ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. -
ATENCIÓN: REFERIRSE A LAS EETT FORMATO PDF ADJUNTAS AL PROCESO, LAS CUALES CONTIENEN REFERENCIAS ILUSTRATIVAS DE VARIOS DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS EN EL MARCO DEL PROCESO Y AYUDARAN A POTENCIALES OFERENTES A COSTEAR LOS RUBROS CON MAYOR PRECISIÓN, CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DEL LLAMADO.
I. DISPOSICIONES GENERALES
Alcance de los trabajos
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud de LA CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos, que a su criterio sean necesarios para la ejecución de la obra, deberán solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.
La CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.
La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.
LA CONTRATANTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
Responsabilidades
1) FISCALIZACIÓN: La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.
2) CONTRATISTA: Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que lo justifique y con previa aprobación del fiscal de obras; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras, Representante Legal de la Empresa Contratista y Representante legal o técnico de la Contratante.
2.1) RESIDENTE DE OBRA: El Contratista deberá contar con un representante técnico residente de obras, y deberá presentar a la Dirección de Obras Públicas la documentación que acredite la capacidad técnica del mismo para llevar acabo de forma satisfactoria la ejecución de la obra ( Currículum vitae, experiencia minima de 5 años en obras de caracteristicas similares y carta de compromiso de permanecer en el sitio de obra durante el preriodo de ejecución del contrato). Será el representante de la empresa ante la Dirección de Obras Públicas y la Fiscalización, para todo lo referente a la ejecución de los trabajos contratados. El Residente de Obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la Obra, prestará servicios a tiempo completo y deberá remitir informes, resolver problemas con terceros, recibir: llamadas de atención, instrucciones y notificaciones como lo defina el FISCAL DE OBRAS, además el representara al CONTRATISTA en Obra sobre las decisiones que se tomen en ella. El Residente de Obra en ningún momento deberá abandonar la Obra, mientras esta se encuentre en ejecución, los detalles correspondientes a cómputos métricos aclaración de mediciones y la elaboración de la Planilla de Avance.
2.2) PERSONAL DE OBRA: El personal de obra deberá ser personal calificado para ejecutar los trabajos necesarios para la culminación del proyecto garantizando la calidad de los mismos. Se deberá tomar en cuenta el Número de frentes de trabajo, para la elaboración del cronograma de actividades, rendimientos, precios unitarios. Parámetros indispensables para cumplir satisfactoriamente con las metas de avance diarios y total de la obra. En función al número de frentes de trabajo de la obra se deberá tomar en cuenta la cantidad mínima de personal de obra necesario. El CONTRATISTA deberá incrementar el número de personal para garantizar la finalización de las obras en tiempo y forma, según lo requerido por la convocante.
Normas y reglamentaciones
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización de obra.
Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;
- Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación de la Municipalidad de Luque
- Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N. N. P. 44 y N. P. 68.
- Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de Anteco (COPACO) No. 326-72.
- Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios.
Disposiciones de aprovisionamiento de agua y energía para las obras
Energía eléctrica
El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria.
Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.
El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Sí deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los trámites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica total de media y baja tensión. Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra.
Iluminación y Fuerza Motriz
Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS.
Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.
En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
Agua para construir
El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.
Para el efecto solicitarán un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.
1. Plazo y Ejecución de la Obra
El plazo establecido para la terminación de la obra PROYECTO REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LUQUE - UNIFICICACIÓN Y ENSANCHE DE VEREDAS PARA SEMIPEATONAL - ETAPA 1 a partir de la fecha fijada para su inicio es de 90 (noventa) días calendario, 3 (tres) meses. La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo presentado por el contratista, considerando los plazos y exigencias estipulados dentro del contrato, considerando el avance de la obra por etapas en donde se debe culminar en su totalidad la primera etapa de la obra y con previa aprobación del fiscal de obras para proseguir con la siguiente etapa, siguiendo este orden hasta su total culminación, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma, con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas.
Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles y las Instalaciones Especiales de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato.
Sin embargo, sin perjuicio de lo dispuesto para la ejecución de las Obras Civiles, se establece que la ejecución de las Instalaciones Especiales se realizará exclusivamente por Empresas especializadas en cada una de ellas que serán sub contratadas para el efecto. Estas Empresas serán presentadas y consignadas en la Planilla de Instaladores y en obra serán representadas por técnicos con experiencia y formación universitaria en cada una de las especialidades, que ante la Dirección y la Fiscalización de Obras se constituirán con carácter obligatorio como los únicos interlocutores técnicos válidos.
2. Seguridad de la Obra
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.
El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.
3. Muestras de materiales
Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Todos los productos (con excepción de áridos y ladrillos) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.
Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos siete (07) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción, en taller o fábrica, o la provisión en obra, de los elementos correspondientes.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.
La Dirección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Dirección de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
4. Materiales de reserva
El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. La cantidad a ser proveída será definida por lo que el Fiscal de Obra considere necesario. Estos materiales serán depositados por el Contratista en locales definidos por la Fiscalización de Obra.
II. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades
Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal y la dirección de obras antes de su uso.
Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ser de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados, y deben ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones o caso contrario por la fiscalización de obras.
Materiales Usados
Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación.
LADRILLOS COMUNES
Serán uniformes y con forma regular, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleo calizo u otros cuerpos extraños, no serán friables.
Los ladrillos comunes, tendrán 27 (veintisiete) cm. de largo. 13 (trece) cm. de ancho y 5.50 (cinco, cincuenta) cm. de altura en lo posible. Se tolerará variaciones en las medidas dependiendo del proveedor.
CAL HIDRATADA
Procederán de fábricas acreditadas con certificados de calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad.
CEMENTO
Se usará el producto de la Industria Nacional de Cemento del tipo Portland de fraguado normal. En cualquier caso, serán frescos y en envase con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el Fiscal de Obra crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de Obra.
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.
La Fiscalización de Obra podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.
ARENAS
Las arenas deben ser limpias libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiendo ser su granulometría adecuada a cada caso. La arena a ser utilizada será lavada de Río.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
- Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
- Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
- Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
CASCOTES
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
HIDRÓFUGOS
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño Su aplicación se efectuará siempre en caliente.
AGUA
El agua a ser empleada en la obra debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., se empleará agua corriente, preferentemente.
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.
MEZCLAS
Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan en la Planilla de Mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
PLANILLA DE MEZCLAS
TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.
1 parte de Cemento Pórtland
6 partes de arena
12 partes de cascotes
TIPO B: Para mamposterías
1 parte de Cemento Pórtland
2 parte de Cal hidráulica hidratada
8 partes de arena
TIPO C: Para revoques interiores
1 parte de Cemento Pórtland
4 parte de Cal hidratada
16 partes de arena fina
TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta.
1 parte de Cemento Pórtland
4 parte de Cal hidráulica hidratada
12 partes de arena gruesa
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg. de Cemento Pórtland
TIPO E: Revoques base de revestimiento
1 parte Cemento Portland
1 parte de Cal
5 partes de arena
1 dosis de hidrófugo por cada 50 kg de cemento Pórtland
TIPO F: Colocación de revestimientos cerámicos
1 parte de Cemento Pórtland
1 parte de cal
6 parte de arena
Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización.
TIPO G: Para azotada
1 parte de Cemento Pórtland
3 partes de arena
TIPO H: Para asiento de estructura metálica.
1 parte de cemento
3 parte arena.
PIEDRA TRITURADA
Será del Tipo Basáltico triturado. No se admitirán partidas de piedra que contengan restos orgánicos o materias extrañas.
Se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la dirección.
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS
Limpieza de la Obra
Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga.
Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.
Carga y descarga de materiales
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores. En caso de carga y descarga de materiales en la vía pública (en este contrato veredas), queda estrictamente prohibido realizar dichos trabajos en las esquinas de las cuadras, o donde se obstruya el campo de visión y pongan en peligro la integridad física de los trabajadores, transeúntes o automovilistas. El área habilitada para estos trabajos comprenden las mismas veredas, previendo un espacio de circulación para el trabajo, y además, un margen de máximo 2 mts correspondientes del cordón de la vereda a la calle.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acopiado en contenedores que deberán estar debidamente señalizados.
1 - Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 1,60 x 1,20 mt
El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel informativo con datos de la obra. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y flechas de metal y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será el estándar municipal (1,60 x 1,20). La ubicación, el texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Supervisión de obra.
2 - Medidas de Seguridad - Señalizaciones viales, conos, topes, vallado, etc
"Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en las zonas de obras.
El Contratista deberá señalizar cada obra que comprenden los distintos Lotes, con las señales, cartelerías y elementos, ya sean provisorios o permanentes.
Señalización Transitoria en Zona de Obras
Generalidades
Cuando se ejecutan trabajos de construcción en zona adyacentes a rutas, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente, estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. I. Colores de las señales
Los colores de las señales serán exclusivamente de color naranja para el fondo y negro para los símbolos, textos, flechas y orlas. Estos colores se utilizan internacionalmente para señalización en obras.
II. Donde colocar las señales
Serán instaladas con criterios de seguridad vial a lo largo de los tramos de ejecución de vereda y ciclovía, y en los diferentes frentes de trabajo, con maquinarias y equipos viales.
III. Señalización en Zona de Obra
Estas señales, para su uso nocturno, deberán tener elementos reflectantes o equiparse con dispositivos luminosos que tengan buena visibilidad. "
|
|
|
|
3-Casilla de obrador
"El Contratista de Obras Civiles tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra, salvo situación insalvable de insuficiencia de espacios en el terreno, en cuyo caso la Dirección de Obra se deberá expedir de manera expresa. El Contratista de Obra presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador.
El Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra."
4-Sanitario químico portátil
El Contratista deberá prever sanitarios para los personales y los profesionales de la Obra, del material que se decida en Obra. Deberá proveer de sanitario químico portátil, asi como la limpieza y mantenimiento de los mismos. El alquiler de los mismos tendrá un plazo idéntico al del proyecto. El Contratista desmantelará y retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra.
5-Alquiler de contenedores
El rubro contempla el alquiler de contenedores, para el acopio de materiales a ser utilizados en la obra y el acopio de escombros resultantes de la obra, facilitando la limpieza y recolección, para garantizar la seguridad de los transeúntes y automovilistas. El alquiler tendrá un plazo idéntico al del proyecto. Serán ubicados en la vereda, previendo el área de circulación o en última instancia se ubicará en la calzada vial ocupando un ancho máximo de 2m desde el cordón externo de la vereda (un módulo de estacionamiento). Los contenedores deben estar debidamente señalizados para su correcta visualización en horario diurno y nocturno.
SECTOR 1 -Desde calle Comandante Peralta hasta Calle Alberdi
6-Replanteo, marcación y nivelación de obra
El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos necesarios. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres bien tendidos y tensados, de cómoda identificación.
Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.
El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras."
7-Reubicación de carteles/señalizaciones verticales de calles - tamaño pequeño y mediano
El rubro contempla la remoción de carteles y/o señalizaciones que obstruyan la ejecución de la obra, asi como su posterior reubicación según indicaciones de la fiscalización de obra. El rubro contempla los materiales y mano de obra necesarios para asegurar la estabilidad de los carteles / señalizaciones reubicados. Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obra.
8-Remoción de excedentes de cartelería existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El rubro contempla la remoción de excedentes metálicos que obstruyan la ejecución de la obra. El rubro contempla la mano de obra y el retiro de los excedentes/escombros que resulten. Todos los trabajos serán previamente verificados y aprobados por el fiscal de obras.
9-Tala y destronque de palmera tipo Areca - incluye retiro y MDO
Comprende la tala y el total desraíce de palmeras de tamaño mediano, según dictaminen los planos respectivos, y previa verificación y aprobación por el fiscal de obras. Así también, incluye la limpieza posterior a la ejecución del rubro. Se procederá a la poda cuidando de no afectar las instalaciones o cualquier otra estructura existente. Para desraizar se procederá a excavar manualmente los alrededores a profundidad según necesidad.
El rubro incluye el retiro de los excedentes vegetales de la tala.
10-Limpieza de malezas y poda de arbustos en vereda - incluye acarreo de excedente resultantes
Identificar y retirar todas las malezas presentes en la vereda, utilizando herramientas manuales o mecánicas adecuadas para la extracción completa, incluyendo raíces. El rubro contempla los materiales, mano de obra y acarreo de residuos generados.
11-Demolición de dado de cartelerías/basureros existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
Se realizará la demolición de los dados. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición."
12-Demolición de canteros de mampostería- incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
Se realizará la remoción del cantero existente. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
13-Demolición de piso existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El trabajo consiste en la demolición y remoción del piso existente en la vereda. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
14-Demolición de piso de H° existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El trabajo consiste en la demolición y remoción del piso de H° existente, cuidando no dañar la infraestructura aledaña. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición"
15-Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
La remoción del cordón existente incluirá la demolición y retirada del bordillo preexistente en las áreas designadas según los planos proporcionados. Procedimiento: Utilizar herramientas y maquinaria adecuadas para la demolición controlada del cordón sin causar daños innecesarios a la infraestructura circundante.
Calidad del Trabajo: Garantizar que el área después de la remoción esté limpia de escombros sueltos y material residual. El acarreo de escombros incluirá la recolección, carga, transporte y disposición final de los materiales generados durante la demolición del cordón por parte de la empresa. Utilizar contenedores y vehículos adecuados para el transporte seguro de los escombros hasta las instalaciones de disposición final aprobadas por la fiscalización. Mantener registros detallados del progreso de la remoción y el acarreo de escombros, incluyendo fotografías antes y después del trabajo.
16-Demolición de bolardo de H° A° existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El rubro contempla la demolición de bolardos de hormigón armado existentes que obstruyan la ejecución de la obra, asi como el retiro y acarreo de todo material proveniente de la demolición que deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
17-Remoción de bolardos metálicos existentes - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El rubro contempla la remoción de bolardos que obstruyan la ejecución de la obra, asi como el retiro y acarreo de todo material proveniente de la demolición que deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
18-Demolición de asfalto existente para colocación de cordón prefabricado 11x35x50 - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
La demolición de asfalto consiste en la rotura y disposición adecuada de la capa de pavimento asfáltico existente y la remoción del contrapiso en las dimensiones minimas necesarias para la colocación del cordón. Este trabajo incluye la preparación del sitio, la demolición controlada, el manejo y retiro de los materiales resultantes.
19-Demolición de lomada para colocación de cordón prefabricado 11x35x50 - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
El rubro consiste en la demolición de una sección de la lomada para la colocación del cordón, el asiento de los adoquines y para crear un nuevo badén de 60cm. La demolición se realizará en secciones para facilitar el manejo de los escombros. Se incluye acarreo y retiro de escombros resultantes de la demolición.
20-Reubicación de basurero existente
El rubro contempla la remoción de basureros metálicos que obstruyan la ejecución de la obra, asi como su posterior reubicación según indicaciones de la fiscalización de obra. El rubro contempla los materiales y mano de obra necesarios para asegurar la estabilidad de los basureros reubicados. Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obras.
21-Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta) y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrazante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados y macizados, no deben quedar ningún hueco que permita el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento de adoquines. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor superior 10 cm - Altura 35 cm - Longitud 50 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
22-Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta) y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrazante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados macizados, no deben quedar ningún hueco que permita el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento de adoquines. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor superior 06 cm - Altura 30 cm - Longitud 60 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
|
23-Terminación con relleno de hormigón entre lindero y cordón interno - incluye material y mano de obra
Si por motivos estructurales no resultase posible la colocación de cordones de hormigón contiguos a la línea municipal, el espacio resultante deberá ser rellenado con hormigón de terminación llaneado. Si el espesor de relleno es superior a 5cm de altura deberá previamente colocarse una cpa de cascotes como asiento de hormigón. El relleno resultante debe ser compacto de tal manera que no permite el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento del adoquin.
24-Construcción de cordón in situ tipo viga de H°A° con armaduras de varillas según detalle - incluye material y mano de obra (esquina entre Mariscal López y Alberdi) dimensiones 0,20x0,40m
Preparación del Sitio: Limpiar y nivelar el área designada para la construcción del cordón, asegurando que la base sea estable y libre de obstáculos.
Materiales: Hormigón Armado: Utilizar hormigón de resistencia fck= 200 Kg/cm2
Acero de Refuerzo: Incluir barras de refuerzo de acuerdo con las especificaciones estructurales, asegurando la adecuada resistencia y durabilidad del cordón.
Construcción del Cordón:
Forma y Dimensiones: El cordón será construido con una sección transversal de 0,20 metros de alto por 0,40 metros de ancho.
Encofrado: Instalar un encofrado adecuado para mantener la forma y dimensiones del cordón durante el vaciado del hormigón.
Armado: para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8
Vaciado de Hormigón: Verter el hormigón dentro del encofrado de manera controlada, asegurando que se compacte adecuadamente para eliminar burbujas de aire y garantizar una superficie uniforme.
Acabado: Alisar la superficie del hormigón para obtener un acabado uniforme y libre de irregularidades, de acuerdo con los estándares estéticos y funcionales especificados.
Curado del Hormigón: Mantenimiento de la Humedad: Implementar métodos adecuados para mantener el hormigón húmedo durante el proceso de curado inicial, asegurando una resistencia adecuada y minimizando la aparición de grietas.
Tiempo de Curado: Seguir las recomendaciones del fabricante del hormigón para el período de curado necesario antes de permitir la carga o el tráfico sobre el cordón.
Mantener registros detallados de todas las actividades realizadas, incluyendo la cantidad y tipo de materiales utilizados, inspecciones realizadas, y cualquier otra documentación requerida por las autoridades competentes. Se dispondrá también de adhesivo epoxi para reforzar la unión del hormigón nuevo con el existente en los casos donde el cordón existente quede expuesto. Todo el proceso de elaboración del rubro deberá ser aprobado y verificado por la fiscalización de obra.
|
25-Terminación de cordón H° in situ, incluye revoque, pintura de alto tráfico, material y MDO
Para realizar el revoque se debe asegurar que la superficie este limpia y libre de polvo o cualquier otro contaminante, se debe utilizar un mortero compuesto por cemento portland, arena fina y agua pudiendo agregar aditivos para mejorar la trabajabilidad, adherencia y la impermeabilidad del revoque. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Utilizar las herramientas necesarias para asegurar un acabado liso y uniforme. Evitar la aplicación del revoque en condiciones de temperaturas extremas (por debajo de 5°C o por encima de 30°C) y en presencia de viento fuerte o lluvia. Realizar una inspección visual para detectar posibles defectos, tales como grietas o desprendimientos, y repararlos adecuadamente. La pintura será de alto tráfico, para exterior, en color gris. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Se realizarán dos manos de pintura que será ejecutada en la etapa de terminaciones
26-Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - incluye revoque, materiales y mano de obra
El rubro consiste en la construcción de cordones de mampostería reforzados con varillas de 8 ø dispuestos longitudinalmente sobre la hilada de ladrillo en el revoque. Deberá realizarse con mortero 1:2:8 y serán de ladrillos comunes con rendija entre ladrillos de 2,5 cm como máximo. Tendrá un espesor de 0,15m y posteriormente serán revocadas con aislación hidrofuga. El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
27-Rampa para discapacitados de H°, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico con señalética - ver detalle)- incluye material y MDO
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad: En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Las rampas tendrán cordón de mampostería en el perímetro interno y serán construidas de Hormigón con malla interna de varillas para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8.
En la superficie de la rampa de H° se realizarán buñas a lo ancho de la misma, esta buña cumplirá la función de antideslizante, por lo que debe mantener una fina terminación, será ejecutada cada 10 cm.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, con pintura termoplástica), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos. Se debe asegurar un acabado prolijo tanto en la superficie como en la unión de la rampa con el adoquín."
|
28-Rampa de H° en sector de acceso vehicular, con malla interna de varilla para refuerzo, (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO
Las rampas tendrán cordón prefabricado de 06x30x60 en todo el perímetro. Serán de H°, con malla interna de varillas para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color gris característica alto tráfico), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos. Se debe asegurar un acabado prolijo tanto en la superficie como en la unión de la rampa con el adoquín. La pendiente máxima permitida es del 17%, se debe asegurar la accesibilidad vehicular, el contratista debe dar aviso al fiscal de obra si una rampa no cumple características accesibles en obra antes del cargado del Hormigón, caso contrario la readecuación corre por cuenta del contratista."
29-Construcción de Escalón de mampostería H: 0.20m - incluye revoque y pintura, material y MDO (zona Colegio Alva y Subsuelo)
Se harán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los escalones se harán con muros de ladrillos comunes de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). El rubro tambien incluye el revoque y pintura de los mismos, a 2 capas y manos respectivamente, todo el proceso del trabajo deberá ser verificado y aprobado por el fiscal de obras. El rubro incluye el relleno con arena gorda bien compactada en capas no mayores a 20cm para subir el nivel de piso donde se extiende el escalón existente.
30-Readecuación de canteros de mampostería existente, incluye revoque, material y MDO
Consiste en la modificación en la forma del cantero, con demolición según necesidad. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. Los canteros existentes de altura entre 45cm a 50 cm que funcionan como asientos se revocaran en la parte superior con pendiente de 1% max. hacia el área verde, para el rápido desagote de aguas pluviales."
31-Construcción de Canteros de mampostería h: 0,30 mts. Con revoque hidrófugo, incluye materiales y MDO
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos y materiales que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. El cantero tendra una altura de 0.30m y un ancho total de 0.15m y el revoque debe realizarse en todas las caras visibles del cantero."
32-Revoque hidrófugo de cantero de mampostería existente, incluye material y mano de obra
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución del trabajo de revoque.
Los Canteros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
33-Relleno y compactación de tierra gorda - incluye material y MDO
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el colchón de arena lavada.
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento."
34-Colchón de arena lavada para base previa (esp. Variable: 7 8 cm )- incluye material y MDO
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena lavada, libre de impurezas, sobre terreno nivelado y compactado.
Método Constructivo
-Compactación del terreno, preparación de la superficie o capa base
-Base compactada con arena lavada, rejunte (surcos) con arena sin necesidad de contrapiso de cemento.
La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá sobre la capa de base hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga el espesor, la densidad apropiada, la resistencia y las cotas indicadas en los planos o en el proyecto.
Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se corregirá de acuerdo con lo establecido en ella.
Colocación y nivelación de la capa de arena
La arena se colocará seca con un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el adoquinado, la capa de arena tenga un espesor de cinco centímetros.
La arena ya colocada pasará a compactarse antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de nuevo.
La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
Compactación de la arena
Se realizará el adecuado riego a la capa de arena para posteriormente compactarla con la vibro compactadora de placa de manera a tener una superficie lisa y uniforme. La arena no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Todo el proceso debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
35-Provisión y colocación de Piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural - Material y MDO
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este limite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso constructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
|
36-Contrapiso de cascote, espesor: 10cm, incluye material y MDO
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes cerámicos con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
37-Carpeta de hormigón para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra
Carpeta de regularización para piso. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de adoquín de concreto ecológico, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva que no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.
38-Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente)
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso contructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra."
|
39-Provisión y colocación de piso con ladrillo cerámico prensado - incluye mortero de adherencia, material y MDO
Ladrillo cerámico prensado color rojo para mantener la imagen colonial de las fachadas. Para la construcción del piso de ladrillo cerámico, la base debe estar nivelada y limpia para garantizar la estabilidad y durabilidad del pavimento, asi tambien debe estar al mismo nivel que el piso tradicional existente. Los ladrillos cerámicos deben tener dimensiones uniformes y estar libres de defectos, con una resistencia mínima a la compresión de 20 MPa. Se utilizará una mezcla de mortero de cemento y arena en proporción 1:3 para el asentado, asegurando una correcta alineación y nivelación de las piezas. Las juntas entre ladrillos deben ser uniformes, con un espesor máximo de 10 mm, y se rellenarán con una lechada de cemento para evitar filtraciones de agua. Prever el correcto curado antes de permitir el tránsito sobre el piso.
|
40-Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO
Pavimento táctil direccional
Se denomina pavimento táctil al pavimento caracterizado por la diferencia de textura que presenta en relación al piso adyacente, destinado a constituir alerta o guía perceptible en particular por personas con discapacidad visual. Para este rubro se utilizarán pisos táctiles de cemento, del tipo alerta y direccional, de dimensiones iguales a 30 x 30 cm.
Posee las mismas características del adoquín rectangular. Su colocación incluye contrapiso de cascotillos cerámicos, no menor a 10 cm de espesor. Se utilizarán de color ocre, y se realizará una capa de pintura en el mismo tono y color, en la etapa de terminación. En caso de no encontrarse en el mercado, se procederá a utilizar los de color gris, con una terminación de pintura de alto tráfico color ocre, la cual, consistirá en minimo 2 capas, la primera capa de pintura deberá realizarse previa a su colocación y la segunda en la etapa de terminaciones. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. Se colocaran tres pisos de alerta al incio/final del recorrido,en la union con la vereda existente, y en donde detallen los planos e indique el fiscal de obras, tales como, en los cambios de dirección, ante la presencia de rampas.
41-Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de excavaciones del lugar."
42-Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO
Luego de limpiar y preparar el área destinada, se debe picar la tierra un mínimo de 10 cm., una vez suelta la superficie lo importante es retirar del lugar todas las piedras, raíces o cualquier otro elemento que no sea propio de la tierra, luego se debe distribuir sobre el terreno preparado una capa de 2 a 3 cm. de compost o tierra de hojas, posterior a ello se nivela el terreno y se apisona con fuerza, se comprueba el nivel, y una vez que estos trabajos se hayan realizado se realiza un pequeño regadío antes de empezar la colocación de las primeras hiladas de panes, culminando este trabajo se corrigen las imperfecciones que sean necesarias y se finaliza con un riego en forma de lluvia varias veces para mantener la tierra húmeda. El rubro contempla los trabajos de mantenimiento y riego hasta que el césped colocado brote. Todo el proceso de colocación y riego deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
43-Readecuación de desagüe pluvial en vereda - incluye material y MDO
El rubro contempla los trabajos de provisión de caños de PVC para la conexión de desagüe pluvial que dan a la vereda, a modo que dichos desagües puedan conectarse a la calle. Para este trabajo se procederá a la construcción de cordones de mampostería en ambos costados del caño, con una base de colchón de arena donde se asentará el caño de PVC, se debe considerar la pendiente adecuada asi como el nivel al que quedará el caño, de modo que sobre ello se haga el relleno, colocación de los adoquines y piso táctil según sus respectivas especificaciones técnicas. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra
44-Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con rejilla, dimensión interna: 20cm x 20 cm -incluye materiales y mano de obra y 45-Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con tapa H° dimensión interna: 20cm x 30 cm -incluye materiales y mano de obra
Los Registros para desagüe serán de
albañilería. Conforme a las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y aprobados por la FISCALIZACION. El CONTRATISTA verificará las profundidades en obra y comunicará a la FISCALIZACION cualquier diferencia que pudiera aparecer. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10 cm. de espesor mínimo. Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. y de 0,30 m. para profundidades superiores. Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y las paredes deben estar revocadas con mezcla 1:3 con hidrofugo y alisados interiormente. Se deberá prestar especial atención al macizar los caños con las paredes del registro de modo a evitar filtraciones y el pronto cierre de los registros desde su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a los transeúntes.
46-Pintura de alto tráfico para adoquines, esp: 0,20 cm- incluye material y MDO
La pintura será de alto tráfico, para exterior, en colores azul y amarillo, aplicada a dos manos. Previo a la pintura de alto tráfico se debe limpiar la superficie y aplicar un sellador acrílico al agua. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Antes de la colocación de los adoquines que se dispondrán en hilera, deberán ser pintados con la primera mano de pintura, a manera de que pueda cubrirse tanto la cara superior como las laterales; la segunda mano de pintura será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El contratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
47-Pintura alto tráfico para cordones prefabricados 11cm - incluye material y mano de obra
La pintura será de alto tráfico, para exterior, en color gris. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Se realizarán dos manos de pintura que será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El contratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
48-Pintura de postes de alumbrado eléctrico- incluye material y MDO
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma(en el caso de los postes metálicos). Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color grafito oscuro. Todo el proceso del trabajo, desde la confirmación del color muestra, será verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
49-Pintura de alto tráfico de canteros y muros de mampostería - incluye material y MDO
La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura alto tráfico.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura alto tráfico que fuera menester para su correcto acabado. (minimo 2 manos)
El color a utilizar será Grafito Oscuro.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local."
50-Demolición de carpeta asfáltica existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
La demolición de asfalto consiste en la rotura y disposición adecuada de la capa de pavimento asfáltico existente. Este trabajo incluye la preparación del sitio, la demolición controlada, el manejo y retiro de los materiales resultantes.
51-Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta) y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrazante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de Hormigón, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados quedando la superficie al ras del asfalto.Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor superior 06 cm - Altura 30 cm - Longitud 60 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
52-Carpeta de hormigón para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra
Carpeta de regularización para piso. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de adoquín de concreto ecológico, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva que no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.
53-Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente)
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Todo el proceso constructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
|
54-Pintura alto tráfico para adoquines, esp: 0.20cm - incluye material y MDO
La pintura será de alto tráfico, para exterior, en colores azul y amarillo, aplicada a dos manos. Previo a la pintura de alto tráfico se debe limpiar la superficie y aplicar un sellador acrílico al agua. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Antes de la colocación de los adoquines que se dispondrán en hilera, deberán ser pintados con la primera mano de pintura, a manera de que pueda cubrirse tanto la cara superior como las laterales; la segunda mano de pintura será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El contratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
55-Provisión y colocación de bancos de madera y metal en ensanche de vereda - estilo antiguo - ver detalle
Provisión y colocación de bancos De 1.20mts para dos {02} personas, con patas y apoyabrazos de aluminio fundido y reforzado pulido fino y acabado con pintura sintética color a definir por la Fiscalización de obras. Sentaderas y respalderos de tablas de madera de lapacho cepillado y lijado fino acabado con dos manos de barniz marino. El banco estara sujeta a la base de hormigón con anclaje metálico para union del banco con el pavimento.
56-Colocación de basureros metálicos dobles con clasificador de residuos de caños negro redondo de 2 y cartel con logo del gobierno municipal, con chapa N°24 grafica impresa con adhesivo vinílico con impresión digital solvente de alta resistencia
Los basureros clasificadores de residuos (ver figura) tendrán las siguientes dimensiones :Ancho: 30 cms; Profundidad: 30 cms.
Estructura del cesto:
CUERPO de 60 cms de altura de ángulo de 7/8"" x 1/8"" revestido con chapa expandida laminada de 250.16
TAPA con dispositiva batiente independiente, con forma de media luna de 15 cms de altura y una estructura de ángulo de 7/8"" x 1/8"" de 30x30 cms. revestido con chapa expandida laminada de 250.16. soportadas en planchuelas de 7/8"" x 1/8"". Tirador de tapa de 10x3 cms de planchuelita de 1/2"" x 1/8""
Tapa unida al cuerpo mediante bisagras tipo perno para soldar.
El Basurero está sujeto por una estructura en H formado por caños negros redondos de 2"" pared 2,11 y sujetado el batiente del cuerpo del basurero mediante pernos de varilla soldados a la estructura del caño redondo.
Cuenta con una placa de chapa galvanizada Nº 24 con un tamaño de 26x15 cms, con una gráfica impreso en adhesivo vinílico con impresión digital solvente de alta resistencia (para exteriores) ploteada sobre la superficie de la chapa. Asi también un cartel de chapa galvanizada N° 24 segun detalle con grafica impresa en adhesivo vinílico con impresión digital solvente de alta resistencia (para exteriores) ploteada sobre la superficie de la chapa.
Pintura del Basurero: 2 manos de pintura grafito claro respetando sus tiempos de curado, previa pintura deberá limpiarse previamente la estructura metálica con desengrasante especial para metal y aplicar una mano de fondo antióxido.
Las patas deben contar con un anclaje en su base e ir enterradas al menos 30 cms en una base de concreto
La ubicación de los basureros está indicada en los planos y serán verificados y aprobados por el Fiscal de Obra.
57-Provisión y colocación de Artefacto de luminaria estilo colonial, incluye dado Ho para soporte y focos LED
Columnas de aproximadamente 2,60 mts a 2.80mts de altura, con base y detalles de aluminio fundido y chapa doblada. Columna de 2 pulgadas de hierro, vidrios translúcidos tipo inglés, porta focos para rosca E27 y cables para empalmar a la corriente eléctrica. Acabado con anti óxido y pintura sintética en color a definir por la fiscalización de obras. La instalación electrica será realizada de forma subterranea y alimentada con la energía de uso publico. Incluye la construcción de la base de hormigon para soporte, la provisión y colocación de bombillas led 2700K Cálida de 6w y las cajas de conexión metálicas 10x10x6cm. Se utilizarán artefactos de iluminación tipo Colonial para complementar con la temática del estilo histórico y antiguo de las casonas coloniales. La farola cuenta con dos cabezales simétricos con casquillo para bombillas LED, y difusor transparente para emitir la máxima luminosidad. Incluye 2 bombillas LED E27 6W en blanco cálido 2700K. Ahorra hasta el 90% en el consumo eléctrico utilizando bombillas LED.
•Cubierta de la lámpara en vidrio biselado.
•Lámpara LED de 60w.
•Con fotocélula para encendido y apagado automático.
•Altura aprox.: 2,40 a 2,60mts.
•2 cabezales simétricos de 6 caras."
58-Provisión y colocación de artefactos de alumbrado público, incluye brazo de 2m, Alumbrado público LED 200w material y MDO
Este tipo de iluminación se ubicarán en los 2 tramos del proyecto, dispuestos en las columnas de la ANDE según ubicación en los planos y que serán verificadas y aprobadas por el Fiscal de Oras. Consiste en la provisión de brazos metálicos galvanizados de Ø 2"" para soporte del alumbrado, de 1 mt de largo, con anclaje e instalación según normativa ANDE. En cada brazo se dispondra de un artefacto de iluminación LED de 200W, 6500 K luz fría, grado de protección igual a IP66 . Estará ubicado a la altura de 6m o según indicaciones de la fiscalización de obra.
59-Cableado subterráneo TPR con ducto de caño corrugado de 1 1/2'' para artefactos de iluminación-
incluye materiales y MDO
Para la alimentación de los Faroles coloniales se utilizará cable TPR de alta resistencia a la humedad y a la abrasión, garantizando su durabilidad y seguridad en condiciones subterráneas. El ducto de caño corrugado de 1 1/2'' proporciona una protección adicional contra impactos y aplastamientos, permitiendo una instalación flexible y fácil de mantener. Se emplearán conectores y selladores adecuados para asegurar la estanqueidad y evitar la entrada de agua y otros contaminantes. La instalación incluirá todos los materiales necesarios, como cables, ductos, conectores y selladores, además de la mano de obra especializada (MDO), siguiendo todas las normas de seguridad y estándares eléctricos aplicables. "
60-Provisión y colocación de fotocélula con base y accesorios - incluye materiales y MDO
Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: La Fotocelula debe incluir su base; receptáculo inyectado en polipropileno negro estabilizado contra radiaciones UV, resistente a intemperies o choques mecánicos.
- Fuente de alimentación (V): 110-240
- Frecuencia de potencia (Hz): 50/60
- Corriente clasificada (A): 10
- Temperatura de trabajo: -20°+40°C
- Humedad de trabajo: <93% HR
El rubro incluye la base para la fotocélula."
61-Provisión y colocación de tablero metálico para exterior con accesorios
Las especificaciones a ser cumplidas son las siguientes: Tablero electrico preparado para 24 disyuntores, exterior con RST+T+N.
Dimensiones (mm): 420/398 x350/328 x 115 mm
- Espesor de chapa: #18
- Pintura electroestatica texturizada.
- Color: RAL 7032
- Limitadora (A): 63- Color: gris
Este rubro incluye la colocación del tablero, se incluye la colocación de borneras y"
62-Provisión y colocación de llave termomagnetica y accesorios
Llave Termomagnetica
Interruptores automáticos de 16 A, o según indique previamente La fiscalización de obras.
Curva C.
Poder de corte 4,5KA.
Conexión con bornas protegidas contra los contactos directos (IP20).
Bornes de 25 mm2 máximo para cable rígido y 16 mm2 para cable flexible Comodidad de cableado:
La forma de los bornes y de los tornillos garantiza una excelente resistencia mecánica de los hilos y limita la impedancia de contacto, el calentamiento y la pérdida de calor."
63-Provision y colocacion de disyuntor diferencial
Los mismos deberán ser de línea europea y de valores nominales tales como se indica en los planos y con una franja de dispersión no mayor del 10 % de dichos valores. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: Ofrece protección diferencial (falla a tierra). Utilizados para la protección de personas frente al riesgo de electrocución y protección contra riesgos de incendios.
Características Principales:
- Número de polos: 4
- Corriente Nominal (A): A definir por la fiscalización de obras
- Tensión Nominal (V): 230
- Sensibilidad (mA): 30
- Grado de protección: IP20
- Operaciones mecánica: 20.000
- Operaciones eléctricas:10.000
64-Bolardos de protección metálicos de sección circular 0.20m, con relleno interior de hormigón 1:3 y varillas estructurales Ø 12 y estribos de Ø 6; altura visible de 0.60m, con terminación de pintura - incluye material y MDO
Un bolardo es un poste de hormigón de pequeña altura, que se ancla al suelo para impedir el paso o el aparcamiento a los vehículos. Es parte del mobiliario urbano y se usa principalmente en hileras para evitar que vehículos aparquen y ocupen el espacio público en las aceras, o para que no penetren en una zona peatonal. El modelo propuesto es cilíndrico, de diámetro igual a 20 cm y 60 cm de altura, que será prefabricado C consiste en un encofrado metálico de chapa nro 20 con terminación de pintura fondo antióxido y esmalte sintético color gris, que estará relleo con Hormigón 1:3 y varillas estructurales de 12mm de diámetro con estribos de 6mm de diámetros, armadas según detalle. En su base tendrá un anclaje para situar en el pavimento de manera segura. La terminación será con esmalte sintético color gris humo. Incluye la base de soporte de hormigón.
65-Provisión y colocación de Tachones reductores de velocidad 25X15X5 - incluye materiales y MDO
Consiste en la instalación de tachas de plástico 25x25x5 cm, de color amarillo, con material reflectivo bidireccional. Las tachas deben ser de tipo reflector prismático, el área reflectante debe estar moldeada de material metil metacrilato o policarbonato. La base debe ser plana sin desviaciones mayores que 1,3mm. La tacha deberá soportar un peso de 2727 Kg sin quebrarse o deformarse significativamente y debera tener una resistencia al desprendimiento de mayor o igual a 3,4Mpa (500 Psi). El área donde se colocará la tacha deberá estar libre de polvo, grasa, pintura o cualquier otra materia extraña que pudiere afectar negativamente la acción ligante del adhesivo, se deberá limpiar la superficie con un disco esmerilador de grano grueso, mediante chorro de arena u otro procedimiento de similar efectividad. El adhesivo epoxico se deberá preparar de acuerdo con las instrucciones del fabricante y no se deberá preparar más mescla adhesiva que la que se pueda utilizar en 10 minutos. L a mezcla adhesiva se deberá aplicar mediante una espátula a la base de la tacha o al pavimento cubriendo totalmente la superficie de contacto, una vez colocada se deberá presionar hasta que el pegamento salga por los bordes y deberán estar protegidas de golpes por un lapso de 30 minutos. Limpiar todo exceso de adhesivo.
66-Provisión y colocación de Tachones reductores de velocidad 10X10X2 - incluye materiales y MDO
Consiste en la instalación de tachas de plástico 10x10x2 cm, de color amarillo, con material reflectivo mono direccional. Se colocarán como complemento de las marcas de pintura termoplástica en el pavimento según detalle de planos proveidos por el Fiscal de Obras. La cara reflectiva debe ser visible para los automovilistas. Las tachas deben ser de tipo reflector prismático, el área reflectante debe estar moldeada de material metil metacrilato o policarbonato. La base debe ser plana sin desviaciones mayores que 1,3mm. La tacha debera soportar un peso de 2727 Kg sin quebrarse o deformarse significativamente y deberá tener una resistencia al desprendimiento de mayor o igual a 3,4Mpa (500 Psi). El área donde se colocará la tacha deberá estar libre de polvo, grasa, pintura o cualquier otra materia extraña que pudiere afectar negativamente la acción ligante del adhesivo, se deberá limpiar la superficie con un disco esmerilador de grano grueso, mediante chorro de arena u otro procedimiento de similar efectividad. El adhesivo epoxico se deberá preparar de acuerdo con las instrucciones del fabricante y no se deberá preparar más mescla adhesiva que la que se pueda utilizar en 10 minutos. L a mezcla adhesiva se deberá aplicar mediante una espátula a la base de la tacha o al pavimento cubriendo totalmente la superficie de contacto, una vez colocada se deberá presionar hasta que el pegamento salga por los bordes y deberán estar protegidas de golpes por un lapso de 30 minutos. Limpiar todo exceso de adhesivo.
67-Colocacion de planteras dobles de cemento de forma cubica con pintura al agua color cerámico (55x55)(40x40) ver detalle. Incluye relleno y plantines
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la colocación de las planteras y los plantines. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
Planteras ornamentales prefabricadas de hormigón con terminación de pintura al agua color cerámica en todas las caras externas y una franja de 10cms del interior en la parte superior. Estarán rellenas de tierra gorda abonada con un plantin ornamental, pudiendo ser este coco fénix."
68-Provisión y colocación de placas informativa y conmemorativa de mármol 25x20cm adosado a la fachada
Placas de mármol con texto y gráficos según detalles provistos por el fiscal de obras, cada placa contará con un texto especifico y estarán adosadas al muro de la fachada previa verificación y autorización del fiscal de obras.
69-Provisión y colocación de Señalizaciones verticales varias. Ver detalle.
El diseño se plantea de formato rectangular de 60x80cm, con información gráfica de fondo amarillo y gráficos de color azul, con textos específicos, con el logo del gobierno debajo. (según detalles) Los carteles serán elaborados en chapa N°20 soportado por estructura metálica y pintado con antióxido y esmalte sintético. El borde inferior del cartel se colocará a 2,00mts. del suelo. El anclaje se realizará mediante un dado de H°C° de 0.45 x 0.45 x 0.60 m. (largo, ancho, profundidad) para mayor resistencia. Todas las señalizaciones verticales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra.
70-Pintura Termoplástica para demarcación vial en caliente (franjas peatonales - ver detalles)- incluye material y MDO
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de señalizaciones horizontales permanentes sobre un pavimento terminado.
Las señalizaciones a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.
También las señalizaciones en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.
El diseño de las señalizaciones en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto y disposiciones del MOPC y a las disposiciones de la Fiscalización.
Todas las señalizaciones horizontales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra.
Retro reflectividad de las pinturas de tránsito
La retro reflectividad de las pinturas con la finalidad de que las señalizaciones horizontales en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de micro esferas de vidrio que pueden ser premezcladas o post mezcladas con la pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño.
Señalizaciones retro reflectivas con pintura de tráfico convencional TT-P-115F
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las ""Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales"" aprobadas por el MOPC.
La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película suave uniforme libre de asperezas, arenilla u otra imperfección de la superficie.
Pintura de Tránsito Termoplástica (Tipo III)
La pintura termoplástica consiste en un material a ser aplicado a un pavimento asfáltico en estado plástico fundido por calentamiento. Sus cualidades deben estar acordes con las establecidas en la Norma AASHTO M 249
Tiempo de Secado
Cuando se aplica a una temperatura de doscientos once grados centígrados más o menos siete grados centígrados (211 ± 7°C) y con un espesor que varía entre 3,2 mm y 4,8 mm los tramos con el material colocado en pista podrán ser abiertos al tráfico en no más de dos minutos (2 min) cuando la temperatura ambiental es de 10 ± 2°C y en no más de diez minutos (10 min) cuando la temperatura ambiental es de 32 ± 2°C.
Resistencia al Fisuramiento a Bajas Temperaturas
Cuando el material termoplástico es calentado por un período de 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C, aplicado a un bloque de concreto y enfriado a -9,4 ± 1,7°C, el material no debe presentar fisuramiento.
Fluidez
Después de ser calentado el material termoplástico durante 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C y ensayado por su capacidad de fluir, el material termoplástico de color blanco deberá tener un porcentaje residual máximo de 18 y el termoplástico de color amarillo de 21.
Durabilidad
El material termoplástico deberá mantener sin alteración las características dadas en esta especificación por un período no menor de un (1) año.
71- Reposicion de carpeta asfaltica (e: 4 cm) para baden en banquina
Descripción: La Carpeta de concreto asfáltico, mezcla caliente en planta, se construirá en los espesores compactados, sobre una base imprimada, en el ancho indicado en los planos y cumpliendo todos los detalles de la presente especificación y órdenes de la Fiscalización.
Materiales
- Agregado Pétreo Grueso (retenido en el Tamiz Nº 10)
- Agregado Pétreo Fino (pasa por Tamiz Nº 10)
- Relleno Mineral (filler) Calcáreo
- Mezcla de los Agregados Pétreos y Relleno Mineral
- Aditivo Mejorador de Adherencia
- Materiales Pétreos y Relleno Mineral a Emplear
- Cantidad de Materiales a Emplear
- Características de la Mezcla Bituminosa Composición de la mezcla
Equipos
- Mezcladora
- Tanque de almacenaje de asfalto
- Alternativa para dosificar los materiales en volumen
- Recuperador de finos
- Transporte de la Mezcla Bituminosa
- Terminadora Asfáltica
- Aplanadoras Mecánicas
- Rodillo Neumático Múltiple Elementos Varios
Forma de ejecución
Limpieza de la superficie a cubrir
Como tarea previa a la ejecución de la base o carpeta de concreto asfáltico se procederá a barrer la superficie existente que debe presentarse totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto para poder iniciar las tareas.
Ejecución de un Riego de Liga
Finalizada la operación de limpieza, se procederá a ejecutar un riego de liga sobre la superficie existente con emulsión asfáltica de rotura rápida, en las cantidades establecidas anteriormente. El riego se repetirá igualmente sobre la superficie de cada capa al iniciar la subsiguiente.
El trabajo se efectuará tomando precauciones de rigor especialmente en lo referente a temperatura de aplicación, uniformidad en los riegos y colocación de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
Al material bituminoso aplicado se le permitirá desarrollar sus propiedades ligantes antes de distribuir la mezcla bituminosa. La Fiscalización determinará la duración de éste periodo para seguir posteriormente con el resto de las operaciones constructivas. El riego de liga no deberá ejecutarse con demasiada anticipación, ni muy próxima a la distribución de la mezcla bituminosa para evitar inconvenientes en ambos casos extremos. Todas las áreas de contacto de la mezcla bituminosa como bordes, cordones, etc., deberán recibir riego de liga.
Preparación de la Mezcla Bituminosa
El material asfáltico se calentará uniformemente en toda su masa, debiendo mantenerse con una variación máxima de 10 ºC durante su empleo.
La humedad en los agregados pétreos se reducirá en forma tal de no pasar el 0,5% y la temperatura de los mismos estará comprendida entre 155 ºC y 185 °C, en el momento de efectuarse la mezcla.
Los materiales componentes de la mezcla bituminosa se introducirán en el siguiente orden: los agregados pétreos ya calentados y medidos por peso o volumen se introducen en primer término, procediéndose a mezclarlos en seco por un breve tiempo para uniformarlos; a continuación se introduce el relleno mineral continuándose el mezclado en seco, cuya duración total no será inferior a 15 (quince) segundos. Finalmente, se incorpora el material bituminoso caliente previamente medido en peso o volumen, continuándose con el mezclado total; ésta última y fundamental fase del mismo tendrán una duración no inferior a 30 (treinta) segundos.
La temperatura de la mezcla a la salida del mezclador no debe ser superior a 149 °C.
Transporte de la Mezcla Bituminosa
Se llevará a cabo en camiones volquetes.
Distribución de la Mezcla
Esta operación no se efectuará durante lluvias; si estas caen de improviso se esperará hasta que la superficie haya secado.
La temperatura mínima de distribución de la mezcla será de 120 ºC
La distribución de la mezcla se efectuará en capas, las cuales deberán cumplir las condiciones de lisura y conformación especificadas más adelante.
Para efectuar la distribución se volcará la mezcla dentro de la tolva del dispositivo terminador a fin de ser posteriormente desparramada en el espesor suelto necesario para obtener el espesor compactado que se ha especificado.
Tanto las juntas longitudinales como transversales, que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada, deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical.
En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales, volcando previamente la mezcla bituminosa en chapas metálicas ubicadas fuera de la zona donde se desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.
Para formar las juntas, ejecutado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentados.
Cilindrado de la Mezcla
La mezcla asfáltica debe ser uniformemente cilindrada con rodillo neumático y aplanadora mecánica, comenzándose apenas la temperatura de la misma permita soportar sin desplazamientos excesivos el peso del equipo.
El rodillo neumático múltiple podrá comenzar a compactar inmediatamente detrás de la terminadora, variando la presión de sus ruedas de menor a mayor, hasta que la superficie quede lista. Detrás de él se compactará con la aplanadora mecánica, que cilindrará en forma longitudinal, sucesiva de medio ancho de rueda trasera. Se continuará el cilindrado hasta que todas las marcas de la aplanadora se hayan eliminado. Para evitar que la mezcla se adhiera a las ruedas de la aplanadora se mojarán sus rolos con agua, pero sin permitir que caiga agua libre sobre la carpeta.
Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 93% (noventa y tres por ciento) de la densidad de 75 golpes por cara.
Las depresiones que se produzcan durante el cilindrado se corregirán escarificando o aflojando la mezcla distribuida y agregando nueva hasta eliminar las irregularidades.
Librado al Tránsito de la Carpeta
Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta podrá librarse el pavimento al tránsito después de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquellas: si se produjeran desprendimientos por el tránsito se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar nuevamente la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.
Limitaciones Impuestas por el Clima
Los trabajos detallados de carpeta asfáltica y base no podrán llevarse a cabo cuando la temperatura a la sombra sea inferior a 10 ºC o durante días lluviosos.
72-LIMPIEZA FINAL (Incluye retiro de escombros, limpieza de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc.)
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso de adoquín de concreto se procederá a la limpieza con hidrolavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.
Observaciones
Para los efectos de los contratistas, se presume por parte del contratista; el conocimiento total de las condiciones de la obra para lo cual podrá solicitar por escrito en el tiempo de estudio de su oferta todas las aclaraciones y visitas al sitio de obra que consideren necesaria."
SECTOR 2 - Desde Alberdi hasta calle Curupayty (Balderrama)
73-Replanteo, marcación y nivelación de obra
El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos necesarios. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres bien tendidos y tensados, de cómoda identificación.
Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.
El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras."
74-Reubicación de carteles/señalizaciones verticales de calles - tamaño pequeño y mediano
El rubro contempla la remoción de carteles y/o señalizaciones que obstruyan la ejecución de la obra, asi como su posterior reubicación según indicaciones de la fiscalización de obra. El rubro contempla los materiales y mano de obra necesarios para asegurar la estabilidad de los carteles / señalizaciones reubicados. Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obra.
75-Tala y destronque de palmeras pequeña sector 2.1 esquina Mcal. Lopez y Alberdi - incluye retiro y MDO
Comprende la tala y el total desraíce de palmeras de tamaño mediano, según dictaminen los planos respectivos, y previa verificación y aprobación por el fiscal de obras. Así también, incluye la limpieza posterior a la ejecución del rubro. Se procederá a la poda cuidando de no afectar las instalaciones o cualquier otra estructura existente. Para desraizar se procederá a excavar manualmente los alrededores a profundidad según necesidad. El rubro incluye el retiro de los excedentes vegetales de la tala.
76-Demolición de dado existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
Se realizará la demolición de los dados. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición."
77-Demolición de canteros de mampostería- incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
Se realizará la remoción del cantero existente. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
78-Demolición de muro existente e=0.50m - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
El trabajo consiste en la demolición y remoción de muros de mampostería existentes en la vereda. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
79-Demolición de basurero, mesada y zocalo de mampostería existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición
El trabajo consiste en la demolición y remoción de muros de mampostería existentes en la vereda. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
80-Demolición de piso existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El trabajo consiste en la demolición y remoción del piso existente en la vereda. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
81-Demolición de piso de H° existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El trabajo consiste en la demolición y remoción del piso de H° existente, cuidando no dañar la infraestructura aledaña. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición
82-Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
83-Remoción de bolardo metalico existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción
El rubro contempla la remoción de bolardos que obstruyan la ejecución de la obra, asi como el retiro y acarreo de todo material proveniente de la demolición que deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
84-Reubicación de basurero existente
El rubro contempla la remoción de basureros metalicos que obstruyan la ejecución de la obra, asi como su posterior reubicación según indicaciones de la fiscalización de obra. El rubro contempla los materiales y mano de obra necesarios para asegurar la estabilidad de los basureros reubicados. Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obras.
85-Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta) y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrazante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados y macizados, no deben quedar ningún hueco que permita el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento de adoquines. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor superior 10 cm - Altura 35 cm - Longitud 50 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
86-Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO
Los cordones serán prefabricados de Hº de resistencia característica fck 180 kg/cm2 dosaje 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta) y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrasante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Irán perfectamente alineados macizados, no deben quedar ningún hueco que permita el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento de adoquines. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones: - Espesor superior 06 cm - Altura 30 cm - Longitud 60 cm. Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras."
87-Terminación con hormigón entre lindero y cordón interno - incluye material y mano de obra
Si por motivos estructurales no resultase posible la colocación de cordones de hormigón contiguos a la línea municipal, el espacio resultante deberá ser rellenado con hormigón de terminación llaneado. Si el espesor de relleno es superior a 5cm de altura deberá previamente colocarse una cpa de cascotes como asiento de hormigón. El relleno resultante debe ser compacto de tal manera que no permite el escurrimiento de la arena lavada y posterior asiento del adoquín.
88-Construcción de cordón in situ tipo viga de H°A°, - incluye material y mano de obra
Este ítem se refiere a la construcción de cordones de hormigón armado, de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y detalles proveido por la Contratante. Las armaduras a utilizar deberán ser estrictamente las indicadas en los planos. Se dispondrá también de adhesivo epoxi para reforzar la unión del hormigón nuevo con el existente en los casos donde el cordón existente quede expuesto.
El agua debe ser razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales. El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los
hormigones. Todo el proceso de elaboración del rubro deberá ser aprobado y verificado por la fiscalización de obra."
89-Terminación de cordón Ho in situ, incluye revoque, pintura de alto tráfico, material y MDO
Para realizar el revoque se debe asegurar que la superficie este limpia y libre de polvo o cualquier otro contaminante, se debe utilizar un mortero compuesto por cemento portland, arena fina y agua pudiendo agregar aditivos para mejorar la trabajabilidad, adherencia y la impermeabilidad del revoque. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Utilizar las herramientas necesarias para aegurar un acabado liso y uniforme. Evitar la aplicación del revoque en condiciones de temperaturas extremas (por debajo de 5°C o por encima de 30°C) y en presencia de viento fuerte o lluvia. Realizar una inspección visual para detectar posibles defectos, tales como grietas o desprendimientos, y repararlos adecuadamente. La pintura será de alto tráfico, para exterior, en color gris. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Se realizarán dos manos de pintura que será ejecutada en la etapa de terminaciones
90-Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - para rampa peatonal en esqunia. incluye revoque, materiales y mano de obra
El rubro consiste en la construcción de cordones de mampostería reforzados con varillas de 8 ø dispuestos longitudinalmente sobre la hilada de ladrillo en el revoque. Deberá realizarse con mortero 1:2:8 y serán de ladrillos comunes con rendija entre ladrillos de 2,5 cm como máximo. Tendrá un espesor de 0,15m y posteriormente serán revocadas con aislación hidrofuga. El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
91-Construcción de escalón de mampostería, incluye revoque, material y MDO.
Se harán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los escalones se harán con muros de ladrillos comunes de formas regulares y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). El rubro tambien incluye el revoque y pintura de los mismos, a 2 capas y manos respectivamente, todo el proceso del trabajo deberá ser verificado y aprobado por el fiscal de obras.
92-Rampa para discapacitados de H°, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico con señalética - ver detalle)- incluye material y MDO
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad: En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Las rampas tendrán cordón de mampostería en el perímetro interno y serán construidas de Hormigón con malla interna de varillas para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8.
En la superficie de la rampa de H° se realizarán buñas a lo ancho de la misma, esta buña cumplirá la función de antideslizante, por lo que debe mantener una fina terminación, será ejecutada cada 10 cm.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, con pintura termoplástica), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos. Se debe asegurar un ácido prolijo tanto en la superficie como en la unión de la rampa con el adoquín.
|
93-Rampa de H° en sector de acceso vehicular, con malla interna de varilla para refuerzo, (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO
Las rampas tendrán cordón prefabricado de 06x30x60 en todo el perímetro y serán de H°, con malla interna de varillas para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color gris característica alto tráfico), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos. Se debe asegurar un acado prolijo tanto en la superficie como en la unión de la rampa con el adoquín. La pendiente máxima permitida es del 17%, se debe asegurar la accesibilidad vehicular, el contratista debe dar aviso al fiscal de obra si una rampa no cumple características accesibles en obra antes del cargado del Hormigón, caso contrario la readecuación corre por cuenta del contratista."
94-Readecuación de canteros de mampostería existente, incluye revoque, material y MDO
Consiste en la modificación en la forma del cantero, con demolición según necesidad. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. Los canteros de altura entre 45cm a 50 cm que funcionan como asientos se revocaran en la parte superior con pendiente de 1% máximo hacia el área verde."
95-Construcción de Canteros de mampostería h:0,30 mts.(incluye revoque hidrófugo)
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por el rechazo de las partidas de ladrillos y materiales que a juicio de la Fiscalización de Obra no cuenten con la calidad aceptable.
El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. El cantero tendra una altura de 0.30m y un ancho total de 0.15m y el revoque debe realizarse en todas las caras visibles del cantero."
96-Revoque hidrófugo de cantero de mampostería existente, incluye material y mano de obra
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución del trabajo de revoque.
Los Canteros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
97-Relleno y compactación de tierra gorda - incluye material y MDO
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento."
98-Contrapiso de cascote, espesor: 10cm, incluye material y MDO
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes cerámicos con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
99-Carpeta de hormigón para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra
Carpeta de regularización para piso. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de adoquín de concreto ecológico, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva que no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.
100-Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente) "Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la carpeta nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este límite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso contructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra."
|
101-Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO "Pavimento táctil direccional
Se denomina pavimento táctil al pavimento caracterizado por la diferencia de textura que presenta en relación al piso adyacente, destinado a constituir alerta o guía perceptible en particular por personas con discapacidad visual. Para este rubro se utilizarán pisos táctiles de cemento, del tipo alerta y direccional, de dimensiones iguales a 30 x 30 cm.
Posee las mismas características del adoquín rectangular. Su colocación incluye contrapiso de cascotillos cerámicos, no menor a 10 cm de espesor. Se utilizarán de color ocre, y se realizará una capa de pintura en el mismo tono y color, en la etapa de terminación. En caso de no encontrarse en el mercado, se procederá a utilizar los de color gris, con una terminación de pintura de alto tráfico color ocre, la cual, consistirá en minimo 2 capas, la primera capa de pintura deberá realizarse previa a su colocación y la segunda en la etapa de terminaciones. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra. Se colocaran tres pisos de alerta al incio/final del recorrido,en la union con la vereda existente, y en donde detallen los planos e indique el fiscal de obras, tales como, en los cambios de dirección, ante la presencia de rampas.
102-Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento."
103-Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO
Luego de limpiar y preparar el área destinada, se debe picar la tierra un mínimo de 10 cm., una vez suelta la superficie lo importante es retirar del lugar todas las piedras, raíces o cualquier otro elemento que no sea propio de la tierra, luego se debe distribuir sobre el terreno preparado una capa de 2 a 3 cm. de compost o tierra de hojas, posterior a ello se nivela el terreno y se apisona con fuerza, se comprueba el nivel, y una vez que estos trabajos se hayan realizado se realiza un pequeño regadío antes de empezar la colocación de las primeras hiladas de panes, culminando este trabajo se corrigen las imperfecciones que sean necesarias y se finaliza con un riego en forma de lluvia varias veces para mantener la tierra húmeda. El rubro contempla los trabajos de mantenimiento y riego hasta que el cesped colocado brote. Todo el proceso de colocación y riego deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
104-Readecuación de desagüe pluvial en vereda - incluye material y MDO
El rubro contempla los trabajos de provisión de caños de PVC de 100 para la conexión de desague pluvial que dan a la vereda, a modo que dichos desagues puedan conectarse a la calle. Para este trabajo se procedera a prepara anillos de mamposteria cada 1 mt, por los cuales pasará el caño de PVC, se debe considerar la pendiente adecuada asi como el nivel al que quedará el caño, de modo que sobre ello se haga el relleno, colocación de los adoquines y piso táctil según sus respectivas especificaciones técnicas. Todo el proceso deberá ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra
105-Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con rejilla, dimensión interna: 20cm x 20 cm -incluye materiales y mano de obra
Los Registros para desagüe serán de albañilería. Conforme a las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y aprobados por la FISCALIZACION. El CONTRATISTA verificará las profundidades en obra y comunicará a la FISCALIZACION cualquier diferencia que pudiera aparecer. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10 cm. de espesor mínimo. Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. y de 0,30 m. para profundidades superiores. Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y las paredes deben estar revocadas con mezcla 1:3 con hidrofugo y alisados interiormente. Se debera prestar especial atencion al macizar los caños con las paredes del registro de modo a evitar filtraciones y el pronto cierre de los registros desde su construccion hasta su presentacion final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a los transeuntes.
106-Demolición cordón de mampostería de sumidero, incluye acarreo de escombros resultantes y construcción de nuevo cordón de H°A° según detalle - incluye revoque, materiales y MDO
El rubro contempla la demolición del cordon de mamposteria del sumidero cuidando de no afectar la estructura existente y la carpeta asfaltica, se incluye el retiro de los escombros. Se contempla ademas la construcción de nuevos cordones de hormigón armado según detalles proveidos por el fiscal de obras, atendiendo de dejar la una buña de 5cm para el asiento de la rejilla metálica IPN.
107-Provisión y colocación de rejilla IPN para sumidero en Baden - incluye material y MDO
Dos módulos de Rejillas de perfil IPN de 4'' soldadas y colocadas transversalmente al marco de perfil IPN de 5''. Los perfiles transversales se colocarán dejando un espacio de 10cm entre ellos. Se colocarán sobre los nuevos cordones del sumidero existente.
108-Pintura de alto tráfico para adoquines, esp: 0,20 cm- incluye material y MDO
La pintura será de alto tráfico, para exterior, en colores azul y amarillo, aplicada a dos manos. Previo a la pintura de alto tráfico se debe limpiar la superficie y aplicar un sellador acrílico al agua. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Antes de la colocación de los adoquines que se dispondrán en hilera, deberán ser pintados con la primera mano de pintura, a manera de que pueda cubrirse tanto la cara superior como las laterales; la segunda mano de pintura será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El contratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
109-Pintura alto tráfico para cordones - incluye material y mano de obra
La pintura será de alto tráfico, para exterior, en color gris. El contratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Se realizarán dos manos de pintura que será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El contratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
110-Pintura de postes de alumbrado eléctrico- incluye material y MDO
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma (en el caso de los postes metálicos). Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color grafito oscuro. Todo el proceso del trabajo, desde la confirmación del color muestra, será verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
111-Pintura de alto tráfico de canteros y muros de mamposteria - incluye material y MDO
La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura alto tráfico.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Aplicar el sellador de marca reconocida.
• Aplicar las manos de pintura alto tráfico que fuera menester para su correcto acabado. (minimo 2 manos)
El color a utilizar será Grafito Oscuro.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local."
112-Construcción de pilares de mamposteria 30x30x60 - incluye revoque, materiales y MDO
El rubro consiste en la construcción de pilares de mamposteria. Deberá realizarse con mortero 1:2:8 y serán de ladrillos comunes posteriormente seran revocadas con aislacion hidrofuga. El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
113-Construcción de vigas de H°A° con armaduras de varillas según detalle - incluye materiales y MDO. Dimensiones 0,20x0x40m
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. Encadenado de HºAº.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas
x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm."
114-Construcción losa de H°A° con armaduras de varillas según detalle , incluye material y MDO. Espesor 0,15m
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. Encadenado de HºAº.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas
x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm."
115-Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - incluye revoque, materiales y mano de obra
El rubro consiste en la construcción de cordones de mampostería reforzados con varillas de 8 ø dispuestos longitudinalmente sobre la hilada de ladrillo en el revoque. Deberá realizarse con mortero 1:2:8 y serán de ladrillos comunes con rendija entre ladrillos de 2,5 cm como máximo. Tendrá un espesor de 0,15m y posteriormente serán revocadas con aislación hidrofuga. El mortero a utilizarse será el Tipo B (1:2:8). Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
116-Revoque hidrófugo de muro existente, incluye material y mano de obra
El Contratista deberá contar con la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de proceder a la ejecución del trabajo de revoque.
El muero se revocará a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra."
117-Relleno con cascotes y hormigón pobre h= 30cm, incluye materiales y MDO
Relleno con cascotes y hormigón pobre apisonado hasta llegar a la altura establecida
118-Rampa para discapacitados de H°, para puente peatonal con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico con señalética - ver detalle)- incluye material y MDO
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad: En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Las rampas serán de H°, con malla interna de varillas para el refuerzo de la misma, el sector de implantación de la rampa deberá encontrarse libre, nivelada y en caso de necesitarse relleno se procederá a la utilización arena gorda, colocada en capas alternando con buen compactado.
Para el vaciado del H°, se hará la colocación de las armaduras, previa aprobación por parte de la fiscalización de obra, que debe consistir en varillas de Ø 6 y 8.
En la superficie de la rampa de H° se realizarán buñas a lo ancho de la misma, esta buña cumplirá la función de antideslizante, por lo que debe mantener una fina terminación, será ejecutada cada 10 cm.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios para la terminación de la rampa (color azul y de característica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, con pintura termoplástica), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos."
|
119-Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO
Pavimento táctil direccional
Se denomina pavimento táctil al pavimento caracterizado por la diferencia de textura que presenta en relación al piso adyacente, destinado a constituir alerta o guía perceptible en particular por personas con discapacidad visual. Para este rubro se utilizarán pisos táctiles de cemento, del tipo alerta y direccional, de dimensiones iguales a 30 x 30 cm.
Posee las mismas características del adoquín rectangular. Su colocación incluye contrapiso de cascotillos cerámicos, no menor a 10 cm de espesor. Se utilizarán de color ocre como muestra en la figura, y se realizará una capa de pintura en el mismo tono y color, en la etapa de terminación. En caso de no encontrarse en el mercado, se procederá a utilizar los de color gris, con una terminación de pintura de alto tráfico color ocre, la cual, consistirá en minimo 2 capas, la primera capa de pintura deberá realizarse previa a su colocación y la segunda en la etapa de terminaciones. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra.
120-Remoción de baranda metálica existente sobre losa nueva y colocación sobre nuevo puente peatonal
El rubro consiste en la remoción de la baranda metálica existente, su readecuación para su posterior montaje sobre la nueva losa en el mismo sitio, incluye materiales, MDO y repintado de en las zonas desgastadas.
121-Carpeta de hormigón para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra
Carpeta de regularización para piso. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de adoquín de concreto ecológico, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva que no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.
122-Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente)
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la carpeta nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este limite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm. El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso constructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra."
123-Bolardos de protección metálicos de sección circular 0.20m, con relleno interior de hormigón 1:3 y varillas estructurales Ø 12 y estribos de Ø 6; altura visible de 0.60m, con terminación de pintura - incluye material y MDO
Los bolardos serán de H° siguiendo la tipología utilizada a lo largo del proyecto, el anclade de este deberá colocarse previamente antes del cargado de losa. Un bolardo es un poste de hormigón de pequeña altura, que se ancla al suelo para impedir el paso o el aparcamiento a los vehículos. Es parte del mobiliario urbano y se usa principalmente en hileras para evitar que vehículos aparquen y ocupen el espacio público en las aceras, o para que no penetren en una zona peatonal. El modelo propuesto es cilíndrico, de diámetro igual a 20 cm y 60 cm de altura, que será prefabricado, consiste en un encofrado metálico de chapa nro 20 con terminación de pintura fondo antióxido y esmalte sintético color gris, que estará relleno con Hormigón 1:3 y varillas estructurales de 12mm de diámetro con estribos de 6mm de diámetros, armadas según detalle. En su base tendrá un anclaje para situar en el pavimento de manera segura. La terminación será con esmalte sintético color gris humo. Incluye la base de soporte de hormigón.
124-Colocación de rejillas metálicas con módulos fijos y móviles (3.7mx0.6m) en boca de puente peatonal - incluye materiales y MDO
Colocación de rejillas fabricadas según detalle. Rejillas con marco de ángulo 2'' con planchuelas metálicas y varilla de 10ø, dividida en 6 módulos de los cuales tres serán fijos y 3 serán batientes verticalmente con sujeción inferior mediante un Tornillo quita y pone. Estarán sujetas a la losa nueva y la losa existente.
125-Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento."
126-Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO
Luego de limpiar y preparar el área destinada, se debe picar la tierra un mínimo de 10 cm., una vez suelta la superficie lo importante es retirar del lugar todas las piedras, raíces o cualquier otro elemento que no sea propio de la tierra, luego se debe distribuir sobre el terreno preparado una capa de 2 a 3 cm. de compost o tierra de hojas, posterior a ello se nivela el terreno y se apisona con fuerza, se comprueba el nivel, y una vez que estos trabajos se hayan realizado se realiza un pequeño regadío antes de empezar la colocación de las primeras hiladas de panes, culminando este trabajo se corrigen las imperfecciones que sean necesarias y se finaliza con un riego en forma de lluvia varias veces para mantener la tierra húmeda. El rubro contempla los trabajos de mantenimiento y riego hasta que el cesped colocado brote. Todo el proceso de colocación y riego deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
127-Pintura Termoplástica para demarcación vial en caliente (franjas peatonales - ver detalles)- incluye material y MDO
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de señalizaciones horizontales permanentes sobre un pavimento terminado.
Las señalizaciones a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.
También las señalizaciones en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.
El diseño de las señalizaciones en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto y disposiciones del MOPC y a las disposiciones de la Fiscalización.
Todas las señalizaciones horizontales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra.
Retro reflectividad de las pinturas de tránsito
La retro reflectividad de las pinturas con la finalidad de que las señalizaciones horizontales en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de micro esferas de vidrio que pueden ser premezcladas o post mezcladas con la pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño.
Señalizaciones retro reflectivas con pintura de tráfico convencional TT-P-115F
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las ""Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales"" aprobadas por el MOPC.
La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película suave uniforme libre de asperezas, arenilla u otra imperfección de la superficie.
Pintura de Tránsito Termoplástica (Tipo III)
La pintura termoplástica consiste en un material a ser aplicado a un pavimento asfáltico en estado plástico fundido por calentamiento. Sus cualidades deben estar acordes con las establecidas en la Norma AASHTO M 249
Tiempo de Secado
Cuando se aplica a una temperatura de doscientos once grados centígrados más o menos siete grados centígrados (211 ± 7°C) y con un espesor que varía entre 3,2 mm y 4,8 mm los tramos con el material colocado en pista podrán ser abiertos al tráfico en no más de dos minutos (2 min) cuando la temperatura ambiental es de 10 ± 2°C y en no más de diez minutos (10 min) cuando la temperatura ambiental es de 32 ± 2°C.
Resistencia al Fisuramiento a Bajas Temperaturas
Cuando el material termoplástico es calentado por un período de 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C, aplicado a un bloque de concreto y enfriado a -9,4 ± 1,7°C, el material no debe presentar fisuramiento.
Fluidez
Después de ser calentado el material termoplástico durante 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C y ensayado por su capacidad de fluir, el material termoplástico de color blanco deberá tener un porcentaje residual máximo de 18 y el termoplástico de color amarillo de 21.
Durabilidad
El material termoplástico deberá mantener sin alteración las características dadas en esta especificación por un período no menor de un (1) año."
128-Reposicion de carpeta asfaltica (e: 4 cm) para baden en banquina
Descripción: La Carpeta de concreto asfáltico, mezcla caliente en planta, se construirá en los espesores compactados, sobre una base imprimada, en el ancho indicado en los planos y cumpliendo todos los detalles de la presente especificación y órdenes de la Fiscalización.
Materiales
- Agregado Pétreo Grueso (retenido en el Tamiz Nº 10)
- Agregado Pétreo Fino (pasa por Tamiz Nº 10)
- Relleno Mineral (filler) Calcáreo
- Mezcla de los Agregados Pétreos y Relleno Mineral
- Aditivo Mejorador de Adherencia
- Materiales Pétreos y Relleno Mineral a Emplear
- Cantidad de Materiales a Emplear
- Características de la Mezcla Bituminosa Composición de la mezcla
Equipos
- Mezcladora
- Tanque de almacenaje de asfalto
- Alternativa para dosificar los materiales en volumen
- Recuperador de finos
- Transporte de la Mezcla Bituminosa
- Terminadora Asfáltica
- Aplanadoras Mecánicas
- Rodillo Neumático Múltiple Elementos Varios
Forma de ejecución
Limpieza de la superficie a cubrir
Como tarea previa a la ejecución de la base o carpeta de concreto asfáltico se procederá a barrer la superficie existente que debe presentarse totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto para poder iniciar las tareas.
Ejecución de un Riego de Liga
Finalizada la operación de limpieza, se procederá a ejecutar un riego de liga sobre la superficie existente con emulsión asfáltica de rotura rápida, en las cantidades establecidas anteriormente. El riego se repetirá igualmente sobre la superficie de cada capa al iniciar la subsiguiente.
El trabajo se efectuará tomando precauciones de rigor especialmente en lo referente a temperatura de aplicación, uniformidad en los riegos y colocación de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
Al material bituminoso aplicado se le permitirá desarrollar sus propiedades ligantes antes de distribuir la mezcla bituminosa. La Fiscalización determinará la duración de este periodo para seguir posteriormente con el resto de las operaciones constructivas. El riego de liga no deberá ejecutarse con demasiada anticipación, ni muy próxima a la distribución de la mezcla bituminosa para evitar inconvenientes en ambos casos extremos. Todas las áreas de contacto de la mezcla bituminosa como bordes, cordones, etc., deberán recibir riego de liga.
Preparación de la Mezcla Bituminosa
El material asfáltico se calentará uniformemente en toda su masa, debiendo mantenerse con una variación máxima de 10 ºC durante su empleo.
La humedad en los agregados pétreos se reducirá en forma tal de no pasar el 0,5% y la temperatura de los mismos estará comprendida entre 155 ºC y 185 °C, en el momento de efectuarse la mezcla.
Los materiales componentes de la mezcla bituminosa se introducirán en el siguiente orden: los agregados pétreos ya calentados y medidos por peso o volumen se introducen en primer término, procediéndose a mezclarlos en seco por un breve tiempo para uniformarlos; a continuación se introduce el relleno mineral continuándose el mezclado en seco, cuya duración total no será inferior a 15 (quince) segundos. Finalmente, se incorpora el material bituminoso caliente previamente medido en peso o volumen, continuándose con el mezclado total; ésta última y fundamental fase del mismo tendrán una duración no inferior a 30 (treinta) segundos.
La temperatura de la mezcla a la salida del mezclador no debe ser superior a 149 °C.
Transporte de la Mezcla Bituminosa
Se llevará a cabo en camiones volquetes.
Distribución de la Mezcla
Esta operación no se efectuará durante lluvias; si estas caen de improviso se esperará hasta que la superficie haya secado.
La temperatura mínima de distribución de la mezcla será de 120 ºC
La distribución de la mezcla se efectuará en capas, las cuales deberán cumplir las condiciones de lisura y conformación especificadas más adelante.
Para efectuar la distribución se volcará la mezcla dentro de la tolva del dispositivo terminador a fin de ser posteriormente desparramada en el espesor suelto necesario para obtener el espesor compactado que se ha especificado.
Tanto las juntas longitudinales como transversales, que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada, deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical.
En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales, volcando previamente la mezcla bituminosa en chapas metálicas ubicadas fuera de la zona donde se desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.
Para formar las juntas, ejecutado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentados.
Cilindrado de la Mezcla
La mezcla asfáltica debe ser uniformemente cilindrada con rodillo neumático y aplanadora mecánica, comenzándose apenas la temperatura de la misma permita soportar sin desplazamientos excesivos el peso del equipo.
El rodillo neumático múltiple podrá comenzar a compactar inmediatamente detrás de la terminadora, variando la presión de sus ruedas de menor a mayor, hasta que la superficie quede lista. Detrás de él se compactará con la aplanadora mecánica, que cilindrará en forma longitudinal, sucesiva de medio ancho de rueda trasera. Se continuará el cilindrado hasta que todas las marcas de la aplanadora se hayan eliminado. Para evitar que la mezcla se adhiera a las ruedas de la aplanadora se mojarán sus rolos con agua, pero sin permitir que caiga agua libre sobre la carpeta.
Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 93% (noventa y tres por ciento) de la densidad de 75 golpes por cara.
Las depresiones que se produzcan durante el cilindrado se corregirán escarificando o aflojando la mezcla distribuida y agregando nueva hasta eliminar las irregularidades.
Librado al Tránsito de la Carpeta
Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta podrá librarse el pavimento al tránsito después de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquellas: si se produjeran desprendimientos por el tránsito se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar nuevamente la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor.
Limitaciones Impuestas por el Clima
Los trabajos detallados de carpeta asfáltica y base no podrán llevarse a cabo cuando la temperatura a la sombra sea inferior a 10 ºC o durante días lluviosos.
129-LIMPIEZA FINAL (Incluye retiro de escombros, limpieza de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc.
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso de adoquín de concreto se procederá a la limpieza con hidrolavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.
Observaciones
Para los efectos de los contratistas, se presume por parte del contratista; el conocimiento total de las condiciones de la obra para lo cual podrá solicitar por escrito en el tiempo de estudio de su oferta todas las aclaraciones y visitas al sitio de obra que consideren necesaria."
PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LUQUE - UNIFICACIÓN Y ENSANCHE DE VEREDA PARA SEMIPEATONAL. ETAPA 1 | |||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||
Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
TRABAJOS PRELIMINARES | |||
1 | Cartel de Obra Estándar dimensiones: 1,60 x 1,20 mts (ver detalle y espc. Tecnicas) | un | 1,00 |
2 | Medidas de Seguridad - Señalizaciones viales, conos, topes, vallado, etc | gl | 1,00 |
3 | Casilla de Obrador | m2 | 20,00 |
4 | Sanitario quimico portátil | gl | 1,00 |
5 | Alquiler de contenedores para acopio de escombros y materiales para la obra | un | 4,00 |
SUBTOTAL TRABAJOS PRELIMINARES | |||
SECTOR 1 - DESDE CALLE COMANDANTE PERALTA HASTA CALLE ALBERDI | |||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||
6 | Replanteo, marcación y nivelación de obra | m2 | 1.363,0 |
7 | Reubicación de carteles/señalizaciones verticales de calles - tamaño pequeño y mediano | un | 1,0 |
8 | Remoción de excedentes de cartelería existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | un | 8,0 |
9 | Tala y destronque de palmera tipo Areca - incluye retiro y MDO | un | 1,00 |
10 | Limpieza de malezas y poda de arbustos en vereda - incluye acarreo de excedente resultantes | gl | 1,00 |
11 | Demolición de dado de cartelerías/basureros existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | un | 2,00 |
12 | Demolición de canteros de mampostería- incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 9,37 |
13 | Demolición de piso existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | m2 | 859,30 |
14 | Demolición de piso de H° existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | m2 | 127,80 |
15 | Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | ml | 280,00 |
16 | Demolición de bolardos H°A° existentes - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | un | 3,00 |
17 | Remoción de bolardos metálicos existentes - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | un | 4,00 |
18 | Demolición de asfalto existente para colocación de cordones prefabricados - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 61,46 |
19 | Demolición de lomada para colocación de cordón prefabricado 11x35x50 y nuevo badén 60cm - incluye MDO y acarreo de escombros resultantes | gl | 1,00 |
20 | Reubicación de basurero existente, incluye material y MDO | un | 1,00 |
CONSTRUCCION DE VEREDA | |||
21 | Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO | ml | 248,83 |
22 | Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO | ml | 450,00 |
23 | Terminación con relleno de hormigón entre lindero y cordón interno - incluye material y mano de obra | ml | 160,50 |
24 | Construcción de cordón in situ tipo viga de H°A° con armaduras de varillas según detalle - incluye material y mano de obra (esquina entre Mariscal López y Alberdi) dimensiones 0,20x0,40m | m3 | 0,90 |
25 | Terminación de cordón H° in situ, incluye revoque, pintura de alto tráfico, material y MDO | m2 | 7,65 |
26 | Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - incluye revoque, materiales y mano de obra | m2 | 10,91 |
27 | Rampa para discapacitados de H°, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico con señalética - ver detalle)- incluye material y MDO | m2 | 15,20 |
28 | Rampa de H° en sector de acceso vehicular, con malla interna de varilla para refuerzo, (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO | m2 | 35,61 |
29 | Construcción de Escalón de mampostería H: 0.20m - incluye revoque y pintura, material y MDO (zona Colegio Alva y Subsuelo) | ml | 10,50 |
30 | Readecuación de canteros de mampostería existente, incluye revoque, material y MDO | m2 | 4,40 |
31 | Construcción de Canteros de mampostería h: 0,30 mts. Con revoque hidrófugo, incluye materiales y MDO | ml | 17,80 |
32 | Revoque hidrófugo de cantero de mampostería existente, incluye material y mano de obra | m2 | 7,35 |
33 | Relleno y compactación de tierra gorda - incluye material y MDO | m3 | 60,11 |
34 | Colchón de arena lavada para base previa (esp. Variable: 7 8 cm )- incluye material y MDO | m2 | 500,90 |
35 | Provisión y colocación de Piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural - Material y MDO | m2 | 500,90 |
36 | Contrapiso de cascote, espesor: 10 cm, incluye material y MDO | m2 | 570,70 |
37 | Carpeta de regularización para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra | m2 | 570,70 |
38 | Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente) | m2 | 520,00 |
39 | Provisión y colocación de piso con ladrillo cerámico prensado- incluye mortero de adherencia, material y MDO | m2 | 52,50 |
40 | Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO | m2 | 96,50 |
AREAS VERDES | |||
41 | Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra | m3 | 1,50 |
42 | Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO | m2 | 38,10 |
DESAGUES | |||
43 | Readecuación de desagüe pluvial en vereda - incluye material y MDO | ml | 80,00 |
44 | Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con rejilla, dimensión interna: 20cm x 20 cm -incluye materiales y mano de obra | un | 8,00 |
45 | Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con tapa H° dimensión interna: 20cm x 30 cm -incluye materiales y mano de obra | un | 3,00 |
PINTURA | |||
46 | Pintura de alto tráfico para adoquines, esp: 0,20 cm- incluye material y MDO | ml | 255,00 |
47 | Pintura alto tráfico para cordones prefabricados 11cm - incluye material y mano de obra | ml | 248,53 |
48 | Pintura de postes de alumbrado eléctrico- incluye material y MDO | un | 9,00 |
49 | Pintura de alto tráfico de canteros y muros de mamposteria, incluye material y MDO | m2 | 22,00 |
CRUCE PEATONAL | |||
50 | Demolición de asfalto existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 96,00 |
51 | Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO | ml | 63,00 |
52 | Carpeta de hormigón para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra | m2 | 91,85 |
53 | Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente) | m2 | 91,85 |
54 | Pintura de alto tráfico para adoquines, esp: 0,20 cm- incluye material y MDO | ml | 63,00 |
MOBILIARIO URBANO | |||
55 | Provisión y colocación de bancos de madera y metal en ensanche de vereda - estilo antiguo - ver detalle | un | 10,00 |
56 | Colocación de basureros metálicos dobles con clasificador de residuos de caños negro redondo de 2 y cartel con logo del gobierno municipal, con chapa N°24 grafica impresa con adhesivo vinílico con impresión digital solvente de alta resistencia | un | 4,00 |
57 | Provisión y colocación de Artefacto de luminaria estilo colonial (ver detalle) incluye base Ho para soporte, Caja de conexión metálica, cables de conexión, zocalo E27 y bombillas led de 6w, 2700k. | un | 10,00 |
58 | Provisión y colocación de artefactos de alumbrado público, incluye brazo de 2m y alumbrado público LED 200w, material y MDO | un | 14,00 |
59 | Cableado subterráneo TPR con ducto de caño corrugado de 1 1/2'' para artefactos de iluminación- incluye materiales y MDO | ml | 100,00 |
60 | Provisión y colocación de fotocélula con base y accesorios - incluye materiales y MDO | un | 15,00 |
61 | Provisión y colocación de tablero metálico para exterior con accesorios | un | 1,00 |
62 | Provisión y colocación de llave termomagnética y accesorios | un | 1,00 |
63 | Provision y colocacion de disyuntor diferencial | un | 1,00 |
64 | Bolardos de protección metálicos de sección circular 0.20m, con relleno interior de hormigón 1:3 y varillas estructurales Ø 12 y estribos de Ø 6; altura visible de 0.60m, con terminación de pintura - incluye material y MDO | un | 64,00 |
65 | Provisión y colocación de Tachones reductores de velocidad 25x15x5cm en zona escolar- incluye materiales y MDO | un | 40,00 |
66 | Provisión y colocación de Tachones reductores de velocidad 10x10x3 en sector estacionamiento- incluye materiales y MDO | un | 100,00 |
67 | Provisión y colocacion de planteras dobles de cemento de forma cubica con pintura al agua color ceramico (55x55) y (40x40 ) ver detalle. Incluye relleno y plantines | un | 11,00 |
68 | Provisión y colocación de Placa Informativa y Conmemorativa de mármol 25x20cm adosado a la fachada | un | 15,00 |
69 | Provisión y colocación de Señalizaciones verticales varias. Ver detalle | un | 7,00 |
TRABAJOS FINALES | |||
70 | Pintura Termoplástica para demarcación vial en caliente (ver detalles)- incluye material y MDO | m2 | 63,30 |
71 | Reposicion de carpeta asfaltica (e: 4 cm) para baden en banquina | m2 | 80,00 |
72 | LIMPIEZA FINAL (Incluye retiro de escombros, limpieza de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc. | m2 | 1.363,0 |
SUBTOTAL SECTOR 1 | |||
SECTOR 2 - DESDE CALLE ALBERDI HASTA CALLE CURUPAYTY | |||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||
73 | Replanteo, marcación y nivelación de obra | m2 | 977,0 |
74 | Reubicación de carteles/señalizaciones verticales de calles - tamaño pequeño y mediano | un | 1,0 |
75 | Tala y destronque de palmeras pequeña sector 2.1 esquina Mcal. Lopez y Alberdi - incluye retiro y MDO | un | 2,00 |
76 | Demolición de dado existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | un | 2,00 |
77 | Demolición de canteros de mampostería- incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 4,23 |
78 | Demolición de muro existente e=0.50m - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 1,25 |
79 | Demolición de basurero, mesada y zócalo de mampostería existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la demolición | m2 | 8,90 |
80 | Demolición de piso existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | m2 | 768,63 |
81 | Demolición de piso de H° existente - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | m2 | 137,00 |
82 | Remoción de cordón existente- incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | ml | 294,50 |
83 | Remoción de bolardos metálicos existentes - incluye acarreo de escombros resultantes de la remoción | un | 4,00 |
84 | Reubicación de basurero existente | un | 1,00 |
CONSTRUCCION DE VEREDA | |||
85 | Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 11x35x50- incluye material y MDO | ml | 250,00 |
86 | Provisión y colocación de Cordón de H° prefabricado de 06x30x60 - incluye material y MDO | ml | 445,00 |
87 | Terminación con hormigón entre lindero y cordón interno - incluye material y mano de obra | ml | 146,50 |
88 | Construcción de cordón in situ tipo viga de H°A° con armaduras de varillas según detalle - incluye material y mano de obra | m3 | 2,13 |
89 | Terminación de cordón Ho in situ, incluye revoque, pintura de alto trafico, material y MDO | m2 | 7,04 |
90 | Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - para rampa peatonal en esqunia. incluye revoque, materiales y mano de obra | m2 | 7,95 |
91 | Construcción de Escalón de mampostería h:0.20m - incluye revoque y pintura, material y MDO | ml | 9,00 |
92 | Rampa para discapacitados de H°, con malla interna de varilla para refuerzo y buñas antideslizantes (incluye pintura de alto tráfico con señalética - ver detalle)- incluye material y MDO | m2 | 22,85 |
93 | Rampa de H° en sector de acceso vehicular, con malla interna de varilla para refuerzo, (incluye pintura de alto tráfico - ver detalle)- incluye material y MDO | m2 | 40,90 |
94 | Readecuación de canteros de mampostería existente, incluye revoque, material y MDO | m2 | 0,60 |
95 | Construcción de Canteros de mampostería h: 0,30 mts. Con revoque hidrófugo, incluye materiales y MDO | ml | 8,20 |
96 | Revoque hidrófugo de cantero de mampostería existente, incluye material y mano de obra | m2 | 8,92 |
97 | Relleno y compactación de tierra gorda - incluye material y MDO | m3 | 24,00 |
98 | Contrapiso de cascote, espesor: 10 cm, incluye material y MDO | m2 | 663,00 |
99 | Carpeta de regularización para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra | m2 | 677,00 |
100 | Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente) | m2 | 663,00 |
101 | Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO | m2 | 86,27 |
AREAS VERDES | |||
102 | Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra | m3 | 4,09 |
103 | Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO | m2 | 40,90 |
DESAGUES | |||
104 | Readecuación de desagüe pluvial en vereda - incluye material y MDO | ml | 32,50 |
105 | Construcción de registros de mampostería para desagüe pluvial con rejilla, dimensión interna: 20cm x 20 cm -incluye materiales y mano de obra | un | 8,00 |
106 | Demolición cordón de mampostería de sumidero, incluye acarreo de escombros resultantes y construcción de nuevo cordón de H°A° según detalle - incluye revoque, materiales y MDO | gl | 1,00 |
107 | Provisión y colocación de rejilla metálica IPN 4'' para sumidero en Baden - incluye material y MDO | un | 1,00 |
PINTURA | |||
108 | Pintura de alto tráfico para adoquines, esp: 0,20 cm- incluye material y MDO | ml | 297,00 |
109 | Pintura alto tráfico para cordones - incluye material y mano de obra | ml | 250,00 |
110 | Pintura de postes de alumbrado eléctrico- incluye material y MDO | un | 13,00 |
111 | Pintura de alto tráfico de canteros, cordones y muros de mamposteria incluye material y MDO | m2 | 36,05 |
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL ELEVADO | |||
112 | Construcción de pilares de mamposteria 30x30x60 - incluye revoque, materiales y MDO | ml | 4,20 |
113 | Construcción de vigas de H°A° con armaduras de varillas según detalle - incluye materiales y MDO. Dimensiones 0,20x0x40m | m3 | 2,60 |
114 | Construcción losa de H°A° con armaduras de varillas según detalle , incluye material y MDO. Espesor 0,15m | m3 | 4,90 |
115 | Construcción de cordón de mampostería con envarillado - esp: 15 cm - incluye revoque, materiales y mano de obra | m2 | 11,40 |
116 | Revoque hidrófugo de muro existente, incluye material y mano de obra | m2 | 2,20 |
117 | Contrapiso de cascotes y hormigón pobre h= 30cm, incluye materiales y MDO | m3 | 7,78 |
118 | Rampa para discapacitados de H°, con malla interna de varilla para refuerzo - incluye material y MDO | m2 | 29,80 |
119 | Colocación de piso inclusivo táctil, 30X30X3 direccional y alerta incluye contrapiso de base,carpeta, pintura de alto tráfico para terminación, material y MDO | m2 | 1,61 |
120 | Remoción de baranda metálica existente sobre losa nueva y colocación sobre nuevo puente peatonal | gl | 1,00 |
121 | Carpeta de regularización para asiento de adoquines de concreto, espesor: 2 a 3 cm, incluye material y mano de obra | m2 | 72,00 |
122 | Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural (Incluye mortero de adherencia sobre piso existente) | m2 | 72,00 |
123 | Bolardos de protección metálicos de sección circular 0.20m, con relleno interior de hormigón 1:3 y varillas estructurales Ø 12 y estribos de Ø 6; altura visible de 0.60m, con terminación de pintura - incluye material y MDO | un | 9,00 |
124 | Colocación de rejillas metálicas con modulos fijos y móviles (3.7mx0.6m) en boca de puente peatonal - incluye materiales y MDO | un | 3,00 |
125 | Relleno de tierra gorda para áreas verdes y canteros -incluye material y mano de obra | m3 | 2,20 |
126 | Área verde (colocación de césped siempre verde en panes con base de abono)- incluye material, mantenimiento y MDO | m2 | 5,40 |
TRABAJOS FINALES | |||
127 | Pintura Termoplástica para demarcación vial en caliente (franjas peatonales - ver detalles)- incluye material y MDO | m2 | 87,00 |
128 | Reposicion de carpeta asfaltica (e: 4 cm) para baden en banquina | m2 | 20,00 |
129 | LIMPIEZA FINAL (Incluye retiro de escombros, limpieza de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc. | m2 | 977,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
|||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
Plano 1 |
LAMINA 1 |
Demostrar las áreas a ser intervenidas |
|
Plano 2 |
LAMINA 2 |
Demostrar las áreas a ser intervenidas |
|
Plano 3 |
LAMINA 3 |
Demostrar las áreas a ser intervenidas | |
Plano 4 |
|
Demostrar las áreas a ser intervenidas | |
Plano 5 |
|
Demostrar las áreas a ser intervenidas | |
Plano 6 |
|
Demostrar las áreas a ser intervenidas | |
Plano 7 |
|
Demostrar las áreas a ser intervenidas | |
Plano 8 |
|
Demostrar las áreas a ser intervenidas |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PERIODO DE CONSTRUCCIÓN:90 DIAS
LUGAR: CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LUQUE, VER PLANO GEOREFERENCIADO Y PLANO DE CORTES Y DETALLES
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
NOVIEMBRE 2024 |
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2024 |
CERTIFICADO 3 - RECEPCION PROVISORIA |
CERTIFICADO/ACTA |
ENERO 2025 |
OBSERVACIÓN: Para que una empresa contratista tenga derecho a acceder a los pagos parciales, la misma deberá haber cumplido con al menos el 80% del avance mensual requerido al menos el 80% del avance mensual requerido en un cronograma de ejecución financiero mensual (es decir, si el avance requerido para el mes es de 30%, el avance mínimo para acceder al pago será de 24%, en cuyo caso, este último será el porcentaje certificado), dicho cronograma, deberá ser presentado a la fiscalización para su aprobación previa a la emisión de la orden de inicio de los trabajos, conforme este es requerido en el apartado Programa De Ejecución del PBC Ejecución del PBC, (el porcentaje mínimo de avance a ser establecido en cada mes del cronograma de ejecución deberá estar distribuido de forma proporcional al total de avance requerido en el contrato, es decir 100% divido el plazo de ejecución total en meses, salvo los casos donde debido a los criterios técnicos aplicables según las características específicas de la obra a ser ejecutada, no se pueda realizar una distribución equitativa de los porcentajes). Así mismo, se aclara que, si los avances del mes son superiores a los previstos en el cronograma mensual, el contratista también tendrá derecho a que estos excedentes sean certificados dentro del mes en cuestión, quedando dentro del siguiente pago mensual como pendiente de certificación, el avance total requerido para ese mes, menos el excedente del mes anterior. Así también, se aclara que los primeros 30 días serán computados contando desde la emisión de la orden de inicio y en caso de que la empresa contratista no haya cumplido con el avance mensual que ha especificado en el cronograma presentado, el mismo no podrá acceder al pago correspondiente a ese mes y deberá acumular el mismo para el siguiente pago mensual, toda vez que se haya puesto al día con el avance requerido y así sucesivamente (es decir el avance total requerido dentro del mes en que no se hayan alcanzado los objetivos de avance + el avance mínimo requerido en el siguiente mes). Considerándose esto como un requerimiento que asegure que ambas partes cumplan con las obligaciones, (entiéndase el contratista con el avance en la ejecución de los trabajos y la contratante con los pagos mensuales).
La forma de certificar el avance mensual, será a través de la expedición de un acta de medición cada treinta días, en donde se contrastará el avance global con los avances mensuales que se hayan previsto en el cronograma presentado por la empresa contratista. En esta acta de medición se especificará si se ha cumplido o no con el avance requerido para el pago mensual, antes de proceder a la certificación de dichos avances, todo esto previa aprobación de la fiscalización. Además, en dicha acta, se podrá especificar cualquier
observación adicional que fuera necesaria, como ser en casos donde se deban prever pagos, cuyo avance en relación a la planilla de contrato no pueda cumplirse debido a modificaciones de contrato en trámite de formalización, y/o casos en donde no se pueda considerar un rubro completamente ejecutado debido a detalles o criterios técnicos específicos del rubro, los cuales podrán ser determinados por la fiscalización.
Dado este último caso, las partes podrán acordar el pago de un porcentaje parcial del rubro en cuestión, quedando todo esto avalado y detallado en el acta de medición que en todos los casos indicara la conformidad de las partes en relación a los metrajes, ajustes y observaciones detalladas. En caso de que no sea posible un acuerdo entre las partes sobre un porcentaje parcial de avance en los casos donde bajo criterio técnico de la fiscalización se haya determinado que no es posible considerar el rubro ejecutado en un 100% sobre el avance mensual requerido, el fiscal de obras, podrá establecer un porcentaje de aceptación sobre el rubro u ordenar las correcciones quesean necesarias a través de una notificación especificando las observaciones y el plazo concedido para subsanar los inconvenientes, esto conforme a sus atribuciones detalladas en el apartado. Funciones del fiscal de los Aspectos Generales del Contrato, donde dice que: El fiscal de obras tendrá las siguientes funciones: a. Fiscalización e inspección de la construcción para asegurar su conformidad con los planos, especificaciones y demás documentos integrantes del contrato de construcción; e. Evaluar los métodos de construcción y control de calidad de los materiales empleados por el contratista; h. Emitir informes sobre defectos, anormalidades, incumplimientos o propuestas de modificaciones entre otros; Y lo establecido en el apartado Modificaciones efectuadas en las disposiciones técnicas de los Aspectos Generales del Contrato donde dice que: Según se lo exija el fiscal de obra mediante instrucción por escrito y en el plazo indicado en tal instrucción, estará obligado a reconstruir, por su cuenta, los trabajos que no estén conformes con las disposiciones contractuales En caso de que se haya optado por notificar a la empresa contratista y ésta no haya realizado los trabajos requeridos, la misma no podrá reclamar sobre el porcentaje de aceptación que sea determinado por la fiscalización. Así también, se aclara que, una vez presentados los certificados al fiscal de obras, éste tendrá un plazo de 15
días para su aprobación o rechazo, debiendo informar a la contratista sobre el estado del certificado. En caso de que no se informe a la contratista dentro de los 15 días, el certificado será considerado como rechazado y este podrá exigir al fiscal de obras los informes que justifiquen el rechazo. En caso de rechazo, debidamente informado a la empresa contratista se reiniciarán los plazos una vez la misma vuelva a presentar el certificado con las correcciones solicitadas. Posteriormente a los procesos de aprobación se remitirán los certificados a la Dirección de Administración de Finanzas para el cumplimiento de las diligencias administrativas concernientes al pago de los mismos, conforme a las disposiciones vigentes. Cuando la empresa contratista no haya presentado los certificados para el análisis de la fiscalización, en tiempo y forma, (como se detalla en los puntos anteriores) la contratante no tendrá la obligación de procesar el mismo, debiendo la contratista acumular los avances a fin de certificarlos en el siguiente certificado mensual, el cual también deberá ser presentado en tiempo y forma para darle curso.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.