REPARACION DE BLOQUE DE TRES (3) AULAS, EN EL LOCAL DE LA ESCUELA BASICA N° 4.665, 15 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE SGTO. JOSÉ FELIX LOPEZ
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS.
.Limpieza de obra
El área de trabajo debe ser limpiada completamente, eliminando escombros, basura y materiales innecesarios. Se asegurarán superficies libres de polvo y suciedad. La preparación incluye la verificación de la estabilidad del terreno y la eliminación de cualquier obstáculo que pueda interferir con la ejecución de los trabajos. Todo material peligroso debe ser manejado según las normativas de seguridad. Esta fase garantiza un entorno seguro y eficiente para el inicio de las actividades de construcción.
Se realiza el replanteo y marcación del terreno según los planos de construcción. Este proceso implica medir y señalar las posiciones exactas de las estructuras, utilizando estacas, hilos y niveles. Es esencial para asegurar la correcta ubicación y alineación de todos los elementos constructivos. La precisión en esta etapa es fundamental para evitar errores en las fases posteriores del proyecto.
Se instala un vallado perimetral alrededor del área de trabajo para garantizar la seguridad y limitar el acceso no autorizado. El vallado debe ser resistente y cumplir con las regulaciones locales. Además, se establece un obrador adecuado para el almacenamiento de herramientas y materiales, y para proporcionar un espacio seguro para los trabajadores. Este paso es crucial para mantener el orden y la seguridad en el sitio de construcción.
Se coloca un cartel informativo en un lugar visible del sitio de obra. Este cartel debe incluir detalles del proyecto, como el nombre del contratista, el propietario, el número de licencia, la descripción del trabajo, y las fechas de inicio y finalización. También debe cumplir con las normativas locales en cuanto a tamaño y contenido. El cartel de obra proporciona transparencia y cumple con los requisitos legales.
Se procede al desmonte seguro y ordenado de la instalación eléctrica existente y de todos los artefactos eléctricos que no se vayan a reutilizar. Este proceso debe ser realizado por personal calificado para evitar daños y asegurar que todas las conexiones eléctricas sean adecuadamente aisladas. El material desmontado será evaluado para determinar su posible reutilización o desecho responsable.
Se demuelen los pisos que presentan daños significativos, como grietas, levantamientos o desgaste excesivo. La demolición debe realizarse con herramientas adecuadas, asegurando la protección de las áreas circundantes y la limpieza de los escombros generados. Este paso prepara la superficie para la instalación de nuevos materiales, garantizando la calidad y durabilidad del nuevo piso.
El techo en mal estado debe ser cuidadosamente desmontado y demolido. Se deben tomar precauciones para evitar daños estructurales y garantizar la seguridad de los trabajadores. Los materiales retirados se deben manejar de manera segura y disponer de acuerdo a las regulaciones locales. Este procedimiento permite la instalación de una nueva cubierta que cumpla con los estándares de seguridad y funcionalidad.
Se retiran puertas, ventanas y otras aberturas que no cumplen con los requisitos de seguridad o funcionalidad. Este desmonte debe realizarse con cuidado para evitar daños en la estructura circundante. Los materiales retirados se evaluarán para determinar su posible reutilización o desecho adecuado. Este paso es esencial para preparar la estructura para la instalación de nuevas aberturas.
Se reparan las fisuras estructurales utilizando varillas de 8mm en forma de Z para proporcionar refuerzo adicional. Este método asegura que las reparaciones sean duraderas y que la integridad estructural se mantenga. Las fisuras se rellenan con un material de alta resistencia y se asegura una adecuada adherencia. Este procedimiento es esencial para prevenir futuros daños y mantener la estabilidad de la estructura.
Se demuele el revoque existente en las paredes hasta una altura de 1,20 metros. Este proceso incluye la eliminación de capas dañadas o inestables de revoque. La superficie se limpia y se prepara adecuadamente para la aplicación de un nuevo revoque. La demolición controlada asegura que las paredes queden en buen estado para recibir el nuevo material.
Se aplica un revoque nuevo en las áreas interiores y exteriores que lo requieren. Este revoque debe ser realizado con mortero de calidad, asegurando una buena adhesión y un acabado liso. El proceso incluye la preparación de las superficies, la aplicación del mortero y el acabado final. Este paso es esencial para proteger las paredes y mejorar su apariencia.
Se prepara una carpeta de cemento y arena en una proporción de 3:1, que se extiende y nivela sobre el piso. Este proceso proporciona una base firme y nivelada para la instalación de revestimientos finales como cerámicas o pavimentos. La carpeta debe ser adecuadamente compactada y curada para asegurar su resistencia y durabilidad.
Se suministran y colocan baldosas cerámicas de tipo PEI4, adecuadas para áreas de tráfico moderado a alto. Las baldosas se instalan sobre una superficie previamente preparada, asegurando una adhesión adecuada y un alineamiento preciso. Se utilizan materiales de junta de alta calidad para asegurar la durabilidad y la estética del piso terminado.
Se proveen y colocan zócalos de material adecuado, como cerámica o madera, a lo largo de las paredes donde se ha instalado el nuevo piso. Los zócalos se fijan de manera segura y uniforme, proporcionando un acabado limpio y profesional que protege la base de las paredes y mejora la estética del espacio.
Se reparan las contrahuellas del corredor, asegurando que estén niveladas y firmemente adheridas. Este trabajo incluye la eliminación de cualquier material suelto o dañado, la preparación de la superficie y la aplicación de un nuevo material de acabado que coincida con el resto de la escalera. Esta reparación es esencial para la seguridad y la apariencia del corredor.
Se suministra y coloca un techo de chapa termo acústica, que proporciona aislamiento térmico y acústico. Las chapas se instalan sobre una estructura de soporte adecuada, asegurando una fijación segura y resistente a las inclemencias del tiempo. Este tipo de techo mejora la eficiencia energética y el confort del edificio.
Se provee e instala una canaleta de chapa N°24 con las correspondientes bajadas para el drenaje de agua. La canaleta se coloca a lo largo del borde del techo, asegurando que el agua de lluvia se dirija adecuadamente a las bajadas, evitando daños por humedad en la estructura. La instalación debe ser precisa para garantizar un flujo de agua eficiente.
Se instalan bajadas de chapa N°26 para conducir el agua desde las canaletas hasta el suelo o un sistema de drenaje. Las bajadas se fijan de manera segura y se colocan estratégicamente para maximizar la eficiencia del drenaje. Este paso es crucial para proteger la estructura de la acumulación de agua y evitar problemas de humedad.
Se realiza el mantenimiento de las ventanas, que incluye la limpieza a fondo de las estructuras y vidrios. Se inspeccionan las juntas y sellos, y se realizan reparaciones menores si es necesario. Este mantenimiento asegura que las ventanas funcionen correctamente, mantengan su apariencia y proporcionen un aislamiento adecuado.
Se suministran y colocan aberturas metálicas de 0,80x2,10 metros, asegurando una instalación segura y precisa. Estas aberturas deben cumplir con las especificaciones de diseño y proporcionar seguridad y funcionalidad. La instalación incluye el ajuste y la fijación adecuada de las aberturas, garantizando un rendimiento óptimo.
Se desgasta el revoque existente para eliminar cualquier parte suelta o dañada. Luego, se aplica una capa de sellador de fondo blanco para preparar la superficie para la pintura final. Este sellador mejora la adherencia de la pintura y proporciona una base uniforme, asegurando un acabado de alta calidad y duradero.
Se aplica pintura al látex en las paredes interiores, utilizando técnicas adecuadas para asegurar una cobertura uniforme y un acabado liso. La superficie debe estar debidamente preparada, limpia y seca antes de la aplicación. La pintura al látex es elegida por su durabilidad y facilidad de mantenimiento, proporcionando un ambiente fresco y renovado.
Se realiza la pintura del techo utilizando pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores. La superficie debe estar limpia y libre de imperfecciones antes de la aplicación. Se emplean técnicas de rodillo o pulverización para obtener un acabado uniforme.
Se instala la infraestructura eléctrica necesaria para proveer alimentación a los tomacorrientes en el área de trabajo. Esto incluye la colocación de cables, cajas de conexiones y tomacorrientes según las normativas eléctricas vigentes. Los circuitos deben ser correctamente dimensionados para soportar la carga eléctrica prevista y garantizar la seguridad del sistema.
Se prepara la instalación eléctrica para artefactos lumínicos de bajo consumo. Esto implica el tendido de cables, la colocación de interruptores y la instalación de puntos de luz donde se colocarán los artefactos. Se asegura que la infraestructura soporte los requerimientos técnicos de estos dispositivos, promoviendo la eficiencia energética.
Se establece la alimentación eléctrica necesaria para los artefactos lumínicos en la galería. Esto incluye el tendido de cables desde el tablero principal hasta los puntos de luz en la galería, la instalación de interruptores y la conexión de los artefactos lumínicos. Se garantiza que la instalación cumpla con las normativas de seguridad y eficiencia.
Se instala la infraestructura eléctrica para la alimentación de circuitos de toma corriente (TC). Esto incluye la colocación de cables, interruptores, cajas de conexiones y tomacorrientes, asegurando una distribución eléctrica segura y eficiente. La instalación debe ser realizada conforme a las normativas eléctricas y con materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad.
Se realiza la instalación eléctrica necesaria para alimentar los ventiladores. Esto incluye el tendido de cables, la instalación de interruptores y la conexión de los ventiladores al sistema eléctrico. Se asegura que la instalación soporte la carga eléctrica de los ventiladores y que se realice de acuerdo a las normativas de seguridad.
Se instala un tablero eléctrico TS10 con capacidad para 20 automáticos. Este proceso incluye la colocación del tablero, la instalación de los automáticos y la conexión de los circuitos correspondientes. El tablero debe ser instalado en un lugar accesible y seguro, y todas las conexiones deben ser realizadas por personal calificado para garantizar la seguridad y funcionalidad del sistema eléctrico.
Se suministran y colocan artefactos lumínicos tipo campana equipados con focos LED. Los artefactos deben ser instalados en las ubicaciones especificadas, asegurando una distribución uniforme de la luz. Los focos LED son elegidos por su eficiencia energética y durabilidad, y su instalación debe cumplir con las normativas de seguridad eléctrica.
Se proveen y colocan artefactos lumínicos adecuados para la iluminación de la galería. Estos artefactos deben ser resistentes a las condiciones ambientales y proporcionar una iluminación adecuada. La instalación incluye el montaje de los artefactos, la conexión a la red eléctrica y la verificación de su correcto funcionamiento.
Se suministra e instala un tablero eléctrico TS10. Este tablero debe ser colocado en una ubicación adecuada y accesible, y debe incluir los dispositivos de protección necesarios para los circuitos eléctricos que alimenta. La instalación debe ser realizada por personal calificado y cumplir con todas las normativas eléctricas vigentes.
Se instala un tablero TCV específicamente diseñado para controlar los ventiladores. Este tablero incluye los interruptores necesarios para la operación de los ventiladores y debe ser instalado en un lugar accesible. Todas las conexiones deben ser realizadas conforme a las normativas de seguridad y por personal calificado.
Se proveen y colocan ventiladores de motor pesado, adecuados para su uso en áreas de gran demanda de ventilación. La instalación incluye el montaje del ventilador, la conexión a la red eléctrica y la verificación de su funcionamiento. Se asegura que el ventilador esté firmemente sujeto y que su operación sea segura y eficiente.
Se reparan las superficies dañadas del pizarrón y se aplica una capa de pintura especial para pizarrones. La reparación incluye la limpieza y el alisado de la superficie, seguido de la aplicación de la pintura en capas uniformes. Este proceso garantiza que el pizarrón quede en óptimas condiciones para su uso, con una superficie lisa y duradera.
Al finalizar los trabajos, se realiza una limpieza exhaustiva de todo el área de construcción. Esto incluye la eliminación de escombros, la limpieza de todas las superficies y la disposición adecuada de los residuos. Se verifica que todas las áreas estén libres de polvo y suciedad, dejando el lugar en condiciones óptimas para su uso.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se adjunta copia de planos |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la obra del llamado de Menor Cuantía Nacional "Reparación de Bloque de tres (3) Aulas en el Local de la Escuela Básica N° 4.665 15 de Agosto del Distrito de Sgto. José Félix López, con ID. N° 451.720.
La Reparación de Bloque de tres (3) Aulas en el Local de la Escuela Básica N° 4.665 15 de Agosto del Distrito de Sgto. José Félix López., será de 60
(sesenta) días corridos a partir de la Emisión de la Orden de Servicio (Orden de Inicio de Obras) por parte de la
Convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRAS SERA TOTAL: LAS OBRAS DEBERAN INICIARSE DE FORMA SIMULTADENA. La recepción
Provisoria de las obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminacion total de la obras y
presentación del certirficado de trabajo final aprobado. La Recepción Definitiva tedrá lugar en el plazo d 05 (cinco) días
corridos contados desde la fecha de la recepcion provisoria
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de obra | Certificado de obra |
Noviembre 2024 |
|
Certificado de obra |
Certificado de obra |
Diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.