Ítem |
Descripción del Bien |
Especificaciones Tecnicas |
1 |
Preparación de la obra: a- Limpieza y preparación del terreno |
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. |
2 |
b- Replanteo |
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. |
3 |
Cartel de Obra |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. |
4 |
Excavación y carga de cimiento de P.B.C. |
a) Excavación de cimientos |
5 |
Estructura de H° A°: a- Viga cumbrera, Viga de galería y dados de H°A° |
Encofrados La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. |
6 |
Estructura de H° A°: b- Zapatas y pilares de Hº Aº |
|
7 |
Estructura de H° A°: c- Encadenados inferior y superior de H°A° |
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado |
8 |
Muros de nivelación: a- De 0.60 mts. para pilares |
a) De 0,30, b) De 0,45 y c) De 0,60 |
9 |
Muros de nivelación: b- de 0.45 mts. |
|
10 |
Muros de nivelación: c- de 0.30 mts. |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. |
12 |
a- Aislación horizontal |
a) Horizontal |
13 |
b- De cantero revoque hidrófugo y pintado con asfalto caliente |
a) Interior y exterior de muros a una capa |
14 |
Muros de elevación: a- De 0.15 para revocar |
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. |
15 |
Muros de elevación: b- De 0,15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos |
|
16 |
Muros de elevación: c- De 0.30 para revocar |
|
17 |
Muros de elevación: d- De 0.30 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos |
|
18 |
Muros de elevación: e- De sardinel en canteros con ladrillos semiprensados macizos |
|
19 |
f- Loseta de H°A° sobre puerta de acceso |
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3. |
20 |
g- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) |
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm. |
21 |
Pilares: a- De 0.40 x 0.40 revocado con nucleo de Hº Aº |
Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. |
22 |
Techo: a- Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" |
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena). |
23 |
Revoques: a- De paredes interior, exterior con hidrófugo una capa |
a) Interior y exterior de muros a una capa |
24 |
Revoques: b- De pilares de galería con hidrófugo 0.40 x 0.40 mts. |
|
25 |
Revoques: c- De cantero con hidrófugo - exterior |
|
26 |
Revoques: d- De viga cumbrera, viga galeria y voladizo de encadenados |
|
27 |
Revoques: e- De nivelación y de panderete encadenado inferior |
|
28 |
Revoques: f- De molduras 1:3 ( molduras de ventanas ) 10 cms. de espesor |
|
29 |
Revoques: g- De mochetas |
|
30 |
Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. |
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. |
31 |
Piso mosaico granitico base gris pulido de 30 x 30 cms. |
Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro. |
32 |
Zocalo mosaico granitico base gris pulido de 10 x 30 cms. |
Se colocaran en lugares indicados en los planos. Serán de color a definir y colocados en todos los locales donde haya piso calcáreo y en todas las paredes se colocarán con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena). |
33 |
Aberturas de maderas: a-Puerta Placa 0.70 x 2.10 c/ marco, contramarco y herrajes |
"ABERTURAS DE MADERA. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. Colocación de marcos y contramarcos Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Contramarcos de 4cm. Puertas: Placas y Tableros. Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué La puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Herrajes. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras. Para baños y vestuarios (Boxes). Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba."
|
34 |
Aberturas de maderas: b-Puerta Placa 0.60x 1.20 c/marco, contramarco y herrajes |
|
35 |
Aberturas de maderas: c-Puerta placa de abrir 0.90 x 2.10 c/marco y contramarco ( inclusivo ) |
|
36 |
Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 1.10 x 2.30 con marco y herrajes |
Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. |
37 |
b- Ventanas balancines de 1.50 x 1.70 mts. |
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones oldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
38 |
c- Ventanas balancines de 1.50 x 1.00 mts. |
|
39 |
Pinturas: a-De interior de paredes revocadas a la cal - Base para latex (2 manos y lijado) |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. |
40 |
Pinturas: b-De interior de paredes revocadas al latex |
|
41 |
Pinturas: c- De pilares revocados y paredes revocadas exterior a la cal- Base para latex (2 manos y lijado) |
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase |
42 |
Pinturas: d- De pilares revocados y paredes revocadas exterior al latex |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. |
43 |
Pinturas: e- De mampostería a la vista al latex |
|
44 |
Pinturas: f- De aberturas metàlicas con pintura sintética |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. |
45 |
Pinturas: g- De aberturas de madera al barniz |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. |
46 |
Pinturas: h- De tejuelones con barniz |
|
47 |
Pinturas: i- De tirantes y listón de boca de H° A° al latex |
|
48 |
Pinturas: j- De viga cumbrera y galería al latex |
|
49 |
Pinturas: k- De canaleta y caño de bajada con antióxido y pintura sintética |
|
50 |
Vidrios dobles de 4 mm. |
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla. |
51 |
Desague Pluvial: a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. |
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 10 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla. |
52 |
Azulejado en baño |
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. |
53 |
Pizarrón fijo de 1.30 x 3.60 mts. con marco y porta tiza |
Pizarrones: EL CONTRATISTA deberá confeccionar pizarrones embutidos en las paredes. Dichos pizarrones deberán ejecutarse conforme a las siguientes especificaciones: preparar el marco de material cerámico y portatiza con ladrillos empotrados, revocados posteriormente con mortero 1:3 (cemento-arena), dándole una terminación redondeada en las aristas interiores. En la zona del pizarrón propiamente dicha, aplicar una azotada con hidrófugo (ceresita). Posteriormente revoque con mortero 1:3 (cemento-arena) y aplicación de 3 manos de enduido plástico con fina textura de terminación, luego de la cantidad de lisado necesario. Aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra. El marco portatiza con color gris. |
54 |
Grada de acceso frontal |
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. |
55 |
Rampa Peatonal |
Rampa de accesos para personas con capacidades diferentes, con un ancho minimo de 0,90 metros y 1,50 metros de largo. |
56 |
Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso |
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
57 |
a-Agua corriente - desague cloacal - camara de Inspección y artefactos sanitarios |
" INSTALACION SANITARIA. Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 1 Generalidades. Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. 2. Instalación de Agua Potable. Observación: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 2.a) Red de distribución interna. En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. 2.b) Caños. La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro. 2.c) Válvulas y registros: 2.c)a) Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta: Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos: a) En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4. b) En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones. c) En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos. d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68. 3. Instalación de Desagüe Cloacal. Generalidades. Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. 3.a) Red de recolección de aguas servidas. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). - Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales. -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. -El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio. 3. b) Caños. Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 3.c) Tanque séptico. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: Las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. 3.d) Pozo absorbente. Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos." |
58 |
b- Camara Séptica 1.15 x 1.90 x 1.20 mts. |
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. |
59 |
c- Pozo Absorvente Tipo 1 de 2.00 x 2.50 mts. |
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. |
60 |
Instalación del tablero TS10 de 6 AG con barra de fase y nuetro |
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. |
61 |
Instalación del tablero comando de ventiladores TCV |
|
62 |
Alimentación de los circuitos de luces |
|
63 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
|
64 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
|
65 |
Alimentación de los circuitos de A.A |
|
66 |
Alimentación de los circuitos de ducha electrica |
|
67 |
Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente |
|
68 |
Artefactos fluorescentes de 3 x 40 W |
|
69 |
Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocelula en galerìa |
|
70 |
Tablero TS de 6 AG con barras de fase y neutro |
|
71 |
Tablero TCV de 2 AG |
|
72 |
Ventilador de techo de 56" |
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. |
73 |
Aire acondicionado de 24.000 BTU/H Sist. Split |
Provisión e Instalación de equipo de aire acondicionado tipo split de 24.000 BTU, trifásico con compresor, soporte para compresor y evaporador de pared de 220 V 50 ciclos; de bajo nivel sonoro, de eficiencia energética tanto en modo refrigeración como en calefacción. |
74 |
Registro elèctrico de 30 x 30 x 70 cms. |
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. |
75 |
Limpieza final |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
Ítem
|
Descripción del Bien
|
Unidad de Medida
|
Cantidad
|
1
|
Preparación de la obra: a- Limpieza y preparación del terreno
|
M2
|
70,8
|
2
|
b- Replanteo
|
M2
|
70,8
|
3
|
Cartel de Obra
|
UN.
|
1
|
4
|
Excavación y carga de cimiento de P.B.C.
|
M3
|
17,72
|
5
|
Estructura de H° A°: a- Viga cumbrera, Viga de galería y dados de H°A°
|
M3
|
1,29
|
6
|
Estructura de H° A°: b- Zapatas y pilares de Hº Aº
|
M3
|
0,33
|
7
|
Estructura de H° A°: c- Encadenados inferior y superior de H°A°
|
M3
|
2,98
|
8
|
Muros de nivelación: a- De 0.60 mts. para pilares
|
M2
|
0,72
|
9
|
Muros de nivelación: b- de 0.45 mts.
|
M2
|
3,75
|
10
|
Muros de nivelación: c- de 0.30 mts.
|
M2
|
11,63
|
11
|
Relleno y apisonado de interiores
|
M3
|
28,65
|
12
|
a- Aislación horizontal
|
M2
|
18,51
|
13
|
b- De cantero revoque hidrófugo y pintado con asfalto caliente
|
M2
|
3,54
|
14
|
Muros de elevación: a- De 0.15 para revocar
|
M2
|
51,75
|
15
|
Muros de elevación: b- De 0,15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos
|
M2
|
37,65
|
16
|
Muros de elevación: c- De 0.30 para revocar
|
M2
|
21,91
|
17
|
Muros de elevación: d- De 0.30 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos
|
M2
|
31,72
|
18
|
Muros de elevación: e- De sardinel en canteros con ladrillos semiprensados macizos
|
ML.
|
4
|
19
|
f- Loseta de H°A° sobre puerta de acceso
|
UN.
|
1
|
20
|
g- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )
|
ML.
|
44,7
|
21
|
Pilares: a- De 0.40 x 0.40 revocado con nucleo de Hº Aº
|
ML.
|
9,2
|
22
|
Techo: a- Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3"
|
M2
|
94,2
|
23
|
Revoques: a- De paredes interior, exterior con hidrófugo una capa
|
M2
|
215,38
|
24
|
Revoques: b- De pilares de galería con hidrófugo 0.40 x 0.40 mts.
|
M2
|
9,2
|
25
|
Revoques: c- De cantero con hidrófugo - exterior
|
M2
|
7,84
|
26
|
Revoques: d- De viga cumbrera, viga galeria y voladizo de encadenados
|
M2
|
22,08
|
27
|
Revoques: e- De nivelación y de panderete encadenado inferior
|
M2
|
10,19
|
28
|
Revoques: f- De molduras 1:3 ( molduras de ventanas ) 10 cms. de espesor
|
ML.
|
30,8
|
29
|
Revoques: g- De mochetas
|
ML.
|
42,8
|
30
|
Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.
|
M2
|
67,29
|
31
|
Piso mosaico granitico base gris pulido de 30 x 30 cms.
|
M2
|
67,29
|
32
|
Zocalo mosaico granitico base gris pulido de 10 x 30 cms.
|
ML.
|
36,7
|
33
|
Aberturas de maderas: a-Puerta Placa 0.70 x 2.10 c/ marco, contramarco y herrajes
|
UN.
|
1
|
34
|
Aberturas de maderas: b-Puerta Placa 0.60x 1.20 c/marco, contramarco y herrajes
|
UN.
|
2
|
35
|
Aberturas de maderas: c-Puerta placa de abrir 0.90 x 2.10 c/marco y contramarco ( inclusivo )
|
UN.
|
1
|
36
|
Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 1.10 x 2.30 con marco y herrajes
|
UN.
|
1
|
37
|
b- Ventanas balancines de 1.50 x 1.70 mts.
|
M2
|
5,1
|
38
|
c- Ventanas balancines de 1.50 x 1.00 mts.
|
M2
|
9
|
39
|
Pinturas: a-De interior de paredes revocadas a la cal - Base para latex (2 manos y lijado)
|
M2
|
134,16
|
40
|
Pinturas: b-De interior de paredes revocadas al latex
|
M2
|
134,16
|
41
|
Pinturas: c- De pilares revocados y paredes revocadas exterior a la cal- Base para latex (2 manos y lijado)
|
M2
|
80,39
|
42
|
Pinturas: d- De pilares revocados y paredes revocadas exterior al latex
|
M2
|
80,39
|
43
|
Pinturas: e- De mampostería a la vista al latex
|
M2
|
68,03
|
44
|
Pinturas: f- De aberturas metàlicas con pintura sintética
|
M2
|
19,16
|
45
|
Pinturas: g- De aberturas de madera al barniz
|
M2
|
13,42
|
46
|
Pinturas: h- De tejuelones con barniz
|
M2
|
82,2
|
47
|
Pinturas: i- De tirantes y listón de boca de H° A° al latex
|
M2
|
59,6
|
48
|
Pinturas: j- De viga cumbrera y galería al latex
|
M2
|
22,08
|
49
|
Pinturas: k- De canaleta y caño de bajada con antióxido y pintura sintética
|
ML.
|
36,9
|
50
|
Vidrios dobles de 4 mm.
|
M2
|
14,1
|
51
|
Desague Pluvial: a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm.
|
ML.
|
36,9
|
52
|
Azulejado en baño
|
M2
|
30,57
|
53
|
Pizarrón fijo de 1.30 x 3.60 mts. con marco y porta tiza
|
UN.
|
1
|
54
|
Grada de acceso frontal
|
UN.
|
1
|
55
|
Rampa Peatonal
|
UN.
|
1
|
56
|
Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso
|
M2
|
23,04
|
57
|
a-Agua corriente - desague cloacal - camara de Inspección y artefactos sanitarios
|
GL.
|
1
|
58
|
b- Camara Séptica 1.15 x 1.90 x 1.20 mts.
|
GL.
|
1
|
59
|
c- Pozo Absorvente Tipo 1 de 2.00 x 2.50 mts.
|
GL.
|
1
|
60
|
Instalación del tablero TS10 de 6 AG con barra de fase y nuetro
|
UN.
|
6
|
61
|
Instalación del tablero comando de ventiladores TCV
|
UN.
|
2
|
62
|
Alimentación de los circuitos de luces
|
UN.
|
10
|
63
|
Alimentación de los circuitos de tomas
|
UN.
|
4
|
64
|
Alimentación de los circuitos de ventiladores
|
UN.
|
2
|
65
|
Alimentación de los circuitos de A.A
|
UN.
|
4
|
66
|
Alimentación de los circuitos de ducha electrica
|
UN.
|
4
|
67
|
Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente
|
MTS.
|
25
|
68
|
Artefactos fluorescentes de 3 x 40 W
|
UN.
|
4
|
69
|
Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocelula en galerìa
|
UN.
|
5
|
70
|
Tablero TS de 6 AG con barras de fase y neutro
|
UN.
|
1
|
71
|
Tablero TCV de 2 AG
|
UN.
|
1
|
72
|
Ventilador de techo de 56"
|
UN.
|
2
|
73
|
Aire acondicionado de 24.000 BTU/H Sist. Split
|
UN.
|
1
|
74
|
Registro elèctrico de 30 x 30 x 70 cms.
|
UN.
|
3
|
75
|
Limpieza final
|
M2
|
70,8
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Lic. Raul Soria Melo - Intendente Municipal
La necesidad del presente llamado de CONSRTUCCION DE AULA PARA NIVEL INICIAL EN LA ESC. BAS. 1762 WILHELN M. NELISSEN VON HAKEN., traerá comodidades y beneficios para la Educación del Nivel Inicial de los niños de la comunidad de la Compañia Carolina por tratarse de una institución educativa, muy necesitada actualmente.
El llamado responde a una necesidad temporal teniendo en cuenta que con la ejecución de la obra se estará cumpliendo con la comunidad educativa.
Las especificaciones técnicas están basadas en la práctica de los buenos oficios con referencia a la ejecución de los rubros adecuados a la situación y requerimientos generados por las necesidades estipuladas en la microplanificación del Ministerio de Educación y Ciencias para la ESCUELA BAS. 1762 WILHELN M. NELISSEN VON HAKEN..
Estas especificaciones técnicas fueron elaboradas por el técnico de la Dirección de obras de acuerdo a los requerimientos de la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) teniendo en cuenta materiales y proceso constructivo, enmaracándose a las legislaciones vigentes, con el fin de que la misma no cause impacto negativo en el medio ambiente, para la obtención de un inicio, proceso y final optimo y eficaz de los servicios solicitados.
Por otro lado también se busca, con estas especificaciones técnicas, la practicidad y claridad en los procesos de ejecución y control de los trabajos ejecutados. -
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 02 (dos) meses calendario, contados desde la fecha de la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: ESCUELA BASICA 1762 WILHELN M. NELISSEN VON HAKEN - COMAPÑIA CAROLINA, distrito de Itacurubi del Rosario.
Las obras contratadas son los siguientes: CONSRTUCCION DE AULA PARA NIVEL INICIAL EN LA ESC. BAS. 1762 WILHELN M. NELISSEN VON HAKEN., conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
noviembre 2024 |
Certificado 2 |
Certificado |
diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.