Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

        En este apartado, la convocante deberá:

 

  • Nombre, cargo y la dependencia de la Institución quien solicita el llamado a ser publicado:

 

    • Nombre: Roberto Fernández
    • Cargo: Coordinador General de TIC
    • Dependencia: Coordinación General de TIC

 

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer:

Con el Llamado a ser realizado, se pretende mantener operativo, reducir las posibilidades de inconvenientes, incorporar nuevas funcionalidades y seguir optimizando el funcionamiento del Sistema Integrado de Control de Activo Fijo (Patrimonio).

 

  • Justificar la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).  

       El Llamado responde a una necesidad periódica. -

 

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:

Las Especificaciones Técnicas solicitadas se ajustan a los requerimientos indispensables para el correcto funcionamiento del Sistema de Control de Activo Fijo a partir del mantenimiento, actualización y optimización de este ante nuevas funcionalidades requeridas por los usuarios.

 

 

 

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

SISTEMA DE PATRIMONIO

El sistema de patrimonio está diseñado para realizar un seguimiento preciso de los bienes patrimoniales (muebles, vehículos, material bibliográfico, equipos informáticos, etc.). Cumple con la función de realizar un inventario permanente y actualizado de los bienes de uso, permite consultar y generar reportes de la situación actual de los bienes y sus correspondientes movimientos. Prevé los informes de ingresos y egresos de activos fijos por mes y el valor de los bienes de uso de la Institución por cuenta contable, conforme al manual de normas y procedimientos para la administración, uso, control, custodia, clasificación y contabilización de los bienes. La vigencia del servicio debe ser por un periodo de 12 meses.

 

Con el fin de mantener operativo y reducir las posibilidades de inconvenientes y el de seguir optimizando el funcionamiento del sistema, agregando nuevas funcionalidades requeridas por parte de los usuarios, la generación de nuevos formatos de informes solicitados por las distintas dependencias de la Institución, se requiere los servicios de Soporte Técnico, Actualización y Mantenimiento, consistente en lo siguiente:

 

  1. Actualizaciones

Provisión de nuevas versiones programadas. Este ítem se refiere a cambios y agregado de funcionalidades realizadas por el proveedor en el software, sin que ello sea expresamente solicitado por los usuarios.

    1. Las actualizaciones en esta modalidad se refieren a:
      1. Cambios de funcionalidades
      2. Agregado de reportes
      3. Agregado de funcionalidades
      4. Mejoras y optimizaciones de funcionalidades
      5. Optimizaciones de consultas SQL, Procedimientos almacenados, índices, tablas, vistas y otros elementos de la base de datos.
      6. Optimizaciones de rendimiento general del sistema.
      7. Actualización de plataforma de desarrollo.
      8. Actualización de librerías (dll para 32bits y 64bits).
      9. Actualización de motor de base de datos.
      10. Corrección de bugs desconocidos hasta las versiones previas.
  1. Mantenimiento.
    1. Mantenimiento Evolutivo: son los nuevos desarrollos, las modificaciones y eliminaciones necesarias en un producto software para cubrir la expansión o cambio en las necesidades del usuario.
    2. Mantenimiento Perfectivo: son las acciones llevadas a cabo para mejorar la calidad interna de los sistemas en cualquiera de sus aspectos: reestructuración del código, definición más clara del sistema y optimización del rendimiento y eficiencia.
    3. Mantenimiento Adaptativo: son las modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo, cambios de configuración del hardware, software de base, gestores de base de datos, comunicaciones, etc.
    4. Mantenimiento Correctivo: son aquellos cambios precisos para corregir errores del producto software a los problemas que no puedan ser solucionados por el personal de la Institución, en cuyo caso la Institución generará los pedidos de soporte técnico para cada evento en particular. Sistemas de consultas mediante dispositivos móviles.
    5. Realizar diagnóstico y solución de los problemas que afecten a los productos y en el caso que lo requieran se asistirá a Institución en la apertura de casos de soporte con el fabricante de bases de datos y herramientas utilizadas en los sistemas.
    6. Ejecución de procesos preventivos de actualización de las bases de datos y detección de inconsistencias.
    7. Desarrollo y mantenimiento de rutinas y herramientas.
  2. Provisión de nuevas funcionalidades requeridas por el usuario. Este ítem se refiere a nuevas necesidades de los usuarios y comprende:
    1. Cambio en reportes disponibles en el sistema.
    2. Creación de nuevos formatos de reportes.
    3. Agregado de nuevos campos a formularios actuales.
    4. Agregado de teclas rápidas a funcionalidades existentes.
    5. Agregado de nuevos formularios que extiendan las funcionalidades de los formularios en producción.
    6. Agregado de nuevas opciones y funcionalidades que extiendan las opciones, formularios, reportes y funcionalidades en producción.
    7. Análisis de requisitos y especificación funcional. Para aquellas actividades del mantenimiento que supongan nuevas funcionalidades, el oferente deberá elaborar la especificación de requisitos de software. Esta especificación de requisitos de software debe contener una descripción completa del comportamiento del sistema que se va a desarrollar.
    8. El proveedor deberá elaborar la documentación necesaria para permitir la correcta instalación del software en los diferentes entornos utilizados en la Institución.  (Ej. Distintas versiones de sistema operativos).
    9. El proveedor deberá elaborar los manuales, presentaciones y demás soportes necesarios para garantizar una correcta transferencia de tecnología.
    10. Toda la documentación entregada deberá seguir un formato digital, utilizando un sistema de control de versiones.
    11. La Institución verificará el contenido de las documentaciones entregadas a fin de garantizar que el contenido se ajuste a los requerimientos solicitados.
  3. Soporte técnico. El servicio de Soporte Técnico deberá incluir:
    1. Modificaciones del código fuente de la aplicación que aseguren la continuidad del funcionamiento de los sistemas, según los requerimientos establecidos por la Institución.
    2. Mejoras en la aplicación con el fin de mantener el nivel de competencia y calidad.
    3. Solución de problemas e implementación de la misma, para todos los módulos que ya se encuentren o sean instalados durante el período de vigencia del presente contrato.
    4. Configuración de los sistemas abarcando la optimización de las configuraciones y el correspondiente entrenamiento al personal de Institución.
    5. Adiestramiento y optimización de las configuraciones en general de los sistemas de acuerdo con las necesidades de Institución.
    6. Atención de emergencias incluyendo la configuración y/o reconfiguración de equipos informáticos. Asistencia para la optimización de los recursos de hardware.
    7. Eliminación de fallas mediante servicio de mantenimiento preventivo y correctivo. Instrucción del personal de la Institución respecto al impacto y solución de los mismos.
    8. Soporte y capacitación según requerimiento de la Institución para la administración, operación y configuración de los sistemas, sus tablas, sus relacionamientos y sus contenidos.
    9. Confección y generación de nuevos informes. Mantenimiento de los reportes existentes.
    10. Brindar información a la Institución sobre el estado de implementación del sistema, su nivel de utilización y productividad potencial aún no utilizada.
    11. Implementación según requerimientos de la Institución de ampliaciones de los niveles de seguridad y auditoria del Sistema, que involucren modificaciones del código fuente de la aplicación, configuraciones de los Sistemas Operativos y las Bases de Datos.
    12. Las tareas mencionadas en los puntos anteriores deberán realizarse en dependencias de la Institución, siempre que no sean tareas que por su naturaleza deban realizarse en otro local y en horarios adecuados a las labores habituales, de tal forma que el personal de la Institución tenga la posibilidad de involucrarse y sea partícipe de todos ellos, con el fin de beneficiarse de la transferencia de conocimientos y pueda obtener un mayor aprovechamiento de los mismos.
    13. El software y los entregables generados durante la fase de mantenimiento, así como los procesos asociados a la generación de éstos, deberá ser conforme a las normativas vigentes en la Institución.
    14. Fortalecimiento del conocimiento de los funcionarios de las bondades de las actuales funcionalidades del sistema.
    15. Instalación del sistema en nuevos equipos a ser utilizadas en los departamentos involucrados.
    16. Soporte para la reinstalación del sistema en equipos formateados, cuyos sistemas operativos han sido reinstalados.
    17. Soporte para la realización de copias de seguridad del sistema.         
  4. Soporte a la puesta en producción
    1. El proveedor deberá participar en el paso a producción, a requerimiento de la Institución cuando lo estime conveniente, al menos de las siguientes tareas:
      1. Revisión del entorno de producción previamente al inicio de las tareas de instalación.
      2. Elaboración de los procedimientos necesarios dé marcha atrás.
      3. Acompañamiento en la coordinación, aportando proactivamente la información necesaria para asegurar el resultado de la instalación del sistema en producción.
      4. Realizar el paso a producción de una forma activa si la Institución así lo requiere.
  5. Todas las opciones mencionadas más arribas serán probadas o testeadas, por el proveedor en sus propias infraestructuras y no serán requeridas infraestructuras de pruebas en la Institución.
  6. Capacitación de las actualizaciones o upgrades. Se requerirá la provisión de capacitación sobre las nuevas funcionalidades, reportes, agregados y opciones disponibles en cada revisión.
  7. Forma de prestación del servicio
    1. La Institución será responsable de realizar los pedidos del servicio cuando lo considere necesario a cualquier módulo del sistema. El servicio será prestado a solicitud de funcionarios designados para el efecto o fiscales del contrato.
    2. Soporte correctivo con técnicos locales del proveedor; y/o soporte remoto en caso de urgencia o necesidad. El soporte remoto podrá efectuarse a través de internet, en este caso una vez finalizado el servicio se desconectará o cerrará la sesión de acceso remoto. Igualmente podrá utilizar otro tipo de comunicación de modo a solucionar el problema existente, siempre y cuando no trasgreda lo estipulado en la Política de Seguridad de la Institución.
    3. El proveedor deberá proporcionar capacitación al personal técnico de la Institución bajo la modalidad entrenamiento en el trabajo (Training on the Job).
    4. A petición de la Institución mediante el fiscal de contrato designado, se emitirá un informe de los servicios técnicos prestados.
  8. Requerimientos logísticos requeridos
    1. El software y hardware, necesarios para la codificación y pruebas de las Especificaciones de Requerimientos de Sistemas deberá ser suministrada por el proveedor.

Interconexión al Sistema Integrado de Gestión de Bienes y Servicios (SIGEBYS)

Como parte de las tareas técnicas a ser realizadas por el proveedor, el mismo deberá prever la interconexión al Sistema Integrado de Gestión de Bienes y Servicios (SIGEBYS) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Entorno de desarrollo

Lenguaje de programación Objective-Pascal corriendo sobre el Framework Embarcadero Delphi para distribución en plataforma Web/Windows y lenguaje de programación SQL Server con utilización de Transact SQL Server.

 

Monto mínimo

Gs. 60.000.000

Monto máximo

Gs. 120.000.000

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida

1

Mantenimiento y Soporte Técnico de Sistema de Patrimonio

1

Unidad

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Mantenimiento y Soporte Técnico de Sistema de Patrimonio

1

Unidad 

COORDINACION GENERAL DE TIC - DINAC

24 horas a partir de la recepción de la Orden de Trabajo/Servicio

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ÓRDEN DE TRABAJO/SERVICIO

ÓRDEN DE TRABAJO/SERVICIO

 

 

A requerimiento del área solicitante

INFORME DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

INFORME DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

DENTRO DE UN PLAZO NO MAYOR A 5 (CINCO)  DÍAS CALENDARIOS A PARTIR DE LA RECEPCIÓN DEL SERVICIO SOLICITADO.