Alcance y descripción de las obras

REPARACIÓN DE BIBLIOTECA MUNICIPAL

 

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR RUBRO

 

    1. Cartel de obra (2.50 m x 1.50 m)

El cartel se construirá con una estructura de caños metálicos y chapa, montado sobre soportes metálicos, sobre el cual se colocará una lona vinílica impresa con los datos correspondientes. Se ubicará dentro del inmueble, en el lugar que indique la fiscalización. El color de la pintura y los datos a incluir en cartel y su diseño deberán ser propuestos por el Contratista y aprobados por el Fiscal de Obras. Este letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos. Si la fiscalización dejara constancia de la permanencia parcial o en condiciones no adecuadas según lo previsto, podrá disponer del pago parcial del rubro, en forma proporcional

 

    1. Remoción de puertas existentes

El rubro se refiere a la extracción manual de la puerta de acceso principal existente. Para ello se utilizará personal idóneo y herramientas manuales, tratando de no dañar la estructura existente. Incluye la remoción de las hojas, marcos, contramarcos, y cualquier elemento adherido, permitiendo la posterior colocación de marcos y hojas nuevas en la abertura.

    1. Remoción de ventanas existentes

Este rubro se ejecutará de manera similar al rubro 2 que antecede.

 

    1. Colocación de rejas existentes

En este rubro se considera la colocación de las rejas que fueron extraídas, incluyendo en la oferta tanto la mano de obra como los materiales necesarios para que las mismas queden en la mismas condiciones de ubicación existente.

 

    1. Remoción de rejas existentes

Se refiere a la extracción mediante herramientas manuales de las rejas existentes, cuidando de no estropear las mismas, ni la estructura del edificio. Las rejas serán almacenadas en la zona de obras, para su reutilización.

 

    1. Colocación de marcos de madera Ybyrapytá colocados

Corresponde a la provisión y colocación de marcos de madera de 30 cm. de ancho y de dos pulgadas de espesor, con rebaje simple, para las puertas y ventanas. La medición de la cantidad en metros lineales a ejecutarse se realiza al doble de la cantidad existente, teniendo en cuenta que las medidas convencionales existentes son de 15 cm. de ancho. Se admitirá un encastre en el sentido vertical de las piezas, considerando el

 

 

ancho necesario de 30 cm., similar al marco colocado a ser sustituido. Se cuidará que la unión no sea visible en lo posible. Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 3 (tres) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.

Los marcos serán de madera de Ybyrapyta debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Las hojas de las puertas serán del tipo placa de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.

    1. Ventanas de madera V1 colocadas

Las ventanas serán de un diseño igual a las existentes. El Contratista deberá conocer las características de las ventanas existentes, presupuestando en el rubro todos los componentes, incluyendo los vidrios y accesorios de cerramiento. Los marcos están cotizados en un rubro aparte.

    1. Puertas de madera P1 colocadas

Se refiere a la puerta de acceso principal, que será de un diseño igual al existente. El Contratista deberá conocer las características de la misma, presupuestando en el rubro todos los componentes, incluyendo los vidrios y accesorios de cerramiento. Los marcos están cotizados en un rubro aparte.

 

    1. Pintura de cielo raso de machimbre

El rubro incluye la pintura del cielo raso de madera existente en el local. Se hará con pintura tipo esmalte sintético, del mismo color que el existente. En todo caso, el color podrá determinarse por la fiscalización.

    1. Pintura de paredes interiores al látex, sin enduido

Para la ejecución de este rubro se utilizará pintura del tipo látex, de una marca reconocida por su calidad. Los colores serán definidos por la fiscalización, pudiendo solicitarse un color diferente a modo de guarda inferior, sin modificar el tipo de pintura. En el caso de paredes existentes a la vista que ya cuentan con pintura, se procederá a pintar con una pintura látex de color similar al existente, previa remoción de toda la pintura existente que pueda desprenderse posteriormente, a menos que la fiscalización determine un color distinto.

Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda asegurando una superficie bien pulida y uniforme. Se procederá a la ejecución de la pintura interior tipo látex, conforme a indicaciones del fabricante a los efectos de conseguir el acabado correcto, colocando previamente una mano de fijador. Se le darán la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa de coloración homogénea y uniforme.

    1. Pintura de paredes exteriores al látex, sin enduido

Para la ejecución de este rubro se utilizará pintura del tipo látex, de una marca reconocida por su calidad. Los colores serán definidos por la fiscalización, pudiendo solicitarse un color diferente a modo de guarda inferior, sin modificar el tipo de pintura. En el caso de paredes existentes a la vista que ya cuentan con pintura, se procederá a pintar con una pintura látex de color similar al existente, a menos que la fiscalización determine un color distinto, previa remoción de toda la pintura existente que pueda desprenderse posteriormente.

Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda asegurando una superficie bien pulida y uniforme. Se procederá a la ejecución de la pintura interior tipo látex, conforme a indicaciones del fabricante a los efectos de conseguir el acabado correcto, colocando previamente una mano de fijador. Se le darán la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa de coloración homogénea y uniforme.

 

    1. Pintura de aberturas con esmalte sintético

Incluye las puertas y ventanas nuevas y las puertas existentes. En el caso de las aberturas existentes, se deberá remover toda la pintura existente que se esté floja. Se utilizará una pintura sintética de buena calidad, de marca reconocida, aplicándose con pinceles o rodillos. El color será determinado por la fiscalización.

    1. Pintura de rejas con esmalte sintético

Se considerarán las especificaciones del rubro de pintura de aberturas. A efectos del cómputo, no se sumarán ambas caras para la certificación, siendo la superficie de la altura y el ancho de la reja la computada para toda la reja pintada.

 

    1. Artefactos de luz colocados

El rubro se refiere a la sustitución de los artefactos de luz existentes, sin cambiar el cableado ni las llaves o tomas de luz. Los artefactos serán del tipo Led, similares en su características y potencia al referencial que forma parte del presente proyecto, como fuente de precios de rubros. Todos los artefactos deberán entregarse en perfecto funcionamiento, siendo puestos a prueba antes de su certificación. Si alguno dejara de funcionar antes de la recepción final de la obra, deberá ser repuesto.

 

    1. Revoque de mocheta revocada en acceso:

Este rubro comprende la realización de mocheta que bordea la puerta principal de acceso y las ventanas del frente. Se ejecutará sobre las esquinas de los marcos. Para su pago correspondiente, se realizará la medición de la cantidad efectivamente ejecutada. Este deberá ser realizado con mortero con aislante hidrófugo. Deberá ser realizado con nivelación, sin ondulaciones ni desperfectos según los planos arquitectónicos.

    1. Limpieza final de obra

La limpieza final general será medida en metro cuadrado de superficie de la obra intervenida.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

RUBROS

Unidad

Cantidad

P. Unitario

P.Total

1

Cartel de obra 2,50 x 1,50 m

Unidad

1,00

 

 

2

Remoción de puertas existentes

Unidad

1,00

 

 

3

Remoción de ventanas existentes

Unidad

4,00

 

 

4

Colocación de rejas existentes

Unidad

4,00

 

 

5

Remoción de rejas existentes

Unidad

4,00

 

 

6

Colocación de marcos de madera, s/ especificaciones

ML

39,30

 

 

7

Ventanas de madera V1 colocadas

Unidad

6,30

 

 

8

Puertas de madera P1 colocadas

Unidad

15,12

 

 

9

Pintura de cielo raso de machimbre

m2

163,28

 

 

10

Pintura de paredes interiores al látex, sin enduido

m2

411,94

 

 

11

Pintura de paredes exteriores al látex, sin enduido

m2

253,86

 

 

12

Pintura de aberturas con esmalte sintético

m2

12,60

 

 

13

Pintura de rejas con esmalte sintético

m2

30,24

 

 

14

Artefactos de luz colocados

Unidad

11,00

 

 

15

Revoque de mochetas

ML

39,30

 

 

16

Limpieza final de obra

m2

163,20

 

 

P. Total:

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Prof. Luis Arriola, Intendente, Municipalidad de General Artigas.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de General Artigas dentro de su programa contempla el llamado de contratación obra de Reparación de Biblioteca Municipal del Distrito de General Artigas,debido al pésimo estado en el que se encuentra la institución y corre peligro de derrumbre, lo que ocasiona un peligro constante para los estudiantes de dicha Institución, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución.
  • Justificación de la planificación: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Dicho proyecto tiene la finalidad de proporcionar a los estudiantes de la institución un mejor ambiente para poder acudir a clases de forma segura, cómoda y estable. Las
    especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en
    cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto en pdf aprobado por la Municipalidad.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 120 (ciento veinte) días calendario, desde la orden de inicio.
Lugar: Se ejecutará en la en la Biblioteca Municipal, ubicada en el centro del Distrito de General
Artigas.
El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Agosto 2024

Certificado 2

Certificado

Septiembre 2024

Certificado 3

Certificado

Octubre 2024

Certificado 4

Certificado

Noviembre 2024