Alcance y descripción de las obras

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1

Muro de PBC

M3 8

Muros de piedra-0.40 ancho, h: variable, largo variable conforme a las condicionantes del sitio-También deberá preverse la construcción de muros de piedra bruta de 0.50 de ancho con una altura y un largo variables, conforme condicionantes topográficas. Estas últimas medidas, estarán supeditadas a las condicionantes del lugar, objeto de trabajo. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada).

2

Piso de hormigón

M2 31,5

Consiste en losas de hormigón armado de 0,10 m de espesor, utilizando varillas de hierro torsionadas medidas a definir por la fiscalización, dosaje 1:2:4 cemento PZ, arena lavada de rio, triturada 4ta.

3

Muro de PBC

M3 8

Muros de piedra-0.40 ancho, h: variable, largo variable conforme a las condicionantes del sitio-También deberá preverse la construcción de muros de piedra bruta de 0.50 de ancho con una altura y un largo variables, conforme condicionantes topográficas. Estas últimas medidas, estarán supeditadas a las condicionantes del lugar, objeto de trabajo. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada).

4

Piso de hormigón

M2 9

Consiste en losas de hormigón armado de 0,10 m de espesor, utilizando varillas de hierro torsionadas medidas a definir por la fiscalización, dosaje 1:2:4 cemento PZ, arena lavada de rio, triturada 4ta.

5

Losa de H°A°

M3 3,6

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

6

Colocacion de tubo de 1,00

UN 10

Colocación de Tubos HºAº- 1.00 metros de diámetro,

7

Muro de PBC

M3 3,84

Muros de piedra-0.40 ancho, h: variable, largo variable conforme a las condicionantes del sitio-También deberá preverse la construcción de muros de piedra bruta de 0.50 de ancho con una altura y un largo variables, conforme condicionantes topográficas. Estas últimas medidas, estarán supeditadas a las condicionantes del lugar, objeto de trabajo. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada).

8

Relleno y compactacion

M3 300

Relleno y nivelación en sectores de camineros con emparejamiento de suelo para cordones de camineros. Este movimiento de suelo se hará de manera manual considerando que los desniveles no son de gran relevancia, debiendo emparejar especialmente los sectores de camineros.

9

Nivelacion

M2 1323

Desmonte y nivelación en sectores de camineros con emparejamiento de suelo para cordones de camineros, Este movimiento de suelo se hará de manera manual considerando que los desniveles no son de gran relevancia, debiendo emparejar especialmente los sectores de camineros.

10

Empastado

M2 1323

Se utilizarán en donde no se registren espacios verdes según el plano, los paneles deberán ser de césped natural (siempre verde), colocado sobre el terreno previamente preparado (rastrillado y regado) para su instalación.

11

Reflector de 400 watt

UN 12

El Contratista se encargará de los trámites y conexión a la red de servicio de energía eléctrica de la ANDE. La instalación eléctrica general estará de acuerdo a las normas técnicas de ANDE. Conforme a las especificaciones del plano y la planilla, por lo que se colocaran Reflectores LED de 400 W. que comprende los artefactos completos y su respectiva colocación. Según se indica ubicación en el plano.

 

El equipamiento constara de un poste metálico de 76 mm de diámetro y 3 m de altura, fijado al terreno con un una base de concreto de 50 cm de profundidad, en su cumbre contara con dos chapas metálicas lisas de 0.70 m de alturas equipadas con reflectores LED de 400w para cada una, estas enfocadas en dirección a las chapas para brindar luz indirecta a los espacios, así como se especifica en los detalles de plano.

12

Ducto con cableado de 4mm

ML 100

Colocación de electroductos para iluminación en perímetro de camineros y parques. Los electroductos y cables subterráneos se instalarán a una profundidad de 50 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Los empalmes subterráneos en los registros correspondientes con cables de 4mm. Para la aislación de los empalmes utilizarán cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

13

Reparación de arcos

UN 1

a) Se removerá las limaduras con removedor correspondiente,

b) Se eliminará el óxido con lija para fierro grado 100ª 150 y se lavará el metal con diluyente.

c) Se dejará secar y luego se le aplicará una mano de fondo universal.

d) Una vez seco se volverá alijar con lija grado 150.

e) Se removerá el polvo con paño humedecido y luego se le aplicará el acabado.

f) No se deberá dejar por más de una semana la superficie protegida solamente por la pintura de fondo pues la adherencia de la pintura de acabado quedará perjudicada

14

Cambio de tejido metálico de 2¨

M2 170

Como cerramiento exterior se ejecutará reparación del cercado perimetral con malla metálica. La malla metálica será de 2x 2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.

15

Muro de PBC

M3 9

Muros de piedra-0.40 ancho, h: variable, largo variable conforme a las condicionantes del sitio-También deberá preverse la construcción de muros de piedra bruta de 0.50 de ancho con una altura y un largo variables, conforme condicionantes topográficas. Estas últimas medidas, estarán supeditadas a las condicionantes del lugar, objeto de trabajo. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada).

16

Nivelación de 0,30

M2 12

Se construirá perfectamente aplomada y nivelada, se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B. La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.20 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y a 0.25 m sobre el nivel de la rasante de la calzada frontal al lote. Será revocada de acuerdo a las especificaciones

17

Revoque

M2 23

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso  y  uniforme,  sin  superficies combadas  o  desaplomadas,  ni rebabas  u otros defectos.  Las aristas serán vivas.  En las mochetas, cantos  y  aristas,  será  usada  una  mezcla  1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos

18

Estructura metálica: tejido metálico con caño de 2¨

M2 116

Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica. La malla metálica será de 2x 2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.

19

Tanque de 3,000 litros

UN 1

Provisión y montaje de tanque para agua de plástico y/o fibra de vidrio de 3.000 litros, con sus correspondientes accesorios.

20

Motor monofásico de 3 hp

UN 1

El equipo de bombeo a ser utilizado será motor monofásico de 3 Hp, cuyas características técnicas deberán ser confirmadas por el fiscal de obras.

21

Caño de 1

ML 200

Provisión y montaje de caño pesado de 1" 10kg/cm2. Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

22

Instalación de Agua corriente accesorios

GL 1

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.

23

Aspersores de 3/4 (giro completo)

UN 12

Provisión de montaje de sistema de riego con Aspersores metálicos, giratorio con aspas, diámetro riego 5 mts

Base metálica que proporciona estabilidad y durabilidad

Aspas de aluminio

2 Vías para conectarse en serie

24

Cartel de obra

UN 1

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de CARTELERÍA requeridos como ser: Impresión Fijación al suelo, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización

25

Limpieza final

UN 1

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obra perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del sitio, donde haya trabajado el Contratista.

                                                              COMPUTO METRICO

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

1

Muro de PBC

M3 8

2

Piso de hormigón

M2 31,5

3

Muro de PBC

M3 8

4

Piso de hormigón

M2 9

5

Losa de H°A°

M3 3,6

6

Colocacion de tubo de 1,00

UN 10

7

Muro de PBC

M3 3,84

8

Relleno y compactacion

M3 300

9

Nivelacion

M2 1323

10

Empastado

M2 1323

11

Reflector de 400 watt

UN 12

12

Ducto con cableado de 4mm

ML 100

13

Reparación de arcos

UN 1

14

Cambio de tejido metálico de 2¨

M2 170

15

Muro de PBC

M3 9

16

Nivelación de 0,30

M2 12

17

Revoque

M2 23

18

Estructura metálica: tejido metálico con caño de 2¨

M2 116

19

Tanque de 3,000 litros

UN 1

20

Motor monofásico de 3 hp

UN 1

21

Caño de 1

ML 200

22

Instalación de Agua corriente accesorios

GL 1

23

Aspersores de 3/4 (giro completo)

UN 12

24

Cartel de obra

UN 1

25

Limpieza final

UN 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Lic. Agustín Ovando Espínola, Intendente Municipal es quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Necesidad a Satisfacer: Revitalización de la Plaza Coronel Vicente Mongelos acorde a las exigencias actuales de la ciudad de San Estanisalo.
  • Justificación de la planificación: el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son los estándares adecuadas conforme al presupuesto y para la correcta ejecución del Llamado

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 04 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: Plaza Coronel Vicente Mongelos de la Ciudad de San Estanislao

El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

(Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Agosto 2024

Certificado 2

Certificado

Septiembre 2024

Certificado 3

Certificado

Octubre 2024

Certificado 4

Certificado

Noviembre 2024