LOTE Nº 01 CERCADO PERIMETRAL
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||||
OBRA : | Construccion de tejido perimetral | ||||
UBICACIÓN: | Cerro Cora - Amambay | ||||
INSTITUCION: | Col. Nac. Alferez Vicente Ignacio Iturbe | ||||
ITEM Nº | Descripción del bien | Unidad de medida | Cantidad | Precio unitario (IVA incluído) | Precio Total |
1 | Limpieza perimetral del terreno | gl | 1 | ||
2 | Replanteo y marcacion | ml | 130 | ||
3 | Nivelación mamposteria 0,22 | m2 | 45 | ||
4 | Cerco perimetral, poste hormigón prefabric. altura 2,50 m+alambre de liso + tejido 2,1/2, alambre púa. | ml | 130 | ||
5 | Columna de H° A° 2,80 Altura | unidad | 14 | ||
6 | Porton de caño metal p/ vehicular seg. Detalle | Unidad | 1 | ||
7 | Portico de acceso de Mamposteria y metal | Unidad | 1 | ||
8 | Portón p/ acceso peatonal | Unidad | 1 | ||
9 | Retiro de escombro y limpieza final | UnidadGlobal | 1 | ||
MONTO TOTAL |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1- Limpieza perimetral del terreno: Se realizará la limpieza completa del perímetro del terreno, eliminando cualquier tipo de desecho, vegetación y materiales inservibles. El objetivo es dejar el área libre de obstáculos para facilitar las siguientes etapas de construcción. El trabajo incluye la recolección y disposición adecuada de los residuos generados.
2- Replanteo y marcación: Se llevará a cabo el replanteo y marcación del terreno, según los planos proporcionados. Este proceso incluye la identificación y delimitación precisa de las áreas donde se realizarán las construcciones y las instalaciones, utilizando estacas, cuerdas y otros métodos de señalización necesarios.
3- Nivelación mampostería 0,22: Se realizará la nivelación del terreno para la mampostería con un espesor de 0,22 metros. Este proceso incluye el relleno, compactación y nivelación del suelo para asegurar una base uniforme y estable para la construcción de muros y otros elementos estructurales.
4- Cerco perimetral: Se instalará un cerco perimetral utilizando postes de hormigón prefabricados con una altura de 2,50 metros. El cerco incluirá alambre liso y tejido metálico de 2,1/2 pulgadas, además de alambre de púas en la parte superior para mayor seguridad. Todos los materiales serán de alta durabilidad y resistencia.
5- Columna de H° A° 2,80 Altura: Se construirán columnas de hormigón armado con una altura de 2,80 metros. Las columnas estarán diseñadas y fabricadas conforme a las normas estructurales vigentes, garantizando su resistencia y estabilidad para soportar cargas estructurales y ambientales.
6- Portón de caño metal para acceso vehicular: Se instalará un portón de caño metálico diseñado para el acceso vehicular, con medidas y características específicas detalladas en los planos. El portón incluirá mecanismos de apertura y cierre seguros, así como tratamientos anticorrosivos para prolongar su vida útil.
7- Pórtico de acceso de mampostería y metal: Se construirá un pórtico de acceso combinando mampostería y metal, según diseño especificado. El pórtico servirá como entrada principal, proporcionando una estructura sólida y estética. Incluirá acabados de alta calidad para asegurar durabilidad y buen aspecto.
8- Portón para acceso peatonal: Se instalará un portón destinado al acceso peatonal, fabricado en metal resistente. El diseño incluirá sistemas de seguridad como cerraduras reforzadas y bisagras robustas, además de tratamientos contra la oxidación y el desgaste.
9- Retiro de escombro y limpieza final: Se realizará el retiro de todos los escombros generados durante la obra y una limpieza final del área de trabajo. Esto incluye la recolección, transporte y disposición adecuada de los desechos, dejando el sitio completamente limpio y libre de residuos para la entrega final.
LOTE Nº 02 CONSTRUCCION DE POZO
COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||||
OBRA : EXCAVACION DE POZO ARTESIANO | |||||
UBICACIÓN: CERRO CORA - AMAMBAY | |||||
INSTITUCION: Esc. Bas. N° 557 Padre Ernesto Perez | |||||
ITEM | DESCRIPCION | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL |
1 | Perforacion de hoyo, con inyeccion de aire comprimido, diametro 8" 1/2, con zapata de apoyo y entubado (profundidad cotizada 0 a 30 metros ) | Metro Lineal | 30 | ||
2 | Perforacion de hoyo, con inyeccion de aire comprimido, diametro 8" 1/2, con zapata de apoyo y entubado (profundidad cotizada 30 a 100 metros ) | Metro Lineal | 70 | ||
3 | Perforacion de hoyo, con inyeccion de aire comprimido, diametro 8" 1/2, con zapata de apoyo y entubado (profundidad cotizada 100 a 150 metros ) | Metro Lineal | 50 | ||
4 | Provision y colocacion de tubos PVC para pozo profundo - diametro 174mm | Metro Lineal | 30 | ||
5 | Provision y colocacion de tapon de fondo | Unidad | 1 | ||
6 | Tubo de hierro para soporte de electro bomba | Unidad | 1 | ||
7 | Tapon metalico (para el tubo de hierro de soporte de la electrobomba), con candado | Unidad | 1 | ||
8 | Aislacion vertical y sello sanitario | Metro Lineal | 30 | ||
9 | Ejecucion de losa de hormigon de 1,00mts x 1,00mts x 1,00mts | Unidad | 1 | ||
10 | Prueba de bombeo - 48 horas - electrobomba trifasica de 3 HP | Unidad | 1 | ||
11 | Electrobomba sumergible mod. 3HP/A30 380V Tablero de comando mod. Estándar cable mod. 3x1,5 caño mod. 15k 1/4 virgen y demas conexiones para su instalacion | Unidad | 1 | ||
12 | Analisis fisico, quimico y bacteriologico | Unidad | 1 | ||
13 | Tanque tipo copa con estructura | Unidad | 1 | ||
TOTAL |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. Perforación de hoyo (profundidad 0 a 30 metros)
Se realizará la perforación del pozo artesiano utilizando inyección de aire comprimido para asegurar la extracción eficiente de material, con un diámetro de 8 ½. Se instalará una zapata de apoyo y un entubado en la perforación para asegurar la estabilidad de las paredes y evitar el derrumbe. La profundidad prevista será de 0 a 30 metros, de acuerdo con el estudio previo del suelo y las condiciones de la obra, siguiendo las normativas técnicas de seguridad.
2. Perforación de hoyo (profundidad 30 a 100 metros)
La perforación continuará a una profundidad cotizada entre 30 y 100 metros, manteniendo las mismas condiciones técnicas. Se empleará aire comprimido para asegurar un proceso eficiente, con un diámetro de 8" 1/2, zapata de apoyo y entubado a lo largo de la perforación. Este proceso garantizará la estabilidad de las paredes a mayor profundidad y evitará colapsos. Las perforaciones se llevarán a cabo siguiendo los lineamientos de seguridad y protección ambiental, considerando las características del terreno.
3. Perforación de hoyo (profundidad 100 a 150 metros)
La perforación a mayor profundidad (100 a 150 metros) mantendrá el uso de inyección de aire comprimido para garantizar la eficiencia. El diámetro del hoyo será de 8" 1/2, con la instalación de zapata de apoyo y entubado para proteger las paredes de la perforación. Se seguirán todas las normativas de seguridad y calidad, considerando la mayor dificultad y riesgos asociados a la profundidad del pozo. Este proceso es crucial para llegar a las capas de agua más profundas y garantizar el suministro adecuado.
4. Provisión y colocación de tubos PVC para pozo profundo - diámetro 174 mm
Se proveerán y colocarán tubos de PVC con un diámetro de 174 mm para el pozo profundo. Estos tubos son resistentes a la corrosión, lo que garantiza una larga vida útil y el correcto flujo del agua desde las capas subterráneas hasta la superficie. El material utilizado es de alta calidad y cumple con las normativas de seguridad y salubridad para la extracción de agua potable. La colocación de los tubos se realizará cuidadosamente para evitar daños y asegurar un sellado adecuado en toda la instalación.
5. Provisión y colocación de tapón de fondo
Se proveerá e instalará un tapón de fondo en el pozo artesiano, diseñado para sellar la base del pozo y evitar la acumulación de sedimentos. Este componente garantiza que el flujo de agua se mantenga limpio y libre de impurezas. El tapón estará hecho de materiales duraderos y resistentes a la corrosión, asegurando una larga vida útil y un funcionamiento eficiente. Su colocación será precisa, siguiendo las especificaciones técnicas requeridas para este tipo de perforaciones.
6. Tubo de hierro para soporte de electrobomba
Se instalará un tubo de hierro de alta resistencia que servirá como soporte para la electrobomba sumergible. Este tubo está diseñado para soportar el peso de la bomba y las condiciones de presión en el pozo profundo. Se elegirá un material resistente a la corrosión para asegurar durabilidad y un funcionamiento eficiente a lo largo del tiempo. La instalación se llevará a cabo de acuerdo con los lineamientos técnicos para garantizar la correcta operación del sistema de bombeo.
7. Tapón metálico con candado para tubo de soporte de electrobomba
Se proveerá e instalará un tapón metálico que cubrirá el tubo de hierro de soporte de la electrobomba. Este tapón está diseñado para proteger el sistema y evitar la entrada de materiales externos que puedan obstruir el pozo. Incluye un candado de seguridad para prevenir accesos no autorizados, garantizando la integridad del equipo de bombeo. El material metálico será resistente a la corrosión y adecuado para el entorno del pozo, asegurando su durabilidad en el tiempo.
8. Aislación vertical y sello sanitario
Se aplicará un sistema de aislación vertical en las paredes del pozo artesiano, asegurando la protección contra filtraciones externas que puedan comprometer la calidad del agua. Además, se instalará un sello sanitario en la superficie para evitar la contaminación del pozo desde la parte superior. Este procedimiento sigue estrictas normativas de salubridad y protección ambiental, garantizando que el agua extraída sea apta para el consumo humano o su uso en diversas aplicaciones.
9. Ejecución de losa de hormigón de 1,00 mts x 1,00 mts x 1,00 mts
Se construirá una losa de hormigón de 1,00 m x 1,00 m x 1,00 m como base estructural para el pozo artesiano. Esta losa garantizará la estabilidad de las instalaciones, evitando hundimientos o movimientos en el suelo circundante. El hormigón utilizado será de alta resistencia, adecuado para soportar cargas mecánicas y ambientales. La ejecución de la losa se llevará a cabo siguiendo las especificaciones técnicas correspondientes y respetando los tiempos de curado para garantizar su durabilidad y eficiencia.
10. Prueba de bombeo - 48 horas con electrobomba trifásica de 3 HP
Se realizará una prueba de bombeo durante 48 horas continuas utilizando una electrobomba trifásica de 3 HP. Este procedimiento es necesario para verificar la capacidad del pozo y la funcionalidad del sistema de bombeo instalado. Se medirá el caudal de agua extraído, la estabilidad del nivel del pozo y el correcto funcionamiento de la bomba. La prueba seguirá los estándares técnicos de seguridad y control de calidad, garantizando que el pozo cumple con las expectativas de rendimiento.
11. Electrobomba sumergible mod. 3HP/A30 380V, tablero de comando y cableado
Se instalará una electrobomba sumergible modelo 3HP/A30, con una alimentación de 380V y tablero de comando estándar. Además, se proporcionará el cable mod. 3x1,5 junto con un caño mod. 15k 1/4 virgen y las conexiones necesarias para su instalación. El sistema de bombeo será diseñado para operar de manera continua y eficiente en el pozo artesiano, garantizando un flujo constante de agua. La instalación cumplirá con las normativas eléctricas y de seguridad vigentes.
12. Análisis físico, químico y bacteriológico
Se realizará un análisis físico, químico y bacteriológico del agua extraída del pozo artesiano. Este procedimiento es fundamental para determinar la calidad del agua y su aptitud para el consumo humano o industrial. El análisis incluirá la medición de parámetros como pH, conductividad, presencia de minerales, y la detección de posibles contaminantes bacterianos. Los resultados del análisis permitirán confirmar que el agua cumple con los estándares de salubridad y seguridad, asegurando su uso seguro según las normativas vigentes.
13. Tanque tipo copa con estructura
Se proveerá e instalará un tanque tipo copa con estructura metálica de soporte, diseñado para almacenar el agua extraída del pozo. El tanque estará construido con materiales resistentes a la corrosión y adecuado para la exposición prolongada a condiciones climáticas adversas. Su capacidad y diseño permitirán un almacenamiento eficiente, asegurando el suministro continuo de agua. La estructura metálica de soporte garantizará la estabilidad y durabilidad del sistema, cumpliendo con los estándares de seguridad y diseño para instalaciones de este tipo.
LOTE Nº 03 CONSTRUCCION DE TINGLADO
Computo Metrico y presupuesto | |||||
OBRA: CONSTRUCCION DE TINGLADO | |||||
UBICACIÓN: Esc. Bas. N° 366 Cnel Teofilo Miranda | |||||
PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD DE CERRO CORA | |||||
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad | Precio unitario (IVA incluído) | Precio total |
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||
1 | Replanteo y marcacion general de Obra | Metros cuadrados | 288 | ||
2 | Cartel de Obras | Unidad Global | 1 | ||
ESTRUCTURA DE HORMIGON CICLOPEO | |||||
3 | Zapata de H°C° 1,30x1,30x1,00 | Metros cubicos | 5 | ||
TECHOS | |||||
4 | Cubierta de chapa galvanizada de zinc sobre estrucutura metalica, c/ perfiles y angulos. Pilares de 20x50 con angulo de 2x3/16 | Metros cuadrados | 288 | ||
ALBAÑILERIA | |||||
5 | Elevacion de ladrillos mamposteria de 0,15 | Metros cuadrados | 26,7 | ||
6 | Reparacion de piso existente escenario | Metros cuadrados | 10 | ||
7 | Pintura de piso | Metros cuadrados | 36,5 | ||
DESAGUE FLUVIAL | |||||
8 | Canaleta de chapa galvanizada N° 26AWG desarrollo 33cm | Metros Lineales | 33,6 | ||
9 | Bajada Caño PVC de 100mm | Metros Lineales | 14 | ||
LIMPIEZA FINAL | |||||
10 | Limpieza final de la obra | Unidad Global | 1 | ||
TOTAL | |||||
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1- Replanteo y marcación general de Obra El replanteo y marcación general de la obra consisten en delimitar y marcar las áreas específicas de construcción conforme a los planos arquitectónicos y estructurales. Esto incluye el establecimiento de niveles, alineaciones y ejes de referencia para asegurar la correcta ubicación de las estructuras principales y secundarias. Se utilizarán instrumentos de precisión como teodolitos y niveles láser para garantizar exactitud. Esta etapa es crucial para evitar errores durante la construcción y asegurar que todas las partes del proyecto se ubiquen en su posición correcta.
2- Cartel de Obras Colocación de un cartel informativo de la obra en un lugar visible, conforme a las normativas vigentes. El cartel debe incluir información relevante como nombre del proyecto, contratista, fechas de inicio y finalización, datos de contacto, licencias y permisos correspondientes, así como cualquier otra información requerida por las autoridades locales. El tamaño y materiales del cartel deben ser adecuados para garantizar su durabilidad y visibilidad durante toda la duración del proyecto.
3- Zapata de H°C° 1,30x1,30x1,00 Construcción de una zapata de hormigón ciclópeo de dimensiones 1,30 m x 1,30 m x 1,00 m. La zapata debe ser ejecutada con una mezcla de hormigón adecuada, asegurando una proporción correcta de cemento, agua, arena y grava. El proceso incluye la excavación del terreno, colocación de armadura si es necesario, vaciado del hormigón y su posterior curado. La zapata debe proporcionar una base sólida y estable para soportar las cargas de la estructura superior.
4- Cubierta de chapa galvanizada de zinc sobre estructura metálica Instalación de cubierta de chapa galvanizada de zinc sobre una estructura metálica robusta, compuesta por perfiles y ángulos. Los pilares de 20x50 mm con ángulo de 2x3/16 deben ser correctamente alineados y fijados para garantizar estabilidad y resistencia. La chapa galvanizada debe ser instalada con solapes adecuados y fijaciones seguras para prevenir filtraciones y asegurar su durabilidad frente a las condiciones climáticas adversas.
5- Elevación de ladrillos mampostería de 0,15 4 Elevación de muros utilizando ladrillos de mampostería de 0,15 m de espesor. Este proceso incluye la preparación del mortero, el cual debe ser mezclado en proporciones adecuadas para asegurar su resistencia. Los ladrillos deben ser colocados de manera precisa, asegurando su correcta alineación y nivelación. Se deben seguir las especificaciones de diseño estructural para garantizar la integridad y estabilidad del muro. 6- Reparación de piso existente escenario Reparación y restauración del piso existente en el escenario. Este trabajo incluye la identificación y reparación de grietas y fisuras, nivelación de superficies irregulares, y la aplicación de materiales de relleno y nivelación. Se debe asegurar que la superficie restaurada sea uniforme y resistente para soportar el tránsito y el uso intensivo. La elección de materiales debe ser adecuada para mantener la apariencia estética y funcionalidad del piso.
7- Pintura de piso Aplicación de pintura especial para pisos en las áreas designadas. El proceso incluye la preparación adecuada de la superficie, que puede implicar limpieza, lijado y aplicación de una base o primer si es necesario. La pintura utilizada debe ser resistente al tránsito, al desgaste y a las condiciones ambientales específicas del área. Se deben aplicar varias capas según las recomendaciones del fabricante para asegurar una cobertura uniforme y duradera.
8- Canaleta de chapa galvanizada N° 26AWG desarrollo 33 cm Instalación de canaleta de chapa galvanizada N° 26AWG con desarrollo de 33 cm. Las canaletas deben ser correctamente dimensionadas y fijadas para asegurar la eficiente evacuación de agua de lluvia. Se deben considerar las pendientes adecuadas y las uniones herméticas para evitar filtraciones. Las fijaciones deben ser robustas y resistentes a la corrosión para garantizar la longevidad del sistema de drenaje.
9- Bajada Caño PVC de 100 mm Instalación de caño de PVC de 100 mm de diámetro para la bajada de aguas pluviales. El sistema debe ser diseñado y ejecutado para asegurar un flujo eficiente de agua, incluyendo la correcta ubicación de soportes y abrazaderas para mantener el caño en su lugar. Es crucial prever accesos para limpieza y mantenimiento del sistema, asegurando que no se produzcan obstrucciones que puedan comprometer su funcionamiento.
10 Limpieza final de la obra Realización de la limpieza final de la obra, que incluye la eliminación de escombros, polvo, residuos de construcción y materiales sobrantes. Esta etapa debe dejar todas las áreas libres de desechos y presentables, listas para su uso o entrega al cliente. Se deben utilizar equipos y productos adecuados para la limpieza profunda de todas las superficies, asegurando que no queden restos que puedan afectar la calidad final de la obra.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. Martin Bernal, Enc. de Fiscalizacion de Obras de la Municipalidad de Cerro Cora
Brindar a escuelas y colegios del distrito de infraestructura como cercado, Tinglado y Pozo Artesiano para beneficio de niños y niñas en situación escolar
Se trata de una planificación temporal vista de las necesidades de dichas escuelas y colegios
Las especificaciones técnicas fueron establecidas por profesionales en el área para la optima ejecución de las obras-
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
se adjunta en el SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La ejecución de la obra tendrá una duración de 60 (Sesenta) días contados a partir de la firma de la Orden de Inicio correspondiente, y; tendrá lugar en las Instituciones Educativas
1 | Col. Nac. Alferez Vicente Ignacio Iturbe | |
2 | Esc. Bas. N° 557 Padre Ernesto Perez | |
3 | - Esc. Bas. N° 366 Cnel Teofilo Miranda |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos. Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante. El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al cronograma de ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
Noviembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.