LOTE 1: REPARACION DE DOS AULAS CON TECHO DE TEJAS EN EL COLEGIO NACIONAL DON PASTOR GARCETE
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | ITEM | UN. | CANT |
1 | Cartel de Obras | un | 1 |
REPARACION DE TEJADO | |||
2 | Retiro de tejas coloniales | m2 | 157,50 |
3 | AISLAC. DE TECHO. | m2 | 157,50 |
4 | Reposicion de tejas y tejuelones prensados a maquina. Incluye el cambio total de tejas y reposcion de tejuelones en mal estado, tirantes y listón de bocas en mal estado. | m2 | 157,50 |
REPARACION DE HUMEDAD ASCENDENTE | |||
5 | Retiro de revoque hasta 1 metro de altura | m2 | 50,40 |
6 | Aplicación de Silicona líquida. Bloqueador hidráulico e impermeabilizante intramuros | ml | 50,40 |
7 | Aplicación de 2C revestimiento cementicio impermeable semi- flexible | m2 | 50,40 |
8 | Revoque nuevo | m2 | 50,40 |
9 | Reparación de pisos | m2 | 15,78 |
10 | Refuerzo de muros con varilla de 8 mm en z | ml | 10,00 |
11 | Pilar de hormigon armado (para soporte de viga en galeria) | m3 | 0,18 |
INSTALACION ELECTRICA | |||
12 | Instalación del tablero TS10 de 10 AG. | un | 1,00 |
13 | Instalación de tableros de comando TC | un | 2,00 |
14 | Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV | un | 2,00 |
15 | Alimentacion del tablero general al seccional(cable de 6 mm) | m | 25,00 |
16 | Alimentación de los circuitos de luces | un | 24,00 |
17 | Alimentación de los circuitos de tomas | un | 12,00 |
18 | Alimentación de los circuitos de ventiladores | un | 8,00 |
Artefactos eléctricos: | |||
19 | Artefactos electricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 3 x 40 W) | un | 8,00 |
20 | Artefactos electricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 1 x 40 W) | un | 4,00 |
21 | Ventilador de techo de 56 "motor pesado caja metalica | un | 4,00 |
22 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | UN. | 6,00 |
PINTURA | |||
23 | Pintura de techo de tejuelones | m2 | 150,00 |
24 | Pintura de paredes | m2 | 215,16 |
25 | Canaletas y bajadas de desague pluvial | ml | 43,50 |
26 | Limpieza general | M2 |
157,50 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 |
Cartel de Obras EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de LONA PLOTEADA con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
|
|
REPARACION DE TEJADO |
|
2 |
Retiro de tejas coloniales Se procederá a retirar todas las tejas, debiendo ser acopiadas en un lugar designado por la dirección de la institución. La misma indicará el lugar de disposición final de todos los escombros resultantes de la ejecución de este y otros rubros. |
|
3 |
AISLAC. DE TECHO Antes de colocar las nuevas tejas, una vez colocados todos los tejuelones, habiendo sido reemplazados los que están en mal estado. Se procederá a la colocación de malla de fieltro asfáltico como aislante hidráulico. Esta malla se colocará de manera perpendicular a la pendiente del techo. Tendrán un solape de 10 cm. |
|
4 |
Reposición de tejas y tejuelones prensados a maquina. Incluye el cambio total de tejas y reposición de tejuelones en mal estado, tirantes y listón de bocas en mal estado. Techo de tejas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). |
|
|
REPARACION DE HUMEDAD ASCENDENTE |
|
5 |
Retiro de revoque hasta 1 metro de altura Se removerá el revoque existente hasta 1 m de altura, dejando la superficie libre de polvo. |
|
6 |
Aplicación de Silicona líquida. Bloqueador hidráulico e impermeabilizante intramuros Se procederá a hacer perforaciones en la pared existente ya sin revoque Se realizarán las perforaciones necesarias para una adecuada distribución del producto en función del espesor del muro a tratar y teniendo en cuenta el consumo recomendado en cada caso. Las perforaciones se harán con mecha de 15 milímetros de diámetro, con una inclinación de 45° y una profundidad de 2/3 del espesor del muro: 10 centímetros (para muros de 15 cm) y 20 centímetros (para muros de 30 cm). ▪ Las perforaciones se realizan en zigzag con forma de W, con distancias de 10 cm entre cada una de ellas. ▪ La primera línea de perforaciones se sitúa a 15 centímetros del piso y la segunda a 15 de la primera (30 centímetros del piso). ▪ En los muros de 30 centímetros de espesor la aplicación debe hacerse por ambas caras. Si esto no es posible consultar con nuestro Departamento Técnico por la forma adecuada de hacerlo. ▪ Limpiar las perforaciones de manera de eliminar el polvo de su interior. ▪ Inyectar el producto reiteradas veces hasta consumir 200 cc por perforación. ▪ Si el líquido no baja se recomienda repasar los orificios con el fin de limpiarlos. ▪ La aplicación se completa cuando la totalidad del producto a inyectar penetró en el muro, el tiempo que demora es variable y está relacionado con la humedad presente en el muro, y con la porosidad de la mampostería. ▪ El período de secado, variará de acuerdo a la época del año, a la posibilidad de ventilación de los ambientes y al grado de humedad del muro. ▪ Se deja orear (tres a cuatro días), cuando se considere que el muro ha oreado. ▪ Se procederá a rellenar las perforaciones con me de cemento y arena en proporción de1:3. Luego se comenzará la etapa de reconstrucción del revoque para lo cual se realizará una capa de revoque con mezcla de cemento y arena en proporción de1:4. Con adición de hidrófugo ▪ No usar cal en estas mezclas. Una vez curado el revoque, se puede proceder a enduir, pintar o realizar el acabado que se considere oportuno. |
|
7 |
Aplicación de 2C revestimiento cementicio impermeable semi- flexible Se aplicará en dos manos bien cubiertas, antes de que seque la segunda mano se debe realizar la azotada impermeable. |
|
8 |
Revoque nuevo. Luego de la azotada impermeable se procederá a realizar un revoque hidrófugo. |
|
9 |
Reparación de pisos. En las áreas en las que las baldosas se encuentran unidas estas serán removidas. El contrapiso será regularizado y reforzado. Luego se volverán a colocar nuevas baldosas de características similares a las existentes. |
|
10 |
Refuerzo de muros con varilla de 8 mm en z En los sectores en que se observan rajaduras importantes, se procederá: A - Reparación de grietas verticales, parabólicas o inclinadas Se ejecutará en el caso de muros dañados con grietas verticales o que presenten una desviación máxima de 45 grados con respecto a la vertical. Consiste en coser la grieta con barras dispuestas en las juntas horizontales, para lo cual se deben calar las juntas cada dos hiladas en forma alternada a ambos lados del muro, hasta una profundidad aproximada de 6cm. Previa limpieza del polvo suelto con escobilla o pistola de aire, se mojará el ladrillo y se comenzará a rellenar la junta calada con un mortero de reparación no retractivo. A mitad del llenado, se introducirá una barra de hierro torsionado de 8 mm de diámetro, y se continuará llenando hasta enrasar el plomo de la mampostería. La longitud de la costura será variable entre 40 y 75 cm a ambas márgenes de la grieta y a ambas caras del muro, a fin de evitar la concentración de tensiones en una línea de la mampostería. Las barras no necesitan doblarse fabricando ganchos en sus extremos, ya que éstos no mejoran en nada su anclaje ni comportamiento estructural, sino que por el contrario tienden a producir desgarramientos y arranques de la masa del mortero. B - Reparación de grietas horizontales Se intervendrá de acuerdo al siguiente protocolo: 1. Se procederá a perforar con taladro con mecha de diámetro = 13 mm, con ángulos de ataque aproximados a los 45º. 2. A continuación se limpiará con pistola de aire o simplemente vertiendo agua en cada orificio, a fin de limpiar la superficie de las paredes de las perforaciones, del polvo de ladrillo suelto. 3. Luego se introducirán barras de acero torsionado de 8 mm de diámetro, y se procederá a colar mediante embudo un mortero de concreto. Es de destacar que las principales características del mismo consisten en su extrema fluidez, que le permite llegar a lugares de difícil accesibilidad para un mortero común, y la capacidad de expandir su volumen durante el fragüe hasta en un 4 %, lo que asegura el pleno contacto con las piezas a proteger. Se practicarán 5 costuras por cada metro lineal de grieta a reparar, es decir que la separación entre perforaciones será de unos 20 cm entre una y otra, medidos en horizontal. |
|
11 |
Pilar de Hormigón armado (para soporte de viga en galería) Este consistirá en un caño estructural de acero de 100x100 x 2mm de espesor de pared. Será colocado para soportar viga de galería en lugar indicado por la fiscalización. Este caño cuadrado cuadrado será como la armadura del hormigón que será cargado dentro del mismo. A la vez este caño será macizado en un dado de Hormigón de 0,50 x 0.50 x 0.50 m. enterrado de manera que la cara superior del dado quede a nivel de piso de galería |
|
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
12 |
Instalación del tablero TS10 de 10 AG. |
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores. 1.16. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas ESPECIFICACIONES TECNICAS. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE. Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Los cables a ser utilizados serán de primera calidad. Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán de primera calidad. Llaves termomagnéticas. Características Generales. Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termomagnéticas a ser utilizadas serán de tipo europeos. Accesorios completos de embutir, con sus tapas. Características generales. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Características constructivas. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados. Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. |
13 |
Instalación de tableros de comando TC |
|
14 |
Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV |
|
15 |
Alimentación del tablero general al seccional(cable de 6 mm) |
|
16 |
Alimentación de los circuitos de luces |
|
17 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
|
18 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
|
|
Artefactos eléctricos: |
Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes. Características generales. Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W. Características generales. Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño. La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50x0,45x0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W. Características constructivas. Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 O, como se indica en el numeral 3.2.1. Ventiladores de Techo Características generales. - Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. - Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa. |
19 |
Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 3 x 40 W) |
|
20 |
Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 1 x 40 W) |
|
21 |
Ventilador de techo de 56 "motor pesado caja metálica |
|
22 |
Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. |
|
|
PINTURA Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. |
|
23 |
Pintura de techo de tejuelones. Estos serán pintados con dos manos de barniz sintético, previamente se procederá a la limpieza de toda la superficie de tejuelones de manera que quede libre de polvo o cualquier tipo de suciedades. |
|
24 |
Pintura de paredes Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. |
|
25 |
Canaletas y bajadas de desagüe pluvial El desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. |
|
26 |
Limpieza general Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. |
LOTE 2: REPARACION DE UN BLOQUE CON DOS AULAS Y UN SANITARIO, CON TECHO DE TEJAS EN EL COLEGIO NACIONAL JORGE BARCHINI.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | ITEM | UN. | CANT |
1 | Cartel de Obras | un | 1 |
REPARACION DE TEJADO | |||
2 | Retiro de techo de tejas | m2 | 300,00 |
3 | Provisión y colocación de un tirante de madera | ml | 4,00 |
4 | AISLAC. DE TECHO C/MEMB. ASFALT. 2 MM | m2 | 300,00 |
5 | Reposición de tejas , tejuelones prensados a maquina. | m2 | 300,00 |
Sanitario | |||
6 | Colocación de revestimiento de azulejos en sanitario | m2 | 19,64 |
7 | Piso cerámico en sanitario | m2 | 3,82 |
8 | Provisión y colocación de Inodoro en sanitario INCLUYE LA CISTERNA ALTA. | un | 1,00 |
9 | Provisión y colocación de Lavatorio en sanitario | un | 1,00 |
10 | Provisión y colocación de Grifería en Lavatorio | un | 1,00 |
PINTURA | |||
11 | Pintura de techo de tejuelones | m2 | 300,00 |
12 | Pintura de paredes INTERIOR Y EXTERIOR | m2 | 563,41 |
13 | Pintura de Canaletas y bajadas | ml | 87,26 |
14 | Pintura de aberturas de madera | m2 | 24,36 |
15 | Pintura de aberturas metálicas | m2 | 56,83 |
16 | Limpieza general | Gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ITEM |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
1-Cartel de Obras |
Cartel de Obras EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de LONA PLOTEADA con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
REPARACION DE TEJADO |
|
2-Retiro de techo de tejas y tejuelones que estén en mal estado. |
Se procederá a retirar todas las tejas, debiendo ser acopiadas en un lugar designado por la dirección de la institución. La misma indicará el lugar de disposición final de todos los escombros resultantes de la ejecución de este y otros rubros. |
3-Provisión y colocación de un tirante de madera (dura Ybyrapyta / curupay) de 2" x 5" x 4,00 m. en alero lateral |
En el sector de alero lateral existe un tirante en mal estado que deberá ser cambiado por otro en buen estado. Será de 2 x5 x 4m de longitud, de madera dura ybyrapyta o curupay. Deberá estar cepillada. |
4-AISLAC. DE TECHO C/MEMB. ASFALT. 2 MM |
Antes de colocar las nuevas tejas, una vez colocados todos los tejuelones, habiendo sido reemplazados los que están en mal estado. Se procederá a la colocación de malla de fieltro asfáltico como aislante hidráulico. Esta malla se colocará de manera perpendicular a la pendiente del techo. Tendrán un solape de 10 cm. |
5-Reposición de tejas, tejuelones prensados a máquina. |
Techo de tejas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). |
Sanitario |
|
6-Colocación de revestimiento de azulejos en sanitario |
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. |
7-Piso cerámico en sanitario |
Sobre la carpeta existente se colocará el Piso PI4 alto tráfico. La junta no debe exceder los 0,02 mm. |
8-Provisión y colocación de Inodoro en sanitario INCLUYE LA CISTERNA ALTA. |
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos. |
9-Provisión y colocación de Lavatorio en sanitario |
Lavatorios con pedestal Mediano Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. |
10-Provisión y colocación de Grifería en Lavatorio |
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. |
PINTURA |
|
11-Pintura de techo de tejuelones |
Estos llevarán dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda los tejuelones. |
12-Pintura de paredes INTERIOR Y EXTERIOR |
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. |
13-Pintura de Canaletas y bajadas |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris /grafito. Este rubro incluye la colocación de soportes en los lugares que haga falta ya que se verifico que la canaleta y bajadas se encuentran en buen estado solo falta la colocación de estos soportes de planchuelas metálicas de 5/8 x 3/16 |
14-Pintura de aberturas de madera |
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. |
15-Pintura de aberturas metálicas |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
Se colocarán estos soportes en los lugares que haga falta ya que se verifico que la canaleta y bajadas se encuentran en buen estado solo falta la colocación de estos soportes de planchuelas metálicas de 5/8 x 3/16 |
|
16-Limpieza general |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
LOTE 3: REPARACION DE UN AULA DE PRIMERA INFANCIA CON TECHO DE TEJAS EN LA ESC. BAS. N°2714 PROF. MARIA BERTHA TICHIS DE CAMPERI.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | ITEM | UN. | CANT |
1 | Cartel de Obras | un | 1 |
REPARACION DE TEJADO | |||
2 | Retiro de tejas coloniales | m2 | 90,50 |
3 | AISLAC. DE TECHO C/MEMB. ASFALT. 2 MM | m2 | 90,50 |
4 | Reposición de tejas , tejuelones prensados a maquina. Tirantes de hormigón. Completo con aislación de malla de fieltro asfáltico | m2 | 90,50 |
5 | Revoque de zócalo de galería | m2 | 2,00 |
6 | Refuerzo en pilar (soporte de viga cumbrera)con varilla del 8 mm tipo Z | m2 | 2,00 |
7 | Revoque de pilares área reparada. | M2 | 2,00 |
8 | Provisión y colocación de ventanas balancín de 1,50 x 1,65 m | m2 | 4,95 |
9 | Refuerzo de muros con2 varillas de 8 mm a altura de apoyo de tirantes (2 hiladas ) | ml | 53,00 |
10 | Revoque y macizada de muro en área reforzada | m2 | 15,90 |
11 | Vidrios sencillo de 4 mm | m2 | 4,80 |
INSTALACION ELECTRICA | |||
12 | Instalación del tablero TS10 de 10 AG. | un | 1,00 |
13 | Instalación de tableros de comando TC | un | 20,00 |
14 | Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV | un | 1,00 |
15 | Alimentación del tablero general al seccional(cable de 6 mm) | m | 25,00 |
16 | Alimentación de los circuitos de luces | un | 10,00 |
17 | Alimentación de los circuitos de tomas | un | 20,00 |
18 | Alimentación de los circuitos de ventiladores | un | 4,00 |
Artefactos eléctricos: | |||
19 | Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 3 x 40 W) | un | 6,00 |
20 | Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 2 x 40 W) | un | 2,00 |
21 | Artefactos eléctricos de bajo consumo tipo fluorescentes 1x 40 con fotocélula en galería | un | 1,00 |
22 | Tablero TS 10 de 10 AG. Con barra de fase y neutro | un | 1,00 |
23 | Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores | un | 1,00 |
24 | Ventilador de techo de 56 "motor pesado caja metálica | un | 4,00 |
25 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | UN. | 3,00 |
PINTURA | |||
26 | Pintura de techo de tejuelones | m2 | 90,50 |
27 | Pintura de paredes | m2 | 61,00 |
28 | Pintura de Canaletas y bajadas | ml | 36,90 |
29 | Pintura de aberturas de madera | m2 | 13,42 |
30 | Pintura de aberturas metálicas | m2 | 9,90 |
31 | Provisión y colocación de Canaletas y bajadas | ml | 36,90 |
32 | Limpieza general | Gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
|
ITEM |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
1 |
Cartel de Obras |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de LONA PLOTEADA con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
|
REPARACION DE TEJADO |
|
2 |
Retiro de tejas coloniales |
Retiro de tejas coloniales Se procederá a retirar todas las tejas, debiendo ser acopiadas en un lugar designado por la dirección de la institución. La misma indicará el lugar de disposición final de todos los escombros resultantes de la ejecución de este y otros rubros. |
3 |
AISLAC. DE TECHO C/MEMB. ASFALT. 2 MM |
Antes de colocar las nuevas tejas, una vez colocados todos los tejuelones, habiendo sido reemplazados los que están en mal estado. Se procederá a la colocación de malla de fieltro asfáltico como aislante hidráulico. Esta malla se colocará de manera perpendicular a la pendiente del techo. Tendrán un solape de 10 cm. |
4 |
Reposición de tejas , tejuelones prensados a maquina. Tirantes de hormigón. Completo con aislación de malla de fieltro asfáltico |
Techo de tejas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). Los tirantes serán prefabricados de Hormigón armado. Con certificación de INTN |
5 |
Revoque de zócalo de galería |
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. |
6 |
Refuerzo en pilar (soporte de cumbrera) con varilla del 8 mm tipo Z |
- Reparación de grietas horizontales Se intervendrá de acuerdo al siguiente protocolo: 1. Se procederá a perforar con taladro con mecha de diámetro = 13 mm, con ángulos de ataque aproximados a los 45º. 2. A continuación se limpiará con pistola de aire o simplemente vertiendo agua en cada orificio, a fin de limpiar la superficie de las paredes de las perforaciones, del polvo de ladrillo suelto. 3. Luego se introducirán barras de acero torsionado de 8 mm de diámetro, y se procederá a colar mediante embudo un mortero de concreto. Es de destacar que las principales características del mismo consisten en su extrema fluidez, que le permite llegar a lugares de difícil accesibilidad para un mortero común, y la capacidad de expandir su volumen durante el fragüe hasta en un 4 %, lo que asegura el pleno contacto con las piezas a proteger. Se practicarán 5 costuras por cada metro lineal de grieta a reparar, es decir que la separación entre perforaciones será de unos 20 cm entre una y otra, medidos en horizontal. |
7 |
Revoque de pilares en área reparada. |
La zona o área afectada por el rubro anterior, se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. |
8 |
Provisión y colocación de ventanas balancín de 1,50 x 1,65 m |
Ventanas del tipo balancín Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
9 |
Refuerzo de muros con2 varillas de 8 mm a altura de apoyo de tirantes (2 hiladas ) |
Refuerzo de muros con varilla de 8 mm en z En los sectores en que se observan rajaduras importantes, se procederá: A - Reparación de grietas verticales, parabólicas o inclinadas Se ejecutará en el caso de muros dañados con grietas verticales o que presenten una desviación máxima de 45 grados con respecto a la vertical. Consiste en coser la grieta con barras dispuestas en las juntas horizontales, para lo cual se deben calar las juntas cada dos hiladas en forma alternada a ambos lados del muro, hasta una profundidad aproximada de 6c m. Previa limpieza del polvo suelto con escobilla o pistola de aire, se mojará el ladrillo y se comenzará a rellenar la junta calada con un mortero de reparación no retractivo. A mitad del llenado, se introducirá una barra de hierro torsionado de 8 mm de diámetro, y se continuará llenando hasta enrasar el plomo de la mampostería. La longitud de la costura será variable entre 40 y 75 cm a ambas márgenes de la grieta y a ambas caras del muro, a fin de evitar la concentración de tensiones en una línea de la mampostería. Las barras no necesitan doblarse fabricando ganchos en sus extremos, ya que éstos no mejoran en nada su anclaje ni comportamiento estructural, sino que por el contrario tienden a producir desgarramientos y arranques de la masa del mortero. B - Reparación de grietas horizontales Se intervendrá de acuerdo al siguiente protocolo: 1. Se procederá a perforar con taladro con mecha de diámetro = 13 mm, con ángulos de ataque aproximados a los 45º. 2. A continuación se limpiará con pistola de aire o simplemente vertiendo agua en cada orificio, a fin de limpiar la superficie de las paredes de las perforaciones, del polvo de ladrillo suelto. 3. Luego se introducirán barras de acero torsionado de 8 mm de diámetro, y se procederá a colar mediante embudo un mortero de concreto. Es de destacar que las principales características del mismo consisten en su extrema fluidez, que le permite llegar a lugares de difícil accesibilidad para un mortero común, y la capacidad de expandir su volumen durante el fragüe hasta en un 4 %, lo que asegura el pleno contacto con las piezas a proteger. Se practicarán 5 costuras por cada metro lineal de grieta a reparar, es decir que la separación entre perforaciones será de unos 20 cm entre una y otra, medidos en horizontal. |
10 |
Revoque y macizada de muro en área reforzada |
Los muros en las áreas que fueron reparados o reforzados , luego de retirar retirar revoque existente y regularizar el área, se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. EN ESTE rubro se incluye antes la macizada en los lugares que sea necesario. |
11 |
Vidrios sencillo de 4 mm |
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla. |
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
12 |
Instalación del tablero TS10 de 10 AG. |
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores. 1.16. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas ESPECIFICACIONES TECNICAS. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE. Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Los cables a ser utilizados serán de primera calidad. Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán de primera calidad. Llaves termomagnéticas. Características Generales. Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termomagnéticas a ser utilizadas serán de tipo europeos. Accesorios completos de embutir, con sus tapas. Características generales. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Características constructivas. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados. Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. |
13 |
Instalación de tableros de comando TC |
|
14 |
Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV |
|
15 |
Alimentación del tablero general al seccional(cable de 6 mm) |
|
16 |
Alimentación de los circuitos de luces |
|
17 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
|
18 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
|
|
Artefactos eléctricos: |
|
19 |
Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 3 x 40 W) |
Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes. Características generales. Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W. Características generales. Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño. La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50x0,45x0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W. Características constructivas. Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 O, como se indica en el numeral 3.2.1. Ventiladores de Techo Características generales. - Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. - Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa. |
20 |
Artefactos eléctricos de bajo consumo (tipo fluorescentes de 2 x 40 W) |
|
21 |
Artefactos eléctricos de bajo consumo tipo fluorescentes 1x 40 con fotocélula en galería |
|
22 |
Tablero TS 10 de 10 AG. Con barra de fase y neutro |
|
23 |
Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores |
|
24 |
Ventilador de techo de 56 "motor pesado caja metálica |
|
25 |
Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. |
|
|
PINTURA |
|
26 |
Pintura de techo de tejuelones |
Pintura de techo de tejuelones. Estos serán pintados con dos manos de barniz sintético, previamente se procederá a la limpieza de toda la superficie de tejuelones de manera que quede libre de polvo o cualquier tipo de suciedades. |
27 |
Pintura de paredes |
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. |
28 |
Pintura de canaletas y bajadas |
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. |
29 |
Pintura de Aberturas de madera |
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. |
30 |
Pintura de aberturas metálicas |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
31 |
Provisión y Colocación de Canaletas y bajadas. |
Canaletas y bajadas de desagüe pluvial El desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. |
32 |
Limpieza general |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. |
LOTE 4: REFACCION DE UN BLOQUE DE SANITARIOS CON TECHO DE TEJAS EN LA ESC. BAS. N° 5257(10351) SAN JOSE OBRERO.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | CODIGO | ITEM | UN. | CANT |
1 | Cartel de Obras | un | 1 | |
Sanitario Varones | ||||
2 | Sustitución de hoja de una puerta principa/ de madera tipo tablero estandar | un | 1,00 | |
3 | sustitución de hoja de una puerta de box. | un | 1,00 | |
4 | Revestimiento con azulejos en el área de lavatorio y mingitorio | m2 | 26,00 | |
5 | Cambio de cisterna alta | un | 1,00 | |
6 | Mantenimiento de ventanas balancín / sistema de abrir | gl | 1,00 | |
7 | Cambio de artefactos Fluorescentes 1x40w | un | 2,00 | |
8 | Cambio de llave de paso de media pulgada | gl | 1,00 | |
Sanitario minusvalido.( Profesores) | ||||
9 | Cambio de cisterna alta | un | 1,00 | |
10 | Reposición de ducha de una ducha eléctrica | un | 1,00 | |
11 | Sustitución de hoja de una puerta principal | un | 1,00 | |
12 | Reposición de canilla de media cromada para lavatorio | un | 1,00 | |
13 | Cambio de llave de paso de media | gl | 1,00 | |
Sanitario Damas | ||||
14 | Revestimiento con azulejos en el área de lavatorio y mingitorio | m2 | 26,00 | |
15 | Sustitución de hoja de una puerta de box. | un | 2,00 | |
16 | Reposición de canilla de media cromada para lavatorio | un | 2,00 | |
17 | Cambio de cisterna alta | un | 3,00 | |
18 | Cambio de asiento para inodoros | un | 6,00 | |
19 | Sustitución de hoja de una puerta principal | un | 1,00 | |
20 | Cambio de caja de llave de dos puntos y un toma | un | 1,00 | |
21 | Provisión y colocación de artefactos fluorescentes 1x40w | un | 2,00 | |
General | ||||
22 | Refuerzo de muros con varilla de 8 mm en z | gl | 6,00 | |
23 | Adecuaciones en revoque interior | m2 | 67,50 | |
24 | Demolición de revestimiento cerámico en bebedero. | m2 | 5,50 | |
25 | Revestimiento cerámico en bebedero | m2 | 5,50 | |
26 | Montaje/ Desmontaje de artefactos (Provisión e instalación de grifería para lavatorio) | un | 4,00 | |
27 | Artefacto de iluminación exterior flourecentes 1x40w | un | 6,00 | |
28 | Provisión de canaleta y bajada / Chapa N°26 | ml | 18,00 | |
29 | Cambio de caja y llave de tablero seccional. | gl | 1,00 | |
30 | Pintura de muros revocados | m2 | 44,00 | |
31 | Pintura con silicona de muros de ladrillo visto | m2 | 49,00 | |
32 | Pintura de canaletas | ml | 16,40 | |
33 | Pintura de balancines metálicos | m2 | 3,00 | |
34 | Pintura de aberturas de madera | m2 | 3,87 | |
35 | Pintura de techo | m2 | 36,38 | |
36 | limpieza de azulejos y artefactos existentes con ácido muriático. | gl | 1,00 | |
37 | Limpieza final del sitio de obras | gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
N° |
ITEM |
1 |
Cartel de Obras EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será ploteado en lona. Con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
|
Sanitario Varones |
2
|
Sustitución de hoja de una puerta principal. Retiro de hoja de puerta existente y colocación de hoja de puerta de madera tipo tablero con herrajes. Según detalle de tipología MEC. |
3 |
Sustitución de hoja de una puerta en el box. Retiro de hoja de puerta existente y reposición de nueva hoja de puerta de box, según detalle de tipología MEC. |
4 |
Revestimiento con azulejo en el área de lavatorio y mingitorio. El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo para cerámica, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Previo a la realización de este rubro la pared deberá ser rasqueteada para retirar restos de grasa y asegurar la correcta adherencia. |
5 |
Cambio de cisterna alta. Retiro de cisterna existente y reposición de una nueva cisterna. |
6 |
Mantenimiento de ventanas balancín sistema de abrir Adecuaciones del sistema de accionamiento de apertura y cierre de ventanas existentes. Lijado Pintura con una mano de antióxido Luego pintura con esmalte sintético. |
7 |
Cambio de artefactos flourescentes. Reposición de artefactos fluorescentes 1x40 y 3x 40 tipo led. |
8 |
Cambio de llave de paso de media. Retiro de llave de paso existente y reposición de la misma de marca reconocida de buena calidad. |
|
Sanitario Minusválidos (Profesores) |
9 |
Cambio de cisterna alta. Retiro de cisterna existente y reposición de una nueva cisterna de calidad reconocida. |
10 |
Reposición de ducha eléctrica Retiro de ducha existente en desuso. Y reposición de nueva ducha eléctrica. |
11 |
Sustitución de hoja de una puerta principal. Retiro de hoja de puerta existente y colocación de hoja de puerta de madera tipo tablero con herrajes. Según detalle de tipología MEC. |
12 |
Reposición de canilla de media cromado para lavatorio. Retiro de canilla existente y reposición de la misma. De material cromado y de buena calidad reconocida. |
13 |
Cambio de llave de paso de media Retiro de llave de paso existente y reposición de la misma de marca reconocida de buena calidad. |
|
Sanitario Damas |
14 |
Revestimiento con azulejo en el área de lavatorio y mingitorio El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo para cerámica, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Previo a la realización de este rubro la pared deberá ser rasqueteada para retirar restos de grasa y asegurar la correcta adherencia. |
15 |
Sustitución de hoja de una puerta en el box. Retiro de hoja de puerta existente y reposición de nueva hoja de puerta de box, según detalle de tipología MEC. |
16 |
Reposición de canilla de media cromado para lavatorio Retiro de canilla existente y reposición de la misma. De material cromado y de buena calidad reconocida. |
17 |
Cambio de cisterna alta Retiro de cisterna existente y reposición de una nueva cisterna de calidad reconocida. |
18 |
Cambio de dos asientos para inodoro Provisión y colocación de dos tapas/ asientos de inodoros, similares a los existentes. |
19 |
Sustitución de hoja de una puerta principal. Retiro de hoja de puerta existente y colocación de hoja de puerta de madera tipo tablero con herrajes. Según detalle de tipología MEC. |
20 |
Cambio de caja de llave de dos puntos y un toma. Provisión, Colocación, instalación y macizado de una caja de embutir de dos puntos y un toma de calidad reconocida en el medio. |
21 |
Artefactos eléctricos fluorescentes- Reposición de artefactos fluorescentes 1x40 y 3x 40 tipo led. |
|
General |
22 |
Refuerzo de muros con varillas de 8 mm en Z En todas las fisuras en paredes se procederá a picar en las zonas afectadas y colocar Z de varillas de 6 mm con concreto 3x1. Arena x cemento. Las longitudes de 50 cada Z. Previamente las paredes serán mojadas abundantemente para asegurar la adherencia del concreto. |
23 |
Adecuaciones de revoque interior Luego de realizar los arreglos de fisuras, (costuras) se procederá a la regularización del revoque de pardes, de manera que luego de terminado y pintado no se noten las áreas remendadas. |
24 |
Demolición de revestimiento cerámico en bebedero En el área de bebedero se procederá a retirar el revestimiento cerámico que se encuentra en mal estado atendiendo que quede un área regular a ser intervenida. Todo lo retirado será tratado como escombro y retirado del área de obra. |
25 |
Revestimiento Cerámico en bebedero. En las áreas de donde se ha retirado el revestimiento cerámico en mal estado se deberá preparar la base para recolocación de nuevo revestimiento similar al existente. La superficie deberá estar bien lisa y rasqueteada para la buena adherencia de nuevo material. Se utilizara el tipo de pegamento indicado en las especificaciones del material cerámico a colocar. |
26 |
Montaje/ Desmontaje de artefactos (provisión e instalación de grifería para lavatorio ) Será retirada la grifería existente. A continuación, se colocará nueva grifería previamente verificada por el fiscal de obras. |
27 |
Artefacto de iluminación para interior y exterior Provisión y colocación de tres artefactos fluorescentes de 1 x 40 tipo led. |
28 |
Provisión de canaleta y bajada de chapa galvanizada N°26 El desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. |
29 |
Cambio de llave seccional Se procederá a retirar el tablero existente y a reponer un nuevo tablero de embutir para una llave así como también se repondrá dicha llave TM Con capacidad similar a la existente. |
30 |
Pintura de muros revocados Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores a definir. |
31 |
Pintura con silicona de muros de ladrillo visto Las paredes de ladrillo visto serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. |
32 |
Pintura de canaletas y aberturas metálicas. (balancines) Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
33 |
Pintura de balancines metálicos Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
34 |
Pintura de techo. Previa limpieza se procederá a pintar con barniz sintético. maderamen y tejuelones. |
35 |
Limpieza de azulejos y artefactos existentes con ácido muriático. Este rubro consiste en una limpieza con acido muriático rebajado al 10 % de todos los azulejos y lozas curtidas por el uso- |
36 |
Limpieza final del sitio de obras Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
LOTE 5: REPARACION DE UN SANITARIO SEXADO DE 4,40 X 6,15 MTS, CON TECHO DE TEJAS EN LA ESC. BAS. N° 51 CLOTILDE BORDON.
N° | ITEM | UN. | CANT |
1 | Cartel de obras | un | 1 |
2 | Desmonte de tejas de techo | m2 | 27,06 |
3 | Provisión y colocación de tejas, previa colocación de malla de fieltro asfáltico | m2 | 27,06 |
Sanitario varones | |||
4 | Cambio de llave de paso de 1/2 pulgada con campana y valvula | un | 1,00 |
5 | Provisión y colocación de lavatorio | un | 1,00 |
6 | Reparación de cañerias de desague. LIMPIEZA Y DESOBSTRUCCION DE CALERIA | Gl | 1,00 |
7 | Provisión y colocación toallero . | un | 1,00 |
8 | Provisión y colocación de perchero | un | 1,00 |
9 | Remoción de azulejos en mal estado | m2 | 2,00 |
10 | Colocación de azulejos blancos | M2 | 2,00 |
11 | Provisión y grifería cromada para lavatorio | Un | 1,00 |
12 | Colocación de artefactos fluorescentes 1 x 40 | un | 3,00 |
Sanitario minusvalido. | |||
13 | Cambio de cisterna | un | 1,00 |
14 | Toallero provisión y colocación. | GL | 1,00 |
15 | Provisión y colocación de artefactos Fluorescentes 2 x 40 | un | 2,00 |
16 | Rampa de acceso | un | 1,00 |
Sanitario Mujeres | |||
17 | Cambio de hoja de puertas. PLACA DE EUCALIPTO | Un | 2,00 |
18 | Cambio de puerta principal. | Un | 1,00 |
19 | Provisión y grifería cromada para lavatorio | Un | 1,00 |
20 | Mantenimiento general de instalación de desague. LIMPIEZA DE CAÑERIA | Gl | 1,00 |
General | |||
21 | Cámara séptica. | un | 1,00 |
22 | Registro de 60 x 60 | un | 1,00 |
23 | Cámara Séptica del tipo 3 de la Tipología MEC | un | 1,00 |
24 | Pozo absorbente tipo 2 de tipologías MEC | un | 1,00 |
Campo de infiltración. | m3 | 58,50 | |
25 | Excavación de terreno para zanja | ||
26 | Colocación de malla geotextil | ml | 57,50 |
27 | Material drenante (piedra triturada de 4ta) 5 m3 | m3 | 32,50 |
28 | Relleno y compatación de terreno | m3 | 26,00 |
29 | Empastado de terreno CON PASTO CABAYU | m2 | 20,00 |
30 | Provisión de canaletas y bajadas. DE CHAPA GALV. 40 CM DE DESARROLLO . CHAPA N° 26 | ml | 18,00 |
31 | Cambio de cableado total / bocas | un | 12,00 |
32 | Pintura de muros revocados al látex | m2 | 44,00 |
33 | Pintura con silicona de muros de ladrillo visto | m2 | 49,00 |
34 | Pintura de canaletas y aberturas metálicas.(balancines) | ml | 18,00 |
35 | Pintura de aberturas de madera (boxes) SOBRE MADERA MASILLADA Y ENDUIDO | m2 | 16,20 |
36 | Pintura de techo. Al barniz sintético | m2 | 37,00 |
37 | Limpieza de azulejos y artefactos existentes con acido muriático. | Gl | 1,00 |
38 | Limpieza final del sitio de obras | Gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
N° |
ITEM/ ESPECIFICACIONES TECNICAS |
1 |
Cartel de Obras EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será ploteado en lona. Con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
2
|
Desmonte de tejas del techo. Se procederá a retirar todas las tejas . los tejuelones serán reacomodados. Las tejas que estén en buen estado serán reutilizadas luego de ser limpiadas. Las tejas canal se pintarán con asfalto líquido. (dos manos) |
3 |
Provisión y colocación de tejas previa colocación de malla de fieltro asfáltico. Luego de reacomodar todos los tejuelones y cambiar alguna unidad que este rota, se procederá a colocar la malla de fieltro en forma perpendicular a la pendiente y atendiendo el solape correcto. A continuación se colocarán las tejas atendiendo que las tejas canales estén correctamente pintadas con dos manos de asfalto líquido. |
|
Sanitario varones |
4 |
Cambio de llave de paso de ½ pulgada con campana y válvula Limpieza de cañería de desagüe, desobstrucción a través de los registros con herramientas adecuadas. Retiro de llave de paso y sustitución por una nueva de buena calidad. limpieza y ajuste del laboratorio con tornillos y tarugos sanitarios. Colocación de pastina o cemento blanco. |
5 |
Provisión y colocación de lavatorio. Serán blancos según se especifique en los planos. Todas las partes metálicas visibles tendrán acabado cromado. Sujeción Sujetado a la losa con escuadras, y tubo de fierro galvanizado para garantizar la fijación. |
6 |
Reparación de cañerías de desagüe. Limpieza y desobstrucción de cañería Este rubro consiste en la limpieza de los caños, con destrancador de tuberías de taladro. Asegurar que todas las cañerías de drenaje funciones de manera correcta. |
7 |
Provisión y colocación de un toallero. Remoción toallero existente, y sustitución de mismos de calidad y color similar a los existentes. |
8 |
Provisión y colocación de perchero. Remoción de restos de perchero existente y sustitución por otro de la calidad y color similar al existente. |
9 |
Remoción de azulejos en mal estado. Antes de proceder se deberá establecer de manera conjunta con la fiscalización el área a intervenir. Se definirán áreas regulares en las que se procederá a la remoción. Se deberán tomar las precauciones necesarias para que las demoliciones no representen riesgo alguno para las personas ni las edificaciones cercanas. Se deberá señalizar el área de trabajo, a fin de impedir el paso en las inmediaciones. Si los trabajos de demolición ocasionasen rajaduras o afectasen a otras estructuras, éstas deberán ser reparadas adecuadamente, asegurando su estabilidad. |
10 |
Colocación de azulejos color blanco Remoción de azulejos rotos en áreas 7 afectadas. y colocación de nuevas unidades de similar medida y color El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo para cerámica, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. Previo a la realización de este rubro la pared deberá ser rasqueteada para retirar restos de grasa y asegurar la correcta adherencia. |
11 |
Provisión de un grifería cromada para lavatorio Retiro de canilla existente y reposición de la misma. De material cromado y de buena calidad reconocida. De ½ pulgada |
12 |
Colocación de artefactos fluorescentes Reposición de artefactos fluorescentes 1x40 y 3x 40 tipo led. |
|
Sanitario minusválido. |
13 |
Cambio de cisterna Retiro de cisterna existente y reposición de una nueva cisterna de calidad reconocida |
14 |
Provisión y colocación de toallero Remoción de toallero existente, y sustitución de mismos de calidad y color similar a los existentes. |
15 |
Provisión y colocación de artefactos Fluorescentes Reposición de artefactos fluorescentes 1x40 y 3x 40 tipo led. |
16 |
Rampa de acceso Esta será de material cocido. Muros laterales de ladrillo común. Relleno y compactación Contrapiso de hormigón de cascotes y piso alisado de cemento. Sera de las dimensiones según planos, tendrá 12% de pendiente como máximo. |
|
Sanitario Mujeres |
17 |
Cambio de hoja de puertas. PLACA EUCALIPTO. Retiro de hoja de puerta existente y reposición de nueva hoja de puerta de box, según detalle de tipología MEC. |
18 |
cambio de puerta principal. Retiro de hoja de puerta existente y colocación de hoja de puerta de madera tipo tablero con herrajes. Según detalle de tipología MEC. |
19 |
Provisión y colocación de grifería cromada para lavatorio Retiro de canilla existente y reposición de la misma. De material cromado y de buena calidad reconocida. De ½ pulgada |
20 |
Mantenimiento general de instalación de desagüe. LIMPIEZA DE CAÑERÍAS Limpieza de cañería de desagüe, desobstrucción a través de los registros con herramientas adecuadas. |
|
General |
21 |
Cámara séptica Será del tipo 3 de 1.50 x 3.00. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. |
22 |
Registro de 60 x 60 - Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. |
23 |
Cámara Séptica del tipo 3 de las tipologías MEC Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. |
24
|
Pozo absorbente del tipo 2 de la tipología MEC Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos. |
Campo de infiltración Debido a que el terreno es bajo con la napa freática muy superficial. Aproximadamente a 70 cm Se plante la construcción de zanjas de infiltración, para los casos que el liquido del pozo ciego alcance el nivel de la napa este pueda ser filtrado por las zanjas de drenaje. De del pozo ciego saldrán los caños cribados que serán distribuidos en las zanjas de infiltración. |
|
25 |
Excavación de terreno para zanja Se perecedera la excavación de zanjas de 1.00 m de ancho x 0.60 m de profundidad y 12.00 m de longitud. |
26 |
Colocación de malla geotextil. Lo primero en colocar es la malla geotextil de manera de cubrir el fondo. Esta malla debe tener un ancho de 3.20m como mínimo de manera a cubrir el fondo, los costados y la parte superior del colchón de piedra triturada de 4°. En la parte superior se solapará la malla geotextil. |
27 |
Material drenante (piedra triturada de 4ta Encima de la malla geotextil se colocará primeramente 0.20 m de colchón de piedra triturada de 4°. Luego se colocará el caño de PVC cribado y se volver a cubrir con piedra triturada, hasta tener una altura de 0.50m. seguidamente se cubrirá con la malla geotextil solapando bien en la parte superior. A continuación, se colocar un colchón de arena de 0.20 m de altura y sobre este terreno natural como terminación final. |
28 |
Relleno y compactación de terreno. Una vez terminados los trabajos de colocación de la malla geotextil con el solape correcto. Se procederá a rellenar la zanja con arena lavada y los últimos 20 cm con tierra roja compactada, para luego empastar la superficie. |
29 |
Empastado de terreno con pasto CABAYU. Antes de proceder a la colocación de los panes, se debe regularizar bien la superficie y las áreas en las que serán colocados , sobre las zonas intervenidas. Luego se deberá remover bien la tierra, colocar fertilizante, regar la superficie y finalmente colocar los panes de pasto Cabayu. Verificar que las uniones de los panes sean rellenadas. Para que quede una superficie prolija. |
30 |
Provisión de canaletas y bajadas Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26. Con un desarrollo de 40 cm.De acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro. |
31 |
Cambio de cableado total Se procederá a la remoción del cableado existente, y luego a reposición total de los mismos. Con dimensiones similares a los existentes. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todos los conductores a ser utilizados serán de primera calidad. |
32 |
Pintura de muros revocados Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores a definir. |
33 |
Pintura con silicona de muros de ladrillo visto Las paredes de ladrillo visto serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. |
34 |
Pintura de canaletas y aberturas metáicas.(balancines) Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
35 |
Pintura de aberturas de madera (boxes) Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. |
36 |
Pintura de techo. Previa limpieza se procederá a pintar con barniz sintético. maderamen y tejuelones. |
37 |
Limpieza de azulejos y artefactos existentes con ácido muriático. Este rubro consiste en una limpieza con ácido muriático rebajado al 10 % de todos los azulejos y lozas curtidas por el uso- |
38 |
Limpieza final del sitio de obras Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
VER ADJUNTO EN EL SICP PLANO Y PLANILLA
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada sera conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 70 (setenta) dias calendario, contados desde la fecha de la orden de inicio.
El sitio donde se ejecutaran los trabajos es: REPARACION DE AULAS Y SANITARIOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE VILLARRICA, conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciada.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Certificado de avance de obra / Serán presentados 3 (tres) certificados, Frecuencia: mensual Certificado de avance de obra / Serán presentados 3 (tres) certificados,
Frecuencia: mensual Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de obra |
Setiembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado de obra |
Octubre 2024 |
Certificado 3 |
Certificado de obra |
Noviembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.