Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Unidad Solicitante:
Departamento de Mantenimiento - Coordinación Administrativa, Lic. Milagros Zárate, Coordinadora Administrativa, a través de la Dirección de Administración y Finanzas, a cargo del C.P. Luís Dinatale Ramos, Director de Administración y Finanzas.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
El presente llamado tiene como objetivo dotar a la DINAPI de un sistema hidráulico para extinción de incendios, conforme a los Planos del sistema de Prevención contra incendios aprobados por la Municipalidad de Asunción. El sistema es fundamental para proteger vidas, bienes y el medio ambiente, está diseñado para detectar y controlar rápidamente el fuego, minimizando así los daños y las pérdidas materiales. Además, cumple con las normativas de seguridad vigente y son una medida eficaz para garantizar la seguridad de las personas que concurren al Edificio de la DINAPI.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
Se han evaluado y verificado las especificaciones técnicas propuestas, considerando elementos necesarios para satisfacer las necesidades institucionales y cumplir con la normativa de las Contrataciones Públicas.
Se concluye que las especificaciones técnicas, cumplen con los estándares que permiten satisfacer los requerimientos, y fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo con naturaleza del contrato, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, siendo suficientemente claras, objetivas e imparciales, para evitar favorecer indebidamente a algún participantes, en cumplimiento estricto con el Art. 40° del Decreto N° 9823/2023, reglamentario de la Ley 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Nro. | DESCRIPCION | TOTAL | UNIDAD |
TUBERÍAS | |||
1 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 360 | m |
2 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1 1/4". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 56 | m |
3 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1 1/2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 109 | m |
4 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 136 | m |
5 | Tubería de acero al carbono Dn 2 1/2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 213 | m |
6 | Tubería de acero al carbono Dn 3". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 145 | m |
7 | Tubería de acero al carbono Dn 4". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 80 | m |
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) | |||
8 | Provisión e Instalación de Boca de incendio equipada, compuesta de gaveta metálica de color rojo, con puerta metálica de abrir y visor de acrílico. Equipada con registro globo angular de 2 1/2 ", manguera de poliéster de 30 metros, terminales de acople y pico lanza neblinero de 1 1/2 x 1/2". | 20 | un. |
BOCA DE INCENDIOS SIAMESA (BIS) | |||
9 | Provisión e Instalación de Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical 3", y doble registro globo angular de 2 y 1/2 " | 2 | un. |
ESTACIÓN DE CONTROL Y ALARMA | |||
10 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 2 | 1 | un. |
11 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN 2 | 1 | un. |
12 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 2 | 1 | un. |
13 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 2 | un. |
14 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 1 | un. |
15 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 1 | un |
16 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 2 1/2 | 4 | un. |
17 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN 2 1/2 | 4 | un. |
18 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 2 1/2 | 4 | un. |
19 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 8 | un. |
20 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 4 | un. |
21 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 4 | un |
22 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 3 | 1 | un. |
23 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN3 | 1 | un. |
24 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 3 | 1 | un. |
25 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 2 | un. |
26 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 1 | un. |
27 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 1 | un |
28 | Válvula de prueba y purga. | 7 | un |
ROCIADORES | |||
10 | Provisión e Instalación de Rociador Pendiente. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Estándar, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
111 | un. |
11 | Provisión e Instalación de Rociador Pendiente. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Extendida, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
22 | un |
12 | Provisión e Instalación de Rociador de Pared. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Estándar, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
47 | un |
13 | Provisión e Instalación de Rociador de Pared.Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Extendida, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
21 | un |
14 | Embellecedor de dos cuerpos de 1/2". Listado UL. | 201 | un. |
15 | Conexión Flexible para rociador zona cielorraso, Longitud 70 centímetros, con instalación. | 201 | un |
SISTEMA DE BOMBEO | |||
SUCCIÓN | |||
16 | Placa Anti Vórtice 30cm x 30cm | 1 | un. |
17 | Junta de Dilatación o 3 (TRES) uniones ranuradas flexibles de 4 pulgadas. | 1 | un. |
18 | Colector de succión Principal DN4" | 1 | un. |
19 | Brazo de succión para Bomba Principal DN4" | 1 | un. |
20 | Brazo de succión para Bomba Jockey DN 1" | 1 | un. |
21 | Unión concéntrica para succión bomba Jockey | 1 | un. |
22 | Unión excéntrica para succión bomba principal | 1 | un |
23 | Tanque de Cebado de 250 litros, para succión negativa. | 1 | un |
IMPULSIÓN | |||
24 | Unión concéntrica, Impulsión de Bomba Principal | 1 | un. |
25 | Unión concéntrica, Impulsión de Bomba Jockey | 1 | un. |
26 | Llave de paso 3/4'' para válvula de alivio de la Bomba Principal. | 1 | un. |
27 | Válvula de Alivio 3/4'' con manguera transparente para Bomba Principal. | 1 | un. |
28 | Válvula check 4'' UL - FM. Para Bomba Principal | 1 | un. |
29 | Presóstato para Bomba Principal, Certificación UL. | 2 | un. |
30 | Válvula mariposa supervisada Listada 4'' | 1 | un. |
31 | Manómetro de Glicerina, Visor 4'' acero Inoxidable, Escala hasta 16 Bar. | 1 | un. |
32 | Manómetro de Glicerina, Visor 2,5'' acero Inoxidable, Escala hasta 16 Bar. | 2 | un. |
33 | Llave de paso 1'' para tanque hidroneumático. | 1 | un. |
34 | Tanque Hidroneumático de 200 Litros. | 1 | un. |
35 | Llave de paso 1" para Bomba Jockey. | 1 | un. |
36 | Presostato diferencial para Bomba Jockey. | 1 | un. |
37 | Válvula de retención de 1'' para Bomba Jockey. | 1 | un. |
38 | Colector de impulsión y brazos para bomba principal y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios | 1 | gl. |
39 | Tubería de retorno compuesta por válvulas mariposa supervisadas UL-FM 2 1/2'' | 1 | gl. |
40 | Caudalímetro de 3". | 1 | un. |
41 | Bomba Principal, Marca Pedrollo F65-250A de 60 HP | 1 | un. |
42 | Bomba Presurizadora Pedrollo PQ 3000 de 3 HP | 1 | un. |
43 | Tablero de automatización para para bomba principal de 60 hp, solo provisión. | 1 | un. |
44 | Tablero de automatización para Bomba Jockey 3hp- solo provisión. | 1 | un. |
45 | Conexionado de presostatos a equipos de bombeo | 1 | gl. |
RESERVA TECNICA -TANQUE SUBTERRANEO - RESERVORIO INFERIOR | |||
46 | Estudio de suelo, replanteo y limpieza | 1 | gl. |
47 | Construcción de reservatorio subterráneo de 45m3 de hormigon armado H°A° elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000, Incluye: Remoción de piso base existente 22m2 Excavación, relleno, perfilación manual y compactación final manual. Carga y retiro de material de excavación para el reservorio subterráneo. Obra civil de base del tanque, con estructura de H°A° (homigón armado), encadenado para base, peredes y techo con espesor de 0,20m. |
1 | gl. |
48 | Impermeabilizacion: Aislación interior de tanques con revoque hidrófugo y pintura hidroselladora tipo DESCAL o similar | 1 | gl. |
49 | Construcción de caseta para sala de Bombas 5,35m2, provisión e instalación de puerta persianada con marco chapa N°18, para compartimiento de sala de bombas. Incluye Obra civil, trabajos de herrería y acabados) | 1 | gl. |
50 | Acometida hidraúlica para alimentación de reserva técnica PCI. Incluye Mano de obra, materiales tubería plástica 3/4, codos y accesorios. | 1 | gl. |
51 | Acometida Eléctrica para alimentación del Sistema de Bombeo Hidraúlico de Combate de Incendios: Incluye mano de obra y materiales (ducteado externo con electrudicto rígido de acero carbono con acabado de galvanizado electrolítico o pre cincado, llave de corte principal de protección magnética 3x80A, Cables se sección de conductores 3x25mm2 + N (4mm2) + T (10mms), gabinete metálico de dimensión 40x30x15 cm para distribución dentro de sala de bomba, soporte y accesorios necesarios). | 1 | gl. |
Objeto y Alcance
La presente memoria tiene como objeto explicar la información resultante del estudio del proyecto del sistema de prevención contra incendios para DINAPI.
El alcance del proyecto incluye todo el sistema de distribución y sectorización de agua para rociadores automáticos y bocas de incendio equipadas.
Los sistemas solicitados en este pedido son definidos por medio de normas. Los componentes, y piezas a ofertar deben cumplir con los criterios especificados en estas normas. El proveedor deberá conocer y acatar las disposiciones de estas normas.
Normas y Ordenanzas de Referencia:
Criterios generales:
El sistema hidráulico consiste en una red de tubería húmeda conformada por un sistema de rociadores sectorizados por 5 puestos de control de 2 ½ y 2 pulgadas y 20 bocas de incendio equipadas distribuidos de la siguiente manera:
Planta Baja:
Piso 1:
Piso 2:
Se deberá utilizar tubería de ACERO AL CARBONO cédula 10 listado UL para uso en prevención contra incendios y uniones ranuradas. Para otro tipo de uniones, se deberá considerar lo establecido en la norma NFPA 13.
La cañería a utilizar debe tener alguna de las siguientes certificaciones:
La tubería se protegerá con una mano de pintura esmalte sintético color bermellón, previo a la aplicación del esquema de pintura se procederá a dejar las superficies, libres de grasas, aceites, óxidos, y todo material que pudiera dificultar el anclaje de las pinturas.
El sistema de unión de tubería será ranurado, pero en el caso que se requiera realizar una unión roscada, se realizará con uniones de rosca del tipo NPT (National
Pipe Thread o Rosca Americana Cónica para Tubos), conforme a las normas ABSI- B2.1 (Brasil). Los accesorios serán del mismo material, con reborde.
Siempre se emplearán cáñamo y pintura sintética en la unión. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos, codos, tees, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.
Los extremos de los tubos de acero a unir deben estar ranurados adecuadamente. La ejecución de las ranuras debe realizarse mediante laminado en frío:
Pensado para amplia gama de espesores en tubos suficientemente resistentes. No se elimina metal del tubo, sino que éste es desplazado quedando los bordes redondeados (las superficies exterior e interior quedan achatadas).
Uniones Soldadas: Se permitirá en algunos casos a falta de accesorio ranurado para la tubería elevada la utilización de uniones soldadas previa autorización de la fiscalización de la obra.
Las uniones entre caños cuando se realicen con soldadura se efectuarán en varias pasadas, presentando los caños el bisel correspondiente. Se permitirán uniones soldadas, con primera pasada de electrodo celulósico más básico al final.
Las derivaciones en Tee de cañerías a diámetros menores, podrán hacerse con empalmes tipo boca de pecado dentro de las siguientes condiciones:
Hasta 1 ½ no está permitido,
En todas las cañerías no se permitirán curvaturas, debiendo emplearse accesorios para todos los cambios de dirección.
Las reducciones se harán con piezas concéntricas, excepto en la aspiración de las bombas (Principal y Secundaria), no admitiéndose reducciones hechas colocando un caño dentro de otro.
1.1- Requisitos de aceptación
a. Prueba hidrostática
Toda la tubería y accesorios anexos sujetos a la presión de trabajo del sistema deben ser probados hidrostáticamente a 13,8 bar o 3,5 bar por encima de la presión de trabajo del sistema, lo que sea mayor, y debe mantenerse esa presión a +/- 0,35 bares por 2 horas (NFPA 24 10.10.2.2.1).
b. Soportería
Toda la tubería suspendida estará sostenida por medio de soportes colgantes y/o fijos metálicos para los alimentadores y ramales y estará conforme a la Norma NFPA 13.
Todos los bulones y varillas roscadas serán usados con doble tuerca y arandela, o tuerca simple, arandela y arandela de seguridad en todos los lugares en
que una tuerca simple sin asegurar se pudiera aflojar y permitir que la varilla roscada o la cañería suspendida pueda caer.
Toda la cañería estará suspendida con verdadera alineación, utilizando dispositivos colgantes sustanciales y adecuados.
Las grapas o soportes se tomarán a la estructura por medio de tarugo de expansión metálicos. Ver plano de Detalles de Soportería.
Las soldaduras serán continuas y prolijas, no aceptándose costuras parciales, o con escorias o gotas.
Todos los bulones y brocas complementarias serán de acero resistente y zincados.
Los agujeros para anclajes o fijaciones serán hechos por punzonado, no aceptándose, cortes con soplete.
Los soportes, a la finalización de su armado serán limpiados superficialmente, eliminando vestigios de grasas o escamas.
Los soportes colgantes estarán ubicados de manera que la cañería y los soportes estén separados de otras cañerías, soportes colgantes, conductos, artefactos eléctricos, equipos, sistemas de suspensión de cielorraso y otras obstrucciones.
No se suspenderán cañerías de techos suspendidos.
Distancia máxima entre soportes
La distancia máxima entre soportes será la de la tabla 9.2.2.1(b) de la NFPA 13.
Diámetro nominal del tubo de acero |
Distancia máxima (m) |
1" - 1 1/4" |
3,66 |
1 1/2" a 8’’ |
4,57 |
Se instalarán soportes a no más de 0,9 m de cada punto terminal de tubería. Se instalarán soportes a no más de 0,5 m de cada cambio de dirección y a ambos lados.
Cada Tramo vertical descendente deberá tener al menos dos soportes. Se instalarán soportes a no más de 0,5 m de cada Tee.
IMPORTANTE: No se podrán soldar soportes a las cañerías.
Los soportes deberán estar diseñados para sostener cinco veces el peso de la tubería llena de agua, más 115 Kg en todos los puntos de soporte.
Como mínimo, se colocarán dos soportes por tramo (NFPA 13: 9.2.3.2.1)
NFPA 13: 9.2.3.4.1 La longitud horizontal no sostenida entre el rociador final y el último soporte de la línea no debe ser superior a 0,9 m para una tubería de 1 pulgada, a 1,2 m para una tubería de 1
¼’’ y a 1,5 m para una tubería de 1 ½’’ o mayor.
NFPA 13: 9.2.3.4.4.4 El soporte más cercano al rociador debe ser de un tipo que evite el movimiento hacia arriba de la tubería.
Soporte Tipo Pera
2. Boca de Incendio Equipada (BIE): Las Bocas de Incendios (BIE) se ubicarán según lo detallado en planos. La parte exterior consistirá en gabinetes metálicos normalizados, colocadas de tal manera que su parte inferior quede a 0,70 cm por encima del nivel de piso. En el frente contará con una puerta metálica con visor acrílico, será del tipo abrir, tal que se pueda acceder inmediatamente a la manguera, conforme a la Norma Paraguaya INTN.
Las Bocas de Incendio Equipada (BIE) cuyo detalle y ubicación se encuentran en el plano que acompaña el presente proyecto deben contener:
Las Bocas de Incendios Equipadas (BIE) deben estar localizadas preferentemente cerca de las salidas, donde haya menos posibilidad de que el fuego bloquee su acceso, bien visible y señalizado. Es prohibida su instalación dentro del recinto de escaleras o rampas. Deben permanecer siempre accesibles y desobstruidas.
3- Boca de Incendios Siamesa (BIS) La Boca de Incendio Siamesa (BIS), el sistema de bombeo debe tener instalada una Boca de Incendios del tipo Siamesa (BIS), consistente en una columna de 4 terminada en T de 2 ½, con dos válvulas angular (llave de paso) a 45° de 2 ½, con reducción a 11/2 y adaptador del tipo storz de 11/2, en ambas salidas, para
ser conectadas a ellas las mangueras de los carros bomberos, inyectando directamente agua a presión dentro de la tubería de combate a incendios del edificio.
En el tramo de conexión de la BIS, con la tubería interna, debe tener una válvula de retención vertical, de 4, la cual sólo permita el flujo del agua del exterior al interior del edificio.
4- Estación de Control y Alarma
En los puntos señalados en el plano, se encuentran seis (6) estaciones de control y alarma. Las mismas cuentan con 2 manómetros, válvula mariposa supervisada, válvula de retención (listada), válvula de flujo conectada al panel central de incendio y una válvula de prueba y drenajes. De esta forma daríamos cumplimiento a los puntos 6.9.1, 8.16.1.1.1.1, 8.16.2.1 de la NFPA 13
NFPA 13: 6.9.1 Los dispositivos de alarma de flujo de agua deben estar listados para el servicio y construidos e instalados de tal forma que cualquier flujo de agua de un sistema de rociadores igual o mayor que el de un único rociador automático con el diámetro de orificio más pequeño instalado en el sistema, iniciará una alarma audible en las instalaciones dentro de los 5 minutos a partir del inicio del flujo y hasta que dicho flujo se detenga.
NFPA 13: 8.16.2.1 Toda tubería y accesorios de los rociadores deben estar instalados de modo que el sistema pueda ser drenado.
4.1- Válvula de Control
- Supervisión, llave supervisada con conexión a Panel de Incendio para dar señal de su estado abierto o cerrado. Debe configurarse en Panel de Incendio que de aviso a la central cuando la llave seccionadora este cerrada.
4.2- Manómetro de Glicerina
Carcasa y anillo: acero inoxidable Ventana: Policarbonato (vidrio) Toma y Conexión: latón
Puntero y Cuadrante: aluminio Líquido: glicerina
Clase de precisión: ASME B40.100 Grado B Kl 1.6 4.0"
4.3- Válvula Check
4.4- Válvula de flujo
Las válvulas de flujo instaladas en las Estaciones de Control y Alarma deberán ser listadas y tendrán las siguientes características:
4.5- Válvula de Test & Drain
Se deberá instalar una válvula de prueba en cada estación de control y alarma.
Diámetro 1 ¼’’. Factor K: 5,6.
Conexión: entrada y salida roscada NPT hembra Material: LATON ASTM C 85710
Presión de trabajo: 175 PSI
NFPA 13: 8.17.4.2.1 Debe proporcionarse una conexión de pruebas de alarma de no menos de 1’’ (25 mm) de diámetro, que termine en un orificio liso resistente a la corrosión, que suministre un flujo equivalente o menor al de un rociador del tipo que tenga el orificio más pequeño de todos los instalados en el sistema en particular, para ensayar cada dispositivo de alarma por flujo de agua, para cada sistema.
5- Rociadores
5.1 Rociador Pendiente
En las zonas, según planos, que se requieran instalar rociadores del tipo pendiente de respuesta rápida deberán cumplir con las siguientes características:
5.2. Rociador de Pared
En las zonas, según planos, que se requieran instalar rociadores de pared de tipo Vertical u Horizontal, de respuesta rápida deberán cumplir con las siguientes características:
Distancia máxima desde las paredes. La distancia de los rociadores a las paredes terminales no debe exceder la mitad de la distancia permitida entre rociadores
Los rociadores deben ubicarse a un mínimo de 102 mm desde una pared terminal.
Los rociadores de cobertura estándar deben estar espaciados a no menos de 1,8 m entre sus centros.
Los rociadores de cobertura extendida deben estar espaciados a no menos de 2,4 m entre sus centros.
5.3 Embellecedores de dos cuerpos
Para dar terminación al encuentro entre el rociador y el cielorraso donde aplique, se deberá instalar en cada rociador un embellecedor de dos cuerpos. Certificación UL. Ver imagen.
5.4 Válvula de Prueba y Purga
Se deberá instalar válvulas de prueba y purga el cual estará compuesta por dos Válvulas Esféricas de 1’’, una Tee de 1’’ y un manómetro de Glicerina de Acero Inoxidable con Visor de 4’’. En el extremo de la válvula se colocará un tapón macho galvanizado con cinta teflón.
NFPA 13: 8.17.4.2.2 La válvula de la conexión de pruebas debe ser de fácil acceso.
NFPA 13: 8.17.4.2.4 Debe permitirse instalar la conexión de pruebas de alarma en cualquier ubicación sobre el sistema de rociadores contra incendios corriente debajo de la válvula de flujo de agua.
Detalle de Válvula de Prueba y Purga
6- Reserva Técnica de Incendio
La reserva de agua para la autonomía de los riesgos tiene que ser de 30 minutos, por lo que se precisa un depósito de 40.0 m³.
Caudal Teórico= 8,2 L/min/m2 * 84 m2 * 1,25 = 861 L/min
Reserva= 861 L/min + 500 L/min= 1.361 L/min * 30 min= 40. 830 litros.
Se adopta una reserva técnica de 45.000 litros en el patio exterior, indicado en planos.
7- Sala de Bombas
Se propone ubicar la sala de bombas lo más cercano posible del tanque de agua ubicado en el patio externo.
La sala de bombas consistiría en una electrobomba principal, una bomba presurizadora (bomba jockey), un tanque hidroneumático y los distintos accesorios. También contarán con dos tableros de Prevención Contra Incendios que deberán poseer alimentación directa desde los transformadores: bomba principal y jockey.
Las características de las bombas (caudal, presión y potencia) están definidas mediante el cálculo hidráulico realizado.
7.1- Curva de la bomba de incendio:
La Figura A.6.2 ilustra los extremos de las probables formas de la curva. El cabezal de cierre estará en un rango comprendido entre un mínimo de 101 por ciento y un máximo de 140 por ciento de la cabeza nominal. Al 150 por ciento de la capacidad nominal, el cabezal podrá variar de un mínimo del 65 por ciento a un máximo apenas inferior a la cabeza nominal. Los fabricantes de bombas podrán proveer las curvas esperadas para sus bombas. NFPA 20(A.6.2).
SISTEMA DE BOMBEO ADOPTADO:
Curva de Equipo de Bombeo Adoptado
7.2- Succión
El brazo de Succión debe ser lo más recto posible con la menor cantidad de accesorios y válvulas para evitar pérdidas de carga en la aspiración. Se debe Instalar un brazo de succión de 4(cuatro) pulgadas para la bomba principal. Además, deberá tener un brazo independiente de 1 (una) pulgada la bomba jockey.
Componentes del Brazo de Succión. (Instalación en carga): estos componentes especificados a continuación se aplican a cada sala de bombas independiente (rociadores y bies):
Manovacuómetro:
Con un reloj de no menos de 2 pulgadas de diámetro a la tubería de succión con una válvula de corte para mantenimiento. El manovacuómetro debe tener un rango de presión de -1 bar a 4 bar como mínimo
Reductor o incrementador cónico excéntrico: Cuando la tubería de succión y la brida de succión de la bomba no son del mismo diámetro, deben conectarse con reductor o incrementador cónico excéntrico instalado de manera de evitar bolsas de aire. NFPA20 (4.14.6.4)
7.3- Impulsión
Los componentes de descarga deben consistir de tuberías, válvulas y accesorios que se extienden desde la brida de descarga de bomba hasta el lado del sistema de la válvula de descarga.
La certificación de presión de los componentes de descarga debe ser adecuada para la presión máxima de descarga total con la bomba funcionando a caudal cero y a velocidad nominal, pero no menor a la certificación del sistema de protección contra incendios es decir 12,26 kg/cm2. Para la tubería superficial pueden utilizarse tuberías de acero con bridas, juntas roscadas, juntas soldadas o juntas ranuradas mecánicas. Todas las tuberías de descarga de la bomba deben probarse hidrostáticamente.
El tamaño de la tubería de descarga será de cuatro pulgadas.
Reductor o incrementador concéntrico: Cuando la tubería de impulsión y la brida de descarga de la bomba no son del mismo tamaño, deben conectarse con reductor o incrementador cónico concéntrico.
Válvula de alivio de Circulación:
Todas las bombas deben contar con una válvula de alivio automática para el servicio de bomba contra incendios, instalada y ajustada por debajo de la presión de cierre o presión a caudal cero de la Bomba.
La válvula debe instalarse en el lado de descarga de la bomba antes de la válvula de retención de descarga.
La válvula debe otorgar un caudal de suficiente agua como para evitar que la bomba se recaliente, cuando la bomba funciona a caudal cero, deben tomarse previsiones para que se realice la descarga en un drenaje, el cual se realizará con mangueras transparentes para visualizar su funcionamiento.
Las válvulas de alivio de circulación no deben estar conectadas con la caja de empaque o con drenajes de bordes de goteo.
Debe tener un tamaño nominal de 0.75 pulgadas (19 mm) para bombas de una capacidad nominal que no supere los 2500 gpm (9462 L/min) y debe tener un tamaño nominal de 1 pulgada (25 mm) para bombas de una capacidad nominal de 3000 gpm a 5000 gpm (11,355 L/min a 18,925 L/min). Se adopta una Válvula de Alivio de Circulación de ¾ pulgadas.
La descarga de agua desde la válvula de alivio debe ser fácilmente visible o detectable para el operador de la bomba. Deben evitarse las salpicaduras de agua dentro del cuarto de la bomba.
Sistema de sensado
Estará conformado por 2 presostatos para la electrobomba principal y 1 presostato diferencial para la bomba presurizadora (jockey). Son interruptores automáticos que actúan en función de la presión y ordenan la puesta en marcha de las bombas. Se regularán en función del punto de trabajo determinado para la instalación. Los presostatos de arranque de bomba principal y de arranque/parada
de la auxiliar deberán estar regulados adecuadamente para cuando se produzca cierta caída de presión, dando como resultado la secuencia según las presiones de las bombas. Los presostatos estarán ubicados entre la válvula de retención y la válvula de control de descarga de cada bomba.
Válvula de Retención:
Debe instalarse una válvula de retención o un dispositivo de prevención de contraflujo en el montaje de descarga de cada bomba.
Válvula de Control:
Debe instalarse una válvula mariposa supervisada con volante reductor listada UL, luego de la válvula de retención en el montaje de descarga de la bomba principal.
7.4- Bomba de mantenimiento de presión (reforzadora o de compensación):
Debe proveerse un medio para mantener la presión en el sistema de protección contra incendios de acuerdo con uno de los siguientes:
(1) Una bomba de mantenimiento de presión (sostenedora, bomba jockey).
No debe requerirse que las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) estén listadas.
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe ser de un tamaño que permita reponer la presión en el sistema de protección contra incendios, necesario debido a fugas admisibles y a caídas normales de la presión.
Caudal de operación: 40 lpm (litros por minuto) Presión máxima a caudal cero: 16 kg/cm2
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe tener capacidad nominal no inferior a la de cualquier tasa normal de fugas.
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe tener una presión de descarga suficiente como para mantener la presión deseada en el sistema de protección contra incendios.
No debe requerirse que las válvulas y componentes de la bomba de mantenimiento de presión estén listados.
Debe instalarse una válvula de retención y una válvula de aislamiento en la tubería de descarga de la bomba de mantenimiento de presión.
7.5- Controlador de bomba principal y presurizadora.
Ubicación:
Los controladores deben estar ubicados tan cerca como resulte práctico de los motores que controlan y al alcance de la vista.
Los controladores deben ubicarse o protegerse de manera que no sean dañados por el agua que se filtre desde las bombas o conexiones de las bombas.
Las piezas de los controladores que transportan corriente deben encontrarse a no menos de 12 pulg. (305 mm) por encima del nivel del suelo.
Los espacios libres alrededor de los controladores deben ser tal que permita su fácil operación y apertura de puertas.
La estructura o panel deben estar montados de manera segura en, como mínimo, uno o más gabinetes a prueba de goteo, de Tipo 2, de la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos (NEMA) o en uno o más gabinetes con una certificación de protección de entrada (IP) de IP31.
Conexiones y cableado:
Todas las barras conductoras y conexiones deben tener un acceso rápido para trabajo de mantenimiento después de la instalación del controlador.
Todas las barras conductoras deben disponerse de modo que no se requiera la desconexión de los conductores de circuito externo.
Deben proveerse los medios en el exterior del controlador para leer todas las corrientes de línea y todos los voltajes de línea con una exactitud dentro del +/- 5 por ciento del voltaje y de la corriente de placa del motor.
La alimentación eléctrica del controlador deberá provenir de una fuente confiable de acuerdo a NFPA 20, sino deberá estar provisto de un generador y estar conectado antes de las llaves de corte generales, de manera que, ante una eventualidad las bombas de incendio no puedan ser deshabilitadas al desconectar
la energía eléctrica. También se permite realizar una conexión con doble transferencia a un generador que permita garantizar la alimentación eléctrica del sistema.
Conexiones de campo:
Un controlador de bomba contra incendio no debe utilizarse como una caja de conexiones para abastecer otros equipos.
No deben instalarse en campo dispositivos de bajo voltaje, de perdida de fase, sensibles a frecuencias ni otro(s) dispositivo(s) que automática o manualmente prohíban la activación eléctrica del contactor del motor.
Protección de circuitos de control:
Los circuitos que son necesarios para un funcionamiento adecuado del controlador no deben contar con dispositivos de protección de sobre corriente conectados a ellos.
Diagramas eléctricos e instrucciones:
Debe contarse con un diagrama esquemático eléctrico y colocarse en forma permanente en la parte interior del gabinete del controlador.
Marcación:
Cada dispositivo de control del motor y cada interruptor de circuito deben estar marcados para indicar claramente el nombre del fabricante, el número de identificación designado, y la certificación eléctrica en voltios, caballos de fuerza, amperios, frecuencia, fases, etc., según corresponda.
Las marcaciones deben estar ubicadas en un lugar que resulte visible después de la instalación.
Inversión de fases:
La inversión de fases de la fuente de energía a la cual se encuentran conectadas las terminales de línea del contactor del motor debe indicarse mediante un indicador visible.
Controlador automático de presión de agua:
Interruptores accionados por presión: Debe proveerse un interruptor accionado por presión o un sensor electrónico de presión con puntos de configuración de alta o baja calibración ajustables como parte del controlador.
No debe haber un amortiguador de presión o un orificio de restricción dentro del interruptor de presión o de los medios de respuesta a la presión.
No debe haber ninguna válvula u otras restricciones dentro del controlador delante del interruptor de presión o de los medios de respuesta a la presión.
El interruptor debe responder a la presión de agua dentro del sistema de protección contra incendios.
El accionamiento del interruptor de presión en el punto de ajuste inferior debe iniciar la secuencia de arranque de la bomba (si la bomba ya no se encuentra en funcionamiento).
Control eléctrico manual en el controlador:
Debe haber un interruptor operado en forma manual en el panel de control dispuesto de modo que cuando el motor se arranca manualmente mediante un pulsador, su operación no pueda ser afectada por el interruptor accionado por presión.
La disposición también debe considerar que la unidad continuara en funcionamiento hasta que se la apague manualmente.
Métodos de parada:
Manual. El apagado manual debe efectuarse mediante la presión de un botón en el exterior del gabinete del controlador que, en el caso de los controladores automáticos, debe regresar el controlador a la posición automática total.
Apagado automático después del arranque automático.
No debe permitirse el apagado automático de la bomba Principal de incendio.
Debe permitirse el apagado automático únicamente para la Bomba Jockey.
8- Tanque Subterráneo - Reservorio Inferior.
Ubicación, la zona de emplazamiento del Tanque subterráneo Reservorio, se encuentra indicado en los planos, y se aprecia en el plano correspondiente a la Planta baja, Nivel España.
El reservorio debe tener una capacidad de 45 m3., conforme al cálculo, cuyas dimensiones internas deben ser de 4,50 m. x 4,00 m. x 2,50 m. (no se incluye los espesores de las losas de base, laterales ni la tapa), debe contar en la parte superior con una tapa que pueda ser removida para: inspección, limpieza y mantenimiento, además debe contar con los espacios o ductos por donde se debe realizar la succión, tanto de la Bomba Principal como la Bomba Auxiliar o jockey, así mismo debe contar con el sistema de carga del reservorio desde la red publica y también con el correspondiente ruptor de vacío.
Para la zona donde se realizará el reservorio, la Contratista deberá realizar el estudio de Suelo, así como las verificaciones y análisis técnico de las fundaciones y edificaciones existentes contiguas al lugar donde se debe realizar la excavación para el Reservorio, de manera a recomendar y realizar los refuerzos y reparaciones necesarias en caso de ser afectadas por la estructura del reservorio.
8.2 Ejecución
Todo el proceso de ejecución por parte de la Contratista deberá realizarse, con los cálculos y especificaciones técnicas elaboradas por el Profesional responsable de la Contratista, cuyas documentaciones deberá entregar a la Fiscalización antes del inicio de los trabajos, para su aprobación correspondiente.
La Estructura del Reservorio debe realizarse:
. Zapatas, de H°Aº, con concreto elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000.
. Estructuras de base, paredes laterales y tapa, del Reservorio Inferior con concreto elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000.
. Impermeabilización, la aislación interior del reservorio debe ser realizado con revoque hidrófugo y pintura hidro selladora tipo DESCAL o similar.
Las EETT se encuentra adjunta en el apartado Documentos.
OBSERVACIONES GENERALES
Los trabajos solicitados en este llamado comprenden la provisión de la totalidad de los materiales y la mano de obra de necesarias para la ejecución de los trabajos, así como cualquier otro elemento, herramientas o accesorios para el funcionamiento y la perfecta terminación de los mismos.
La instalación fija de cada uno de los dispositivos y según normas de calidad reconocidas internacionalmente y realizadas en forma profesional.
GARANTÍA
Garantía escrita por el Fabricante, Distribuidor o Representante, contra fallos o desperfectos de los bienes entregados; dicha garantía correrá desde la instalación final de los bienes y tendrá una vigencia mínima de 12 (doce) meses.
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
Nro. | DESCRIPCION | TOTAL | UNIDAD |
TUBERÍAS | |||
1 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 360 | m |
2 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1 1/4". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 56 | m |
3 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 1 1/2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 109 | m |
4 | Tubería de acero al carbono o hierro galvanizado Dn 2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 136 | m |
5 | Tubería de acero al carbono Dn 2 1/2". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 213 | m |
6 | Tubería de acero al carbono Dn 3". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 145 | m |
7 | Tubería de acero al carbono Dn 4". SCH 10- ANSI, protegida con pintura de color rojo bermellón, tubería extremos ranurados por laminado en frío, con uniones ranuradas rígidas, Certificación UL para uso en Incendio. Incluye Accesorios (curvas, codos, tee, reducciones, etc). Incluye Soportes metálicos tipo Pillow o Clevis Hanger con varilla roscada y tarugo metálico soportado. | 80 | m |
BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) | |||
8 | Provisión e Instalación de Boca de incendio equipada, compuesta de gaveta metálica de color rojo, con puerta metálica de abrir y visor de acrílico. Equipada con registro globo angular de 2 1/2 ", manguera de poliéster de 30 metros, terminales de acople y pico lanza neblinero de 1 1/2 x 1/2". | 20 | un. |
BOCA DE INCENDIOS SIAMESA (BIS) | |||
9 | Provisión e Instalación de Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical 3", y doble registro globo angular de 2 y 1/2 " | 2 | un. |
ESTACIÓN DE CONTROL Y ALARMA | |||
10 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 2 | 1 | un. |
11 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN 2 | 1 | un. |
12 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 2 | 1 | un. |
13 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 2 | un. |
14 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 1 | un. |
15 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 1 | un |
16 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 2 1/2 | 4 | un. |
17 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN 2 1/2 | 4 | un. |
18 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 2 1/2 | 4 | un. |
19 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 8 | un. |
20 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 4 | un. |
21 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 4 | un |
22 | Provisión e instalación de válvula de control de tipo mariposa supervisada DN 3 | 1 | un. |
23 | Provisión e instalación de válvula de retención tipo check DN3 | 1 | un. |
24 | Provisión e instalación de sensor de flujo DN 3 | 1 | un. |
25 | Provisión e instalación de manómetros con visor de 2,5 pulgadas. | 2 | un. |
26 | Provisión e instalación de válvula de Test & Drain DN 1 1/4 | 1 | un. |
27 | Armado de Riser Manifold, Puesto de Prueba y Drenaje. | 1 | un |
28 | Válvula de prueba y purga. | 7 | un |
ROCIADORES | |||
10 | Provisión e Instalación de Rociador Pendiente. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Estándar, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
111 | un. |
11 | Provisión e Instalación de Rociador Pendiente. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Extendida, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
22 | un |
12 | Provisión e Instalación de Rociador de Pared. Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Estándar, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
47 | un |
13 | Provisión e Instalación de Rociador de Pared.Temperatura de Activación 68 Grados. Factor K = 5,6 o 80 l/m/(bar)1/2 Cobertura Extendida, Respuesta Rápida, Bulbo 3 mm Rosca NPT 1/2. Orientación: Pendiente. Listado UL. |
21 | un |
14 | Embellecedor de dos cuerpos de 1/2". Listado UL. | 201 | un. |
15 | Conexión Flexible para rociador zona cielorraso, Longitud 70 centímetros, con instalación. | 201 | un |
SISTEMA DE BOMBEO | |||
SUCCIÓN | |||
16 | Placa Anti Vórtice 30cm x 30cm | 1 | un. |
17 | Junta de Dilatación o 3 (TRES) uniones ranuradas flexibles de 4 pulgadas. | 1 | un. |
18 | Colector de succión Principal DN4" | 1 | un. |
19 | Brazo de succión para Bomba Principal DN4" | 1 | un. |
20 | Brazo de succión para Bomba Jockey DN 1" | 1 | un. |
21 | Unión concéntrica para succión bomba Jockey | 1 | un. |
22 | Unión excéntrica para succión bomba principal | 1 | un |
23 | Tanque de Cebado de 250 litros, para succión negativa. | 1 | un |
IMPULSIÓN | |||
24 | Unión concéntrica, Impulsión de Bomba Principal | 1 | un. |
25 | Unión concéntrica, Impulsión de Bomba Jockey | 1 | un. |
26 | Llave de paso 3/4'' para válvula de alivio de la Bomba Principal. | 1 | un. |
27 | Válvula de Alivio 3/4'' con manguera transparente para Bomba Principal. | 1 | un. |
28 | Válvula check 4'' UL - FM. Para Bomba Principal | 1 | un. |
29 | Presóstato para Bomba Principal, Certificación UL. | 2 | un. |
30 | Válvula mariposa supervisada Listada 4'' | 1 | un. |
31 | Manómetro de Glicerina, Visor 4'' acero Inoxidable, Escala hasta 16 Bar. | 1 | un. |
32 | Manómetro de Glicerina, Visor 2,5'' acero Inoxidable, Escala hasta 16 Bar. | 2 | un. |
33 | Llave de paso 1'' para tanque hidroneumático. | 1 | un. |
34 | Tanque Hidroneumático de 200 Litros. | 1 | un. |
35 | Llave de paso 1" para Bomba Jockey. | 1 | un. |
36 | Presostato diferencial para Bomba Jockey. | 1 | un. |
37 | Válvula de retención de 1'' para Bomba Jockey. | 1 | un. |
38 | Colector de impulsión y brazos para bomba principal y bomba jockey, Incluye tuberías y accesorios | 1 | gl. |
39 | Tubería de retorno compuesta por válvulas mariposa supervisadas UL-FM 2 1/2'' | 1 | gl. |
40 | Caudalímetro de 3". | 1 | un. |
41 | Bomba Principal, Marca Pedrollo F65-250A de 60 HP | 1 | un. |
42 | Bomba Presurizadora Pedrollo PQ 3000 de 3 HP | 1 | un. |
43 | Tablero de automatización para para bomba principal de 60 hp, solo provisión. | 1 | un. |
44 | Tablero de automatización para Bomba Jockey 3hp- solo provisión. | 1 | un. |
45 | Conexionado de presostatos a equipos de bombeo | 1 | gl. |
RESERVA TECNICA -TANQUE SUBTERRANEO - RESERVORIO INFERIOR | |||
46 | Estudio de suelo, replanteo y limpieza | 1 | gl. |
47 | Construcción de reservatorio subterráneo de 45m3 de hormigon armado H°A° elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000, Incluye: Remoción de piso base existente 22m2 Excavación, relleno, perfilación manual y compactación final manual. Carga y retiro de material de excavación para el reservorio subterráneo. Obra civil de base del tanque, con estructura de H°A° (homigón armado), encadenado para base, peredes y techo con espesor de 0,20m. |
1 | gl. |
48 | Impermeabilizacion: Aislación interior de tanques con revoque hidrófugo y pintura hidroselladora tipo DESCAL o similar | 1 | gl. |
49 | Construcción de caseta para sala de Bombas 5,35m2, provisión e instalación de puerta persianada con marco chapa N°18, para compartimiento de sala de bombas. Incluye Obra civil, trabajos de herrería y acabados) | 1 | gl. |
50 | Acometida hidraúlica para alimentación de reserva técnica PCI. Incluye Mano de obra, materiales tubería plástica 3/4, codos y accesorios. | 1 | gl. |
51 | Acometida Eléctrica para alimentación del Sistema de Bombeo Hidraúlico de Combate de Incendios: Incluye mano de obra y materiales (ducteado externo con electrudicto rígido de acero carbono con acabado de galvanizado electrolítico o pre cincado, llave de corte principal de protección magnética 3x80A, Cables se sección de conductores 3x25mm2 + N (4mm2) + T (10mms), gabinete metálico de dimensión 40x30x15 cm para distribución dentro de sala de bomba, soporte y accesorios necesarios). | 1 | gl. |
Objeto y Alcance
La presente memoria tiene como objeto explicar la información resultante del estudio del proyecto del sistema de prevención contra incendios para DINAPI.
El alcance del proyecto incluye todo el sistema de distribución y sectorización de agua para rociadores automáticos y bocas de incendio equipadas.
Los sistemas solicitados en este pedido son definidos por medio de normas. Los componentes, y piezas a ofertar deben cumplir con los criterios especificados en estas normas. El proveedor deberá conocer y acatar las disposiciones de estas normas.
Normas y Ordenanzas de Referencia:
Criterios generales:
El sistema hidráulico consiste en una red de tubería húmeda conformada por un sistema de rociadores sectorizados por 5 puestos de control de 2 ½ y 2 pulgadas y 20 bocas de incendio equipadas distribuidos de la siguiente manera:
Planta Baja:
Piso 1:
Piso 2:
Se deberá utilizar tubería de ACERO AL CARBONO cédula 10 listado UL para uso en prevención contra incendios y uniones ranuradas. Para otro tipo de uniones, se deberá considerar lo establecido en la norma NFPA 13.
La cañería a utilizar debe tener alguna de las siguientes certificaciones:
La tubería se protegerá con una mano de pintura esmalte sintético color bermellón, previo a la aplicación del esquema de pintura se procederá a dejar las superficies, libres de grasas, aceites, óxidos, y todo material que pudiera dificultar el anclaje de las pinturas.
El sistema de unión de tubería será ranurado, pero en el caso que se requiera realizar una unión roscada, se realizará con uniones de rosca del tipo NPT (National
Pipe Thread o Rosca Americana Cónica para Tubos), conforme a las normas ABSI- B2.1 (Brasil). Los accesorios serán del mismo material, con reborde.
Siempre se emplearán cáñamo y pintura sintética en la unión. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos, codos, tees, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.
Los extremos de los tubos de acero a unir deben estar ranurados adecuadamente. La ejecución de las ranuras debe realizarse mediante laminado en frío:
Pensado para amplia gama de espesores en tubos suficientemente resistentes. No se elimina metal del tubo, sino que éste es desplazado quedando los bordes redondeados (las superficies exterior e interior quedan achatadas).
Uniones Soldadas: Se permitirá en algunos casos a falta de accesorio ranurado para la tubería elevada la utilización de uniones soldadas previa autorización de la fiscalización de la obra.
Las uniones entre caños cuando se realicen con soldadura se efectuarán en varias pasadas, presentando los caños el bisel correspondiente. Se permitirán uniones soldadas, con primera pasada de electrodo celulósico más básico al final.
Las derivaciones en Tee de cañerías a diámetros menores, podrán hacerse con empalmes tipo boca de pecado dentro de las siguientes condiciones:
Hasta 1 ½ no está permitido,
En todas las cañerías no se permitirán curvaturas, debiendo emplearse accesorios para todos los cambios de dirección.
Las reducciones se harán con piezas concéntricas, excepto en la aspiración de las bombas (Principal y Secundaria), no admitiéndose reducciones hechas colocando un caño dentro de otro.
1.1- Requisitos de aceptación
a. Prueba hidrostática
Toda la tubería y accesorios anexos sujetos a la presión de trabajo del sistema deben ser probados hidrostáticamente a 13,8 bar o 3,5 bar por encima de la presión de trabajo del sistema, lo que sea mayor, y debe mantenerse esa presión a +/- 0,35 bares por 2 horas (NFPA 24 10.10.2.2.1).
b. Soportería
Toda la tubería suspendida estará sostenida por medio de soportes colgantes y/o fijos metálicos para los alimentadores y ramales y estará conforme a la Norma NFPA 13.
Todos los bulones y varillas roscadas serán usados con doble tuerca y arandela, o tuerca simple, arandela y arandela de seguridad en todos los lugares en
que una tuerca simple sin asegurar se pudiera aflojar y permitir que la varilla roscada o la cañería suspendida pueda caer.
Toda la cañería estará suspendida con verdadera alineación, utilizando dispositivos colgantes sustanciales y adecuados.
Las grapas o soportes se tomarán a la estructura por medio de tarugo de expansión metálicos. Ver plano de Detalles de Soportería.
Las soldaduras serán continuas y prolijas, no aceptándose costuras parciales, o con escorias o gotas.
Todos los bulones y brocas complementarias serán de acero resistente y zincados.
Los agujeros para anclajes o fijaciones serán hechos por punzonado, no aceptándose, cortes con soplete.
Los soportes, a la finalización de su armado serán limpiados superficialmente, eliminando vestigios de grasas o escamas.
Los soportes colgantes estarán ubicados de manera que la cañería y los soportes estén separados de otras cañerías, soportes colgantes, conductos, artefactos eléctricos, equipos, sistemas de suspensión de cielorraso y otras obstrucciones.
No se suspenderán cañerías de techos suspendidos.
Distancia máxima entre soportes
La distancia máxima entre soportes será la de la tabla 9.2.2.1(b) de la NFPA 13.
Diámetro nominal del tubo de acero |
Distancia máxima (m) |
1" - 1 1/4" |
3,66 |
1 1/2" a 8’’ |
4,57 |
Se instalarán soportes a no más de 0,9 m de cada punto terminal de tubería. Se instalarán soportes a no más de 0,5 m de cada cambio de dirección y a ambos lados.
Cada Tramo vertical descendente deberá tener al menos dos soportes. Se instalarán soportes a no más de 0,5 m de cada Tee.
IMPORTANTE: No se podrán soldar soportes a las cañerías.
Los soportes deberán estar diseñados para sostener cinco veces el peso de la tubería llena de agua, más 115 Kg en todos los puntos de soporte.
Como mínimo, se colocarán dos soportes por tramo (NFPA 13: 9.2.3.2.1)
NFPA 13: 9.2.3.4.1 La longitud horizontal no sostenida entre el rociador final y el último soporte de la línea no debe ser superior a 0,9 m para una tubería de 1 pulgada, a 1,2 m para una tubería de 1
¼’’ y a 1,5 m para una tubería de 1 ½’’ o mayor.
NFPA 13: 9.2.3.4.4.4 El soporte más cercano al rociador debe ser de un tipo que evite el movimiento hacia arriba de la tubería.
Soporte Tipo Pera
2. Boca de Incendio Equipada (BIE): Las Bocas de Incendios (BIE) se ubicarán según lo detallado en planos. La parte exterior consistirá en gabinetes metálicos normalizados, colocadas de tal manera que su parte inferior quede a 0,70 cm por encima del nivel de piso. En el frente contará con una puerta metálica con visor acrílico, será del tipo abrir, tal que se pueda acceder inmediatamente a la manguera, conforme a la Norma Paraguaya INTN.
Las Bocas de Incendio Equipada (BIE) cuyo detalle y ubicación se encuentran en el plano que acompaña el presente proyecto deben contener:
Las Bocas de Incendios Equipadas (BIE) deben estar localizadas preferentemente cerca de las salidas, donde haya menos posibilidad de que el fuego bloquee su acceso, bien visible y señalizado. Es prohibida su instalación dentro del recinto de escaleras o rampas. Deben permanecer siempre accesibles y desobstruidas.
3- Boca de Incendios Siamesa (BIS) La Boca de Incendio Siamesa (BIS), el sistema de bombeo debe tener instalada una Boca de Incendios del tipo Siamesa (BIS), consistente en una columna de 4 terminada en T de 2 ½, con dos válvulas angular (llave de paso) a 45° de 2 ½, con reducción a 11/2 y adaptador del tipo storz de 11/2, en ambas salidas, para
ser conectadas a ellas las mangueras de los carros bomberos, inyectando directamente agua a presión dentro de la tubería de combate a incendios del edificio.
En el tramo de conexión de la BIS, con la tubería interna, debe tener una válvula de retención vertical, de 4, la cual sólo permita el flujo del agua del exterior al interior del edificio.
4- Estación de Control y Alarma
En los puntos señalados en el plano, se encuentran seis (6) estaciones de control y alarma. Las mismas cuentan con 2 manómetros, válvula mariposa supervisada, válvula de retención (listada), válvula de flujo conectada al panel central de incendio y una válvula de prueba y drenajes. De esta forma daríamos cumplimiento a los puntos 6.9.1, 8.16.1.1.1.1, 8.16.2.1 de la NFPA 13
NFPA 13: 6.9.1 Los dispositivos de alarma de flujo de agua deben estar listados para el servicio y construidos e instalados de tal forma que cualquier flujo de agua de un sistema de rociadores igual o mayor que el de un único rociador automático con el diámetro de orificio más pequeño instalado en el sistema, iniciará una alarma audible en las instalaciones dentro de los 5 minutos a partir del inicio del flujo y hasta que dicho flujo se detenga.
NFPA 13: 8.16.2.1 Toda tubería y accesorios de los rociadores deben estar instalados de modo que el sistema pueda ser drenado.
4.1- Válvula de Control
- Supervisión, llave supervisada con conexión a Panel de Incendio para dar señal de su estado abierto o cerrado. Debe configurarse en Panel de Incendio que de aviso a la central cuando la llave seccionadora este cerrada.
4.2- Manómetro de Glicerina
Carcasa y anillo: acero inoxidable Ventana: Policarbonato (vidrio) Toma y Conexión: latón
Puntero y Cuadrante: aluminio Líquido: glicerina
Clase de precisión: ASME B40.100 Grado B Kl 1.6 4.0"
4.3- Válvula Check
4.4- Válvula de flujo
Las válvulas de flujo instaladas en las Estaciones de Control y Alarma deberán ser listadas y tendrán las siguientes características:
4.5- Válvula de Test & Drain
Se deberá instalar una válvula de prueba en cada estación de control y alarma.
Diámetro 1 ¼’’. Factor K: 5,6.
Conexión: entrada y salida roscada NPT hembra Material: LATON ASTM C 85710
Presión de trabajo: 175 PSI
NFPA 13: 8.17.4.2.1 Debe proporcionarse una conexión de pruebas de alarma de no menos de 1’’ (25 mm) de diámetro, que termine en un orificio liso resistente a la corrosión, que suministre un flujo equivalente o menor al de un rociador del tipo que tenga el orificio más pequeño de todos los instalados en el sistema en particular, para ensayar cada dispositivo de alarma por flujo de agua, para cada sistema.
5- Rociadores
5.1 Rociador Pendiente
En las zonas, según planos, que se requieran instalar rociadores del tipo pendiente de respuesta rápida deberán cumplir con las siguientes características:
5.2. Rociador de Pared
En las zonas, según planos, que se requieran instalar rociadores de pared de tipo Vertical u Horizontal, de respuesta rápida deberán cumplir con las siguientes características:
Distancia máxima desde las paredes. La distancia de los rociadores a las paredes terminales no debe exceder la mitad de la distancia permitida entre rociadores
Los rociadores deben ubicarse a un mínimo de 102 mm desde una pared terminal.
Los rociadores de cobertura estándar deben estar espaciados a no menos de 1,8 m entre sus centros.
Los rociadores de cobertura extendida deben estar espaciados a no menos de 2,4 m entre sus centros.
5.3 Embellecedores de dos cuerpos
Para dar terminación al encuentro entre el rociador y el cielorraso donde aplique, se deberá instalar en cada rociador un embellecedor de dos cuerpos. Certificación UL. Ver imagen.
5.4 Válvula de Prueba y Purga
Se deberá instalar válvulas de prueba y purga el cual estará compuesta por dos Válvulas Esféricas de 1’’, una Tee de 1’’ y un manómetro de Glicerina de Acero Inoxidable con Visor de 4’’. En el extremo de la válvula se colocará un tapón macho galvanizado con cinta teflón.
NFPA 13: 8.17.4.2.2 La válvula de la conexión de pruebas debe ser de fácil acceso.
NFPA 13: 8.17.4.2.4 Debe permitirse instalar la conexión de pruebas de alarma en cualquier ubicación sobre el sistema de rociadores contra incendios corriente debajo de la válvula de flujo de agua.
Detalle de Válvula de Prueba y Purga
6- Reserva Técnica de Incendio
La reserva de agua para la autonomía de los riesgos tiene que ser de 30 minutos, por lo que se precisa un depósito de 40.0 m³.
Caudal Teórico= 8,2 L/min/m2 * 84 m2 * 1,25 = 861 L/min
Reserva= 861 L/min + 500 L/min= 1.361 L/min * 30 min= 40. 830 litros.
Se adopta una reserva técnica de 45.000 litros en el patio exterior, indicado en planos.
7- Sala de Bombas
Se propone ubicar la sala de bombas lo más cercano posible del tanque de agua ubicado en el patio externo.
La sala de bombas consistiría en una electrobomba principal, una bomba presurizadora (bomba jockey), un tanque hidroneumático y los distintos accesorios. También contarán con dos tableros de Prevención Contra Incendios que deberán poseer alimentación directa desde los transformadores: bomba principal y jockey.
Las características de las bombas (caudal, presión y potencia) están definidas mediante el cálculo hidráulico realizado.
7.1- Curva de la bomba de incendio:
La Figura A.6.2 ilustra los extremos de las probables formas de la curva. El cabezal de cierre estará en un rango comprendido entre un mínimo de 101 por ciento y un máximo de 140 por ciento de la cabeza nominal. Al 150 por ciento de la capacidad nominal, el cabezal podrá variar de un mínimo del 65 por ciento a un máximo apenas inferior a la cabeza nominal. Los fabricantes de bombas podrán proveer las curvas esperadas para sus bombas. NFPA 20(A.6.2).
SISTEMA DE BOMBEO ADOPTADO:
Curva de Equipo de Bombeo Adoptado
7.2- Succión
El brazo de Succión debe ser lo más recto posible con la menor cantidad de accesorios y válvulas para evitar pérdidas de carga en la aspiración. Se debe Instalar un brazo de succión de 4(cuatro) pulgadas para la bomba principal. Además, deberá tener un brazo independiente de 1 (una) pulgada la bomba jockey.
Componentes del Brazo de Succión. (Instalación en carga): estos componentes especificados a continuación se aplican a cada sala de bombas independiente (rociadores y bies):
Manovacuómetro:
Con un reloj de no menos de 2 pulgadas de diámetro a la tubería de succión con una válvula de corte para mantenimiento. El manovacuómetro debe tener un rango de presión de -1 bar a 4 bar como mínimo
Reductor o incrementador cónico excéntrico: Cuando la tubería de succión y la brida de succión de la bomba no son del mismo diámetro, deben conectarse con reductor o incrementador cónico excéntrico instalado de manera de evitar bolsas de aire. NFPA20 (4.14.6.4)
7.3- Impulsión
Los componentes de descarga deben consistir de tuberías, válvulas y accesorios que se extienden desde la brida de descarga de bomba hasta el lado del sistema de la válvula de descarga.
La certificación de presión de los componentes de descarga debe ser adecuada para la presión máxima de descarga total con la bomba funcionando a caudal cero y a velocidad nominal, pero no menor a la certificación del sistema de protección contra incendios es decir 12,26 kg/cm2. Para la tubería superficial pueden utilizarse tuberías de acero con bridas, juntas roscadas, juntas soldadas o juntas ranuradas mecánicas. Todas las tuberías de descarga de la bomba deben probarse hidrostáticamente.
El tamaño de la tubería de descarga será de cuatro pulgadas.
Reductor o incrementador concéntrico: Cuando la tubería de impulsión y la brida de descarga de la bomba no son del mismo tamaño, deben conectarse con reductor o incrementador cónico concéntrico.
Válvula de alivio de Circulación:
Todas las bombas deben contar con una válvula de alivio automática para el servicio de bomba contra incendios, instalada y ajustada por debajo de la presión de cierre o presión a caudal cero de la Bomba.
La válvula debe instalarse en el lado de descarga de la bomba antes de la válvula de retención de descarga.
La válvula debe otorgar un caudal de suficiente agua como para evitar que la bomba se recaliente, cuando la bomba funciona a caudal cero, deben tomarse previsiones para que se realice la descarga en un drenaje, el cual se realizará con mangueras transparentes para visualizar su funcionamiento.
Las válvulas de alivio de circulación no deben estar conectadas con la caja de empaque o con drenajes de bordes de goteo.
Debe tener un tamaño nominal de 0.75 pulgadas (19 mm) para bombas de una capacidad nominal que no supere los 2500 gpm (9462 L/min) y debe tener un tamaño nominal de 1 pulgada (25 mm) para bombas de una capacidad nominal de 3000 gpm a 5000 gpm (11,355 L/min a 18,925 L/min). Se adopta una Válvula de Alivio de Circulación de ¾ pulgadas.
La descarga de agua desde la válvula de alivio debe ser fácilmente visible o detectable para el operador de la bomba. Deben evitarse las salpicaduras de agua dentro del cuarto de la bomba.
Sistema de sensado
Estará conformado por 2 presostatos para la electrobomba principal y 1 presostato diferencial para la bomba presurizadora (jockey). Son interruptores automáticos que actúan en función de la presión y ordenan la puesta en marcha de las bombas. Se regularán en función del punto de trabajo determinado para la instalación. Los presostatos de arranque de bomba principal y de arranque/parada
de la auxiliar deberán estar regulados adecuadamente para cuando se produzca cierta caída de presión, dando como resultado la secuencia según las presiones de las bombas. Los presostatos estarán ubicados entre la válvula de retención y la válvula de control de descarga de cada bomba.
Válvula de Retención:
Debe instalarse una válvula de retención o un dispositivo de prevención de contraflujo en el montaje de descarga de cada bomba.
Válvula de Control:
Debe instalarse una válvula mariposa supervisada con volante reductor listada UL, luego de la válvula de retención en el montaje de descarga de la bomba principal.
7.4- Bomba de mantenimiento de presión (reforzadora o de compensación):
Debe proveerse un medio para mantener la presión en el sistema de protección contra incendios de acuerdo con uno de los siguientes:
(1) Una bomba de mantenimiento de presión (sostenedora, bomba jockey).
No debe requerirse que las bombas de mantenimiento de presión (jockey pump) estén listadas.
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe ser de un tamaño que permita reponer la presión en el sistema de protección contra incendios, necesario debido a fugas admisibles y a caídas normales de la presión.
Caudal de operación: 40 lpm (litros por minuto) Presión máxima a caudal cero: 16 kg/cm2
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe tener capacidad nominal no inferior a la de cualquier tasa normal de fugas.
La bomba de mantenimiento de presión (jockey pump) debe tener una presión de descarga suficiente como para mantener la presión deseada en el sistema de protección contra incendios.
No debe requerirse que las válvulas y componentes de la bomba de mantenimiento de presión estén listados.
Debe instalarse una válvula de retención y una válvula de aislamiento en la tubería de descarga de la bomba de mantenimiento de presión.
7.5- Controlador de bomba principal y presurizadora.
Ubicación:
Los controladores deben estar ubicados tan cerca como resulte práctico de los motores que controlan y al alcance de la vista.
Los controladores deben ubicarse o protegerse de manera que no sean dañados por el agua que se filtre desde las bombas o conexiones de las bombas.
Las piezas de los controladores que transportan corriente deben encontrarse a no menos de 12 pulg. (305 mm) por encima del nivel del suelo.
Los espacios libres alrededor de los controladores deben ser tal que permita su fácil operación y apertura de puertas.
La estructura o panel deben estar montados de manera segura en, como mínimo, uno o más gabinetes a prueba de goteo, de Tipo 2, de la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos (NEMA) o en uno o más gabinetes con una certificación de protección de entrada (IP) de IP31.
Conexiones y cableado:
Todas las barras conductoras y conexiones deben tener un acceso rápido para trabajo de mantenimiento después de la instalación del controlador.
Todas las barras conductoras deben disponerse de modo que no se requiera la desconexión de los conductores de circuito externo.
Deben proveerse los medios en el exterior del controlador para leer todas las corrientes de línea y todos los voltajes de línea con una exactitud dentro del +/- 5 por ciento del voltaje y de la corriente de placa del motor.
La alimentación eléctrica del controlador deberá provenir de una fuente confiable de acuerdo a NFPA 20, sino deberá estar provisto de un generador y estar conectado antes de las llaves de corte generales, de manera que, ante una eventualidad las bombas de incendio no puedan ser deshabilitadas al desconectar
la energía eléctrica. También se permite realizar una conexión con doble transferencia a un generador que permita garantizar la alimentación eléctrica del sistema.
Conexiones de campo:
Un controlador de bomba contra incendio no debe utilizarse como una caja de conexiones para abastecer otros equipos.
No deben instalarse en campo dispositivos de bajo voltaje, de perdida de fase, sensibles a frecuencias ni otro(s) dispositivo(s) que automática o manualmente prohíban la activación eléctrica del contactor del motor.
Protección de circuitos de control:
Los circuitos que son necesarios para un funcionamiento adecuado del controlador no deben contar con dispositivos de protección de sobre corriente conectados a ellos.
Diagramas eléctricos e instrucciones:
Debe contarse con un diagrama esquemático eléctrico y colocarse en forma permanente en la parte interior del gabinete del controlador.
Marcación:
Cada dispositivo de control del motor y cada interruptor de circuito deben estar marcados para indicar claramente el nombre del fabricante, el número de identificación designado, y la certificación eléctrica en voltios, caballos de fuerza, amperios, frecuencia, fases, etc., según corresponda.
Las marcaciones deben estar ubicadas en un lugar que resulte visible después de la instalación.
Inversión de fases:
La inversión de fases de la fuente de energía a la cual se encuentran conectadas las terminales de línea del contactor del motor debe indicarse mediante un indicador visible.
Controlador automático de presión de agua:
Interruptores accionados por presión: Debe proveerse un interruptor accionado por presión o un sensor electrónico de presión con puntos de configuración de alta o baja calibración ajustables como parte del controlador.
No debe haber un amortiguador de presión o un orificio de restricción dentro del interruptor de presión o de los medios de respuesta a la presión.
No debe haber ninguna válvula u otras restricciones dentro del controlador delante del interruptor de presión o de los medios de respuesta a la presión.
El interruptor debe responder a la presión de agua dentro del sistema de protección contra incendios.
El accionamiento del interruptor de presión en el punto de ajuste inferior debe iniciar la secuencia de arranque de la bomba (si la bomba ya no se encuentra en funcionamiento).
Control eléctrico manual en el controlador:
Debe haber un interruptor operado en forma manual en el panel de control dispuesto de modo que cuando el motor se arranca manualmente mediante un pulsador, su operación no pueda ser afectada por el interruptor accionado por presión.
La disposición también debe considerar que la unidad continuara en funcionamiento hasta que se la apague manualmente.
Métodos de parada:
Manual. El apagado manual debe efectuarse mediante la presión de un botón en el exterior del gabinete del controlador que, en el caso de los controladores automáticos, debe regresar el controlador a la posición automática total.
Apagado automático después del arranque automático.
No debe permitirse el apagado automático de la bomba Principal de incendio.
Debe permitirse el apagado automático únicamente para la Bomba Jockey.
8- Tanque Subterráneo - Reservorio Inferior.
Ubicación, la zona de emplazamiento del Tanque subterráneo Reservorio, se encuentra indicado en los planos, y se aprecia en el plano correspondiente a la Planta baja, Nivel España.
El reservorio debe tener una capacidad de 45 m3., conforme al cálculo, cuyas dimensiones internas deben ser de 4,50 m. x 4,00 m. x 2,50 m. (no se incluye los espesores de las losas de base, laterales ni la tapa), debe contar en la parte superior con una tapa que pueda ser removida para: inspección, limpieza y mantenimiento, además debe contar con los espacios o ductos por donde se debe realizar la succión, tanto de la Bomba Principal como la Bomba Auxiliar o jockey, así mismo debe contar con el sistema de carga del reservorio desde la red publica y también con el correspondiente ruptor de vacío.
Para la zona donde se realizará el reservorio, la Contratista deberá realizar el estudio de Suelo, así como las verificaciones y análisis técnico de las fundaciones y edificaciones existentes contiguas al lugar donde se debe realizar la excavación para el Reservorio, de manera a recomendar y realizar los refuerzos y reparaciones necesarias en caso de ser afectadas por la estructura del reservorio.
8.2 Ejecución
Todo el proceso de ejecución por parte de la Contratista deberá realizarse, con los cálculos y especificaciones técnicas elaboradas por el Profesional responsable de la Contratista, cuyas documentaciones deberá entregar a la Fiscalización antes del inicio de los trabajos, para su aprobación correspondiente.
La Estructura del Reservorio debe realizarse:
. Zapatas, de H°Aº, con concreto elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000.
. Estructuras de base, paredes laterales y tapa, del Reservorio Inferior con concreto elaborado fck 250-p.e.o. bombeado - fyk: 5000.
. Impermeabilización, la aislación interior del reservorio debe ser realizado con revoque hidrófugo y pintura hidro selladora tipo DESCAL o similar.
Las EETT se encuentra adjunta en el apartado Documentos.
OBSERVACIONES GENERALES
Los trabajos solicitados en este llamado comprenden la provisión de la totalidad de los materiales y la mano de obra de necesarias para la ejecución de los trabajos, así como cualquier otro elemento, herramientas o accesorios para el funcionamiento y la perfecta terminación de los mismos.
La instalación fija de cada uno de los dispositivos y según normas de calidad reconocidas internacionalmente y realizadas en forma profesional.
GARANTÍA
Garantía escrita por el Fabricante, Distribuidor o Representante, contra fallos o desperfectos de los bienes entregados; dicha garantía correrá desde la instalación final de los bienes y tendrá una vigencia mínima de 12 (doce) meses.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
Ítem |
Descripción del bien |
Cantidad |
Unidad de medida |
Lugar de entrega de los bienes |
Tiempo de ejecución |
1 |
Adquisición e instalación de sistema hidráulico de prevención contra incendios para el edificio de la DINAPI |
1 |
Unidad |
Ava. España N.° 323 c/ EE.UU., Asunción |
Dentro de los 150 (ciento cincuenta) días hábiles, a partir de la recepción de la Orden de Compra de inicio por parte del proveedor. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Se realizaran prueba de los equipos de detección en forma conjunta con un personal designado por la Dirección de Administración y finanzas, un representante de la empresa y un encargado del edificio.
En el caso de los sensores de humo/calor las pruebas deben ser realizadas con el aerosol de prueba.
Los equipos deberán estar en funcionamiento óptimo, con un periodo de inspección y prueba de treinta (30) días calendario desde la fecha de realización del servicio para la elaboración del Acta de Recepción Final que emitirá el Administrador del Contrato, la que habilitara al proveedor a solicitar el pago por el servicio efectuado. La contratante podrá requerir al proveedor que realice algunas pruebas y/o ajustes que no están requeridos en el Contrato, pero que considere necesarias verificar que la característica y funcionamiento de los bienes cumplan con los requerimientos técnicos, protocolos de mantenimiento y normas establecidas en el contrato.
La contratante podrá rechazar los servicios que no pasen las pruebas de buen funcionamiento de los equipos afectados o que no se ajusten a los protocolos de mantenimiento.
El proveedor tendrá que rectificar los servicios rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con los protocolos y/o las especificaciones sin ningún costo para la contratante, en un plazo de 7(siete) días calendario posteriores a la fecha de recepción de la notificación emitida por el Administrador del Contrato.
Cuando no se mencionen las normas a aplicarse, se aplicaran normas equivalentes o superiores a las normas oficiales cuya aplicación sea apropiada en el país de origen de los bienes.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Indicador |
Tipo |
Fecha de presentación prevista (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Acta de recepción final |
Acta de recepción |
Dentro de los 150 (ciento cincuenta) días hábiles, a partir de la recepción de la Orden de Compra de inicio por parte del proveedor. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.