ITEM N°
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. Limpieza de terreno:Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2.Demolición de techo:El bloque de 2 aulas en el rubro de techo llegado a su vida útil , siendo ya imposible de repararlo debido a ataque tanto de factores naturales como de agentes Xilófagos ( termitas y carcoma) que han deteriorado la estructura en su totalidad .
Precaución
La demolición se ejecutará siempre por partes y nunca por derrumbe o volteo.
No podrán arrojarse materiales desde altura superior a 3m, pudiendo utilizarse conductos de descarga.
El área de demolición deberá regarse para evitar el levantamiento de polvo. Si la producción de polvo o escombros proveniente de la demolición causara molestias a los espacios públicos en uso, la Empresa Contratista deberá proceder a la limpieza de los mismos tantas veces como sea necesario durante la ejecución de los trabajos.
3.Mampostería de nivelación de pared:Los sitios donde se retiraron los tirantes y vigas de madera, se procederá al relleno de macisada con ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
4.Revoque a una capa:En los muros de elevación que presentan fisuras y grietas en la paredes se procederá a realizar en envarillado con varillas de 8 mm cada 0,50 entre uno y otro en la cantidad que derive de dividir la altura de la fisura por 0.50 , las varillas se colocaran en forma de Z con mezcla 1:3 (cemento, arena).
5.Techo con chapa trapezoidal: Estructura metálica con chapa trapezoidal
DESCRIPCIÓN: Son los elementos estructurales metálicos galvanizados que conforman la viga de amarre y de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes soportantes. El constructor seguirá las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos.
Arcos: 2 C de 120 x60 x 15 x 2 mm
Correas de C 60x30x15 x 1,8 mm
Vigas de 2 C 150x150x50x50x3 mm ( en remplazo de las vigas de galería )
Montaje de panel de techo Se utilizarán como cobertura de techo de chapa trapezoidal pre-pintada H° 24 (0,50 mm - preferentemente color terracota).
6.Revoque de paredes: Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
7.Puerta metálica: Todas las puertas exteriores serán de chapa doblada
El marco de puerta será de chapa H° 18 doblada y en las uniones se deberá llenar soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno o paleta Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, el color de puerta quedara a cargo de la fiscalización.
8.Pintura de pared a láte: Toda la mampostería revocada se sellará con 3 manos de pintura a la cal la cual debe ir lijado entre mano y mano, terminado el sellado se procederá a pintar con pintura látex (de buena calidad) 3 manos.
9.Pintura de puerta metálica: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color gris oscuro
10.Provisión e instalación de tablero TS 10 AG:
Según Norma Ande
Provision e instalacion de tablero metálico externo de 15 agujeros o módulos con barra rst +n+t ( incluye disyuntor térmico diferencial ,disyuntores tm ,jabalina de 2,40 m)
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra (Jabalina de 2.40 m) , pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán externo unido con Conduit desde el registros eléctrico incluido en este ítems , se colocará a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero
11.Alimentación de circuito de luces:
Provisión e instalación de circuitos y puntos de iluminación, toma y ventiladores (incluye electroductos , cableado ,tener en cuenta al neutro de color azul o celeste ).
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico rígido . Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.( ejemplo baño o cocina donde si o si se volverán a revocar y azulejar )
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de exterior , estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
12.Artefactos lámparas tipo LED de 40W: Provisión e instalación de artefacto de iluminación tipo pantalla colgante de policarbonato 30cm ,e 27 (incluye lampara led 40w 6500 k .
Lampara de acrílico con focos LED de 40 W
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de las aulas con lámparas de bajo consumo
Material: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 30 (12")
En los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m.,Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.
13.Registro eléctrico:
Consiste en la construcción del registro de mampostería y la excavación de la zanja correspondiente en los lugares necesarios. En cada registro de BT( BAJA TENSION ) deberá ser instalado una jabalina de cobre, cuya EETT de la ANDE es Jabalina 3/4 y 3 m de long, provisión y colocación y la interconexión con el resto del sistema de puesta a tierra. Incluye todo el electroducto y cableado de la puesta a tierra para su correcto funcionamiento.
Los tipos de registros eléctricos cuando se construyen de mampostería, deberá tener un espesor
de 0,30 m, y 0,15 m según la aplicación que corresponda a BT. La tapa del registro deberá ser de Ho Ao fck= 180 kg/m2
El interior ira revocado con mortero 1: 3 + hidrof .(cemento , arena , hidrofugo )
14.Limpieza final de obra: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
ITEM |
DESCRIPCION |
UNIDAD DE MEDIDA |
CANTIDAD |
1 |
Limpieza de terreno |
M2 |
126 |
2 |
Demolición de techo |
M2 |
157 |
3 |
Mampostería de nivelación de pared |
M2 |
8 |
4 |
Revoque a una capa |
ML |
20 |
5 |
Techo con chapa trapezoidal |
M2 |
157 |
6 |
Revoque de paredes |
M2 |
16 |
7 |
Puerta metálica |
UN |
2 |
8 |
Pintura de pared a látex |
M2 |
305 |
9 |
Pintura de puerta metálica |
M2 |
8 |
10 |
Provisión e instalación de tablero TS 10 AG |
UN |
24 |
11 |
Alimentación de circuito de luces |
UN |
24 |
12 |
Artefactos lámparas tipo LED de 40W |
UN |
16 |
13 |
Registro eléctrico |
UN |
2 |
14 |
Limpieza final de obra |
M2 |
126 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción: La obra consiste en la Reparación de un Bloque con dos aulas, en una institucióneducativa en la Colonia San Miguel de la zona rural del distrito de Zanja Pyta.
Ejemplos:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): No aplica.
Permisos de la ERSSAN: No aplica.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se enceuntra publicado en el Portal del SICP |
Ver archivo adjunto |
Ver archivo adjunto |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo contractual será desde la firma del contrato, hasta la recepción definitiva de la obra, con la respectiva verificación del fiscal de obras de la municipalidad de Zanja Pyta. El plazo de ejecución será de 60 días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción por escrita de la orden de inicio de las obras. La obra será ejecutada en la localidad de la colonia San Miguel, especificamente en el predio de la Escuela Basica Nro. 6165 San Miguel, en la zona rural de la ciudad de Zanja Pyta, conforme lo indica la geolocalización correspondiente, publicado en el SICP.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de obra |
30 de Setiembre de 2024. |
Certificado 2 |
Certificado de obra |
30 de Octubre de 2024. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.