Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
1 - Cartel de obra 1,00x2,00 m de chapa
Cartel de Obra 1,00 x 2,00 de Chapa Negra N°24. Con datos de la obra, contratista, monto, n° de contrato
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Datos que contendrá el Cartel de Obra:
▪ ID y la descripción del llamado
▪ Nombre de la Contratante
▪ Datos completos del responsable de la obra
▪ Superficie del Terreno
▪ Superficies máximas y mínimas edificables
▪ Tiempo de Inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra
▪ El código de respuesta rápida o código QR.
2 - Desmonte de artefacto Sanitario
Los artefactos sanitarios existentes se deben retirar sin causar mayores daños al artefacto sanitario.
3 - Desmonte de piso y contrapiso
La demolición se efectuará de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno. En lo que respecta a Norma, Organización de procedimiento y Condiciones de seguridad. Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, se adoptarán las siguientes medidas entre otras señaladas, Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de demolición.
4 - Demolición de Mampostería
Demoler los paredes y existentes. Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público enfrenta la obra. Se procederá de manera de no producir contaminaciones de ningún tipo, tanto en la faena de demolición como en la manipulación y traslado de los materiales y desechos resultantes
5 - Desmonte de mesada con recuperación
La mesada existente se debe retirar sin causar mayores daños al artefacto y la mesada.
ADECUACIÓN DE SANITARIO
6 - Mampostería de ladrillo
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos de primera calidad . Todo tipo de mampostería responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:6 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas).
Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de
encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
7 - Revoque interior
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1.5 cm, y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento cal arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento arena (1:3).
Se aplicará una segunda capa de revoque fino.
8 Revestimientos de azulejos
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
9 - Pintura interior
Terminación: Aplicar 3 manos de pintura látex. La primera se aplicará diluida al 50 % con agua y las manos siguientes se rebajarán según absorción de la superficie.
10 Contrapiso y carpeta
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. El hormigón de cascote deberá ser preparado a máquina.
Carpeta para piso (1:0,5:6) e=2cm
Para el caso de las carpetas con pendiente se admitirá como mínimo una pendiente de 1% , presentando las fajas de marcación hacia los desagues correspondientes, de un espesor minimo de 2 cm, y en aumento según sea necesario, las fajas deberán estar distanciadas como maximo cada 2,00m, luego de realizar la marcación se procedrá a rellenar los espacios intermedios, regleando y fratachando la superficie, garantizando en todo momento la correcta inclinación hacia los desagues, El dosaje a utilizar será el Tipo 1:3, según la planilla de Mezclas. Para el caso de las carpetas sin pendiente, que se realizarán en pisos interiores de la vivienda a excepción de los baños, se procederá también a marcar y nivelar primero por fajas cada 2m como maximo, luego de realizar la marcación se procedrá a rellenar los espacios intermedios, regleando y fratachando la superficie, garantizando en todo momento la nivelación uniforme de todos los paños, El dosaje a utilizar será de 1:3.
11 - Piso cerámico o similar al existente
Los pisos serán de cerámica esmaltada similar al existente (en relación al área a cubrir) y color marrón, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
12 - Puerta placa, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas de acuerdo con las especificaciones dadas por el fiscal de obra
13 - Desagüe cloacal
Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. a) Red de recolección de aguas servidas: La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos
donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
14 - Instalación de agua corriente
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. a) Instalación de agua potable: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. b) Instalación sanitaria: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 39.3 INSTALACION DE AGUA POTABLE a) Red de distribución interna: En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la
necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
15 - Instalación eléctrica
La instalación eléctrica se realizará siguiendo las Normas de la ANDE según indicaciones de los planos y la planilla de cómputo métrico.
Colocación de artefacto sanitario recuperado
16 - Colocación de artefacto sanitario recuperado
• ARTEFACTOS Y ACCESORIOS.
GENERALIDADES.
Los artefactos y las griferías a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.
Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC. En cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
a) Inodoros:
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga PVC rígido y embutido.
b) Lavatorios:
Mediano (57 cm x 45 cm). Estarán colocados sobre la base tipo pedestal.
Tendrá una canilla por lavatorio cromado de desagüe a sopapa cromada.
Mingitorio:
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Accesorios:
a Portarrollos:
Se colocará uno por cada inodoro
17 - Barra de apoyo recto de acero inoxidable AISI 304 de 692 mm.
Barra de apoyo Las barras de apoyo son un elemento fundamental en los baños accesibles, ya que brindan estabilidad y seguridad a las personas con movilidad reducida. Las normativas establecen que se deben instalar barras de apoyo a ambos lados del inodoro, con una longitud mínima de 0,80 metros y una resistencia de al menos 100 kilos
Según las directrices internacionales, la altura ideal para la barra debe situarse entre los 80 y 85 centímetros desde el suelo. Estas medidas permiten que las personas con discapacidad puedan agarrarse de manera cómoda y segura, evitando posibles caídas o accidentes.
18 - Barra de apoyo abatible vertical de acero inoxidable AISI 304 de 852 mm.
Estas barras se pueden inclinar hacia arriba o hacia abajo según las necesidades de cada individuo. Aunque su posición principal, una vez fijada en la pared, es horizontal, pueden inclinarse en función de cada ocasión
AREA DE LABORATORIO
Si el Laboratorio de Análisis Clínicos forma parte de un Establecimiento de Salud es suficiente con la Sala de trabajo.
Los laboratorios pueden estar localizados en un mismo salón, separados por áreas y sectores específicos, dependiendo de los niveles de bioseguridad exigidos por los procedimientos realizados en cada uno de los laboratorios, puede o no ser necesaria la existencia de sala exclusiva, inclusive de antecámara.
La sala de preparación de soluciones y extracciones de ácidos nucleicos puede ser una única sala, con dos áreas distintas.
Si se usan radiaciones ionizantes o radio nucleidos serán necesarios los siguientes cuidados:
19 - Mampostería de ladrillo
Paredes: de materiales sólidos y resistentes que ofrezcan suficiente aislamiento de los agentes atmosféricos y del ruido.
20 - Revoque interior
Las terminaciones serán lisas, sin grietas ni poros, ni rugosidades. Serán impermeables e impenetrables al polvo. De materiales atóxicos e incombustibles. No deben cambiar sus condiciones físico químicas con el uso de detergentes y desinfectantes.
21 - Azulejo similar al existente
Azulejos:. Bien nivelado, impermeable, lavable y protegido del polvo. Resistentes a la abrasión y a los ocasionales golpes o impactos que pudieran sufrir.
22 - Piso cerámico similar al existente
Firmes y capaces de sostener el elevado peso de los equipos. Bien nivelado, impermeable, lavable y protegido del polvo. Resistentes a la abrasión y a los ocasionales golpes o impactos que pudieran sufrir, pero también deben resistir la abrasión y los ocasionales golpes o impactos que pudieran recibir.
23 - Mesada y pileta area de limpieza y esterilización segun plano
En las mesadas, piletas u otros elementos adosados a paredes se tendrá especial cuidado en que la unión sea limpia e impermeable y que no permita la acumulación de agua o cualquier tipo de material.
Pileta de lavar con agua fría. Desagüe sifonado. Rejilla de piso sifonada.
Agua fría para mesada de cocina con bacha de acero. Inoxidable
24 - Mesada y pileta area de procesamiento según plano
Agua fría y opcional caliente para mesada de trabajo con Bacha de acero inoxidable. Desagües cloacales sifonados. Bacha de desinfección con agua fría y opcional caliente. Válvula de descarga. Desagües sifonados. Ducha de emergencia Rejilla de piso sifonada
25 - Lavamanos con pedestal y grifería
Agua fría para Mediano (57 cm x 45 cm). Estarán colocados sobre la base tipo pedestal.Tendrá una canilla por lavatorio cromado de desagüe a sopapa cromada. Desagües cloacales sifonados. Rejilla de piso
26 - Pintura interior
Las terminaciones serán lisas, sin poros, grietas, ni rugosidades. Serán impermeables y de fácil limpieza, atóxicas e incombustibles y que no modifiquen su composición físico química con el uso de detergentes y desinfectantes.
Se recomienda el uso de materiales resistentes a la humedad, y de espesor suficiente para garantizar su durabilidad y eficiencia. Índice de absorción
27 - Puerta placa, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz
Aberturas: de materiales de fácil limpieza y desinfección, que no se alteren con el uso de productos químicos. Atóxicos e incombustibles.
28 - Puerta tabero, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz
Aberturas: de materiales de fácil limpieza y desinfección, que no se alteren con el uso de productos químicos. Atóxicos e incombustibles.
Se evitará el uso de molduras.
Los marcos estarán en el mismo plano que las paredes.
Los mecanismos de cierre serán seguros, de fácil limpieza y mantenimiento.
29 - Instalación electrica
Iluminación adecuada a) general b) área de trabajo1 toma cada 5 m de perímetro de local Tomas apropiados para microscopios y equipo especializado Alimentación según Equipos Estufa Extractor Esterilizador para Laboratorios de análisis microbiológicos Climatización optativa, tendrá ductos separa- dos y con filtros adecuados.
30 - Desagüe cloacal
Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. a) Red de recolección de aguas servidas: La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
31 - Instalación de agua corriente
Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente o caño de termo fusión. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
32 - Limpieza final y retiro de escombro
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Ítem Descripción del Bien Unidad de
Medida
Cant.
  OBRAS VARIAS    
1 Cartel de obra 1,00x2,00 m de chapa un 1
2 Desmonte  con recuperación de Sanitarios un 2
3 Desmonte de piso y contrapiso m2 3
4 Demolición de Mampostería m2 22,14
5 Desmonte de mesada con recuperación ML 6,15
  ADECUACIÓN DE SANITARIO    
5 Mampostero de ladrillo un 8,1
6 Revoque interior un 16,2
7 Revestimientos de azulejos un 8,64
8 Pintura interior m2 7
9 Contrapiso y carpeta m2 3
10 Piso cerámico o similar al existente m2 3
11 Puerta placa, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz m2 1
12 Desagüe cloacal gl 1
13 Instalación de agua corriente gl 1
14 Instalación eléctrica gl 1
15 Colocación de artefacto sanitario recuperado gl 1
16 Barra de apoyo recto de acero inoxidable AISI 304 de 692 mm. un 1
17 Barra de apoyo abatible vertical de acero inoxidable AISI 304 de 852 mm. un 1
  ÁREA DE LABORATORIO    
18 Mampostería de ladrillo m2 38,25
19 Revoque interior m2 318
20 Azulejo similar al existente m2 37,2
21 Piso cerámico similar al existente m2 10
22 Mesada y pileta área de limpieza y esterilización según plano un 1
23 Mesada y pileta área de procesamiento según plano Ducha Emergencia un 1
24 Lavamanos con pedestal y griferías un 2
25 Pintura interior m2 105,6
26 Puerta placa, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz un 7
27 Puerta tabero, marco, contramarco y cerradura pintado con barniz un 1
28 Instalación eléctrica gl 1
29 Desagüe cloacal gl 1
30 Instalación de agua corriente gl 1
31 Limpieza final y retiro de escombro gl 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]  NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: : INTENDENTE MUNICIPAL- DRA. BLANCA CHÁVEZ VALLEJOS
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Es importante la remodelación del laboratorio para brindar servicios de calidad a los habitantes del distrito y otras personas que acuden al mismo,.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: fue elaborado por un profesional arquitecto, contratado especialmente por la Institución, para ejecutar este proyecto, específicamente de acuerdo a las necesidades de las diferentes zonas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

adjunto en el SICP

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción será de 60 (SESENTA) días corridos, 5 días después de la emisión de la Orden de Inicio por parte de la convocante. La entrega del sitio de la obra será total, las obras deberán iniciar de forma inmediata. La recepción provisoria de la obra, será expedida por el fiscal de obras, en el día de la presentación del certificado de trabajo final aprobado. La recepción final y/o definitiva tendrá lugar en el plazo de 30 (treinta) días corridos contados desde la fecha de la recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

 CERTIFICADO

  OCTUBRE 2024

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO NOVIEMBRE 2024
CERTIFICADO 3 CERTIFICADO NOVIEMBRE 2024