Alcance y descripción de las obras

Especificaciones Técnicas Generales

 

     PREPACION DE LA OBRA

 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

1. CARTEL DE OBRAS

GENERALIDADES

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 1.20m alto x 1.50m ancho, previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará la GDC. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 15 días de la expedición de orden de inicio de obras.

Para este rubro de cartel de obra se deberá colocar según la cantidad especificada en la planilla de cómputo métrico y presupuesto, los cuales serán colocados preferentemente en el inicio del tramo y/o al final del tramo. El contratista tomará todas las precauciones necesarias tomando en consideración las acciones del viento, rigidez y buena terminación del trabajo. El cartel se colocará a una altura de 1,20m del nivel del suelo.

CARTEL

Los carteles que serán utilizados durante la ejecución de obras serán: fijos con tela impresa a un lado (en carpa de vinilona impermeable con protección de Rayos UV), full color adherido a la base.

BASTIDORES

Los bastidores serán de chapa galvanizada Nº24, de 1,50m x 1,20m, con tela impresa a un lado, full color adherido a la base. El perímetro y las costillas (cada 50 cm, en sentido horizontal y vertical), serán de caños de 30mm x 30mm de 2mm de espesor.

SOPORTES

Los bastidores estarán sujetos a 2 caños galvanizados de 2 ½ de 2mm de espesor. Terminación con pintura sintética, previa base de anti óxido.

BASES

Los caños galvanizados, estarán empotrados al suelo en un dado de hormigón de 50cm x

50cm x 60cm. (dosaje 1:3:4 - cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta)

 

* SEDE MUNICIPAL

Albañilería

2. Reparación de revoque en zonas puntuales.

Los muros se revocarán en zonas puntuales a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

 

 

3. Reparación de fisuras costura con varilla de 8mm (tipo z)

La misma se realizará insertando en la pared con ayuda de una moladora varilla de 8mm en forma de z en sectores puntuales de fisuras, posterior se realizara un revoque fino hasta cubrir la varilla con mezcla (1;3) una de cemento y tres de arena.

A continuación, se realizará un revoque fino filtrado con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).

Los muros se revocarán en zonas puntuales a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

4. Desmonte de puerta de vidrio existente

Las puertas de madera junto con los marcos, contramarcos existentes, serán removidas con especial cuidado a fin de no dañar las otras instalaciones existentes, se tendrá que prever los equipos de desmonte y de seguridad pertinentes para todo el trabajo. En los casos de roturas de paredes, mochetas, electroductos, cajas de instalaciones eléctricas y tubos para instalaciones hidráulicas, etc. no previstas dentro de las demoliciones o remociones, deberá ser prevista la recomposición, con las mismas características al existente. Las puertas y sus piezas no podrán ser reutilizadas, y deberán ser entregadas en su totalidad a la Fiscalización de Obra para su guarda y protección.

 

 Pinturas

 

5. Pintura al sintético exterior incluye pilares de galería, losas  (dos manos)

 

Antes de ejecutar la pintura al sintético, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al sintético con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.

 

6. Pintura al sintético interior (dos manos)

Antes de ejecutar la pintura al sintético, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al sintético con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.

 

7. Pintura de aberturas de madera al sintético

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera

8. Reparación con enduido en zonas puntuales

Previa limpieza de la zona a intervenir se pasara una primera mano de enduido con el objetivo de crear superficies lisas, previo a la aplicación de pintura

Para evitar diferencia de absorción en todos los casos se recomienda, aplicar una mano de Fijador Sellador diluido antes de enduir y después de lijar la zona enduida.

 

9. Puerta doble hoja en cristal templado de 10mm  - 1,60x2,10m  (ver plano)

Las puertas doble hoja de 10mm (1,60x 2,10) llevaran dos frenos hidráulicos herrajes y manijones, estarán sujeto con un soporte de caño de 100x50mm para ambas puertas posterior y de acceso principal

Fabricación, suministro e instalación de puertas con perfiles en aluminio o similares, y herrajes de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle, el espesor de vidrio a utilizar será de 10mm el color será definido por la fiscalización de obras incluye freno hidráulico, herrajes y manijones.

 

10. Vidrio de cristal fijo lateral templado de 10mm 0.75x2.10 (ver plano)

El vidrio a utilizar será de 10mm sujeto con perfilería de aluminio con soporte adecuado para su correcto funcionamiento y puesta en servicio, cual modificación deberá ser aprobada por el fiscal de obras designado por la Municipalidad. La fabricación, suministro e instalación de los vidrios fijos serán con perfiles en aluminio o similares, y herrajes de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle

 

11. Vidrio de cristal fijo superior templado de 10mm 0.35x3.10 (ver plano)

El vidrio a utilizar será de 10mm sujeto con perfilería de aluminio con soporte adecuado para su correcto funcionamiento y puesta en servicio, cual modificación deberá ser aprobada por el fiscal de obras designado por la Municipalidad. La fabricación, suministro e instalación de los vidrios fijos serán con perfiles en aluminio o similares, y herrajes de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle

TINGLADO MUNICIPAL

12. Pintura al sintético escenario (dos manos)

Antes de ejecutar la pintura al sintético, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al sintético con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.

 

13.  Pintura al látex (dos manos) interior, exterior de pilares

Los pilares revocados, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), se podrá utilizar en exterior un color más claro, en la parte superior de las paredes. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La definición del color estará a carga de la contratante.

14. Pintura de vigas al látex (dos manos)

Las vigas revocadas, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), se podrá utilizar en exterior un color más claro, en la parte superior de las paredes. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La definición del color estará a carga de la contratante.

15. Pintura al látex de ventanal (ver plano)

Los ventanales, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), se podrá utilizar en exterior un color más claro, en la parte superior de las paredes. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La definición del color estará a carga de la contratante.

16. Pintura al látex de ladrillo visto

 

Los ladrillos vistos, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), se podrá utilizar en exterior un color más claro, en la parte superior de las paredes. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La definición del color estará a carga de la contratante.

 

 

 LIMPIEZA FINAL

 

17. limpieza final 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el área perfectamente limpia interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA.

Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO.

Se utilizará cemento portland Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado

Página 10 de 10

por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo.

CAL.

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA.

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS.

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

- Semiprensados beteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados beteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

PIEDRA.

Bruta:

Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.

El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO.

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

RUBRO U.M. CANT.
1 Provisión y Colocación de Cartel de Obra:  UN 1,00
  SEDE MUNICIPAL     
  Albañileria    
2 Reparacion de revoque en zonas puntuales, gl  1,00
3 Reparacion de fisuras costura con varilla de 8mm (tipo z) en zonas puntuales gl 1,00
4 Desmonte de puerta de vidrio existente  un 2,00
  Pinturas    
5  Pintura al sintetico exterior  incluye pilares  de galeria, losas  (dos manos) m2 132,30
6  Pintura al sintetico interior (dos mano) m2 247,72
7 Pintura de aberturas de madera al sintetico  m2 20,68
8 Reparacion con enduido en zonas puntuales  gl 1,00
  vidrios     
9 Puerta doble hoja en cristal templado de 10mm  - 1,60x2,10m  (ver plano)   2
10 Vidrio de cristal fijo lateral templado de 10mm 0.75x2.10 (ver plano) un 4
11 Vidrio de cristal fijo superior  templado de 10mm 0.35x3.10 (ver plano) un 2
  TINGLADO MUNICIPAL    
  Pinturas (Trabajos en altura)    
12  Pintura al sintetico escenario (dos manos) m3 92,30
13 Pintura al látex (dos manos) interior, exterior de pilares  m2 84,20
14 Pintura de vigas al latex (dos manos) m2 131,50
15 Pintura al latex de ventanal (ver plano) m2 204,00
16 Pintura al latex de ladrillo visto m2 137,50
  LIMPIEZA FINAL     
17 Limpieza final  gl 1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. ING. MARCOS FRUTOS, Dpto de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:  mejorar las condiciones y mejorar el ambiente del palacete y tinglado municipal, Es fundamental garantizar un entorno seguro para los empleados y el público que visita la sede municipal.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: corresponde a un necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.Las especificaciones técnicas establecidas forman parte del proyecto de obra elaborado de acuerdo a la necesidades de las obra, el cual se encuentra debidamente firmado por el profesional responsable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

se adjunta al portal de la DNCP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción es de 60 (sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: entrada de la ciudad - Calle Mcal Jose Felix Estigarribia

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Septiembre 2024

Certificado 2

Certificado 

Octubre 2024