Alcance y descripción de las obras

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
1 Limpieza de terreno, (incluye retiro de escombros,de basura,extracción de malezas y raices ) M2 195,00
2 Replanteo y marcación M2 168,95
3 Vallado perimetral H=1,80 ML 25,00
4 Cartel de obra de 1,80 x 1,20 UN. 1,00
5 Relleno y apisonado H=0,30 M3 50,69
6 Excavación cimiento corrido (Prof=0,60). M3 32,35
7 Excavacion Zapata M3 36
8 Cimiento de P.B.C. (1:2:10) M3 32,35
9 ESTRUCTURAS DE H°A°:Encadenado inferior  0,42 x 0,27 M3 2,96
10 ESTRUCTURAS DE H°A°:Encadenado Inferior 0,27x 0,27 M3 6,20
11 ESTRUCTURAS DE H°A°:Encadenado superior 0,27 0,27 M3 1,90
12 ESTRUCTURAS DE H°A°: Encadenado superior 0,13 x 0,27 M3 2,98
13 ESTRUCTURAS DE H°A°: Zapata M3 7,78
14 ESTRUCTURAS DE H°A°: Fuste M3 4,40
15 ESTRUCTURAS DE H°A°: Pilares M3 4,02
16 Mampostería De Nivelación de 0,45 H=0,30 M2 3,52
17 Mampostería De Nivelación de 0,30 H=0,30 M2 7,65
18 Mampostería De Elevación de 0,15 con ladrillo común M2 160,55
19 Mampostería De Elevación de 0,3 con ladrillo común M2 63,38
20 Mampostería De Elevación de 0,15 con ladrillos laminados, una cara vista M2 94,43
21 Mampostería De Elevación de 0,30 con ladrillos laminados, una cara vista M2 21,66
22 Sardinel Laminado ML 89,40
23 Envarillado para mamposteria armada en dos niveles s/y bajo aberturas y para apoyo de tirantes (2 var d/8 x 2
hiladas).
ML 244,80
24 Aislación asfaltica horizontal de pared0,30 en (U) 1:3 ML 24,00
25 Aislación asfaltica horizontal de pared 0,15 en (U) 1:3 ML 76,30
26 Techo de tejas españolas y tejuelones con tirantes de hormigón armado. M2 186,745
27 Revoque pared interior a dos capas (1:4:16) M2 480,37
28 Revoque exterior con hidrofugo a dos capas (1:4:16) M2 40,98
29 Revoque de pared base para azulejo con hidrofugo
(1:4:16)
M2 83,58
30 Conrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno
nat.(1:4:16:24)
M2 109,61
31 Contrapiso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno nat.Para  guarda obra,con cordones laterales ,Ancho 0,8
(1:4:16:24)
M2 40,85
32 Carpeta de nivelación. M2 109,61
33 Piso Cerámico de alto tránsito, incluye carpeta y adhesivo M2 109,61
34 Alizada de cemento guardaobra, ancho 0,80 M2 40,85
35 Zocalo Cerámico,incluye adehesivo h=10 cm. ML 111,7
36 Revestido de azulejos  color blanco mate H=2,10. Terminacion de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10 M2 32,34
37 Revestido  con azulejos blancos guarda de terminación en areas humedas. H=2,10. M2 51,24
38 Mubles fijos en Laboratorios y cuarto de revelado, con mesada de granito con pileta de acero inoxidable, con griferia fria  movil para cada bacha. Cerramiento inferior con puerta placa con terminación de melamina, estante interior y torre de cajones. Con zocalo de terminación. ML 17,25
39 Mueble de informes en Laboratorio,con mesada de granito para atención. GL 1,00
40 Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco para pared de 0,15 y contramarco, incluye herrajes y cerraduras. UN. 2,00
41 Puerta placa de 0,90 x 2,10 con marco  para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes y cerraduras. UN. 6,00
42 Puerta placa de 0,90 x 2,10 con marco para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes y cerraduras. UN. 1,00
43 d-Puerta placa doble hoja  vaiven  de 0,90 x 2,10 con marco para mampostería de 0,15, contramarco, incluye herrajes,
cerradura y tirador.
UN. 1,00
44 Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de chapa doblada doble hoja  vaiven  con visor y guarda camilla  de 0,30.
Contramarco, incluye herrajes, cerradura y tirador.
UN. 1,00
45 Ventana con perfileria  de aluminio color y vidrio templado color de 8mm, 0,60 x 0,40. Tipo corrediza UN. 3,00
46 Ventana con perfileria de aluminio color y vidrio templado color de 8mm, 1,50 x 1,10. Tipo corrediza UN. 5,00
47 Ventana con perfileria de aluminio color y vidrio templado color de 10mm, 0,50 x 0,40. (Visor Plomado) UN. 1,00
48 Ventana fija de vidrio templado de 1,00x1,05, de 8mm UN. 1,00
49 Puerta de acceso con perfileria de aluminio de abrir de 2 hojas de 1,20 x 2,10  y vidrio templado de 10 mm.Con
herrajes incluidos
UN. 1,00
50 Aberturas Metalicas: Puerta plomada de 0,9 x 2,10 con accesorios y
cerrradura.
UN. 1,00
51 Agua Corriente:Instalación de agua fria en baño UN. 2,00
52 Instalación de agua en bachas (1 o 2 bachas) UN. 5,00
53 Instalación de Agua corriente en ducha sanitaria de
Urgencia.
UN. 1,00
54 Instalacion de agua sector canilla de patio UN. 1,00
55 Cañeria de alimentación RPP 3/4" Y 1/2" ML 60,00
56 Desague cloacal para baños diferenciados UN 2,00
57 Desague Cloacal para piletas y lavatorios (1 o 2 bachas) UN 5,00
58 Desague para ducha sanitaria UN 1,00
59 Rejilla de piso sifonada 15 x 15 UN 3,00
60 Cañeria PVC 100 mm coneccion a registros ML. 40,00
61 Camara de Inspección 0,40 x 0,40 UN. 3,00
62 Camara de Inspección 0,60 x 0,60 UN. 2,00
63 Camara Septica 1,20 x 1,6 UN. 1,00
64 Pozo Absorvente D Interno=1,80 X 3,00 UN. 1,00
65 Inodoro blanco cisterna de acople con colocacion (Sanitario para personas con capacidades diferentes) UN. 2,00
66 Lavatorio mediano  blanco de empotrar con griferia y colocacion(para personas con capacidades diferentes) UN. 2,00
67 Lavatorio mediano con pedestal con griferia con
colocacion
UN. 1,00
68 Barra de acero inoxidable de 1m(para personas con capacidades diferentes -3 por baño) UN. 6,00
69 Ducha electrica tipo telefono para urgencias UN. 1,00
70 Canilla de patio de 1/2" UN. 1,00
71 Dispenser de jabon de adosar en pared UN. 7,00
72 Dispenser de tohalla de adosar en pared UN. 4,00
73 Porta papel higiénico de adosar en pared UN. 2,00
74 Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 0,8 x 0,60 UN 2,00
75 Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,40). ML 26,00
76 Bajada externa (chapa N° 26 desarrollo 0, 40)Bloque principal y Estacionamiento Ambulancia ML. 12,70
77 Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla UN 4,00
78 Cañeria PVC 100 mm ML 45,00
79 Instalaciones Electricas: Bocas de luces UN. 26,00
80 Instalaciones Electricas: Bocas de puntos y tomas UN. 25,00
81 Instalaciones Electricas: Bocas de ventilador de techo UN. 7,00
82 Instalaciones Electricas: Bocas de tomas especiales UN. 10,00
83 Instalaciones Electricas: Linea para ducha electrica UN. 1,00
84 Instalaciones Electricas: Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) UN. 6,00
85 Instalaciones Electricas: Artefactos fluorescentes tipos Led de 1x20 w UN. 6,00
86 Instalaciones Electricas: Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w UN. 12,00
87 Instalaciones Electricas: Artefactos fluorescentes Tipos Led de 2x40 w UN. 8,00
88 Instalaciones Electricas: Ventilador de techo de 56",Llave de comando de 7
velocidades
UN. 4,00
89 Tablero principal trifasico de 36 TM, compuesta de llaves termomagneticas Trifásicas, TM limitadora, DDR (dispositivo diferencial residual), 4 DDS (dispositivos de protección contra sobretensiones)  y una llave de corte
general 3 x 63A
UN. 1,00
90 Alimentacion subterranea tipo NYY DE 25 mm2, Mallado a tierra y Tensor union con aislacion ML. 15,00
91 Extintor de 5 Kg. Tipo ABC UN. 6,00
92 Cartel luminoso de Salida de Emergencia UN. 8,00
93 Detector de Humo / Calor Autonomo UN. 10,00
94 Luces de Emergencia Tipo LED UN. 10,00
95 Pintura: Silicona para tejuelones, previa limpieza M2 186,75
96 Pintura: Silicona para ladrillejos, previa limpieza M2 116,08
97 Pintura: Silicona para sardinel, previa limpieza ML. 89,40
98 Pintura al latex para pared exterior, incluye enduido para
exterior
M2 40,98
99 Pintura pared interior al latex acrilico lavable  con
enduido
M2 480,37
100 Pintura Sintetica para Aberturas de Madera M2 41,16
101 Pintura de Canaletas y bajadas al sintetico,previo tratamiento antioxido ML 38,70
102 Señaletica:Carteles de acrilico blanco de 3,2 mm de espesor, con letras de vinil autoadhesivo P/puertas y
piletas en consultorio
UN. 13,00
103 Limpieza periodica y Final de obra. Incluye limpieza especializada para enterega de obra M2 168,95

 

 

 

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

 

Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará el Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos.

El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en la presente especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.-

UNIDAD DE SALUD FAMILIAR

LIBRO DE OBRAS.

A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

  1. LIMPIEZA DE TERRENO

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las obras. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.

ELCONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando un correcto método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. VALLADO PERIMETRAL H=1,80

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco de chapas acanaladas, postes de madera 3¨x3¨ cada 3.00m con una altura de 1.80 metros. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del acta de inicio, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

  1. CARTEL DE OBRA DE 1,80 X 1,20

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,80m x 1,20m. Este letrero lo colocará ELCONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión en lona vinílica. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.

El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. RELLENO Y APISONADO H=0,30

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio.

  1. EXCAVACIÓN CIMIENTO CORRIDO

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. EXCAVACIÓN ZAPATA

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. CIMIENTO DE P.B.C. (1:2:10)

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

ESTRUCTURAS DE H° A°

Consideraciones Generales

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicadas en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya.

Así mismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados y apuntalamientos, así como la de los planos y planillas de doblado de hierros.

El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosaje y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m.

Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Encadenados Inferiores

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

En los muros de 0,30 serán de 0,42 x 0,27 y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 17 cm para un mayor refuerzo. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m de largo, el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m de longitud, el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con concreto - cemento y arena proporción 1:3.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Encadenados Inferiores 0,27 x0,27

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Encadenados superiores

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,42 x 0,27 y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 17 cm para un mayor refuerzo. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m de largo, el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m de longitud, el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con concreto - cemento y arena proporción 1:3.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Encadenados superiores

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,42 x 0,27 y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 17 cm para un mayor refuerzo. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m de largo, el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m de longitud, el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con concreto - cemento y arena proporción 1:3.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Zapata

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado.

Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose la utilización de H° de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecheradas sobre la superficie de H°.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Fuste

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado.

  1. ESTRUCTURA DE H°: Pilares

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada en el punto 5 de Estructuras de Hormigón Armado.

  1. MAMPOSTERÍAS DE NIVELACIÓN DE 0,45

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 m y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30 m. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

  1. MAMPOSTERÍAS DE NIVELACIÓN DE 0,30

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 m y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30 m. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

  1. MAMPOSTERÍAS DE ELEVACIÓN de 0,15 CON LADRILLO COMUN

Serán de ladrillos comunes de primera calidad, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

  1. MAMPOSTERÍAS DE ELEVACIÓN de 0,30 CON LADRILLO COMUN

Serán de ladrillos comunes de primera calidad, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

  1. MAMPOSTERÍAS DE ELEVACIÓN 0.15 CON LADRILLOS LAMINADOS, UNA CARA VISTA

Serán ejecutados con ladrillos laminados de 3 agujeros de 1ra calidad, salvo indicaciones contrarias consignada en los planos.

En las mamposterías de 0,30 m deberán ir perfectamente trabadas con varillas de 8 mm en z cada 4 hiladas respectivamente.

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

  1. MAMPOSTERÍAS DE ELEVACIÓN 0.30 CON LADRILLOS LAMINADOS, UNA CARA VISTA

Serán ejecutados con ladrillos laminados de 3 agujeros de 1ra calidad, salvo indicaciones contrarias consignada en los planos.

En las mamposterías de 0,30 m deberán ir perfectamente trabadas con varillas de 8 mm en z cada 4 hiladas respectivamente.

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

  1. SARDINEL LAMINADO

Se utilizarán ladrillos laminados de 1ra, de formas regulares, textura y color uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará de acuerdo a los planos. Se fijará mezcla 1:1:6 (cemento cal arena).

  1. ENVARILLADO PARA MANPOSTERIA ARMADA

Se realizarán de la siguiente forma, donde indiquen los planos se dispondrá de dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena).

 

AISLACIÓN

  1. AISLACIÓN ASFÁLTICA HORIZONTAL DE 0,30 EN U

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1,50 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar, superior y laterales del muro sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

  1. AISLACIÓN ASFÁLTICA HORIZONTAL DE 0,15 EN U

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1,50 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar, superior y laterales del muro sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

TECHO

  1. TECHO DE TEJAS ESPAÑOLAS Y TEJUELONES CON TIRANTES DE HORMIGÓN ARMADO

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas, colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. El traslape de las tejas será de 8 cm como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena).

Sobre los tejuelones se colocará una base uniforme de imprimación en frio para membrana, una vez seco, se colocará membrana asfáltica de 2mm de espesor, con una cara de aluminio, la misma se fijará con soplete.

Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada (1:3) cemento y arena y bien encalados. Toda la tirantería será de hormigón armado. La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo.

Toda la tirantería será de H°A° y deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

Materiales utilizados

El hormigón utilizado para los tirantes y vigas prefabricados deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 210 kg/cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10 m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 ó 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:

Edad en días

Coef. para extrapolar a 28 días

7 días

1,53 x Fck (7 días)

14 días

1,11 x Fck (14 días)

28 días

1,00 x Fck (28 días)

 

En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas.

Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, y serán ensayadas en el INTN o en la Facultad de Ingeniería de la U.N.A. u otro laboratorio de ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación.

El cemento a ser utilizado será preferentemente Vallemí (I.N.C.), aunque también podrá ser utilizado cemento importado, con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. Su uso deberá ser aprobado por escrito por la Fiscalización. No será admitida en ningún carácter la utilización de cemento no estructural como del tipo de Albañilería.

El acero estructural que será utilizado como armaduras en los tirantes y vigas prefabricados deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg/cm2 ó 420 MPa (AP-420-DN). El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado.

El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensamiento, y evitar la formación de nidos de abejas.

El tiempo de curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto por un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días de forma continua.

Dimensiones y Tolerancias

En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + ó - 1,0 cm.

La terminación en los voladizos responderá a lo especificado en los planos del proyecto ejecutivo.

El sistema de fijación del listón donde apoyará el tejuelón en el arranque del techo será de 2 x 3 de H°A°, fijados a los tirantes con bulones, mediante una perforación dejada en el tirante de un diámetro mínimo de 8 mm.

Para evitar la posibilidad de deslizamientos indeseables, el sistema de fijación de los tirantes sobre las vigas y paredes será atando con alambre, para lo cual serán colocados ganchos en los tirantes.

También podrán ser perforados los tirantes y colocadas varillas embutidas en la mampostería.

Acabado Superficial

Para garantizar un acabado superficial liso y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes y vigas deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la fabricación.

Transporte y Manipuleo

El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.

REVOQUES

  1. REVOQUE PARED INTERIOR A DOS CAPAS (1:4:16)

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) y la segunda con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4(cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. REVOQUE EXTERIOR CON HIDROFUGO A DOS CAPAS (1:4:16)

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico como lo indica el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme.

  1. REVOQUE DE PARED BASE PARA AZULEJO CON HIDROFUGO (1:4:16)

Se realizarán 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico como lo indica el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).

 

CONTRAPISOS

  1. CONTRAPISO DE CASCOTES INT. 10 CM S/ TERRENO NAT.(1:4:16:24)

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:16 (cemento cal - arena) y 24 (veinticuatro) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA.

EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. CONTRAPISO DE CASCOTE EXTERIOR 10 CM. S/ TERRRENO NAT. PARA GUARDA OBRA CON CORDONES LATERALES, ANCHO 0,8 (1:4:16:24)

Aplica lo especificado en el apartado anterior (ítem 10 a).

 

PISOS

  1. CARPETA DE NIVELACIÓN.

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (Cemento, Arena-hidrófugo) de 2 cm, perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. PISO CERÁMICO DE ALTO TRÁNSITO

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PI5), tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación.

Se deberá contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada y nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

  1. ALISADA DE CEMENTO GUARDA OBRA, ANCHO 0,80

Aplica lo especificado en el (Ítem 11 a).

  1. ZÓCALO CERAMICO

Cerámico, h=10 cm

Los zócalos serán de cerámica esmaltada de 10 cm de altura.

Se recomienda a la contratista los cuidados de utilizar los mismos materiales del piso cerámico, con una altura no menor a 10 cm, respetando las líneas del piso para su colocación.

Los zócalos serán colocados en todo el perímetro de la obra, mediante la utilización de argamasas, manteniendo su perpendicularidad respecto al piso.

En los sanitarios no se utilizarán zócalos en estas dependencias.

 

REVESTIDOS

  1. REVESTIDO DE AZULEJOS COLOR BLANCO MATE H=2,10. TERMINACIÓN DE GUARDA DE PASTILLAS COLOR 0,10 X 0,10

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del CONTRATISTA.

La colocación se hará con adhesivo para revestimientos previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

  1. REVESTIDO CON AZULEJOS BLANCOS GUARDA DE TERMINACIÓN EN ÁREAS HÚMEDAS. H=2,10.

Aplica lo especificado en el (Ítem 13 a).

  1. MUEBLES FIJOS EN LABORATORIOS Y CUARTO DE REVELADO

El mueble de madera formicada, llevará un estante intermedio y una torre de cajoneras con mesada de granito, zócalo de granito con piletas doble de 0,40 x 0,40 x 0,40 conforme al diseño presentado en los planos. La grifería para agua fría tendrá un pico móvil de sobreponer. Este mueble será implantado en las dependencias de odontología-urgencia, enfermería y cocina.

  1. MUEBLES DE INFORME EN LABORATORIOS, CON MESADA DE GRANITO PARA ATENCION

Aplica lo especificado en el (Ítem 38 a).

ABERTURAS DE MADERA

ESTA ESPECIFICACIÓN SE APLICARÁ PARA LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

40-  PUERTA PLACA 0,70 X 2,10 MARCO 0,15

41-  PUERTA PLACA 0,90 X 2, 10 MARCO 0,15

42-  PUERTA PLACA 0,90 X 2,10 MARCO 0,30

43- PUERTA PLACA DOBLE HOJA VAIVÉN DE 0,90 X 2,10 CON MARCO PARA MAMPOSTERÍA DE 0,15

44- PUERTA PLACA DE 1,20 X 2,10 CON MARCO DE CHAPA DOBLADA DOBLE HOJA VAIVÉN CON VISOR Y GUARDA CAMILLA DE 0,30

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras.

No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.

Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. Colocación de marcos

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.

Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, serán cambiados por cuenta del CONTRATISTA. Los anchos deberán estar ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros, y en ningún caso, menos.

Puertas

Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Los detalles de ensamblaje se encuentran en los planos respectivos.

Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación.

Herrajes

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro.

Las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro.

Todas las cerraduras deberán cumplir con las exigencias, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y sean aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

 

ABERTURAS DE VIDRIO TEMPLADO CON PERFILERIA DE ALUMINIO

ESTA ESPECIFICACIÓN SE APLICARÁ PARA LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

45- VENTANA CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR Y VIDRIO TEMPLADO COLOR DE 8MM, 0,60 X 0,40 TIPO CORREDIZA

46- VENTANA CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR Y VIDRIO TEMPLADO COLOR DE 8MM, 1,50 X 1,10. TIPO CORREDIZA

47- VENTANA CON PERFILERIA DE ALUMINIO COLOR Y VIDRIO TEMPLADO COLOR DE 10MM, 0,50 X 0,40. (VISOR PLOMADO)

48- VENTANA FIJA DE VIDRIO TEMPLADO DE 1,00X1,05, DE 8MM

49- PUERTA DE ACCESO CON PERFILERIA DE ALUMINIO DE ABRIR DE 2 HOJAS DE 1,20 X 2,10 Y VIDRIO TEMPLADO DE 10 MM

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

En las puertas se utilizarán cristales templados de al menos 10mm de espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

Colocación.

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de H° Aº. El cargado de las vigas y pilares de H° Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color será determinado por el Fiscal de Obras.

Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.

 

ABERTURAS METÁLICAS

50- PUERTA PLOMADA DE 0,9 X 2,10 CON ACCESORIOS Y CERRADURA

Estas deben estar revestidas con laminado plástico sanitario. Lisas, lavables, de cierre perfecto, con mínimas ex filtraciones de aire, con o sin visor. Visor de cristal plomado enrasado al filo de la puerta, hermético de seguridad.

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas serán de 2 (dos) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,65 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva al cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán 2 (dos) manos de pintura con color marrón caoba mate.

AGUA CORRIENTE

Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:

51- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA

52- INSTALACIÓN DE AGUA EN BACHAS

53- INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE EN DUCHA SANITARIA

54- INSTALACIÓN DE AGUA SECTOR CANILLA DE PATIO

55-CAÑERÍA DE ALIMENTACIÓN RPP 3/4" Y 1/2"

Generales

La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.

El contratista realizará la instalación hasta el ramal respectivo, como así también realizará y estará incluida en su oferta, el pago y las gestiones necesarias para realizar la conexión al ramal correspondiente de la red pública de agua corriente.

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.

Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.

La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN.

En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente.

En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.

Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2. Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras.

En ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras.

Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario.

Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño. Las ubicadas en locales sanitarios serán de tipo esclusa, de bronce fundido, reforzado y cromado. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.

La grifería será de tipo F.V. cromado para el interior y para el exterior.

Caños

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros:

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.

En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

 

 

 

DESAGUE CLOACAL

Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:

56-  DESAGÜE CLOACAL PARA BAÑOS DIFERENCIADOS

57- DESAGÜE CLOACAL PARA PILETAS Y LAVATORIOS

58- DESAGÜE PARA DUCHA SANITARIA

59- REJILLA DE PISO SIFONADA 15 X 15

60- CAÑERÍA PVC 100 MM CONEXIÓN A REGISTROS

61-CÁMARA DE INSPECCIÓN 0,40 X 0,40

62- CÁMARA DE INSPECCIÓN 0,60 X 0,60

Generales

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, el diámetro correspondiente y la pendiente que deberán mantener.

El tendido de las cañerías externas no podrá ejecutarse a menos de 1,00 m de los cimientos. Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. En el caso de ausencia de los fiscales, si el CONTRATISTA considera necesario dichos rellenos una vez concluidos dichos trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el Contratante.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm del radiar en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los distintos ramales.

El piso de las cámaras tendrá pendiente de 3% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente aguas libres de sólidos en suspensión. Los canales se construirán con un desnivel de 3 cm, entre la entrada y la salida. Los ramales de desagüe que evacuen inodoros observarán estrictamente la pendiente indicada en planos, para lo cual, cuando indiquen ramales de descarga a 45º, se usarán complementos de caños de plástico o de Hº Fº para hacer el enlace del sifón del inodoro al codo arranque de su ramal de descarga.

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión indicada en los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m del lindero de la profundidad y dentro de la misma.

Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla de 6mm y al nivel de ésta. Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad. Las cañerías externas se colocarán a una distancia mínima de 1 m de las edificaciones. Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del 1% hacia los elementos que estén ventilados.

Los caños de ventilación serán de plástico rígido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón. Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el caño. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso de la edificación.

Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,50 x 0,50; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla de 6mm e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de H° Aº apoyada sobre el registro.

Caños

Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, serán de PVC Blanco Soldable y deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).

63- CAMARA SÉPTICA 1,20 X 1,6 M.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles.

Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

64- POZO ABSORBENTE D INTERNO=1,80 X 3,00 M

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Se presupuestará en este rubro el pozo ubicado debajo de los retretes y baños. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y las losetas de retretes y mingitorios que se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena), paredes caladas. El fondo no llevará losa.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

 

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS

Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.

65- INODORO BLANCO CISTERNA DE ACOPLE (SANITARIO PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES)

Los Inodoros Blancos con Cisterna de Acople, se utilizarán para discapacitados, debiendo contar con los sistemas adecuados de accionamiento para descarga y estar ubicados de tal manera que resulte cómodo el ingreso al mismo por parte del usuario., instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C.

66- LAVATORIO MEDIANO BLANCO DE EMPOTRAR CON GRIFERÍA (PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES)

El lavatorio para discapacitados deberá ser del tipo sin pedestal, anclado a la pared para facilitar el giro de la silla de ruedas.

67- LAVATORIO MEDIANO CON PEDESTAL MEDIANO (57 CM. X 45 CM.) CON PEDESTAL

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

68- BARRA DE ACERO INOXIDABLE DE 1M (PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES -3 POR BAÑO)

Se proveerá e instalará barras de acero inoxidable para discapacitados de 1 de diámetro y 1 m de largo incrustado en la pared con mezcla 1:3 (cemento arena). Conforme al diseño del baño para discapacitados detallado en los planos y con la aprobación del Fiscal de obra.

69- DUCHA ELÉCTRICA TIPO TELÉFONO

En cada receptáculo de ducha se colocará una llave de paso de 1/2 cromada.

Serán del tipo duchas corona previéndose su instalación eléctrica de ductos y cableados hasta los tableros eléctricos.

70- CANILLA DE PATIO DE 1/2"

Serán del tipo cromado de ½´´.

71- DISPENSER DE JABÓN DE ADOSAR EN PARED

Se colocará uno por cada lavatorio.

72- DISPENSER DE TOALLA DE ADOSAR EN PARED

Se colocará un toallero por cada lavatorio.

73- PORTA PAPEL HIGIÉNICO DE ADOSAR EN PARED

Se colocará uno por cada inodoro.

74- ESPEJOS TIPO FLOAT EN SANITARIO DE 4 MM DE 0,8 X 0,60

Serán cristales float de la mejor calidad, de 4mm de espesor, con bordes pulidos. La sujeción se hará mediante adhesivo y soportes metálicos cromados. Se ubicarán en los baños por encima de los lavabos, de 80cm de alto y de 60cm de ancho.

Todos los espejos serán proveídos con bordes biselados.

 

DESAGUE PLUVIAL

Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:

75- CANALETA ALERO MOLDURADA CHAPA N° 26

76- BAJADA EXTERNA CHAPA N° 26

77- REGISTRO PLUVIAL 0,30 X 0,30

78- CAÑERÍA PVC 100mm.

Generales

Las canaletas y/o bajadas embutidas o empotradas de desarrollo 40 cm, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 26 con sus distintos desarrollos según sea el caso.

En los Planos se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto.

La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo.

Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren. En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural.

En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros serán provistos de doble tapa: una contratapa de hormigón armado, colocada a 15 cm por debajo del piso, y la tapa final nivelada con el piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L", de 30 mm, con 4 (cuatro) anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N1 12, soldada a dicho marco.

Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros.

 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:

79- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: BOCAS DE LUCES

80- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: BOCAS DE PUNTOS Y TOMAS

81-INSTALACIÓN ELÉCTRICA: BOCAS DE VENTILADOR DE TECHO

82-INSTALACIÓN ELÉCTRICA: BOCAS DE TOMAS ESPECIALES

83-INSTALACIÓN ELÉCTRICA: LÍNEA PARA DUCHA ELÉCTRICA

84-INSTALACIÓN ELÉCTRICA: LÍNEA PARA AIRE ACONDICIONADO SPLIT

85- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: ARTEFACTOS FLUORESCENTES TIPOS LED DE 1X20 W

86- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: ARTEFACTOS FLUORESCENTES TIPOS LED DE 1X40 W

87-INSTALACIÓN ELÉCTRICA: ARTEFACTOS FLUORESCENTES TIPOS LED DE 2X40 W

88- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: VENTILADOR DE TECHO DE 56", LLAVE DE COMANDO DE 7 VELOCIDADES

89- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: TABLERO PRINCIPAL TRIFÁSICO DE 36 TM, COMPUESTA DE LLAVES TERMO MAGNÉTICAS TRIFÁSICAS, TM LIMITADORA, DDR (DISPOSITIVO DIFERENCIAL RESIDUAL), 4 DDS (DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES) Y UNA LLAVE DE CORTE GENERAL 3 X 63ª

90- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA TIPO NYY DE 25 MM2, MALLADO A TIERRA Y TENSOR UNIÓN CON AISLACIÓN.

GENERALES

El presente numeral corresponde a las especificaciones técnicas para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de instalación eléctrica, interior y exterior de los Hospitales.

Quedará a cargo del CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así también la provisión de todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas (inclusive transformador). Como la instalación debe ser aceptada y conectada por la ANDE a su red, el CONTRATISTA deberá contar a su costo con el aval de un profesional matriculado en ANDE en la Categoría A, quién deberá encargarse de la presentación de la solicitud de Abastecimiento de Energía ante la citada Administración Nacional de Electricidad, y correr con la tramitación pertinente. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

El CONTRATISTA solicitará la Supervisión y/o Fiscalización de obra, en las siguientes etapas:

Una vez colocadas las cañerías y cajas, antes del cierre de canaletas.

Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los artefactos o accesorios (Llaves de puntos, tomas, TM, etc.).

Después de la colocación de llaves de punto, tomas, TM y artefactos de iluminación.

Después de finalizada la instalación y conexión a la red de ANDE.

El CONTRATISTA solicitará la aprobación de la supervisión y/o fiscalización de todos los materiales a ser utilizados en la instalación eléctrica, tales como: conductores, tableros, llaves de punto, tomacorrientes, llaves termo magnéticas, artefactos de iluminación, etc., antes de su montaje y/o instalación. El Fiscal podrá disponer el retiro de cualquier material que no ha sido aprobado.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Está previsto que todas las instalaciones a ser ejecutadas sean trifásicas y por más que la acometida sea monofásica, la instalación debe estar preparada para trifásica en cualquier momento. Es decir, que se debe hacer las alimentaciones trifásicas de los tableros, colocar llaves trifásicas, pilastras, con caja y llave precintable trifásica, incluso prever una acometida trifásica y dejar los cables preparados para su posterior conexión.

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas.

Cañerías

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero del Tipo D.

Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. El diámetro mínimo será de 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por lo estipulado en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.

Cajas de conexión

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero plástico PVC antillanas. Se emplearán cajas y tapas de plástico PVC octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.

Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termo magnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas para puntos de luz se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm de los marcos de las aberturas y a 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACIÓN en cada caso.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.

Artefactos Lumínicos

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.

Serán aptos para adosar o colgar, según los casos. En los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no asegure una sujeción rígida de los mismos, el mismo necesitará aprobación del Fiscal electromecánico.

Alimentación de circuitos de tomas

Los ductos eléctricos deben ser antillana embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multi filar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de poli cloruro de vinilo, PVC/A Antillana (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E. Ducha eléctrica

En cada receptáculo de ducha se colocará una llave de paso de 1/2 cromada.

Serán del tipo duchas corona previéndose su instalación eléctrica de ductos y cableados hasta los tableros eléctricos. La Fiscalización considerará como terminada la instalación eléctrica, cuando la ANDE haya entregado el servicio definitivo de energía eléctrica. Todos los trámites necesarios, hasta conexión, correrán a cargo del CONTRATISTA.

Tablero

Los tableros serán del tipo de embutir y su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con 2 (dos) manos de antioxido y 2 (dos) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización.

Contarán con sistema de barras de cobre electrolítico (3 fases; neutro y tierra) y deberán ser diseñadas para una corriente igual a 2 (dos) veces la nominal. Cuatro de las barras (tres fases y neutro) estarán sujetas al tablero por medio de aisladores de 1000V, y la barra de tierra estarán fijada directamente al tablero.

Las conexiones desde las barras de distribución se harán con cable multi filar de 4 mm2 de sección mínima. Incluirán además lugar de reserva mayor o igual al 20% de la cantidad inicial de disyuntores termo magnético utilizado.

Los disyuntores deberán estar numerados, y llevará una leyenda en la parte interior de la tapa del tablero, con la descripción de todos los circuitos contenidos en el tablero.

El Tablero a ser proveído deberá estar compuesto de 5 (cinco) llaves monofásicas de 10 A, 10 (diez) llaves monofásicas de 25 A y 1 (una) llave de corte general de 3x63 A.

Registro Eléctrico

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, podría poner en peligro a personas de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

Pilastra

La Pilastra trifásica será ejecutada conforme a los detalles contenidos en los planos. La misma será de ladrillo visto de sección 0,50x0,50 m con caño galvanizado de 2 ½. Se deberá tener en cuenta todos los accesorios necesarios para su completa ejecución, incluyendo curvas, crucetas, aisladores, cable de acometida, tapa de registro y tablero con llave limitadora de carga.

Acometida

Los postes de acometida deberán ser de hierro galvanizado, según especificaciones de la ANDE, de una sola pieza, sin uniones ni soldaduras. La ANDE proveerá e instalará los medidores de acuerdo al Capítulo II del Reglamento para Instalaciones de Baja Tensión de los medidores monofásicos y trifásicos, necesarios para la red de C. A. trifásica de 380/220 V, tetra filar, 50 Hz.

La conexión desde el medidor hasta el tablero general (TG), se realizará por medio de alimentación subterránea, para ello se deberá utilizar cable pre ensamblado de sección 25 mm2 y mallado a tierra.

Los cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

 

INSTALACIÓN PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

91- EXTINTOR DE 5 KG. TIPO ABC

El tipo de extintor a ser utilizado será el del tipo PQS ABC de 5 kg.

Los extintores en su fabricación deben estar regidos por las Normas de Seguridad del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización INTN, debiendo indefectiblemente llevar su sello.

Los extintores a ser utilizados deberán tener la aprobación previa de la Fiscalización de Obras, para su provisión y colocación.

92- CARTEL LUMINOSO DE SALIDA DE EMERGENCIA

Serán de montaje perpendicular a la pared, fijado al techo y colgado con tensores, de por lo menos 3h de autonomía.

93- DETECTOR DE HUMO / CALOR AUTÓNOMO

Estos deberán contar con sensor de humo fotoeléctrico y sensor de calor, el detector originará una alarma cuando se llegue a una temperatura de 57 grados Celsius o cuando el humo alcance los niveles permitidos.

94- LUCES DE EMERGENCIA TIPO LED

Serán de montaje perpendicular a la pared, fijado al techo y colgado con tensores, de por lo menos 3h de autonomía.

 

PINTURAS

General

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El CONTRATISTA notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran

en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Las pinturas serán de primera calidad y de los tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el CONTRATISTA entregará muestras al Fiscal de OBRA para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la OBRA vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de OBRA quién podrá hacer efectuar, al CONTRATISTA y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos.

Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.

95- PINTURA: SILICONA PARA TEJUELONES

Las Tejas y tejuelones serán pintadas con 3 (tres) manos de barniz. Los Tirantes de Hº serán pintados pintura sintética para hormigón.

96- PINTURA: SILICONA PARA LADRILLEJOS

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.

97- PINTURA: SILICONA PARA SARDINEL

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.

98- PINTURA AL LÁTEX PARA PARED EXTERIOR, INCLUYE ENDUIDO PARA EXTERIOR

Serán pintados con 2 (dos) manos de pintura al látex para exteriores color a definir, previamente lijados y enduido correctamente.

99-PINTURA PARED INTERIOR AL LÁTEX ACRÍLICO LAVABLE CON ENDUIDO

De acuerdo a la Planilla, en los ambientes que deban pintarse al látex, previamente se aplicara enduido y luego se aplicarán 2 (dos) manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.

Luego se pasará una 1 (una) mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos (2) manos pintura al látex, como mínimo.

100- PINTURA SINTÉTICA PARA ABERTURAS DE MADERA

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a 2 (dos) manos con aceite de lino triple cocido y 2 (dos) manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

101-PINTURA DE CANALETAS Y BAJADAS AL SINTÉTICO, PREVIO TRATAMIENTO ANTIOXIDO

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva al cromato de zinc, a 2 (dos) manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con 2 (dos) manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

 

VARIOS

102- SEÑALÉTICA: CARTELES DE ACRÍLICO BLANCO DE 3,2 MM DE ESPESOR

Se utilizará materiales fácilmente lavables y duraderos sin dejar a un lado la estética y funcionalidad. Se podrá realizar en materiales acrílicos blanco de 3,2mm de espesor y/o de PVC. Se deberá nombrar cada área de trabajo/servicio para una rápida identificación de la función de los espacios de uso.

103- LIMPIEZA PERIÓDICA Y FINAL DE OBRA. INCLUYE LIMPIEZA ESPECIALIZADA PARA ENTREGA DE OBRA

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro de vallados, herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

            PROF. RODOLFO INSAURRALDE - INTENDENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE LORETO

  • Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

    Para mejorar  las condiciones de atención medica de los  ciudadanos del  Distrito beneficiados con este procedimiento.-

     Planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal)

    Corresponde a una necesidad para mejorar la calidad de salud de habitantes del Distrito a ser beneficiados.-

    Especificaciones técnicas establecidas.

    LAS MISMAS HAN SIDO ELABORADAS Y VERIFICADAS POR LOS PROFESIONALES TECNICOS DE LA MUNICIPALIDAD DE LORETO CONSIDERANDO LA ENVERGADURA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

Se adjunta en el (SICP) en formato PDF.

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN SERÁ DE: 60 DÍAS CORRIDOS. 

LA OBRA HA SER EJECUTADA  SERA: 

  • CONSTRUCCIÓN DE USF, 2 BLOQUES (SALA DE LABORATORIO y RAYOS X) CALLE EUSEBIO AYALA E/ FULGENCIO YEGROS- Loreto

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO 1

SEPTIEMBRE 2024

CERTIFICADO 2, ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA Y RECEPCIÓN DEFINITIVA

CERTIFICADO 2, ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA Y RECEPCION DEFINITIVA

OCTUBRE 2024