Obra: Construcción de Sanitarios Sexados, Filial Villarrica.
Especificaciones Técnicas
1 Replanteo de la obra
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías, suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes.
EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra que será verificado por el Fiscal de Obras para su aprobación.
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
2 Relleno y compactación
Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obra. De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados.
La compactación del suelo de relleno se hará por medios manuales a mecánicos según la envergadura del trabajo.
Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas.
Todo relleno con este destino deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente.
3 Zapata en H°A° de 1,20x015x030 /incluye excavación
Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. El hormigón armado Fck 180kg/cm2, Parrillas con varillas conformadas de 10mm cada 10 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.
No se permitirá el uso de las de varillas económicas que no cumplan con las normativas vigentes.
4 Pilar de H°A° 0,30x0,15x5,00
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
La altura máxima de vaciado será de de 2,5 metros.
El hormigón armado Fck 180kg/cm2. La armadura se realizara con cuatro varillas conformadas de 12mm con estribo de 6mm cada 15 cm, según planos y previa autorización y fiscalización por la fiscalía de obras.
No se permitirá el uso de las de varillas económicas que no cumplan con las normativas vigentes.
5 Viga de fundación de H° A°/incluye excavación
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
De hormigón armado Fck 180, llevará dos varillas conformadas de 12 abajo y 3 varillas conformadas de 10 arriba cada 15 cm, según planos, detalles constructivos y previa verificación y autorización del fiscal de obras. No se permitirá el uso de las de varillas económicas que no cumplan con las normativas vigentes.
6 Viga cadena de H° A°
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
De hormigón armado Fck 180, llevará dos varillas conformadas de 12 abajo y 3 varillas conformadas de 10 arriba cada 15 cm, según planos, detalles constructivos y previa verificación y autorización del fiscal de obras. No se permitirá el uso de las de varillas económicas que no cumplan con las normativas vigentes.
7 Losa de H°A°
Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
De hormigón armado Fck 180, espesor de 12 cm con varillas conformadas de doble armadura de 8 cada 15 cm; y varillas conformadas negativas de 8 cada 10 cm, de 1,70 metros de largo en las vigas centrales, también tendrá varillas conformadas negativas en todo el perímetro de la viga de 8mm cada 10cm de 0.80 m de largo ; según planos, detalles constructivos y previa verificación y autorización del fiscal de obras. No se permitirá el uso de las de varillas económicas que no cumplan con las normativas vigentes.
8 Aislación Horizontal
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como "Servicios de Impermeabilización" todos aquellos trabajos que tiene por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos que den a la obra protección contra la penetración de agua, sea esta de infiltración, perforación o bajo presión, así como la humedad del suelo.
La impermeabilidad de los materiales, es una de las condiciones fundamentales a ser satisfechas, pero no la única, debiendo ser realizada su correcta aplicación de modo a garantizar la eficiencia de los mismos. A fin de evitar la penetración de agua, sea esta de lluvias o de la napa freática, se procederá a ejecutar aislaciones en la obra, en todos los lugares donde es posible que esta afecte los acabados y cause molestias propias a consecuencia de la humedad. En la segunda hilada de mampostería se procederá a realizar revoque con mescla 1:3 de cemento y arena agregar material hidrófugo, pintar con asfalto liquido 2 manos en toda su extensión sin dejar espacio entre pinceladas.
9 Aislación de losa con revestimiento cementicio semiflexible dos manos cruzados
El contratista procederá a la aislación con el revestimiento cementico semiflexible una vez terminada la carpeta hidrófuga sobre la losa.
Se aplicara dos manos cruzadas con brocha o llana teniendo sumo cuidado en las esquinas Se debe esperar que la capa aplicada endurezca (3 a 6 horas) antes de aplicar la siguiente para evitar arrastres de material, una vez preparada la mezcla el tiempo límite para su uso será de 30 minutos.
El contratista deberá informar al fiscal de obras antes de la aplicación de este trabajo 24 horas antes, para su aprobación y definir procedimiento correspondiente
10 Contrapiso de cascotes
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:6 (cemento, cal y arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.
El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.
En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes.
11 Mampostería de ladrillo prensado a la vista de 0,15 mts
Serán uniformes, nuevos sin uso y con formas regulares, con cocimiento uniforme y proveniente de la misma fábrica, tendrán las siguientes dimensiones aproximadas 23cm de largo, 11 cm de ancho y 5.4 cm de espesor. Color rojo, visto a una cara.
Se ejecuta en albañilería de ladrillos prensados los tabiques a la vista.
Se tendrán en cuenta las restantes especificaciones hechos para la albañilería común.
Se asentarán mezclas con dosificación (1:2:8)
12 Mampostería de común de 0,15 mts
Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, en los Planos y/o en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta.
Los mismos serán una pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas.
Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de una sola medida, perfectamente cocido, plano, sonoro, de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos.
Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.
El CONTRATISTA de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías.
Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el (1:2:8) en volúmenes.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca mayor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas, se trabajarán con sus juntas degolladas a 15mm de profundidad.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes o cuarterones.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales.
El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos.
La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería, y en especial las exteriores, se trabarán con varillas de acero para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.
Estas varillas de traba serán de 6mm de diámetro, 50cm de longitud y se dispondrán cada 20cm. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización de Obra, en forma a asegurar una impermeabilización permanente.
Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general.
Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado.
Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.
Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
En general, como encadenado o envarillado superior o dinteles de ladrillos, se utilizaran dos varillas de 8mm asentados con mortero 1:3 (Cemento-Arena) a la altura de marcos; de igual manera se reforzaran los vanos que quedaran definitivos sin aberturas.
En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos. También se considerarán incluidos en los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos.
En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena) para amure o macizada; al caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.
13 Envarillado con varilla de 8 mm
Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior serán adintelados con mampostería armada con varillas de hierro Ø 8 (8 mm) dispuesto en cantidad y forma según detalles
14 Perfiles verticales con caños cuadrangulares de aluminio 50x50mm
Serán con perfilaría de aluminio caños cuadrados, color negro de 50mmx50mm1.2xmm sujeción inferior y superior por medio de tarugos y tornillos
15 Instalación Eléctrica
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE Técnicas que se dan en el numeral 2
La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico.
Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado.
Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada.
Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro la integridad de las personas
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
2.1. Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
2.2. Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca INPACO.
2.3. Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
2.3.1. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán de la marca INPACO.
2.3.2. Llaves termomagnéticas.
2.3.2.1. Características Generales. Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termomagnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea y a título de orientación que expresan que: MERLIN GERIN HAGER o TERASAKI serán aceptadas.
2.3.3. Accesorios completos de embutir, con sus tapas.
2.3.3.1. Características generales. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías
2.3.3.3. Características constructivas. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil.
Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.
NOTA: A título de orientación, se expresa que los accesorios ATMA, VETTO o SICA, serán aceptados.
16 Tablero TS para 12 módulos c/Acometida NYY 2X6mm
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos Características Generales.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista.
Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
Alimentador principal desde el tablero general, hasta el tablero seccional de los sanitarios será con conductor NYY 2X6 mm2
Tablero Exterior Metálico 12TM con Barra RSTN + T
TM limitadora de corte general 1x16A
TM para cada sanitario 1x10A-unidad 2
17 Artefactos eléctricos Led A29,4cm29cmxh3,6cm de 24 watts de adosar
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACION
Tipo de LED: Panel de Adosar LED Cuadrado 24W Luz Fría
Voltaje: 85 - 265V
Temperatura color: 6500K Luz Fría.
Potencia: 24W
Flujo Luminoso: 1680LM
Medidas (cm): 29,4x29xh3,6mm
Instalación: Siga las instrucciones del fabricante para la instalación adecuada de los artefactos de iluminación LED. Asegúrese de colocarlos a una altura y posición que proporcionen la iluminación deseada en el sanitario
Estos artefactos serán colocados una vez terminado el revoque y la pintura final
18 Instalación de Agua corriente
Cañerías y accesorios
La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 y 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada de los sanitarios instalada en una pequeña cámara de inspección.
El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC polipropileno para agua fría y caliente
Los accesorios para los caños plásticos serán también con el mismo material que el caño utilizado
De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar aquellas conexiones que dependiesen de él.
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
a) Instalación de agua potable: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
b) Instalación sanitaria: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
19 Desagüe cloacal
Generalidades
Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar al Pozo Absorbente.
Salvo que, en algún caso particular, la Dirección de la obra, previa justificación, apruebe el cambio de material, este será caño plástico soldable de calidad reconocida en el mercado, serie reforzada de 50, 75, 100 mm de acuerdo a los planos correspondientes. -
Las uniones se efectuarán según las recomendaciones del fabricante. No se admitirá el curvado manual de tuberías.
Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2%.
Incluye en este rubro la rejilla de piso sifonada de PVC con sifón incorporado. Todas las tapas de terminación, de cualquier otro tamaño, sean o no sifonadas serán metálicas.
Deberá ser prevista la instalación de sifones plásticos.
El contratista deberá realizar este rubro de acuerdo a los planos y detalles constructivos proveídos por el fiscal responsable de la obra.
20 Pozo absorbente
Generalidades
Todo el sistema funcionará por gravedad hasta la Cámara Séptica, para luego pasar al Pozo Absorbente.
El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada según las dimensiones indicadas en los planos, conforme a las características del terreno y al volumen de efluentes a recibir de cada caso.
La base del pozo deberá estar ubicada, en lo posible, a más de 1,00 m por encima del nivel freático existente.
La evacuación del líquido efluente proveniente de la cámara séptica es hecha por infiltración en el subsuelo, a través de las paredes del pozo, las cuales deberán estar protegidas para evitar desmoronamientos con una mampostería de ladrillos comunes de 0,30 m de espesor, con juntas caladas (abiertas) hasta el nivel considerado de absorción útil, debiendo tener por encima de ese nivel las juntas tomadas, conforme se indiquen en los diseños respectivos.
La cobertura del pozo podrá hacerse con una losa de hormigón armado, la cual deberá tener un orificio de acceso para eventuales evacuaciones del mismo.
Dimensiones del pozo 1.50m de diámetro y 3.00 metros de profundidad
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
21 cámara séptica
Se construirá con paredes laterales de 15 cm, de ladrillo común con 1.20m x 2.30m x 1.10m ancho, largo y fondo, asentados con mortero tipo 1:2:6 (cemento cal arena) y revocado con hidrófugo con dosaje 1:3 de 1 cm de espesor.
La base y la tapa serán de hormigón, con dosificación 1:2:4 (cemento arena triturada IV) y un espesor de 10cm, con pendiente de 10%.
22 Revoque exterior con hidrófugo inorgánico a dos capas
MorteroTipo E 1:4:16 deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.
Para el caso de utilización de ladrillos huecos deberá realizarse con anterioridad al revoque exterior, una azotada con mortero Tipo A 1:3 con hidrófugo, que deberá extenderse con cuchara de albañil a fin de evitar la existencia de intersticios en la capa aislante; sobre dicha capa deberá azotarse inmediatamente con mortero Tipo E 1:4:16 antes de iniciarse el fraguado de dicho mortero Tipo A 1:3.
23 Revoque interior con hidrófugo inorgánico a dos capas
MorteroTipo E 1:4:16(cemento-cal-arena) deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.
Para el caso de utilización de ladrillos huecos deberá realizarse con anterioridad al revoque exterior, una azotada con mortero Tipo A 1:3 (cemento-arena) con hidrófugo inorganico, que deberá extenderse con cuchara de albañil a fin de evitar la existencia de intersticios en la capa aislante; sobre dicha capa deberá azotarse inmediatamente con mortero Tipo E 1:4:16 antes de iniciarse el fraguado de dicho mortero Tipo A 1:3.
24 Revoque de cielorraso
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
25 Carpeta para piso y losa con hidrófugo inorgánico
La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada.
El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente
26 Piso porcelanato PEI 5 espesor 10mm
Los pisos serán porcelanatos PEI-5, de 45 x 45cm y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles.
No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos.
Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará un alisado con mortero Tipo B 1:2:8 perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las juntas serán RELLENADAS con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina.
27 Zócalo porcelanato PEI 5
Serán del mismo tipo y color que los pisos, con la altura y el largo de acuerdo al detalle, salvo los casos en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local.
Se colocarán con mezcla adhesiva, estarán perfectamente aplomados; la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación.
Para el material regirán las mismas especificaciones que los pisos.
Las juntas serán rellenadas con patina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina.
28 Revestido de azulejo cerámico 45 x 45 cmts
Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme.
Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos.
El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes.
Se colocaran con mezcla adhesiva especial para porcelantato.
Los azulejos se dispondrán con juntas de 2mm. Máximo de espesor, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento del color acorde al azulejo. Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán cuidadosos recortes.
29 Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura cilindro y manija en acero inox.de 0,90 x 2,10 mts, marco y contramarco metálico pintado
Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de eucalipto y con travesaños interiores espaciados 5 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de 20x45 mm.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.
Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 1,5 cm terminados.
El espesor de las puertas será de 4,5 cm. Irán montadas con tres (3) fichas reforzadas reversibles de cinco (5) agujeros.
Las caras exteriores serán de chapa terciada de eucalipto o paraíso de 5 mm de espesor y cantonera maciza de 45 mm.
La chapa terciada será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de madera, escuadras, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
Todas las puertas placa tendrán cerradura tipo cilindro y manija de acero inoxidable, con combinación diferente para cada sanitario y no se admitirá que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Tanto el marco y contramarco de la puerta serán metálicas de chapa doblada nro 18 según diseño,base antioxido y pintura final esmalte sintético satinado
30 Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura interna tipo pasador con indicador en acero inox.de 0,70 x 1,95 mts, marco y contramarco metálico pintado
Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de eucalipto y con travesaños interiores espaciados 5 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de 20x45 mm.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.
Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 1,5 cm terminados.
El espesor de las puertas será de 4,5 cm. Irán montadas con tres (3) fichas reforzadas reversibles de cinco (5) agujeros.
Las caras exteriores serán de chapa terciada de eucalipto o paraíso de 5 mm de espesor y cantonera maciza de 45 mm.
La chapa terciada será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de madera, escuadras, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
Todas las puertas placa tendrán cerradura interna tipo pasador con indicador de acero inoxidable, con combinación diferente para cada sanitario y no se admitirá que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Tanto el marco y contramarco de la puerta serán metálicas de chapa doblada nro 18 según diseño, basea antioxido y pintura final esmalte sintético satinado
31 Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura interna tipo pasador con indicador en acero inox.de 0,90 x 1,95 mts, marco y contramarco metálico pintado
Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de eucalipto y con travesaños interiores espaciados 5 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de 20x45 mm.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.
Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 1,5 cm terminados.
El espesor de las puertas será de 4,5 cm. Irán montadas con tres (3) fichas reforzadas reversibles de cinco (5) agujeros.
Las caras exteriores serán de chapa terciada de eucalipto o paraíso de 5 mm de espesor y cantonera maciza de 45 mm.
La chapa terciada será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de madera, escuadras, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
Todas las puertas placa tendrán cerradura interna tipo pasador con indicador de acero inoxidable, con combinación diferente para cada sanitario y no se admitirá que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.
Tanto el marco y contramarco de la puerta serán metálicas de chapa doblada nro 18 según diseño, basea antioxido y pintura final esmalte sintético satinado
32 Ventana de vidrio templado de 8 mm, con perfilaría de aluminio y pre-marco con tubo de aluminio 50x30mm
En vidrio templado color bronce de 8 mm de 1,70 x 0,50 m; con cerraduras y herrajes de bronce, con perfil U de aluminio anodizado.
33 Inodoro cisterna alta c/tapa
El inodoro de color a elección de la contratante, será con cisterna alta de calidad reconocida en el mercado, la cisterna alta será de plástico de marca reconocida de color, blanco que incluye bajadas de PVC y accesorios cromados.
Se incluirá la tapa plástica acolchada y sobretasa; la provisión de accesorios y tormillos de fijación serán de bronce o acero inoxidable, así como otros no mencionados en este apartado, necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.
34 Inodoro cisterna baja con apertura frontal c/tapa
Contara con una apertura frontal, especialmente diseñada para personas con movilidad reducida.
Dimensiones Altura: 440 mm Longitud: 520 mm Ancho: 360 mm
Preparado para su uso con el sistema de descarga de tecnología Duo, con dos botones: descarga completa: 6 litros (limpieza total) y descarga de bajo volumen: 3 litros (intercambio de líquidos), sifón oculto.
La tapa será del tipo acolchado y la sobre tapa de cobertura total será de material acrílico resistente con fijaciones cromadas. Los tornillos de fijación serán de bronce o acero inoxidable de primera calidad.
35 Barra de seguridad abatible inox.
Barra abatible fabricada en de acero inoxidable 82cm x 21cm. para personas con movilidad reducida. Fijación por mampuesto, con tornillos y tarugos.
36 Barra de apoyo fijo en acero inox. 0,60m
Barra fijo fabricada en de acero inoxidable 0,60cm. para personas con movilidad reducida. Fijación por mampuesto, con tornillos y tarugos
37 Mingitorios autosifonado con accesorios
Los mingitorios serán auto sifonados, de calidad reconocida en el mercado, previendo todos los accesorios necesarios para su colocación y correcto funcionamiento, esto es, incluir la provisión de accesorios y tornillos de fijación de los mismos, así como otros no mencionados en este apartado.
38 Mesada de granito natural color negro con 3 bachas empotradas / incluye zócalo y pollera
No tendrán trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, coqueras u otros defectos, tampoco se acepta que tengan pelos o grietas.
La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente suaves y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que la Dirección de Obra imparta.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La mesada debe tener las siguientes dimensiones: 2,20 x 0,60 mts, con faldón de 15cm y zócalos de 10 cm.
Las bachas serán de embutir ovaladas, 3 bachas de losa
39 Separador mingitorio de granito naturalcolor negro negro 1,20 x 0,35 mts
De granito pulido y lustrado de 0,02 x 0,40 x 1,50 mts, empotrado a la pared entre cada artefacto, calado, cementado y engrampado. Terminación de rendija con cemento blanco, color a elección de la convocante.
40 Espejo biselado de 2,20 x 0,80 mts
Se colocarán espejos de cristal tipo Float de 4 mm. de espesor.
Los espejos tendrán una superficie regular, de tal modo que no produzca ninguna deformación o distorsión de la imagen reflejada; con un bisel perimetral de 10 mm constantes y de 4 mm de espesor como mínimo. En todos los casos se verificará los espesores de los vidrios para las funciones que deben cumplir según norma IRAM 12565 y aplicado en áreas donde el vidrio es susceptible de impacto humano, Sección III. Alcance de las Obras 126 deberán tenerse en cuenta los criterios de práctica recomendados por Norma IRAM 12595. Composición A. Cristal plano Flotante, libre de distorsión, sometido a un intenso proceso de lavado con agua caliente desmineralizada. B. Aplicación de una solución sensibilizante para brindar una mejor adherencia del revestimiento de plata al vidrio. C. Deposición de plata metálica que forma la capa reflectante del espejo D. Aplicación de una solución de cobre que actúa como capa de protección y sacrificio del revestimiento de plata. E. Primera capa de pintura anticorrosiva cuya función es proteger las películas de plata y cobre. F. Segunda capa de pintura de protección con una mayor resistencia mecánica al rayado y que inhibe la acción de la humedad sobre el espejo.
41 Pintura látex exterior con enduido
Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.
42 Pintura látex interior con enduido
Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.
43 Pintura látex de cielorraso con enduido
Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.
44 Pintura sobre carpeta de losa,con membrana líquida poliuretanica , de base acuosa
El contratista procederá a la ejecución de este rubro aplicando sobre el revestimiento cementicio. Detallado en el ítems 9
Será la última capa protectora de la losa, mediante una membrana líquida con poliuretano base acuosa. Se aplicara tres manos con rodillo teniendo sumo cuidado en las esquinas Se debe esperar que la capa aplicada se seque de (8 a 12 horas) antes de aplicar la siguiente
45 Tratamiento de Ladrillo vista con acido muriático
• Limpieza de ladrillos con lijado y con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha, espátula, lija fina.
• Sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3.
• Lavado con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones.
• Retocar la limpieza con ácido muriático diluido.
• Segundo lavado con agua abundante, dejar secar un mínimo de 24 horas.
• Aplicación de impermeabilizante incoloro de base acrílica con rodillo, brocha o pulverizador. Una mano de penetración y dos manos de cobertura dejando secar entre manos
46 Grifería para lavatorio clásico tipo cruz color negro
Canilla para mesa lavatorio bajo, cruz fijo de metal para agua fría, de aceptada calidad en el mercado color negro
47 Dispenser de jabón
Dosificador de jabón de plástico resistente de pulsación mecánica, adosado con tirafondos a la pared, con válvula anti goteo, visor de llenado, capacidad de 1 litro, con llave de apertura. Debe incluir la provisión de las cargas de los dispenser
48 Dispenser de papel higiénico grande
Construido en material metálico esmaltado. Resistente y práctico al uso.
Cierre de seguridad.
Carga Premium: rollos de hasta 400 metros
Fijación: Torillos y tarugos.
49 Secador de mano eléctrico de acero inoxidable
El gabinete: debe ser fabricado de acero inoxidable esmerilado, espesor 0,6 mm con aletas de aspiración de aire, salida de aire caliente con protección metálica y accionamiento electrónico. Las dimensiones: ancho 25 cm; alto 23,5 cm; profundidad 15 cm.
Molar: Monofásico a condensador permanente, servicio continuado, aislación clase B, potencia 75 watts, tensión 220 volts, frecuencia 50 MZ dos polos, 2800 RPM.
La turbina: debe ser de gran caudal de aire 7 m3 por minuto, construida en plástico para altas temperaturas, potencia 2000 watts, tensión de alimentación 220 volts. La misma debe ser montada en los sanitarios con siliconas y tarugos tirafondos.
50 Señalética con indicadores de baño
De plástico material acrílico, medidas cuadrangular 0,30 cm de largo por 0,20 cm de alto, según diseño con leyenda DAMAS-CABALLEROS con respectivas ilustraciones.
51 Limpieza final de obra
Durante la realización de las obras se exigirá que el área afectada por la obra se mantenga limpia y ordenada. Para la limpieza final se exigirá la remoción y retiro, mediante la utilización de un camión volquete, de todo material descartado o sobrante (tierra de desmonte, material de relleno restos de piedra, etc) que provenga de los trabajos realizados y basuras de tipo urbano procedentes de los personales de la Contratante. La contratista deberá realizar la limpieza tanto en forma manual o con maquinas y luego proceder al retiro total de los materiales sobrantes.
Ítem | Códigos de Catálogos | Descripción | unidad | Cantidad |
1 | 72131601-9974 | Replanteo de la obra | gl | 1,00 |
2 | 72102905-001 | Relleno y compactación | m3 | 13,00 |
3 | 72131601-004 | Zapata en H°A° de 1,20x015x030/ incluye excavación | m3 | 4,10 |
4 | 72131601-015 | Pilar de H°A° 0,30x0,15x5,00 | m3 | 3,00 |
5 | 72131601-004 | Viga de fundación de H° A°0/ incluye excavación | m3 | 1,30 |
6 | 72131601-004 | Viga cadena de H° A° | m3 | 1,30 |
7 | 72131601-004 | Losa de H°A° | m3 | 5,50 |
8 | 72131601-006 | Aislación Horizontal | ml | 70,00 |
9 | 72131601-006 | Aislación de losa con revestimiento cementicio semiflexible dos manos cruzados | m2 | 45,00 |
10 | 72131601-009 | Contrapiso de cascote | m2 | 90,00 |
11 | 72131601-005 | Mampostería de ladrillo prensado a la vista de 0,15 mts | m2 | 40,00 |
12 | 72131601-005 | Mampostería de común de 0,15 mts | m2 | 180,00 |
13 | 72131601-005 | Envarillado con varilla de 8 mm | ml | 36,00 |
14 | 72131601-005 | Perfiles verticales con caños cuadrangulares de aluminio 50x50mm | gl | 1,00 |
15 | 72131601-001 | Instalación Eléctrica, boca | un | 20,00 |
16 | 72131601-001 | Tablero TS para 12 módulos c/Acometida NYY 2X6mm | un | 1,00 |
17 | 72131601-001 | Artefactos eléctricos Led A29,4cm29cmxh3,6cm de 24 watts de adosar | un | 14,00 |
18 | 72131601-011 | Instalación de Agua corriente | un | 2,00 |
19 | 72131601-011 | Desagüe cloacal | un | 2,00 |
20 | 72131601-011 | Pozo absorbente | un | 1,00 |
21 | 72131601-011 | cámara séptica | un | 1,00 |
22 | 72131601-008 | Revoque exterior con hidrófugo inorgánico a dos capas | m2 | 110,00 |
23 | 72131601-008 | Revoque interior con hidrófugo inorgánico a dos capas | m2 | 195,00 |
24 | 72131601-008 | Revoque de cielorraso | m2 | 45,00 |
25 | 72131601-009 | Carpeta para piso y losa con hidrófugo inorgánico | m2 | 90,00 |
26 | 72131601-009 | Piso porcelanato PEI 5 espesor 10mm | m2 | 45,00 |
27 | 72131601-009 | Zócalo porcelanato PEI 5 | ml | 10,00 |
28 | 72102508-003 | Revestido de azulejo cerámico 45 x 45 cmts | m2 | 192,00 |
29 | 72102602-008 | Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura cilindro y manija en acero inox.de 0,90 x 2,10 mts, marco y contramarco metálico pintado | un | 2,00 |
30 | 72102602-008 | Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura interna tipo pasador con indicador en acero inox.de 0,70 x 1,95 mts, marco y contramarco metálico pintado | un | 4,00 |
31 | 72102602-008 | Puerta placa de eucalipto lustrado con cerradura interna tipo pasador con indicador en acero inox.de 0,90 x 1,95 mts, marco y contramarco metálico pintado | un | 2,00 |
32 | 72102602-004 | Ventana de vidrio templado de 8 mm, con perfilaría de aluminio y pre-marco con tubo de aluminio 50x30mm | un | 2,00 |
33 | 72131601-011 | Inodoro cisterna alta c/tapa acolchada | un | 4,00 |
34 | 72131601-011 | Inodoro cisterna baja con apertura frontal c/tapa acolchada | un | 2,00 |
35 | 72131601-011 | Barra de seguridad abatible inox. | un | 2,00 |
36 | 72131601-011 | Barra de apoyo fijo en acero inox. 0,60m | un | 2,00 |
37 | 72131601-011 | Mingitorios autosifonado con accesorios | un | 3,00 |
38 | 72102508-999 | Mesada de granito natural color negro con 3 bachas empotradas / incluye zócalo y pollera | un | 2,00 |
39 | 72131601-011 | Separador mingitorio de granito natural color negro negro 1,20 x 0,35 mts | un | 3,00 |
40 | 72102508-9999 | Espejo biselado de 2,20 x 0,80 mts | un | 2,00 |
41 | 72131601-012 | Pintura látex exterior con enduido | m2 | 110,00 |
42 | 72131601-012 | Pintura látex interior con enduido | m2 | 50,00 |
43 | 72131601-012 | Pintura látex de cielorraso con enduido | m2 | 45,00 |
44 | 72131601-012 | Pintura sobre carpeta de losa, con membrana líquida poliuretanica , de base acuosa | m2 | 45,00 |
45 | 72131601-012 | Tratamiento de Ladrillo vista con acido muriático | m2 | 30,00 |
46 | 72131601-011 | Grifería para lavatorio clásico tipo cruz color negro | un | 6,00 |
47 | 72131601-011 | Dispenser de jabón | un | 2,00 |
48 | 72131601-011 | Dispenser de papel higiénico grande | un | 2,00 |
49 | 72131601-011 | Secador de mano eléctrico de acero inoxidable | un | 2,00 |
50 | 72131601-011 | Señalética con indicadores de baño | un | 2,00 |
51 | 72131601-013 | Limpieza final de obra | un | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
*NO se requerirá la licencia por parte de la SEAM, considerando que para la ejecución de la obra objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningun impacto medio ambiental, considerando que la misma corresponde a la continuación de obras de edificio existente
*En la presente convocatoria de las obras a ser ejecutadas no sera necesario el permiso de la ERSSAN, ni se realizarà desmonte de tierras, tala de arboles y no se vera comprometido ningun cause hídrico .
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Proyecto de Sanitarios Sexados de la FCE -UNA, Filial Villarrica |
Detalles Referenciales |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de entrega será de 90 días calendario a partir del Acta de inicio de la obra, emitida por la convocante representado por el fiscal designado para el efecto, a excepción de días lluviosos, en la misma en caso de precipitaciones de un día se tomará como 2 días de lluvia, salvaguardando la seguridad e integridad de los materiales y obreros.
Lugar de Construcción: Facultad de Ciencias Econòmicas - UNA, Filial de la Ciudad de Villarrica, Dirección: Ruta 8 (Camino a Caazapá) Compañía Lemos Km. 182.}
Ubicación Filial Google Maps: https://goo.gl/maps/CBBkpSxURkePUUVY7
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Setiembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Octubre 2024 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.