La AMPLIACION DE CASA DE LA COSTURA Y CASA DE ARTE DE PIRAPO . Incluyendo la mano de obra, materiales y maquinarias necesarios para llevar a cabo las labores que requiera dicha obra, y de la forma que se indican en las Especificaciones Técnicas para la presente contratación:
ITEM N° | DESCRIPCION DE RUBRO | UN | CANTIDAD |
Trabajos preliminares | |||
1 | Limpieza, preparación del terreno, replanteo y marcación | m2 | 70,00 |
2 | Cartel de obra (estructura metálica y chapa n° 24) 2.00 x 1,50 m con impresión adhesiva. | m2 | 2,00 |
Excavaciones | |||
3 | Excavación para cimiento de PBC. | m3 | 29,30 |
Cimentación | |||
4 | Cimiento PBC | m3 | 13,55 |
Estructura de H° A° | |||
5 | Zapata de H°A° | m3 | 1,48 |
6 | Encadenados de H° A° - Inferior | m3 | 2,14 |
7 | Encadenados de H° A° - Superior | m3 | 2,14 |
8 | Columnas de H°A° | m3 | 1,04 |
Mampostería | |||
9 | Mampostería de nivelación esp. 0,30 cm. armado | m2 | 11,30 |
10 | Mampostería de elevación de 0,15 m, ladrillo hueco 6 agujeros cara lisa, junta de 1,5cm, dosif: (1:2:8) | m2 | 112,57 |
11 | Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | ml | 22,00 |
Aislación | |||
12 | Aislación horizontal en U. | ml | 35,70 |
Techo | |||
13 | Techo de chapa ondulada n° 26 sobre estructura de madera vista de 1ra y machimbre de 1ra. Pintado con barniz.. | m2 | 95,00 |
Canaletas | |||
14 | Canaleta y caño de bajada de chapa galvanizada n°26, desarrollo 33 cm. | ml | 33,50 |
Revoques | |||
15 | Revoque a 2 capa, espesor 1,5cm con hidrófugo (1:4:16), con terminación de revoque fino | m2 | 175,80 |
Contrapisos y carpetas | |||
16 | Contrapiso de H° de cascotes | m2 | 90,50 |
17 | Carpeta de cemento esp. 2cm | m2 | 70,00 |
Pisos | |||
18 | Piso de cerámica esmaltada antideslizante PEI V, incluye zócalo cerámico | m2 | 70,00 |
19 | Zócalo cerámico | ml | 35,00 |
20 | Guarda obra de baldosones de Hº de 40x40. | m2 | 20,50 |
Revestimientos | |||
21 | Revestimiento para baños, cerámico PEI I | m2 | 10,50 |
22 | Revestimiento para cocina, cerámico PEI I | m2 | 0,84 |
Aberturas de madera | |||
23 | Provisión y colocación de puerta placa de 0,70x2,10 con marco. Incluye cerraduras de primera línea y pintura al barniz. | un | 1,00 |
24 | Provisión y colocación de puerta tablero de 1,20x2,10 con marco. Incluye cerraduras de primera línea y pintura al barniz. | un | 1,00 |
Aberturas de aluminio | |||
25 | Ventana corrediza de cristal templado esp. 8 mm. | m2 | 14,55 |
Pinturas | |||
26 | Pintura De paredes revocadas con látex acrílico. | m2 | 175,80 |
Instalación sanitaria | |||
27 | Instalación de agua corriente en baño y kitchenet. | gl | 1,00 |
28 | Desagüe cloacal para baño, kitchenet, cámara séptica y pozo absorvente. | gl | 1,00 |
29 | Artefactos sanitarios, inodoro con cisterna baja, lavatorio con pedestal y canilla baja. Accesorios de baño (toallero, porta papel higiénico, jabonera). | gl | 1,00 |
30 | Pileta de cocina y canilla adosada a la pared, pico largo cromada agua fría | un | 1,00 |
Instalación eléctrica | |||
31 | Reubicación de columna de H°A° de 7,00m existente. | un | 1,00 |
32 | Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con Cable Pre ensamblado 4x16mm². | ml | 50,00 |
33 | Ducto, cableado con 6mm², 4mm² y 2mm², colocación de cajitas, caño corrugado anti llama de 3/4" o superior (Embutido), electroducto de 3/4" a la vista | gl | 1,00 |
34 | Provisión y colocación de Tablero Tipo de embutir plástico 18 TM Transparente | un | 1,00 |
35 | Provisión y Colocación de Llave Principal de 3x32AM (Acometida y Tablero Principal) | un | 2,00 |
36 | Provisión y Colocación de Llaves TM de 25AM (Circuitos: Luces (2), Tomas (1) | un | 3,00 |
37 | Provisión y colocación de lámparas bajo consumo de 105W, con pantalla de aluminio y porta lámpara de porcelana | un | 6,00 |
38 | Provisión y colocación de lámparas bajo consumo de 26W, con pantalla de aluminio y porta lámpara de porcelana | un | 4,00 |
39 | Provisión y colocación de cajas, punto y tomas. | gl | 1,00 |
Varios | |||
40 | Revestimiento de pared con cerámica símil ladrillo visto en área indicada. | m2 | 10,50 |
Terminación de la obra | |||
41 | Limpieza final y retiro de escombros. | gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE SALA DE LA COSTURA.
El replanteo lo ejecutará el contratista y será verificado por la dirección de obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes serán delineados con alambre bien seguro tendido con torniquetes a una altura conveniente del nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta que las paredes alcancen una altura considerable. La escuadra de los sectores será prolijamente verificada, comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los niveles determinados en los planos, la dirección de obra los ratificará o rectificará durante la construcción mediante órdenes de servicio de nuevos planos de detalles.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Datos que contendrá el Cartel de Obra:
ID y la descripción del llamado
Nombre de la Contratante
Datos completos del responsable de la obra
Superficie del Terreno
Tiempo de Inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra
El código de respuesta rápida o código QR.
Los anchos y profundidades para los cimientos serán indicados en los planos y detalles técnicos. Se retirarán de los pozos las piedras, troncos, raíces, basuras y todo lo que pueda significar hundimientos posteriores. Los fondos serán apisonados. En caso de lluvia estando las zanjas abiertas, se retirará el lodo que se hubiera formado en el fondo. Se excavará el suelo para los cimientos, según dimensiones dadas en los planos, hasta llegar a suelo firme a una cota que asegure la estabilidad de la estructura. (FT = 1,20 Kg. /cm2), al llegar al nivel de fundación la excavación deberá ser perfectamente nivelada. El excedente del suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros usos en la obra, siempre y cuando resulte apto para tal fin.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
El cimiento de la estructura de Hº será de dimensiones 0,60m x 0,60m x 1,00m de profundidad, cargada con H° 1:2,5:3,5 (cemento compuesto/arena lavada de río/piedra triturada 5ta).
Los Encadenados y las vigas serán de dimensiones dadas en los planos, siguiendo las dosificaciones indicadas en el punto 1.2 Mezclas, morteros y hormigones.
Los Encadenados y las vigas serán de dimensiones dadas en los planos, siguiendo las dosificaciones indicadas en el punto 1.2 Mezclas, morteros y hormigones.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de
210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de
mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos
El envarillado debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 ó Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas
de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Cubierta de chapa de Zinc Nº26; sobre estructura de madera cepilladas y lijadas, tirantes y vigas de madera dura yu estacionada, y machimbre de primera a la vista. Con terminación 2 manos de barniz marino.
Provisión y colocación de Canaletas de chapa galvanizada Nº26, desarrollo Nº33.
Provisión y colocación de bajadas de chapa galvanizada Nº26, desarrollo Nº33
Las columnas de Hº A° y la base donde sobresalga por la nivelación tendrán un acabado en revoque a 1 Capa de espesor 1,5cm con hidrófugo (1:4:6).
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Se aplicará una segunda capa de revoque fino.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya debe rá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Para el caso de las carpetas con pendiente se admitirá como mínimo una pendiente de 1% , presentando las fajas de marcación hacia los desagues correspondientes, de un espesor minimo de 2 cm, y en aumento según sea necesario, las fajas deberán estar distanciadas como maximo cada 2,00m, luego de realizar la marcación se procedrá a rellenar los espacios intermedios, regleando y fratachando la superficie, garantizando en todo momento la correcta inclinación hacia los desagues, El dosaje a utilizar será el Tipo 1:3, según la planilla de Mezclas. Para el caso de las carpetas sin pendiente, que se realizarán en pisos interiores de la vivienda a excepción de los baños, se procederá también a marcar y nivelar primero por fajas cada 2m como maximo, luego de realizar la marcación se procedrá a rellenar los espacios intermedios, regleando y fratachando la superficie, garantizando en todo momento la nivelación uniforme de todos los paños, El dosaje a utilizar será de 1:3.
El material del piso a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color y forma elegida por la fiscalización. Los pisos serán colocados de tal forma que las estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano horizontal.
Las juntas serán rellenadas con pastina de cemento y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los pisos que tengan que ser cortados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los pisos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo argamasa previa ejecución de la carpeta base, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Los pisos serán colocados previa aprobación de los mismos por la fiscalización. Los zócalos deberán ser de primera calidad y serán las mismas placas utilizadas para el piso cortada en alturas de 10cm de altura. Los zócalos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo argamasa.
Los zócalos serán de cerámica de 10 x 40 x 2,5 cm. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los de piso.
Piso perimetral, de balsosones de Hº con color, medidas 0,40x0,40 esp. 2cm.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo argamasa previa ejecución de revoque peinado, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
Los azulejos serán colocados previa aprobación de los mismos por la fiscalización.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo argamasa previa ejecución de revoque peinado, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Los azulejos serán colocados previa aprobación de los mismos por la fiscalización.
Marco de lapacho para hoja de 0,80, puerta placa de 0,80x2,10 de cedro, colocado con herrajes y cerradura tipo "Yale". Pintado con barniz marino.
Marco de lapacho para hoja de 1,20, puerta tablero de 1,20x2,10 de cedro, colocado con herrajes y cerradura tipo "Yale". Pintado con barniz marino
Ventana corrediza de cristal templado esp. 8 mm. Con medidas indicadas en los planos.
Pintura elaborada a base de emulsión acrílica pura, que contiene bióxido de titanio como pigmento. Proporciona un hermoso acabado semibrillo de gran resistencia al lavado, a la intemperie y al desgaste.
Para las fachadas debe contener componentes elásticos para brindar mayor durabilidad y ser especiales para intemperie.
Terminación: Aplicar 3 manos de pintura látex acrílica. La primera se aplicará diluida al 50 % con agua y las manos siguientes se rebajarán según absorción de la superficie.
Instalación de agua corriente en sanitarios y kitchenet con todos los detalles indicados en los planos.
Desagüe cloacal de sanitario y kitchenet, inodoro mochila baja, lavatorio pedestal y una (1) pileta con desengrasador grande salida Ø75mm, con registros (0.60 x 0.60) con tapa de H°A°, cámara séptica (0.75 X 1.50) y pozo ciego (2,00 x 2,50).
inodoro mochila baja, lavatorio pedestal lavatorio con pedestal y canilla baja. Accesorios de baño (toallero, porta papel higiénico, jabonera).
Pileta de cocina y canilla adosada a la pared, pico largo cromada agua fría.
Se reubicará en el lugar indicado por el fiscal de obra.
Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con Cable Pre ensamblado 4x16mm².(según detalles de plano electrico)
Ducto, cableado con 6mm², 4mm² y 2mm², colocación de cajitas, caño corrugado anti llama de 3/4" o superior (Embutido), electroducto de 3/4" a la vista(según detalles de plano electrico)
Provisión y colocación de Tablero Tipo de embutir plástico 18 TM Transparente. (según detalles de plano electrico)
Provisión y Colocación de Llave Principal de 3x32AM (Acometida y Tablero Principal) (según detalles de plano electrico)
Provisión y Colocación de Llaves TM de 25AM (Circuitos: Luces (2), Tomas (1) (según detalles de plano electrico)
Provisión y colocación de lámparas bajo consumo de 105W, con pantalla de aluminio y porta lámpara de porcelana(según detalles de plano electrico)
Provisión y colocación de lámparas bajo consumo de 26W, con pantalla de aluminio y porta lámpara de porcelana(según detalles de plano electrico)
Provisión y colocación de cajas, punto y tomas. (según detalles de plano electrico)
Revestimiento de pared con ceramica simil ladrillo visto en area indicada. La colocación de hará con pegamento especial AC3 para su correcta adherencia.
Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libre de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra gorda, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
-Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: -Nombre: Arq. Carlos Aquino -Cargo: Proyectista de la Municipalidad de Pirapo - Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Mejorar la infraestructura brindando mejor infraestructura a los pobladores de Pirapo y alrededores con la AMPLIACION DE CASA DE LA COSTURA Y CASA DE ARTE DE PIRAPO - Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): La Planificación de la presente obra se basa en una necesidad temporal. |
- Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, movimiento de suelo, tipo de piedra a utilizar, camineros y canteros; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra que se computaran a partir del orden de inicio de obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PLAZO DE CONSTRUCCION: 90 (noventa días corridos calendario), computados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obra. LUGAR: SALÓN COMUNITARIO - PUERTO PIRAPÓ .- DISTRITO PIRAPO.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado 1 |
Certificado |
OCTUBRE 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
NOVIEMBRE 2024 |
Certificado 3 |
Certificado |
DICIEMBRE 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.