Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. Limpieza de obra

El trabajo consiste en la limpieza completa del terreno, retirando escombros, vegetación y cualquier otro material que pueda interferir con la construcción. Se nivelará el terreno según las necesidades del proyecto, asegurando una superficie adecuada para el replanteo y el inicio de los trabajos de construcción. La preparación incluye la compactación del suelo para garantizar una base firme y estable. También se realizarán ajustes menores en el relieve si es necesario para mejorar la seguridad y accesibilidad del área de trabajo.

  1. Replanteo y marcación

El replanteo y marcación consisten en trasladar las dimensiones del plano de obra al terreno. Esto incluye definir los ejes y límites de construcción mediante el uso de estacas, hilos y otros instrumentos de medición. Se marcarán las ubicaciones exactas de las fundaciones, paredes, columnas y otras estructuras. El proceso garantiza que las obras se ejecuten conforme a las especificaciones del diseño arquitectónico y estructural, evitando desviaciones. El correcto replanteo es fundamental para la precisión de la construcción y debe ser verificado antes de proceder con las excavaciones y fundaciones.

  1. Vallado de Obra

El vallado de obra consiste en instalar una cerca temporal alrededor del perímetro del sitio de construcción. Esto se hace para proteger el área de trabajo, delimitar la zona de acceso restringido, evitar el ingreso de personas no autorizadas y prevenir accidentes. Se utilizan materiales resistentes y adecuados al entorno, como paneles de chapa o malla metálica. El vallado debe ser firme, de al menos 2 metros de altura, y mantenerse en buenas condiciones durante todo el proceso de construcción. Se incluirán accesos controlados para la entrada y salida de trabajadores y maquinaria.

La instalación del obrador implica la disposición de una estructura temporal en el sitio de la obra para el almacenamiento de materiales, herramientas y equipos. Este espacio también puede servir como oficina para la administración de la obra y lugar de descanso para los trabajadores. El obrador debe contar con las condiciones básicas de seguridad, protección contra las inclemencias del tiempo y accesibilidad. Se deben asegurar las áreas de circulación y acceso controlado para minimizar riesgos y garantizar un entorno de trabajo eficiente durante todo el proceso de construcción.

  1. Cartel de Obra 1.50x2.00 m de chapa  

El cartel de obra debe ser de 1.50x2.00 metros, fabricado en chapa y con impresión en lona o adhesivo resistente a la intemperie. Este cartel contendrá información clave del proyecto, como el nombre de la obra, el constructor, los arquitectos y los plazos de ejecución. Su ubicación será visible desde la vía pública para informar a los transeúntes y cumplir con las normativas locales. Se debe fijar de manera segura sobre un soporte metálico, garantizando su estabilidad durante toda la duración de la obra.

  1. Cimiento - Fundaciones

Las fundaciones son estructuras de concreto armado que transfieren las cargas de la construcción al suelo, asegurando estabilidad y durabilidad. El proceso incluye la excavación de zanjas según las dimensiones y profundidad especificadas en los planos. Luego, se colocan las armaduras de acero y se vierte el concreto para formar cimientos sólidos. Es fundamental controlar la calidad del concreto y la correcta colocación de las armaduras para garantizar una base resistente. Una vez fraguado el concreto, se procede a la nivelación y preparación para las siguientes etapas de construcción.

  1. Zapatas de Hº Aº

Las zapatas de hormigón armado son elementos estructurales que distribuyen las cargas de las columnas al suelo, evitando asentamientos diferenciales. Se construyen a partir de un molde con dimensiones especificadas, donde se coloca la armadura de acero y se vierte el hormigón. Las zapatas deben estar perfectamente niveladas y alineadas según el replanteo. Tras el fraguado del hormigón, se verifica su resistencia antes de continuar con la construcción de columnas. Este proceso es esencial para la estabilidad general de la estructura.

  1. Encadenado inferior de 20x30cm

El encadenado inferior, de dimensiones 20x30 cm, es una viga de hormigón armado que conecta las zapatas y distribuye las cargas de las paredes sobre las fundaciones. Se coloca al nivel de la cimentación, asegurando la unión entre las zapatas y evitando movimientos diferenciales. Se armará con acero según los cálculos estructurales y se vaciará con hormigón de alta resistencia. Es fundamental que el encadenado sea continuo y esté alineado según los planos, garantizando una base sólida para las paredes y columnas que soportarán la estructura.

  1. Encadenado superior de 15x30cm

El encadenado superior, con dimensiones de 15x30 cm, es una viga de hormigón armado que se ubica en la parte superior de las paredes, asegurando la estabilidad horizontal y la distribución uniforme de las cargas. Se construye colocando una armadura de acero según los planos estructurales, y luego se vierte hormigón de alta resistencia. Este encadenado actúa como un cinturón que refuerza la estructura, previniendo deformaciones o agrietamientos en las paredes. Una vez completado, se verifica la nivelación y alineación para garantizar su eficacia en la estabilidad de la construcción.

  1. Columnas de Hº Aº 15x30cm

Las columnas de hormigón armado de 15x30 cm son elementos estructurales verticales que soportan las cargas de la edificación. Se construyen mediante encofrado y armado con barras de acero según los planos estructurales, asegurando la resistencia adecuada. El concreto se vierte y se vibra para eliminar burbujas de aire y garantizar una masa homogénea. Tras el fraguado del concreto, las columnas son desmoldadas y verificadas en cuanto a su verticalidad y alineación. Estas columnas son fundamentales para la estabilidad de la estructura.

  1. Columnas de Hº Aº 20x20cm en pilares de galería

Las columnas de hormigón armado de 20x20 cm son diseñadas para los pilares de la galería, proporcionando soporte estructural para los techos y otras cargas. Se procede a su construcción mediante el armado de acero, colocación de encofrado y vaciado del hormigón. Estas columnas se ubican estratégicamente en los puntos de soporte de la galería, asegurando estabilidad y resistencia. Una vez vertido y fraguado el hormigón, se retiran los moldes y se verifican las dimensiones, alineación y verticalidad.

  1. Viga de galería de H°A° 20x30cm

La viga de galería de hormigón armado (Hº Aº) de 20x30 cm es una estructura horizontal encargada de soportar las cargas del techo y distribuirlas hacia las columnas. Se arma con acero de refuerzo, y el hormigón se vacía en un encofrado diseñado según los planos. La viga debe ser correctamente alineada y nivelada para asegurar que las cargas se distribuyan uniformemente. Después del fraguado, se retiran los encofrados y se verifica la integridad estructural. Esta viga es esencial para la rigidez y estabilidad del techo de la galería.

  1. Loseta de Hº Aº de 10 cm de espesor

La loseta de hormigón armado (Hº Aº) de 10 cm de espesor se utiliza como base estructural para suelos y pisos. Se arma con una malla de acero y se vierte el hormigón sobre una base previamente nivelada y compactada. Esta loseta proporciona una superficie sólida y uniforme para la construcción de los pisos y garantiza una adecuada distribución de las cargas. Una vez vertido y nivelado el hormigón, se deja fraguar antes de cualquier otro trabajo. La loseta debe ser resistente y bien ejecutada para evitar problemas futuros en los revestimientos.

  1. Mampostería de 0,30 cm de ladrillos comunes prensados

El muro de 0,30 cm de espesor se construye con ladrillos comunes prensados, proporcionando una estructura resistente y de alta durabilidad. Los ladrillos se colocan utilizando mortero de cemento y arena en proporciones adecuadas para asegurar una buena adherencia. Este tipo de muro se utiliza comúnmente en áreas que requieren mayor aislamiento térmico y acústico, así como resistencia estructural. Es importante que los ladrillos sean colocados de manera uniforme y alineada, asegurando la estabilidad del muro a lo largo del tiempo.

  1. Mampostería de  0,60 cm de ladrillos comunes prensados

El muro de 0,60 cm de espesor se construye con ladrillos comunes prensados, ideal para estructuras que requieren alta resistencia y durabilidad. Estos ladrillos son colocados con mortero de cemento y arena en proporciones controladas, asegurando una correcta adherencia y estabilidad estructural. Este tipo de pared se utiliza en áreas que requieren mayor aislamiento acústico y térmico, así como en muros de carga. Se debe prestar especial atención a la correcta nivelación y alineación de los ladrillos para garantizar una construcción sólida y uniforme.

  1. Relleno y compactación de terreno

El trabajo consiste en el relleno de terrenos bajos o huecos con material adecuado, como tierra seleccionada o escombros triturados, seguido de su compactación. Se utiliza maquinaria especializada, como apisonadoras o placas vibratorias, para asegurar una compactación homogénea y uniforme, evitando asentamientos diferenciales. En interiores, se realiza el apisonado manual o con equipos ligeros para garantizar un suelo firme antes de la colocación de pisos o losetas. Este proceso es esencial para la estabilidad de las estructuras que se construirán sobre el terreno.

  1. Aislación Asfáltica

La aislación asfáltica es una barrera impermeable utilizada para prevenir la humedad ascendente en los muros y fundaciones. Se aplica sobre superficies limpias y secas, asegurando una cobertura completa y sin fisuras. El material utilizado es una mezcla asfáltica en frío o caliente, que se extiende en capas uniformes. Esta técnica es fundamental en áreas con alto nivel freático o expuestas a condiciones húmedas, evitando que la humedad afecte la durabilidad de los muros y el confort en los interiores.

  1. Mampostería de  pared 0,15 de ladrillos laminados de 21 agujeros visto

Esta pared de 0,15 cm de espesor está construida con ladrillos laminados de 21 agujeros, que permiten un mejor aislamiento térmico y acústico. Los ladrillos se colocan de manera visible, con mortero de cemento en juntas regulares, logrando una estética atractiva y moderna. Este tipo de muro es común en fachadas exteriores o interiores donde se busca un acabado rústico o industrial, sin la necesidad de revoque. Es importante mantener la alineación y limpieza durante la colocación para asegurar una buena apariencia final.

  1. Mampostería de pared 0,15 de ladrillos comunes para revocar

El muro de 0,15 cm de espesor está construido con ladrillos comunes que serán posteriormente revocados. Este tipo de pared es utilizado en construcciones donde se busca una estructura económica y funcional. Los ladrillos se colocan con mortero de cemento, siguiendo una alineación y nivelación precisas. Una vez levantada la pared, se procede al envarillado y revoque, tanto interior como exterior, para obtener un acabado liso y resistente. Este tipo de construcción es habitual en obras donde se requieren buenos resultados estructurales y estéticos a bajo costo.

  1. Envarillado 2 Ø 8 por hilada

El envarillado sobre y bajo aberturas consiste en la colocación de varillas de acero de 8 mm de diámetro (Ø 8) en cada hilada de ladrillos alrededor de puertas y ventanas. Esto refuerza las zonas críticas de la estructura, evitando fisuras o deformaciones en los muros debido a los esfuerzos concentrados. Se instala durante la construcción del muro, asegurando que las varillas estén correctamente embebidas en el mortero y alineadas. Este procedimiento garantiza una mayor resistencia y durabilidad en las zonas de abertura de la construcción.

  1. Mampostería de 0,50 x 0,50m con ladrillos laminados visto de 21 agujeros en galería

Este muro de 0,50 x 0,50 m, construido con ladrillos laminados de 21 agujeros y acabado visto, se utiliza comúnmente en galerías para lograr un diseño estético y funcional. La disposición de los ladrillos permite una mayor ventilación y luz natural, además de proporcionar un excelente aislamiento térmico. Los ladrillos se colocan con mortero de cemento en juntas uniformes, manteniendo la estética y la funcionalidad. Este tipo de pared es resistente y adecuado para áreas semi-exteriores, como galerías o porches.

  1. Techo de Chapa

El techo de chapa termoacústica está compuesto por láminas de chapa con propiedades aislantes, montadas sobre una estructura metálica de soporte. Este sistema ofrece un excelente aislamiento térmico y acústico, ideal para climas extremos y zonas ruidosas. La chapa termoacústica se instala fijándola a la estructura metálica con tornillos autoperforantes, asegurando una sujeción firme. Este tipo de techo es resistente, duradero y ligero, proporcionando una protección eficaz contra las inclemencias del tiempo mientras mantiene un ambiente confortable en el interior.

  1. Canaletas de chapa zinc galvanizada N° 24, desarrollo 55 cm

Las canaletas de chapa zinc galvanizada N° 24, con un desarrollo de 55 cm, se utilizan para recoger y canalizar el agua de lluvia desde el techo hacia los desagües. Estas canaletas están fabricadas en chapa de alta resistencia a la corrosión, asegurando una larga vida útil en exteriores. Se instalan siguiendo las pendientes adecuadas para asegurar un flujo constante del agua, evitando filtraciones o acumulaciones. Las uniones y fijaciones se realizan con soldadura o remaches para garantizar que las canaletas permanezcan firmemente ancladas a la estructura.

  1. Provisión de Canaletas

Las canaletas aéreas y bajadas de chapa zinc galvanizada N° 24, con un desarrollo de 55 cm, se encargan de canalizar el agua desde el techo hacia el sistema de drenaje. Las canaletas aéreas se instalan en los bordes del techo, y las bajadas conducen el agua al nivel del suelo o a sistemas de desagüe subterráneos. Estas canaletas están diseñadas para soportar las inclemencias del tiempo, evitando corrosión y garantizando un flujo de agua eficiente. Su instalación requiere fijaciones seguras y uniones estancas.

  1. Mampostería de paredes una capa con hidrófugo

El revoque de paredes interior y exterior a una capa con hidrófugo consiste en aplicar una mezcla de cemento, arena y aditivos impermeabilizantes sobre la superficie del muro. Este revoque protege las paredes contra la humedad y otros agentes externos. Se aplica de manera uniforme, asegurando una cobertura completa y una correcta nivelación de la superficie. En exteriores, ayuda a preservar la durabilidad del muro, mientras que en interiores proporciona una base lisa y resistente para la pintura o el acabado final.

  1. Mampostería de viga de galería encadenados de H° A°

El trabajo en las vigas de galería y encadenados de hormigón armado (H° A°) incluye la colocación de armaduras de acero y el vaciado de concreto. Las vigas soportan cargas importantes, como el peso del techo y las paredes, mientras que los encadenados refuerzan la estructura, evitando deformaciones y distribuyendo las cargas de manera uniforme. El proceso implica la colocación cuidadosa de los encofrados y el uso de hormigón de alta resistencia. Estas estructuras garantizan la estabilidad y durabilidad de la edificación a lo largo del tiempo.

  1. Moldura lineal en balancines y puertas exteriores  

La moldura lineal en balancines y puertas exteriores, también conocida como mochetas, es un detalle decorativo y protector que se instala en los bordes de puertas y ventanas. Fabricada generalmente de mortero o cemento, esta moldura mejora la estética de la fachada, además de proteger las esquinas de posibles daños mecánicos. Se realiza en obra, siguiendo las dimensiones especificadas en los planos y asegurando que la moldura sea uniforme y bien acabada. Su instalación es sencilla pero requiere precisión para lograr un resultado final atractivo.

  1. Alfeizar de ventanas (recuadro de vanos)

El alfeizar de ventanas es el recuadro de los vanos donde se asientan las ventanas, y se revoca con una mezcla de cemento y arena en una proporción de 1:3. Esta capa de revoque asegura un acabado liso y resistente en los bordes de la ventana, protegiendo el muro y facilitando la correcta instalación de las aberturas. Además de su función estructural, el alfeizar también tiene un rol estético, mejorando la apariencia del vano de la ventana y proporcionando una superficie uniforme para la posterior pintura o acabado.

  1. Contrapiso de H° de cascotes empastonados esp. 10 cm

El contrapiso de hormigón de cascotes empastonados se construye con un espesor de 10 cm, utilizando una mezcla de hormigón y cascotes. Este contrapiso sirve como base sólida para la colocación de pisos finales, distribuyendo uniformemente las cargas y proporcionando estabilidad a la estructura. Se nivela adecuadamente para garantizar una superficie plana y resistente. Es común en áreas interiores y exteriores donde se instalarán revestimientos cerámicos u otros acabados. El proceso incluye compactación del terreno y verificación de pendientes para asegurar un drenaje adecuado.

  1. Carpeta hidrófuga de 1,5 cm de espesor

La carpeta hidrófuga de 1,5 cm de espesor es una capa de mortero impermeabilizante que se aplica sobre el contrapiso o directamente sobre una losa. Su objetivo es proteger contra la humedad ascendente, especialmente en zonas expuestas a agua o humedad constante. La mezcla contiene aditivos hidrófugos que bloquean la penetración del agua. Se extiende y nivela cuidadosamente para garantizar una superficie lisa y continua, lista para recibir el revestimiento final, como cerámica o baldosas. Esta carpeta es esencial para evitar problemas de filtraciones.

  1. Piso de cerámica esmaltada PI5

El piso de cerámica esmaltada PI5 es un revestimiento de alta resistencia para áreas de alto tránsito, tanto en interiores como exteriores. La clasificación PI5 indica una excelente durabilidad frente al desgaste, ideal para zonas como pasillos, cocinas o espacios comerciales. Las piezas de cerámica se colocan sobre una capa de adhesivo cementoso, garantizando una fijación sólida y nivelada. Las juntas se rellenan con material especial para evitar filtraciones. Este tipo de piso no solo es resistente, sino también estético, fácil de limpiar y mantener.

  1. Zócalo de cerámica esmaltada PI5

El zócalo de cerámica esmaltada PI5 se instala en la base de las paredes para protegerlas de golpes, humedad y suciedad. Al igual que el piso, ofrece alta resistencia al desgaste y combina estéticamente con el revestimiento del suelo. Se adhiere con mortero o adhesivo cementoso, cuidando que las juntas sean uniformes y estén bien selladas. Este zócalo es ideal para proteger las paredes en zonas de tránsito o áreas expuestas a limpieza frecuente, proporcionando una terminación limpia y resistente.

  1. Revestimiento de azulejos h=1,50m

El revestimiento de azulejos de cerámica esmaltada, con una altura de 1,50 metros, se aplica en paredes, generalmente en áreas húmedas como baños o cocinas. Este revestimiento es resistente a la humedad y fácil de limpiar, lo que lo hace ideal para proteger las paredes de salpicaduras y manchas. Los azulejos se colocan sobre una base de adhesivo cementoso y las juntas se rellenan con material especial. Este tipo de revestimiento también añade un aspecto decorativo, disponible en una amplia variedad de colores y texturas.

  1. Puerta metálica de chapa doblada N° 20, doble hoja de 1,20 x 2,10 m

La puerta metálica de chapa doblada N° 20, de doble hoja y dimensiones 1,20 x 2,10 metros, incluye marco y herrajes. Es una puerta robusta y resistente, adecuada para entradas principales o de servicio en edificios industriales o comerciales. Se fabrica en chapa de alta resistencia y se instala con bisagras, cerradura y manija, asegurando su correcta operación. El marco metálico refuerza la estructura y facilita el anclaje en la pared. Esta puerta ofrece seguridad y durabilidad en zonas de alto tráfico.

  1. Puerta de chapa doblada N° 20 de 0.80x2.10 m  

La puerta de chapa doblada N° 20, con dimensiones de 0,80 x 2,10 metros, es una puerta metálica resistente y duradera, ideal para interiores o accesos secundarios. Viene equipada con herrajes que incluyen bisagras, cerraduras y manijas, garantizando su correcto funcionamiento. El proceso de instalación incluye la colocación del marco metálico, fijado a la estructura del muro, para proporcionar estabilidad y seguridad. Esta puerta es ideal para ambientes donde se requiere una barrera resistente y de bajo mantenimiento.

  1. Puerta placa de madera de 0.80x2.10 m  

La puerta placa de madera de 0,80 x 2,10 metros incluye herrajes como bisagras, cerradura y manija, así como los contramarcos para una instalación completa. Es ideal para interiores, proporcionando una apariencia cálida y estética. La puerta es liviana pero resistente, y se instala con precisión para asegurar un funcionamiento suave. Los contramarcos ayudan a ajustar y fijar la puerta dentro del vano, completando un acabado limpio y profesional. Esta puerta es común en habitaciones, oficinas o baños.

  1. Ventanas balancines de 1,50m x 1,20m tipo ventiluz

Las ventanas balancines tipo ventiluz, con dimensiones de 1,50 m x 1,20 m, son ideales para permitir una ventilación controlada y un flujo de aire eficiente. Estas ventanas se abren inclinándose hacia el interior o exterior, regulando la entrada de aire sin ocupar espacio adicional. Se fabrican en materiales resistentes, como aluminio o acero, y se instalan con herrajes que permiten un uso fácil y seguro. Son perfectas para áreas donde se requiere ventilación continua, como baños, cocinas o galerías.

  1. Pintura de paredes

La pintura de paredes interiores y exteriores con látex requiere una preparación previa que incluye el lijado de la superficie para eliminar imperfecciones y la aplicación de un sellador fijador para mejorar la adherencia. El látex es un tipo de pintura que ofrece buena cobertura, secado rápido y resistencia a la humedad, lo que lo hace adecuado para distintas áreas de la construcción. La pintura se aplica en una o dos capas, según sea necesario, garantizando una superficie uniforme y estéticamente agradable.

  1. De pilares vistos con Patinal D  La pintura de pilares de ladrillos vistos con Patinal D requiere una preparación previa que incluye la limpieza de los ladrillos con ácido muriático para eliminar suciedad, restos de mortero y manchas. Este proceso asegura una superficie limpia y lista para recibir la pintura. El Patinal D es un revestimiento protector que realza el aspecto natural del ladrillo y lo protege contra la humedad y el desgaste. Se aplica en capas finas, proporcionando un acabado duradero y resistente a las inclemencias del tiempo.
  2. De aberturas metálicas con base antióxido y esmalte sintético

La pintura de aberturas metálicas comienza con la aplicación de una base antióxido para proteger las superficies de la corrosión y prolongar su vida útil. Una vez que se ha aplicado la base, se procede a pintar con esmalte sintético, que proporciona un acabado resistente y brillante. Este tipo de pintura es ideal para puertas, ventanas y marcos metálicos, ya que ofrece una barrera duradera contra el óxido y las inclemencias del tiempo, mientras mejora el aspecto visual de la estructura.

  1. Pintura de aberturas de madera   

Para la pintura de aberturas de madera, se aplica primero una base selladora que protege la madera y mejora la adherencia de las capas siguientes. Luego, se pinta con barniz, un recubrimiento transparente que resalta la belleza natural de la madera mientras la protege de la humedad, el desgaste y la decoloración. Este acabado es ideal para puertas, ventanas y contramarcos, ya que ofrece una capa protectora resistente que prolonga la vida útil de la madera y realza su apariencia.

  1. Pintura de ladrillos vistos con Patinal D  El tratamiento de ladrillos vistos con Patinal D sigue un proceso que comienza con la limpieza de los ladrillos usando ácido muriático para eliminar restos de mortero, eflorescencias y otras manchas. Posteriormente, se aplica Patinal D, un protector específico para ladrillos que sella la superficie y protege contra la humedad y el desgaste. Este tratamiento realza el color y la textura natural del ladrillo, manteniéndolo protegido de los elementos y asegurando una durabilidad prolongada en exteriores e interiores.
  2. Pintura de estructuras metálicas, vigas y correas, base antióxido y esmalte sintético

La pintura de estructuras metálicas, como vigas y correas, comienza con la aplicación de una base antióxido para prevenir la corrosión. Posteriormente, se pinta con esmalte sintético que proporciona una capa protectora duradera y resistente a la intemperie. Este proceso asegura que las estructuras metálicas mantengan su integridad estructural y su apariencia estética durante más tiempo, protegiéndolas contra el desgaste, el óxido y otros daños causados por factores externos como la humedad y los cambios de temperatura.

  1. Pintura de canaletas aéreas y bajadas con base antióxido y esmalte sintético

Para proteger las canaletas aéreas y bajadas de chapa, se aplica primero una base antióxido que previene la corrosión y prolonga la vida útil del metal. Después, se cubren con esmalte sintético, una pintura resistente que ofrece protección adicional contra los efectos del clima y el desgaste. Este recubrimiento es ideal para preservar la funcionalidad y apariencia de las canaletas, asegurando que continúen cumpliendo su función de drenaje sin sufrir daños prematuros por oxidación.

  1. De machimbres con barniz, base aceite de lino (dos manos)

El tratamiento de machimbres con barniz a base de aceite de lino proporciona una protección duradera y mejora el aspecto de la madera. Se aplican dos capas de barniz para asegurar una cobertura completa y uniforme. El aceite de lino penetra en la madera, nutriéndola y sellando su superficie, lo que ayuda a protegerla contra la humedad, el desgaste y las manchas. Este acabado es ideal para techos y revestimientos de madera, manteniendo su belleza natural y aumentando su longevidad.

  1. Colocación de vidrios dobles de 4 mm

La colocación de vidrios dobles de 4 mm consiste en instalar dos láminas de vidrio con un espacio de aire entre ellas, lo que mejora el aislamiento térmico y acústico. Este sistema es ideal para ventanas en zonas donde se busca mejorar la eficiencia energética y reducir el ruido. Los vidrios se fijan con perfiles adecuados y sellantes para garantizar la estanqueidad y la resistencia. Este tipo de instalación es común en edificaciones modernas, donde el confort y la eficiencia son prioritarios.

  1. Instalación de tablero metálico con barras monofásico 12 módulos

La instalación del tablero metálico monofásico de 12 módulos incluye la colocación de llaves termo-magnéticas (TM) y un disyuntor diferencial para proteger los circuitos eléctricos de sobrecargas y cortocircuitos. El tablero, fabricado en metal para mayor durabilidad y seguridad, está diseñado para albergar los dispositivos de protección eléctrica necesarios en una vivienda o edificio pequeño. Este sistema asegura un control adecuado de la electricidad, protegiendo a los ocupantes y los equipos conectados a la red eléctrica.

  1. Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2

La puesta a tierra se realiza instalando una jabalina metálica en un registro específico, con una conexión mediante soldadura exotérmica y cable desnudo de 16 mm². Este sistema garantiza la dispersión segura de las corrientes eléctricas no deseadas hacia el suelo, protegiendo tanto a las personas como a los equipos eléctricos de posibles fallas o descargas. La jabalina se coloca en un lugar accesible para su inspección y mantenimiento, asegurando que el sistema de puesta a tierra funcione correctamente en todo momento.

  1. Registro con tapa de Hº Aº, dimensiones interiores 40x40x40 cm. Fondo 10 cm de piedra triturada

El registro de hormigón armado (Hº Aº) tiene dimensiones interiores de 40x40x40 cm, diseñado para facilitar la inspección y el mantenimiento de las instalaciones subterráneas, como tuberías y cables. Se coloca una capa de 10 cm de piedra triturada en el fondo para permitir el drenaje adecuado y evitar la acumulación de agua. La tapa de hormigón garantiza seguridad y protección, asegurando el acceso cuando sea necesario, mientras se mantiene la integridad de las instalaciones subterráneas.

  1. Alimentación de los circuitos de luces

La alimentación de los circuitos de luces incluye la instalación de caños corrugados antillama, que protegen el cableado de posibles daños mecánicos y térmicos. Se utilizan cables de calidad adecuada según la normativa vigente para garantizar una instalación segura y eficiente. Además, se colocan placas de conexión y enchufes donde corresponda. Este sistema permite distribuir la electricidad de manera óptima para los puntos de iluminación, asegurando un funcionamiento seguro y continuo.

  1. Alimentación de los circuitos de tomas

La instalación de circuitos para tomas de corriente se realiza mediante la colocación de caños corrugados que protegen los cables eléctricos y permiten su fácil inspección y mantenimiento. El cableado se realiza con conductores de la sección adecuada para la carga esperada, cumpliendo con las normas de seguridad. Las placas y enchufes se instalan en ubicaciones específicas para facilitar el acceso a la electricidad en los diferentes puntos de la obra. Este sistema asegura un suministro estable y seguro para los dispositivos eléctricos.

  1. Alimentación de los circuitos de ventiladores de techo

La alimentación de los circuitos para ventiladores de techo se realiza con la instalación de caños corrugados y cables eléctricos adecuados para soportar la carga de estos dispositivos. El sistema se conecta al cuadro eléctrico mediante interruptores que permiten controlar los ventiladores de forma independiente. Este proceso asegura que los ventiladores estén correctamente instalados y conectados, brindando confort térmico y garantizando un funcionamiento seguro y eficiente en la estructura.

  1. Alimentación de circuito independiente para equipos de aire acondicionado, en electroducto antillama, sección mínima de conductor 4 mm² (F+N+T), incluye interruptor bipolar

El circuito independiente para aire acondicionado se instala utilizando electroductos antillama que protegen los cables de posibles incendios y daños. Los conductores, con una sección mínima de 4 mm², son adecuados para soportar las altas demandas de los equipos de aire acondicionado. Se incluye un interruptor bipolar para garantizar el control total de la energía suministrada al equipo. Este sistema asegura un suministro eléctrico seguro y dedicado para los aires acondicionados, evitando sobrecargas en los circuitos principales.

  1. Artefactos fluorescentes LED de 3 x 40 W

La instalación de artefactos fluorescentes LED de 3 x 40 W proporciona una iluminación eficiente y de bajo consumo energético. Estos artefactos ofrecen una luz brillante y uniforme, ideal para espacios amplios, como aulas o áreas de trabajo. Su diseño incluye zócalos, reactancias, capacitores y otros accesorios necesarios para su funcionamiento óptimo. Los LED tienen una larga vida útil y generan menos calor que las luces tradicionales, lo que contribuye a un ambiente más seguro y confortable.

  1. Artefactos fluorescentes LED de 2 x 40 W

Los artefactos fluorescentes LED de 2 x 40 W ofrecen una iluminación de calidad con un consumo energético reducido. Estos artefactos están diseñados para proporcionar una luz clara y eficiente en espacios medianos, como oficinas o salas de reuniones. Se incluyen todos los accesorios necesarios, como zócalos y reactancias, asegurando una instalación rápida y segura. Los LED son conocidos por su durabilidad y su capacidad para reducir los costos de energía a largo plazo, haciendo de esta una opción eficiente y sostenible.

  1. Artefactos fluorescentes LED de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes LED de 1 x 40 W son ideales para iluminar áreas más pequeñas o zonas específicas donde se requiere una luz más focalizada. Estos dispositivos ofrecen un bajo consumo energético y una larga vida útil, reduciendo los costos de mantenimiento y operación. Vienen equipados con los accesorios necesarios para su instalación, incluyendo zócalos y reactancias. Su eficiencia energética y su rendimiento hacen que sean una opción sostenible y rentable para proyectos de construcción.

  1. Instalación de agua corriente general 

La instalación de agua corriente general contempla la colocación de tuberías y accesorios que aseguran la distribución eficiente del agua en toda la edificación. Se incluyen llaves de paso FV con campana, que permiten cortar el suministro en caso de mantenimiento o reparaciones. Los accesorios necesarios, como codos, uniones y válvulas, garantizan una instalación segura y duradera. Este sistema proporciona un suministro continuo de agua limpia, asegurando la funcionalidad de baños, cocinas y otros puntos de consumo.

  1. Instalación de pileta doble bacha de acero inoxidable

La instalación de la grifería y la pileta doble bacha de acero inoxidable está diseñada para proporcionar un espacio funcional y duradero en la cocina o áreas de servicio. Las bachas de acero inoxidable son resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar, lo que las convierte en una opción ideal para entornos de trabajo y domésticos. La grifería instalada garantiza un flujo adecuado de agua, con controles de temperatura y presión, asegurando comodidad y eficiencia en el               uso                                     diario                                     del                                    agua.

  1. Desagüe de pileta hasta primer registro: El sistema de desagüe debe incluir una tubería que conecte la pileta con el primer registro. Se instalará un desengasador para evitar acumulación de gases y una rejilla de piso para la recolección de desechos. La tubería deberá ser de PVC o material equivalente, con un diámetro adecuado para el caudal de agua. El desengasador debe ser de tipo automático y la rejilla de piso debe ser de acero inoxidable para resistir la corrosión y el desgaste.
  2. Registro 40x40 cm: El registro de dimensiones 40x40 cm debe estar fabricado en material resistente como PVC o hierro fundido, con tapa hermética para evitar el ingreso de partículas. Se instalará en el sistema de desagüe para facilitar el acceso y mantenimiento de las tuberías. Debe permitir el acceso a la red de caños para la limpieza y reparación, y su instalación debe ser nivelada y ajustada para evitar filtraciones o bloqueos.
  3. Cámara séptica 1.90x1.15 m: La cámara séptica debe tener dimensiones de 1.90 x 1.15 m y estar construida en concreto o material equivalente. Incluirá cañería externa para la conexión con el sistema de desagüe y registros según el plano general del proyecto. La cámara debe estar equipada con un sistema de ventilación y un filtro para la separación de sólidos. La instalación debe cumplir con las normativas locales de saneamiento y estar nivelada adecuadamente.
  4. Pozo absorbente 2.00x2.50 m de profundidad: El pozo absorbente debe tener dimensiones de 2.00 x 2.50 m de profundidad y estar revestido con material permeable para facilitar la absorción de aguas residuales. La construcción debe ser de concreto armado o material equivalente, con una tapa que permita el acceso para mantenimiento. El pozo debe contar con un sistema de drenaje adecuado para evitar el desbordamiento y cumplir con las normativas de saneamiento locales.
  5. Baldosines de hormigón 40x40 cm: Los baldosines de hormigón de 40x40 cm se instalarán en guarda obra y acceso, incluyendo el contrapiso. Deben ser de alta resistencia a la compresión y tener una superficie antideslizante para seguridad. La instalación requiere un contrapiso nivelado y bien compactado. Los baldosines deben colocarse con juntas adecuadas y niveladas, asegurando la durabilidad y estabilidad del pavimento.
  6. Rampa peatonal

La rampa peatonal debe cumplir con las normativas de accesibilidad, con una pendiente no mayor al 8% para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida. Debe estar construida con material antideslizante y contar con barandillas a ambos lados para seguridad. La rampa debe estar nivelada y reforzada estructuralmente para soportar el tráfico peatonal y cumplir con las especificaciones de diseño.

  1. Escaleras de acceso

Las escaleras de acceso deben estar construidas con peldaños antideslizantes y barandillas en ambos lados para garantizar la seguridad. La altura de los peldaños debe ser uniforme, con un máximo de 18 cm y una huella mínima de 28 cm. Las escaleras deben ser estructuralmente sólidas, hechas de materiales duraderos como acero o concreto, y estar correctamente fijadas para evitar movimientos o inestabilidad.

  1. Mesada de H°A° con revestimientos cerámicos para pileta de cocina 1.85 x 0.60 m

La mesada de hormigón armado (H°A°) para pileta de cocina debe tener dimensiones de 1.85 x

0.60 m. El revestimiento cerámico debe ser resistente al agua y fácil de limpiar. La mesada incluirá un mueble de madera en la parte inferior con estantes para almacenamiento. La instalación debe garantizar una adecuada nivelación y uniones selladas para prevenir filtraciones y daños por humedad.

  1. Pasa platos, mesada de madera con marco

El pasa platos debe ser de madera, con un marco robusto para soporte. La mesada debe estar acabada y tratada para resistir la humedad y el uso constante. Las dimensiones deben ser adecuadas para el paso de platos y utensilios, con bordes suavizados para evitar daños. La instalación debe asegurar la estabilidad del pasa platos y un ajuste preciso al espacio disponible.

  1. Extintor PQS ABC de 4 kilos

El extintor PQS (Polvo Químico Seco) ABC de 4 kilos debe ser adecuado para combatir incendios de clase A, B y C. Debe estar fabricado según las normativas vigentes y ser revisado periódicamente. El extintor debe estar montado en un lugar visible y accesible, con un soporte que permita su fácil acceso en caso de emergencia. La fecha de caducidad debe estar claramente visible.

 

 

  1. Alimentación subterránea del medidor al Tablero Seccional

La alimentación subterránea del medidor al tablero seccional debe ser con cable NYY de 2 x 6 mm². La instalación debe realizarse en una zanja adecuada, con profundidad y protección para evitar daños mecánicos. Los cables deben estar correctamente aislados y conectados en ambos extremos. La instalación debe cumplir con las normativas eléctricas locales y garantizar una conexión segura y duradera.

  1. Servicio de retiro de vallado de obra

El servicio de retiro de vallado de obra incluye la desinstalación y retirada de las estructuras de vallado utilizadas durante la construcción. El proceso debe ser realizado de manera segura, minimizando daños a la propiedad y al entorno. El vallado debe ser desmontado cuidadosamente y los materiales deben ser retirados y gestionados según las normativas locales de residuos.

  1. Limpieza de obra - limpieza final

La limpieza final de obra incluye la eliminación de residuos, polvo y manchas de todas las superficies construidas. Debe abarcar pisos, ventanas, paredes y áreas de trabajo. Los residuos deben ser recogidos y eliminados de acuerdo con las normativas locales. La limpieza debe garantizar que el área esté en condiciones óptimas para su uso, sin restos de materiales de construcción ni residuos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

N o aplica

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.   Lic. David Morel Estigarribia.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas, elaborado por el  Arquitecto Martín Bernal.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Se adjunta copia de plano

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de ejecución de la obra del llamado de Menor  Cuantía Nacional Construcción de Comedor en la Escuela Básica N° 4.662   Arroyo Itá, del Distrito de Sgto. José Félix López.

La Construcción de Comedor en la Escuela Básica N° 4.662   Arroyo Itá, del Distrito de Sgto. José Félix López., será de 60 (sesenta) días corridos a partir de la Emisión de la Orden de Servicio (Orden de Inicio de Obras) por parte de la Convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRAS SERA TOTAL: LAS OBRAS DEBERAN INICIARSE DE FORMA SIMULTADENA. La recepción
Provisoria de las obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminacion total de la obras y
presentación del certirficado de trabajo final aprobado. La Recepción Definitiva tedrá lugar en el plazo d 05 (cinco) días
corridos contados desde la fecha de la recepcion provisoria

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

noviembre 2024

Informe 2

Informe

diciembre  2024