista tendrá su generador propio.
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
10 10.1 10.2 10.3
|
ENSAYO EN TUBERÍAS Prueba Hidráulica en Tubería de PVC.diam 150 mm Prueba Hidráulica en Tubería de PVC.diam 200 mm Prueba Hidráulica en Tubería de PVC-O DN 160mm para impulsión de cloaca . |
m m m |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra, equipos, dispositivos, y todo lo necesario para la ejecución del servicio, conforme a las Especificaciones Técnicas.
|
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho por longitud de tubería ensayada, medido en obra, previa aprobación de la Fiscalización. Solo se pagará por metro de longitud de tubería que haya pasado satisfactoriamente la prueba, no se pagarán por aquellas tuberías que presenten problemas y que deberán ser reparadas y probadas nuevamente hasta satisfacción de la Fiscalización.
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la instalación de los equipos, dispositivos y realización de lo necesario para la ejecución de la prueba, colocando las barreras de señalización y protección durante la prueba y retirándolas al finalizar las mismas. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
|||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
|
11 11.1 |
LIMPIEZA Limpieza Final.
|
m
|
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
|
||
Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra, equipos necesarios para el retiro de todo el material no utilizado luego del relleno y la compactación de la zanja, previa aprobación de la Fiscalización para garantizar el tránsito y la seguridad de las construcciones e instalaciones próximas o adyacentes. |
|
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
|
||
El pago será hecho, previa aprobación de la Fiscalización, de la cantidad ejecutada medida por metro lineal. |
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
|
||
El servicio incluye la instalación de los equipos, dispositivos y realización de lo necesario para la ejecución de la limpieza, colocando las barreras de señalización y protección durante la limpieza y retirándolas al finalizar las mismas.
|
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
|
12 12.1 |
SEÑALIZACIÓN Señalizaciones en la zona de Obra
|
m
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de equipos, mano de obra, materiales, carga, transporte y puesta en obra de todo lo necesario para la ejecución de la señalización de la zona de obra, de modo a preservar la seguridad de las personas conforme las Especificaciones Técnicas y situación verificada en obra, así como de su remoción posterior una vez culminada la obra.
|
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho por longitud de tramo señalizado, medido en obra, previa aprobación de la Fiscalización. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Las señalizaciones deberán ser mantenidas en perfectas condiciones hasta la finalización de las obras.
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
13 13.1
13.2 |
INTERFERENCIAS Y CRUCES Interferencia de servicios para colectores o impulsión: copaco, ande y otro Cruce De Arroyo |
m
GLOBAL |
ALCANCE DEL ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de equipos, mano de obra, materiales, carga, transporte y puesta en obra de todo lo necesario para la ejecución del servicio, conforme a las Especificaciones Técnicas y situación verificada en obra. Además, incluye la demolición y reconstrucción de parte de la alcantarilla o del canal si fuere necesario para la instalación de la tubería
|
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho en forma global por trabajo terminado y aprobado por la Fiscalización, previa aprobación de las planillas de cómputo y presupuesto, presentadas por la contratista de lo realizado. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la fabricación, instalación, mantenimiento y remoción de las barreras de señalización y protecciones diurnas y nocturnas, permanentes durante la ejecución de los trabajos de construcción de la protección para cruce de alcantarilla o canales.
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
|
14
14.1
|
CÁMARA DE TRANSICIÓN
Construcción de cámara de transición (rompe presión) para tubería de impulsión |
GLOBAL
|
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y todo lo necesario para la excavación, colocación, transporte y descarga; para la construcción de la cámara de transición a construir con todos sus accesorios, inclusive tapa, conforme a los Planos y Especificaciones Técnicas. Se incluye también en este Ítem las tuberías de caída con todos sus accesorios donde fuere necesario según Planos y Especificaciones Técnicas. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Los pagos de los Registros de Inspección se realizarán de la siguiente forma:
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Las tapas de los registros deberán ser de Hierro Fundido, triangulares, articuladas en uno de los lados y de acuerdo en todo a las tapas PADRÓN ESSAP, ubicadas indicando el sentido del flujo con el vértice del triángulo.
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
|
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
|
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
15 15.1
15.2 |
SISTEMA DE BOMBEO Desmonte y retiro de conexiones de accesorios internos existentes dentro de la estación de bombeo Conexión de accesorios de la EB (válvulas, tee, codos, etc.) Para ø150mm de H°D° |
GLOBAL
GLOBAL |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye pero no se limita al suministro de materiales, equipos, mano de obra y todo lo necesario para el desmonte de las conexiones existentes dentro de la estación de bombeo existente y sustituirlas por conexiones nuevas, además del retiro de escombros si fuere necesario, conforme a los planos y Especificaciones Técnicas. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho en forma global por trabajo terminado y aprobado por la Fiscalización, previa aprobación de las planillas de cómputo y presupuesto, presentadas por la contratista de lo realizado.
|
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
El servicio incluye la fabricación, instalación, mantenimiento y remoción de las barreras de señalización y protección diurnas y nocturnas, permanentes durante la ejecución del desmontaje y montaje de las conexiones. |
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
16
16.1
16.2 |
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO, INCLUYE RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, DE INTERFERENCIAS Y ESTUDIO GEOTÉCNICO, PARA REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO, ESTACIÓN DE BOMBEO Y SISTEMA DE IMPULSIÓN.
Elaboración y presentación de proyecto ejecutivo (incluye diseño y cálculo)
Estudio geotécnico, relevamiento topográfico y de interferencias (incluye diseño y cálculo) |
GLOBAL
GLOBAL |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye, pero no se limita la verificación y ajuste del proyecto de alcantarillado sanitario una vez que se cuente con el relevamiento topográfico y se haya realizado el replanteo de la obra. Así mismo en el caso de que se encuentren interferencias no consideradas en el anteproyecto original. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El pago será hecho, previa aprobación de la Fiscalización y la Supervisión de las verificaciones y ajustes realizados al proyecto, en función de los trabajos terminados y una vez entregados los informes correspondientes. El precio del Proyecto Ejecutivo no está sujeto a reajuste de precio. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Los pagos serán realizados de la siguiente forma:
|
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario y Rehabilitación de Estación de Bombeo de Aguas Residuales del Grupo Habitacional Aeropuerto |
||
|
ACTIVIDAD |
UNIDAD |
17 17.1
|
PLANOS Planos as built de redes de alcantarillado sanitario, estación de bombeo y sistema de Impulsión. |
m |
ALCANCE DE LA ACTIVIDAD |
||
Incluye, pero no se limita a la ejecución de levantamiento topográfico de todo lo construido, cálculos, diseños, suministro de planos impresos, archivos digitales y todo lo necesario para la ejecución del Servicio. |
||
CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO |
||
El certificado será aprobado contra aprobación de los documentos por la Fiscalización y la Supervisión, en función de los metros en planos Como Construido, entregados y aprobados. El pago será del 80% de cada metro de obra terminado (proporcional al monto del ítem) en cada certificado de obra correspondiente, y los 20% se pagaran contra entrega de los planos AS BUILT de toda la obra ejecutada al finalizar la misma con previa aprobación de la Fiscalización una vez concluida la totalidad de las obras, en el momento de la firma del Acta de Recepción Final. |
||
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS |
||
Los planos como construidos finales serán presentados impresos en láminas tamaño A1, A3 y en archivos digitales e incluirá los planos en planta y perfil, de los colectores, línea de impulsión y conexiones domiciliarias, así como los detalles de las conexiones internas de la estación de bombeo. En los mismos deben figurar:
Serán presentadas 5 copias completas: 2 (dos) de las cuales se presentaran en forma digital y 3 (tres) en forma impresa: 1 (uno) en A1 y 2 (dos) en A3. |
Se solicita incorporar los criterios técnicos ambientales en obra para cumplimiento de la normativa legal ambiental, teniendo en cuenta la envergadura el Proyecto a ejecutarse, considerando que deberá haber un responsable de verificación de cumplimiento de los mismos, así como un responsable por parte de la ESSAP S.A. para el seguimiento y fiscalización.
Se deberán aplicar las medidas de mitigación y acciones contempladas en el EIA y su Plan de Gestión correspondiente a ADECUACION AMBIENTAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILALDO SANITARIO DEL GRAN ASUNCIÓN, y/o medidas adicionles que se consideren pertinentes y con la previa autorización de la ESSAP S.A. La Contratante facilitará los documentos a solicitud del Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES
Se solicita incorporar los criterios técnicos ambientales en obra para cumplimiento de la normativa legal ambiental, teniendo en cuenta la envergadura el Proyecto a ejecutarse, considerando que deberá haber un responsable de verificación de cumplimiento de los mismos, así como un responsable por parte de la ESSAP S.A. para el seguimiento y fiscalización.
Se deberán aplicar las medidas de mitigación y acciones contempladas en el EIA y su Plan de Gestión correspondiente a ADECUACION AMBIENTAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILALDO SANITARIO DEL GRAN ASUNCIÓN, y/o medidas adicionles que se consideren pertinentes y con la previa autorización de la ESSAP S.A. La Contratante facilitará los documentos a solicitud del Contratista.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
IDENTIFICAR EL NOMBRE, CARGO Y LA DEPENDENCIA DE LA INSTITUCIÓN DE QUIEN SOLICITA EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN A SER PUBLICADO: Ing. Carlos Raùl Ramirez, Gerente de la Gerencia Técnica.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER MEDIANTE LA CONTRATACIÓN A SER REALIZADA: El Grupo Habitacional Aeropuerto (GHA) cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitarios proveídos por la ESSAP S.A, para 2.000 habitantes (400 conexiones). En la actualidad se registran constantes reclamos por parte de los usuarios de la zona, por eventos de retroceso de efluentes cloacales hasta el interior de las viviendas, así como de colectores trancados que ocasionan el derrame de los líquidos cloacales en la vía pública. El sistema de alcantarillado sanitario existente en el GHA es del tipo condominial entre lotes, construido con tuberías de material vidriado. El trazado de redes por concepción del sistema mismo va implantado entre los distintos lotes que conforman el área del proyecto hasta su punto de descarga el cual es la estación de bombeo existente (en desuso) ubicado dentro de las márgenes del GHA.
La alternativa de solución se presenta como ANTEPROYECTO y consiste en el dimensionamiento y diseño de nuevos colectores cloacales por gravedad en los ejes de calles, sistema convencional que transportaran los efluentes domiciliarios del grupo habitacional hasta una estación de bombeo existente a ser rehabilitada igualmente dentro del llamado. Este anteproyecto contempla el dimensionamiento de las redes y equipos para una población de hasta 4.000 habitantes (800 conexiones), proyectadas a futuro.
JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN, SI SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PERIÓDICO O SUCESIVO, O SI EL MISMO RESPONDE A UNA NECESIDAD TEMPORAL: Se trata de un procedimiento de contratación que responde a una necesidad temporal especifica.
JUSTIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS: Las especificaciones técnicas establecidas corresponden a aquellas utilizadas como parte de proyectos y obras de saneamiento de la ESSAP S.A. acorde a la capacidad técnica y operacional de la institución, la normativa técnica vigente, la experiencia desarrollada y las buenas prácticas de construcción civil y sanitaria.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños RED DE COLECTORES CLOACALES, LÍNEA DE IMPULSIÓN Y ESTACIÓN DE BOMBEO GRUPO HABITACIONAL AEROPUERTO |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Lamina Nº: PG. |
Redes Cloacales por Gravedad - Planta General. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-1 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 1. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-2 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 2. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-3 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 3. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-4 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 4. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-5 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 5. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: AS-6 |
Planta de Redes por Gravedad Cuadricula 6. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: EB1 |
Planta Ubicación - Esquema de Redes por Gravedad. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: EB2 |
Planta General Línea de Impulsión. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: D-1 |
Detalle Registro tipo A, asiento y tapa de registro tipo A. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: D-2 |
Planta y Corte Detalle de esquema de cruce de arroyo. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: D-3 |
Planta y Corte Detalle de E.B Cámara de rejas. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Lamina Nº: D-4 |
Planta y Corte Detalle de cámara de transición. |
Ubicación y planos estructurales y de dimensiones. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción será de 90 (noventa) días corridos.
CRONOGRAMA DE OBRAS GRUPO HABITACIONAL AEREOPUERTO | CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO, REHANILITACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO, Y RED DE IMPULSIÓN DE EFLUENTES | ||||||||||||||||
ITEM Nº | DESCRIPCION | SEMANAS | |||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | ||
1 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | x | x | x | x | x | x | ||||||||
2 | CONEXIONES DOMICILIARIAS | x | x | ||||||||||||||
3 | ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | x | x | x | x | ||||||||||
4 | EXCAVACIÓN EN ZANJA PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | x | x | x | x | ||||||||||
5 | ASIENTO EN ZANJA PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | x | x | x | x | ||||||||||
6 | RELLENO EN ZANJA PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | ||||||||||||||
7 | CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS | x | x | x | x | ||||||||||||
8 | ENTIBAMIENTO | x | x | x | x | ||||||||||||
9 | DESAGOTE DE ZANJAS PARA COLECTORES E IMPULSIÓN | x | x | x | x | ||||||||||||
10 | ENSAYOS EN TUBERÍAS PARA COLECTORES | x | x | ||||||||||||||
11 | LIMPIEZA DE LA ZONA DE OBRA | x | |||||||||||||||
12 | SEÑALIZACIÓN EN LA ZONA DE OBRA | x | x | ||||||||||||||
13 | INTERFERENCIAS DE SERVICIOS Y CRUCE DE CANAL PLUVIAL | x | x | x | x | x | |||||||||||
14 | CAMARA DE TRANSICIÓN PARA TUBERÍA DE IMPULSIÓN | x | |||||||||||||||
15 | REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO | x | x | x | |||||||||||||
16 | ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO, INCLUYE RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, DE INTERFERENCIAS Y ESTUDIO GEOTÉCNICO, PARA REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO, ESTACIÓN DE BOMBEO Y SISTEMA DE IMPULSIÓN. | x | x | x | x | ||||||||||||
17 | PLANOS AS BUILT DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO, ESTACIÓN DE BOMBEO Y SISTEMA DE IMPULSIÓN | x | x | ||||||||||||||
18 | SERVICIOS ESPECIALIZADOS | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
4 (cuatro) CERTIFICADOS
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
MES 1 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
MES 2 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
MES 3 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
MES 4 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.