Alcance y descripción de las obras

PROYECTO: LOTE N° 1 = CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO EN BARRIO PIONEROS.

DIRECCIÓN: CALLE ALEMANIA ENTRE DEFENSORES DEL CHACO Y JUVENTUD.

SUP. A CONSTRUIR: 970 M2.

ESPECIFICACIONES POR ITEM.

  1.  RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, MARCACIÓN Y REPLANTEO 970 m2

Relevamiento topográfico, marcación y replanteo  para  empedrado de calle  de 1890 metros cuadrado de calle que incluye 200 metro lineal de Calle José A. Flores Bocacalle  y su  intersección con  Calle San Roque  y María Smet . Prever entubamientos para canal de desagüe pluvial en Calle José A. Flores entre San Roque y María Smet.. SUPERFICIE TOTAL 970M2.

a) Replanteo vial: Se estaqueará el eje de las calles en los puntos indicados. Todos los puntos estaqueados serán re elevado plan altimétricamente y el resultado comparado con lo indicado. El contratista deberá disponer siempre en obra.

            b) Movimiento de suelo: Se deberán realizar todos los movimientos de   

            Suelos que sean necesarios de acuerdo al nivel desarrollado por estudio topográfico.

 

  1.  PROVISIÓN DE TIERRA PARA COLCHÓN DE ASIENTO DE EMPEDRADO.CANTIDAD: 845M2.

Comprende provisión de tierra limpia de cualquier material que perjudique la calidad del empedrado. Para el transporte y puesta en obra se utilizarán camiones volquetes de 10m3 de capacidad y serán puesta en obra una vez culminados la apertura de caja.En caso de utilizar los camiones volquetes de la Municipalidad el contratista deberá de pagar en caja en concepto de horas máquinas según planilla de cantidades proporcionadas por el fiscalizador municipal.Cant. 845m2

  1. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA .ESP 0,15M. CANTIDAD: 845 M2.

Tipo de Material.

El empedrado está formado por la disposición acomodada de piedra partida alrededor de 15cm de espesor (ROCA TIPO PIEDRA DISPONIBLE EN CANTERAS ALEDAÑAS) colocada y perfilada a mano. Los huecos entre las piedras se rellenan con tierra limpia, con una compactación con pisones de madera. Los cordones se harán de hormigón en masa in situ con moldes adecuados a las medidas adecuadas indicada en los planos y detalles.

La construcción de empedrado solo requiere de dos factores: piedra adecuadamente preparada y por otra parte la mano de obra local.

El único elemento mecánico utilizado es el camión para el transporte de la piedra.

El empedrado tradicional está en una situación intermedia entre el suelo apisonado y el pavimento definitivo, que permiten velocidades en el orden de 70 a 80 km/h con relativa comodidad y seguridad.

Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo consiste en lo siguiente:

Se prepara la caja del empedrado con el empleo de una retroexcavadora pequeña (25m3/h). Se va colocando las piedras que se bajan del camión tumba atendiendo que el rendimiento por carga es de 30 metros cuadrados.

Se perfila el suelo de la subrasante con el empleo de la motoniveladora, en el caso de necesitarse mucho movimiento de tierra. En los casos corrientes se puede operar con herramientas manuales. Cuando se logra un correcto perfilado (galibo), se aplica una suave compactación (placa vibrante-pequeño rodillo vibrante o rodillo neumático).

Sobre la superficie preparada (perfilada) se aplica una delgada capa de 2 a 3 cm de arena gorda o material granular disponible en la zona, como asiento de las piedras. En rigor esta capa la va extendiendo el operario de la colocación de las piedras. El material se va acercando al frente del trabajo con carretillas.

En la colocación de las piedras se deben observarse las siguientes precauciones:

La acomodación debe hacerse buscando al máximo contacto entre las piedras.( mínimo vacío) y máxima trabazón. Se puede llenar los huecos con piedras de menor tamaño.

No es imprescindible que la acomodación se haga buscando una terminación superficial muy cerrada: es más importante la trabazón.

No se debe rellenar los huecos entre granos antes de la compactación.

La superficie terminada debe quedar a 2cm por arriba del nivel teórico terminado.

El perfilado del empedrado se logra en la siguiente forma:

Se coloca una fila de piedra de 15cm de altura adosada al cordón de con la superficie a 5cm de la costa dela cuneta.

Aun metro de distancia se coloca una segunda guía de piedra, debiendo estar la superficie a 2cm por arriba de la guía anterior (pendiente de 4.5 %). La nivelación de la guía se logra fácilmente con el nivel largo de albañil.

A 1.00m de distancia se dispone de otra guía de piedra ubicada a 2.5 cm por arriba de  la guía anterior y así sucesivamente hasta llegar al centro de la calzada.

La reposición de empedrado deberá cumplir las especificaciones siguientes: por ejemplo si hubiese un sector con algún asentamiento visible.

Sobre la subrasante preparada se colocará una capa de colchón de tierra de 20cm, que servirá de asiento a la piedra bruta. Las piedras tendrán formas prismáticas y no serán menores de 0.5 x 0.15 ni mayores a 0.25x0.25.

Se preferirá la piedra basáltica negra pero podrá emplearse cualquier otra clase previa aceptación de Fiscalización.

Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicular a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas. Se insertarán piedras más pequeñas entre piedra de modo que sirvan de cuña para mantener unido el conjunto

El apisonado se hará primeramente con pisones individuales de 0,15x0.15 o 0,20x 0.20 de base y 12 a 20kg de peso que serán pasados dos veces. Seguidamente se usarán pisones para cuatro hombres, con base de 0.30mts y con un peso, que será aproximadamente de 65 kg como mínimo. Este pisón será pasado cuatro veces. Durante el pionero se esparcirá piedras menudas y arena para llenar los intersticios        

En la cantidad de 1m3 por cada 75m3.

Compactación y juntas: El empedrado realizado, previa limpieza de los materiales duros de la superficie deberá someterlo a la compactación con maquinaria vial, Dos veces. Así el empedrado acomodado tendrá el galibo proyectado.

Sobre la superficie de la piedra así acomodada se aplica la compactación vibratoria con rodillo de 10TN de peso estático, de acuerdo al siguiente proceso. Se hace una primera pasada del rodillo sin vibrar, luego se aplica dos pasadas del mismo rodillo vibrando. Finalmente se hace una cuarta pasada del rodillo con vibración, previa distribución al voleo del material fino (Piedra IV) sobre la superficie del empedrado, puede ser también arena gorda, no arena limpia. Si el empedrado va a quedar en servicio debe hacerse el relleno completo de las juntas. Si el empedrado va a servir de base para algún pavimento con concreto asfáltico y un hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles deben ser perfiladas o compactadas con placa vibrante o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra VI compactada u hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles pueden ser perfiladas o compactadas con placas vibrantes o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra de VI compactada o con hormigón. Las dos soluciones son válidas.

Una vez culminado los trabajos de empedrado y compactado de empedrado se realizaran como terminación recapado de piedra tipo VI de cantera que serán proveídos por camiones volquetes y esparcidos a mano en toda la superficie de empedrado. Superficie: 2656m2.

4. CORDÓN CUNETA DE HORMIGÓN DE  0,50 M DE ANCHO . DOS 1:3:3:  CANTIDAD: 406ML

Medida desde el borde externo hasta la línea de colocación de piedras: 0.50 (setenta  centímetros). Se realizarán in situ con hormigón en masa formados con hormas de metal prefabricados especialmente para el efecto de 1ª calidad. Serán colocadas las caras externas y según las indicaciones del proyecto ejecutivo. Con un espesor de calzada de 10cm sobre una base hecha con piedras de rechazo sobre suelo apisonado. Se considerará los niveles que permitan el escurrimiento normal de las aguas pluviales. La parte del cordón interna del lado de la vereda será rellenado con piedras de rechazo y tierra apisonada a mano, evitando dejar los cordones desnudos sin protección anti-erosión. La superficie superior acabada del segmento horizontal del cordón-cuneta deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado terminado. La dosificación a utilizarse según regla de 1:3:3.

  1. BADÉN DE Hº Aº DE 1,20 M DE ANCHO.ESP 0,10M CON MALLA METÁLICA  SIMPLE DE VARILLAS DE 10MM CADA 15CM.DOS. 1:3:3:  CANTIDAD: 2. M3

Badenes: En bocacalle e intersecciones de calles.

Medida desde las líneas de borde externo hasta la línea del centro: 75(setenta y cinco) centímetros. Total de desarrollo: 1,20metros (un metro con cincuenta centímetros). Se realizaran in situ con hormigón en masa, conformados mediante encofrado de madera resistente a la intemperie respetando las pendientes del empedrado y las indicaciones para el Desagüe pluvial. Con un espesor mínimo de 10 cm sobre suelo apisonado y pendiente de 5% en el centro. La superficie superior acabada del badén deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado y terminado. Los badenes contaran con armaduras de mínimo O: 10mm cada 15 cm en el sentido transversal y longitudinal. El recubrimiento será como mínimo de 3cm.

La dosificación a ser utilizada según regla de 1:3:3.

  1. LIMPIEZA FINAL:  CANTIDAD: 970 M2

Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el contratista.

  1. Para los efectos del Contratista, se presume de parte del contratista el conocimiento total de las condiciones de la obra, para lo cual podrá solicitar por escrito, en el tiempo de estudio de su oferta, todas las aclaraciones y visitas al sitio de la obra que considere necesarias.
  2. Tanto los planos como los cálculos y especifi9caciones técnicas podrán ser modificadas por la fiscalización de la obra durante el transcurso de ejecución de la obra, siempre que los mismos no signifiquen para el contratista una alteración importante en su cronograma de obra o planilla de costos.
  3. La confección de todos los planos de detalles que no fueren proporcionados en el presente pliego quedarán a cargo del Contratista, ante la sugerencia del fiscal de obra, el cual aprobará los mismos antes de su ejecución.
  4. Es responsabilidad del contratista el cumplimiento de todas las normas de seguridad para las personas que trabajan y las personas que transitan. El cumplimiento principalmente se verificará con carteles de obra, de señalización de tránsito y de vestimentas y accesorios adecuados para los trabajadores; así como las provisiones de salubridades laborales necesarias y obligatorias.

LOTE N° 02: CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO EN BARRIO VILLA DEL PARQUE

DIRECCIÓN: CALLE VECINAL = 160ML SUP. A CONSTRUIR: 1600 M2.

ESPECIFICACIONES POR ITEM.

  1. RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, MARCACIÓN Y REPLANTEO. CANTIDAD: 1600M2

Relevamiento topográfico, marcación y replanteo  para  empedrado de calle  de 1890 metros cuadrado de calle que incluye 200 metro lineal de Calle José A. Flores Bocacalle  y su  intersección con  Calle San Roque  y María Smet . Prever entubamientos para canal de desagüe pluvial en Calle José A. Flores entre San Roque y María Smet.. SUPERFICIE TOTAL 2300M2.

a) Replanteo vial: Se estaqueará el eje de las calles en los puntos indicados. Todos los puntos estaqueados serán re elevado plan altimétricamente y el resultado comparado con lo indicado. El contratista deberá disponer siempre en obra.

            b) Movimiento de suelo: Se deberán realizar todos los movimientos de   

            Suelos que sean necesarios de acuerdo al nivel desarrollado por estudio topográfico.

  1. PROVISIÓN DE TIERRA PARA COLCHÓN DE ASIENTO DE EMPEDRADO.CANTIDAD: 845M2.

Comprende provisión de tierra limpia de cualquier material que perjudique la calidad del empedrado. Para el transporte y puesta en obra se utilizarán camiones volquetes de 10m3 de capacidad y serán puesta en obra una vez culminados la apertura de caja.En caso de utilizar los camiones volquetes de la Municipalidad el contratista deberá de pagar en caja en concepto de horas máquinas según planilla de cantidades proporcionadas por el fiscalizador municipal.Cant. 2115m2

  1. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA .ESP 0,15M. CANTIDAD: 1450M2.

Tipo de Material.

El empedrado está formado por la disposición acomodada de piedra partida alrededor de 15cm de espesor (ROCA TIPO PIEDRA BASÁLTICA  DISPONIBLE EN CANTERAS ALEDAÑAS) colocada y perfilada a mano. Los huecos entre las piedras se rellenan con tierra limpia, con una compactación con pisones de madera. Los cordones se harán de hormigón en masa in situ con moldes adecuados a las medidas adecuadas indicada en los planos y detalles.

La construcción de empedrado solo requiere de dos factores: piedra adecuadamente preparada y por otra parte la mano de obra local.

El único elemento mecánico utilizado es el camión para el transporte de la piedra.

El empedrado tradicional está en una situación intermedia entre el suelo apisonado y el pavimento definitivo, que permiten velocidades en el orden de 70 a 80 km/h con relativa comodidad y seguridad.

Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo consiste en lo siguiente:

Se prepara la caja del empedrado con el empleo de una retroexcavadora pequeña (25m3/h). Se va colocando las piedras que se bajan del camión tumba atendiendo que el rendimiento por carga es de 30 metros cuadrados.

Se perfila el suelo de la subrasante con el empleo de la motoniveladora, en el caso de necesitarse mucho movimiento de tierra. En los casos corrientes se puede operar con herramientas manuales. Cuando se logra un correcto perfilado (galibo), se aplica una suave compactación (placa vibrante-pequeño rodillo vibrante o rodillo neumático).

Sobre la superficie preparada (perfilada) se aplica una delgada capa de 2 a 3 cm de arena gorda o material granular disponible en la zona, como asiento de las piedras. En rigor esta capa la va extendiendo el operario de la colocación de las piedras. El material se va acercando al frente del trabajo con carretillas.

En la colocación de las piedras se deben observarse las siguientes precauciones:

La acomodación debe hacerse buscando al máximo contacto entre las piedras.( mínimo vacío) y máxima trabazón. Se puede llenar los huecos con piedras de menor tamaño.

No es imprescindible que la acomodación se haga buscando una terminación superficial muy cerrada: es más importante la trabazón.

No se debe rellenar los huecos entre granos antes de la compactación.

La superficie terminada debe quedar a 2cm por arriba del nivel teórico terminado.

El perfilado del empedrado se logra en la siguiente forma:

Se coloca una fila de piedra de 15cm de altura adosada al cordón de con la superficie a 5cm de la costa dela cuneta.

Aun metro de distancia se coloca una segunda guía de piedra, debiendo estar la superficie a 2cm por arriba de la guía anterior (pendiente de 4.5 %). La nivelación de la guía se logra fácilmente con el nivel largo de albañil.

A 1.00m de distancia se dispone de otra guía de piedra ubicada a 2.5 cm por arriba de  la guía anterior y así sucesivamente hasta llegar al centro de la calzada.

La reposición de empedrado deberá cumplir las especificaciones siguientes: por ejemplo si hubiese un sector con algún asentamiento visible.

Sobre la subrasante preparada se colocará una capa de colchón de tierra de 20cm, que servirá de asiento a la piedra bruta. Las piedras tendrán formas prismáticas y no serán menores de 0.5 x 0.15 ni mayores a 0.25x0.25.

Se preferirá la piedra basáltica negra pero podrá emplearse cualquier otra clase previa aceptación de Fiscalización.

Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicular a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas. Se insertarán piedras más pequeñas entre piedra de modo que sirvan de cuña para mantener unido el conjunto

El apisonado se hará primeramente con pisones individuales de 0,15x0.15 o 0,20x 0.20 de base y 12 a 20kg de peso que serán pasados dos veces. Seguidamente se usarán pisones para cuatro hombres, con base de 0.30mts y con un peso, que será aproximadamente de 65 kg como mínimo. Este pisón será pasado cuatro veces. Durante el pionero se esparcirá piedras menudas y arena para llenar los intersticios        

En la cantidad de 1m3 por cada 75m3.

Compactación y juntas: El empedrado realizado, previa limpieza de los materiales duros de la superficie deberá someterlo a la compactación con maquinaria vial, Dos veces. Así el empedrado acomodado tendrá el galibo proyectado.

Sobre la superficie de la piedra así acomodada se aplica la compactación vibratoria con rodillo de 10TN de peso estático, de acuerdo al siguiente proceso. Se hace una primera pasada del rodillo sin vibrar, luego se aplica dos pasadas del mismo rodillo vibrando. Finalmente se hace una cuarta pasada del rodillo con vibración, previa distribución al voleo del material fino (Piedra IV) sobre la superficie del empedrado, puede ser también arena gorda, no arena limpia. Si el empedrado va a quedar en servicio debe hacerse el relleno completo de las juntas. Si el empedrado va a servir de base para algún pavimento con concreto asfáltico y un hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles deben ser perfiladas o compactadas con placa vibrante o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra VI compactada u hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles pueden ser perfiladas o compactadas con placas vibrantes o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra de VI compactada o con hormigón. Las dos soluciones son válidas.

Una vez culminado los trabajos de empedrado y compactado de empedrado se realizaran como terminación recapado de piedra tipo VI de cantera que serán proveídos por camiones volquetes y esparcidos a mano en toda la superficie de empedrado. Superficie:1450m2.

  1. CORDÓN CUNETA DE HORMIGÓN DE  0,50 M DE ANCHO . DOS 1:3:3:  CANTIDAD: 305ML

Medida desde el borde externo hasta la línea de colocación de piedras: 0.50 (setenta  centímetros). Se realizarán in situ con hormigón en masa formados con hormas de metal prefabricados especialmente para el efecto de 1ª calidad. Serán colocadas las caras externas y según las indicaciones del proyecto ejecutivo. Con un espesor de calzada de 10cm sobre una base hecha con piedras de rechazo sobre suelo apisonado. Se considerará los niveles que permitan el escurrimiento normal de las aguas pluviales. La parte del cordón interna del lado de la vereda será rellenado con piedras de rechazo y tierra apisonada a mano, evitando dejar los cordones desnudos sin protección anti-erosión. La superficie superior acabada del segmento horizontal del cordón-cuneta deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado terminado.

    La dosificación a utilizarse según regla de 1:3:3.

  1. LIMPIEZA FINAL:  CANTIDAD: 1600 M2

Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el contratista.

  1. Para los efectos del Contratista, se presume de parte del contratista el conocimiento total de las condiciones de la obra, para lo cual podrá solicitar por escrito, en el tiempo de estudio de su oferta, todas las aclaraciones y visitas al sitio de la obra que considere necesarias.
  2. Tanto los planos como los cálculos y especifi9caciones técnicas podrán ser modificadas por la fiscalización de la obra durante el transcurso de ejecución de la obra, siempre que los mismos no signifiquen para el contratista una alteración importante en su cronograma de obra o planilla de costos.
  3. La confección de todos los planos de detalles que no fueren proporcionados en el presente pliego quedarán a cargo del Contratista, ante la sugerencia del fiscal de obra, el cual aprobará los mismos antes de su ejecución.
  4. Es responsabilidad del contratista el cumplimiento de todas las normas de seguridad para las personas que trabajan y las personas que transitan. El cumplimiento principalmente se verificará con carteles de obra, de señalización de tránsito y de vestimentas y accesorios adecuados para los trabajadores; así como las provisiones de salubridades laborales necesarias y obligatorias.

 

PROYECTO: LOTE 3= CONSTRUCCION DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO EN CALLE C- SECTOR SUR

DIRECCIÓN: CALLE C SUR = 100 ML . ANCHO= 7.00M SUPERFICIE 700M2

SUP. A CONSTRUIR: 2300 M2.

ESPECIFICACIONES POR ITEM.

  1. RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, MARCACIÓN Y REPLANTEO. CANTIDAD: 700M2

Relevamiento topográfico, marcación y replanteo  para  empedrado de calle  de 1890 metros cuadrado de calle que incluye 200 metro lineal de Calle José A. Flores Bocacalle  y su  intersección con  Calle San Roque  y María Smet . Prever entubamientos para canal de desagüe pluvial en Calle José A. Flores entre San Roque y María Smet.. SUPERFICIE TOTAL 700M2.

a) Replanteo vial: Se estaqueará el eje de las calles en los puntos indicados. Todos los puntos estaqueados serán re elevado plan altimétricamente y el resultado comparado con lo indicado. El contratista deberá disponer siempre en obra.

            b) Movimiento de suelo: Se deberán realizar todos los movimientos de   

            Suelos que sean necesarios de acuerdo al nivel desarrollado por estudio topográfico.

 

  1. PROVISIÓN DE TIERRA PARA COLCHÓN DE ASIENTO DE EMPEDRADO.CANTIDAD: 845M2.

Comprende provisión de tierra limpia de cualquier material que perjudique la calidad del empedrado. Para el transporte y puesta en obra se utilizarán camiones volquetes de 10m3 de capacidad y serán puesta en obra una vez culminados la apertura de caja.En caso de utilizar los camiones volquetes de la Municipalidad el contratista deberá de pagar en caja en concepto de horas máquinas según planilla de cantidades proporcionadas por el fiscalizador municipal.Cant. 670m2

  1. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA .ESP 0,15M. CANTIDAD: 670M2.

Tipo de Material.

El empedrado está formado por la disposición acomodada de piedra partida alrededor de 15cm de espesor (ROCA TIPO PIEDRA BASÁLTICA  DISPONIBLE EN CANTERAS ALEDAÑAS) colocada y perfilada a mano. Los huecos entre las piedras se rellenan con tierra limpia, con una compactación con pisones de madera. Los cordones se harán de hormigón en masa in situ con moldes adecuados a las medidas adecuadas indicada en los planos y detalles.

La construcción de empedrado solo requiere de dos factores: piedra adecuadamente preparada y por otra parte la mano de obra local.

El único elemento mecánico utilizado es el camión para el transporte de la piedra.

El empedrado tradicional está en una situación intermedia entre el suelo apisonado y el pavimento definitivo, que permiten velocidades en el orden de 70 a 80 km/h con relativa comodidad y seguridad.

Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo consiste en lo siguiente:

Se prepara la caja del empedrado con el empleo de una retroexcavadora pequeña (25m3/h). Se va colocando las piedras que se bajan del camión tumba atendiendo que el rendimiento por carga es de 30 metros cuadrados.

Se perfila el suelo de la subrasante con el empleo de la motoniveladora, en el caso de necesitarse mucho movimiento de tierra. En los casos corrientes se puede operar con herramientas manuales. Cuando se logra un correcto perfilado (galibo), se aplica una suave compactación (placa vibrante-pequeño rodillo vibrante o rodillo neumático).

Sobre la superficie preparada (perfilada) se aplica una delgada capa de 2 a 3 cm de arena gorda o material granular disponible en la zona, como asiento de las piedras. En rigor esta capa la va extendiendo el operario de la colocación de las piedras. El material se va acercando al frente del trabajo con carretillas.

En la colocación de las piedras se deben observarse las siguientes precauciones:

La acomodación debe hacerse buscando al máximo contacto entre las piedras.( mínimo vacío) y máxima trabazón. Se puede llenar los huecos con piedras de menor tamaño.

No es imprescindible que la acomodación se haga buscando una terminación superficial muy cerrada: es más importante la trabazón.

No se debe rellenar los huecos entre granos antes de la compactación.

La superficie terminada debe quedar a 2cm por arriba del nivel teórico terminado.

El perfilado del empedrado se logra en la siguiente forma:

Se coloca una fila de piedra de 15cm de altura adosada al cordón de con la superficie a 5cm de la costa dela cuneta.

Aun metro de distancia se coloca una segunda guía de piedra, debiendo estar la superficie a 2cm por arriba de la guía anterior (pendiente de 4.5 %). La nivelación de la guía se logra fácilmente con el nivel largo de albañil.

A 1.00m de distancia se dispone de otra guía de piedra ubicada a 2.5 cm por arriba de  la guía anterior y así sucesivamente hasta llegar al centro de la calzada.

La reposición de empedrado deberá cumplir las especificaciones siguientes: por ejemplo si hubiese un sector con algún asentamiento visible.

Sobre la subrasante preparada se colocará una capa de colchón de tierra de 20cm, que servirá de asiento a la piedra bruta. Las piedras tendrán formas prismáticas y no serán menores de 0.5 x 0.15 ni mayores a 0.25x0.25.

Se preferirá la piedra basáltica negra pero podrá emplearse cualquier otra clase previa aceptación de Fiscalización.

Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicular a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas. Se insertarán piedras más pequeñas entre piedra de modo que sirvan de cuña para mantener unido el conjunto

El apisonado se hará primeramente con pisones individuales de 0,15x0.15 o 0,20x 0.20 de base y 12 a 20kg de peso que serán pasados dos veces. Seguidamente se usarán pisones para cuatro hombres, con base de 0.30mts y con un peso, que será aproximadamente de 65 kg como mínimo. Este pisón será pasado cuatro veces. Durante el pionero se esparcirá piedras menudas y arena para llenar los intersticios        

En la cantidad de 1m3 por cada 75m3.

Compactación y juntas: El empedrado realizado, previa limpieza de los materiales duros de la superficie deberá someterlo a la compactación con maquinaria vial, Dos veces. Así el empedrado acomodado tendrá el galibo proyectado.

Sobre la superficie de la piedra así acomodada se aplica la compactación vibratoria con rodillo de 10TN de peso estático, de acuerdo al siguiente proceso. Se hace una primera pasada del rodillo sin vibrar, luego se aplica dos pasadas del mismo rodillo vibrando. Finalmente se hace una cuarta pasada del rodillo con vibración, previa distribución al voleo del material fino (Piedra IV) sobre la superficie del empedrado, puede ser también arena gorda, no arena limpia. Si el empedrado va a quedar en servicio debe hacerse el relleno completo de las juntas. Si el empedrado va a servir de base para algún pavimento con concreto asfáltico y un hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles deben ser perfiladas o compactadas con placa vibrante o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra VI compactada u hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles pueden ser perfiladas o compactadas con placas vibrantes o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra de VI compactada o con hormigón. Las dos soluciones son válidas.

Una vez culminado los trabajos de empedrado y compactado de empedrado se realizaran como terminación recapado de piedra tipo VI de cantera que serán proveídos por camiones volquetes y esparcidos a mano en toda la superficie de empedrado. Superficie: 2656m2.

  1. Cordón escondido de hormigon de 0,15m x0,30 m. Dos 1:3:3.Cantidad: 200 ml.

 Serán utilizados en terminaciones de empedrados como contención de las piedras  evitando así una posible erosión de empedrado. Se considerará los niveles que permitan el escurrimiento normal de las aguas pluviales, se ubicarán de forma transversal al empedrado entre los cordones cunetas de extremo a extremo y seguirán el galibo de empedrado. Tendrán un espesor de 0.15m y una profundidad de 0.30m, SERAN DE HORMIGÓN EN MASA SIN ARMADURAS. La parte del cordón interna del lado de la vereda será rellenado con piedras de rechazo y tierra apisonada a mano, evitando dejar los cordones desnudos sin protección anti-erosión. La superficie superior acabada del segmento horizontal del cordón cuenta deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado terminado.

La dosificación a utilizarse según regla de 1:2:4.

  1.  LIMPIEZA FINALCANTIDAD: 700 M2

Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el contratista.

  1. Para los efectos del Contratista, se presume de parte del contratista el conocimiento total de las condiciones de la obra, para lo cual podrá solicitar por escrito, en el tiempo de estudio de su oferta, todas las aclaraciones y visitas al sitio de la obra que considere necesarias.
  2. Tanto los planos como los cálculos y especifi9caciones técnicas podrán ser modificadas por la fiscalización de la obra durante el transcurso de ejecución de la obra, siempre que los mismos no signifiquen para el contratista una alteración importante en su cronograma de obra o planilla de costos.
  3. La confección de todos los planos de detalles que no fueren proporcionados en el presente pliego quedarán a cargo del Contratista, ante la sugerencia del fiscal de obra, el cual aprobará los mismos antes de su ejecución.
  4. Es responsabilidad del contratista el cumplimiento de todas las normas de seguridad para las personas que trabajan y las personas que transitan. El cumplimiento principalmente se verificará con carteles de obra, de señalización de tránsito y de vestimentas y accesorios adecuados para los trabajadores; así como las provisiones de salubridades laborales necesarias y obligatorias.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA.- 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

 

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado El llamado fue solicitado por la Intendencia municipal.
  • Nombre: Otmar Luciano Becker

    Cargo: Intendente Municipal de Capitán Miranda

    Canal de Pedido: El pedido fue solicitado a través del Proyectista de la Municipalidad el Arq. Pedro Raul Gonzalez y dirigida a la Unidad Operativa de Contrataciones (Denise casco).-

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.  En ese sentido con la presente obra se busca mejorar la infraestructura vial y mejorar el acceso de los ciudadanos a caminos de todo tiempo en las zonas urbanas y rurales  del distrito de Capitán Miranda.- 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. La planificación responde a una necesidad de ir mejorando la infraestructura vial en distintos puntos de este distrito, para así dar una respuesta pronta y adecuada a las necesidades de la ciudadanía residente y en tránsito en la zona rural y urbana del distrito de Capitán Miranda. La presente obra se planifica y ejecuta en forma periodica, teniendo en cuenta la necesidad de mantener en optimas condiciones todos los caminos viales de este distrito
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las Especificaciones técnicas son realizadas  por el profesional arquitecto de la municipalidad conforme las necesidades del trabajo a realizar contemplando estrategias y metodologías de modo priorizar la seguridad de las obras que está supeditado al dominio público.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Se encuentra Publicado en el SICP

Se encuentra Publicado en el SICP

Se encuentra Publicado en el SICP

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Barrio Pioneros Lote N°01 :  60 dias, a partir de la emision del acta de inicio de obras, con otros 30 dias prorrogables por inclemencias del tiempo, debidamente justificados, y avalados con el informe del fiscal de obras.- 

Barrio Villa del Parque Lote N°02 :60 dias, a partir de la emision del acta de inicio de obras, con otros 30 dias prorrogables por inclemencias del tiempo, debidamente justificados, y avalados con el informe del fiscal de obras.- 

Calle C Sur Lote N°03: 60 dias, a partir de la emision del acta de inicio de obras, con otros 30 dias prorrogables por inclemencias del tiempo, debidamente justificados, y avalados con el informe del fiscal de obras.- 

El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras 1

Setiembre 2024

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras 2

Octubre 2024