Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Ing. Celso Alejandro Bareiro Recalde, Director Interino de la Dirección de Informática.

Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La actualización del software es necesaria para incorporar mejoras funcionales, operativas y de seguridad, logrando que se escale a la versión actual, condición requerida para el soporte técnico y ajustes de todo aplicativo. Adicionalmente continuar el Servicio de Digitalización Certificado de los documentos relevantes e importantes obrantes en la institución

Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Contar con Soporte Técnico que garanticen la continuidad de las operaciones técnicamente hablando e incrementar la base documental digitalizada, actualmente corresponde a una necesidad actual pero llega a ser una contratación que se deberá hacer de forma periodica de acuerdo a las necesidades de la institución.

Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las Especificaciones Técnicas requeridas para la convocatoria Servicio de Digitalización Certificada de Documentos para el Ministerio de Industria y Comercio, han sido elaboradas con la mayor amplitud posible de acuerdo con la naturaleza específica del servicio, suficientemente claras, objetivas e imparciales, dando cumplimiento a lo establecido en el Art. 45 de la Ley N° 7021/22 De Suministro y Contrataciones Públicas.

 

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ITEM N° 1

SERVICIO DE DIGITALIZACIÓN CERTIFICADA DE DOCUMENTOS

OBJETIVO GENERAL

Servicio de Digitalización de documentos para MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) incluyendo todos los procesos y sub procesos asociados a la Digitalización certificada de documentos, así también, generar una base de datos en forma digital de todos los documentos incluidos en el servicio de acuerdo al alcance, para resguardar la información y contar con un repositorio digital de los mismos.

Lograr mejora en los procesos diarios para los distintos departamentos de la institución buscando impactar considerablemente en aspectos como mejora de tiempos operativos para los usuarios y ahorro de costos en la reducción de impresiones y copias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Digitalización de 500.000 (Quinientas mil) páginas con estándares normalizados y certificados, correspondientes al archivo del MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC), la finalidad es generar una base de datos en forma digital de todos los documentos para resguardar la información y contar con un repositorio digital
  • Contar con acceso rápido, seguridad y respaldo de toda la información contenida en los documentos que serán digitalizados.
  • Disminuir al máximo los papeles incluidos en las carpetas y lograr que los documentos en un alto porcentaje sean digitales.
  • Capacitar y acompañar a todos los funcionarios involucrados en el proceso de documentos y de mejoras para generar independencia y manejo efectivo de la administración del Sistema.
  • Elaborar y mantener un cronograma de trabajo consensuado con los responsables designados por la institución.

ALCANCE DEL SERVICIO

  • Establecer un Plan de Trabajo en adelante (PDT) que deberá ser aprobado por un equipo asignado por el MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) una vez formalizado el Contrato, las actividades serán:
  • Realizar un Cronograma calendarizado de actividades, cumpliendo con el plazo establecido para el desarrollo del servicio solicitado.
  • Proporcionar datos del personal que estará involucrado en el servicio.
  • Realizar los procedimientos de retiro, devolución de documentos y cualquier otra información basados en la estandarización requerida para la ejecución del servicio.
  • Lugar de trabajo en las oficinas de la convocante.
  • Gerenciamiento del Proyecto: Como requerimiento para el oferente será presentar la documentación de: planificación, organización, dirección y control de todas las etapas del proyecto que involucran a la ejecución de presente llamado. La metodología de control de la ejecución del proyecto deberá estar basada en las buenas prácticas a nivel internacional como las recomendadas por el PMI (Project Management Institute) o similar.

TIPOLOGIA DOCUMENTAL

 

Documentación correspondiente a la Dirección General de Asuntos Legales, Dirección de Asuntos Administrativos, Dirección de Sumarios Administrativos, Dirección de Asuntos Judiciales, Dirección de Asistencia y Seguimiento del MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC).

Tipos de documentos y campos asociados: A continuación, se ejemplifica los siguientes tipos documentales, en caso de ser requerido se procesarán estas u otras tipologías documentales, conforme al avances de los servicios y al volumen de páginas digitalizadas:

 

Dirección de Asuntos Judiciales

Memorándum

Campos Asociados

  • Número
  • Fecha
  • Año

 

Notas Varias

Campos Asociados

  • Número
  • Fecha
  • Año
  • Destino

 

Expedientes

Campos Asociados

Remitidos a PGR:

  • Nro. Fecha y Año de la Resolución MIC
  • Sancionados
  • Cédula de Notificación

Recurridos ante T. de Cuentas:

  • Nro. Fecha y Año de la Resolución MIC
  • Sancionados
  • Cédula de Notificación

 

Notas de Remisión de Resoluciones a PGR

Campos Asociados

  • Nro.
  • Fecha
  • Año

 

Dirección de Asistencia y Seguimiento

Expedientes

Campos Asociados

  • Nombre de la Empresa Sumariada
  • N° de RUC
  • N° de la Resolución Ministerial
  • Fecha
  • Año

 

Dirección de Sumarios Administrativos

Expedientes

Campos Asociados

  • Acuses de Dictámenes
  • Acuses de Memorando
  • Acuses de Oficios
  • Acuses de Resolución de Inicio de Sumario
  • Otras Notas y Documentos

 

Dirección de Asuntos Administrativos

Dictamen

Campos Asociados

  • Año
  • Número de Carpeta
  • Número de Dictamen
  • Fecha de Dictamen

 

Providencia

Campos Asociados

  • Año
  • Número de Carpeta
  • Número de Providencia
  • Fecha de Providencia

 

Memorándum

Campos Asociados

  • Año
  • Número de Carpeta
  • Número de Memorándum
  • Fecha de Memorándum

 

PROCESOS PARA LA DIGITALIZACIÓN

La digitalización consiste en la conversión de documentos al formato digital mediante un procedimiento de captura, tratamiento, reconocimiento de caracteres, almacenamiento y como mínimo se deberá considerar los siguientes puntos:

  • Control de documentos: entrada, salida, distribución interna, control, seguimiento, monitoreo y preparación
  • Pre escaneo: recepción, clasificación, ordenamiento, conservación, mejora y tratamientos especiales, implementación de hojas separadoras
  • Digitalización o escaneo: control de niveles de preparado, calibración y ajustes de la calidad de imagen, configuraciones del software de captura, validación visual y almacenamiento de imágenes.
  • Indexación o Carga de Datos: Digitación manual y masiva de datos, ajustes de concordancia, calidad con validación lógica e integridad.
  • Validación y Control de Calidad: detección de errores o no conformidades a los estándares definidos, adecuación, revisión o modificación, y otros.
  • Seguridad y Contingencia: el oferente deberá contemplar en su propuesta la provisión de los equipos y recursos necesarios que garanticen: autonomía, operatividad y eficiencia a los procesos de backup o copias de respaldo. Así también los sistemas de seguridad y resguardo de la información en base a mecanismos activos de control en componentes de hardware y software.

PROCESOS DE LA DOCUMENTACIÓN DIGITAL

  • Control de calidad de la imagen escaneada.
  • Se establecerán pautas para la obtención de altos estándares de calidad de todas las imágenes escaneadas.
  • Cortar los bordes negros.
  • Eliminar las páginas en blanco.
  • Rotar las páginas torcidas o de cabeza.
  • Se verificará que el contenido sea legible con énfasis en las áreas de textos, firmas y sellos.
  • En caso que se detecten dobleces o las imágenes que no cumplan los estándares de calidad, se procede al paso anterior de escaneo o digitalización para la mejora configurada.
  • Indexación o carga de datos.
  • La carga de índices asociados se deberá realizar por medio de un software indexador especializado en controles de consistencia y duplicidad de datos. La implementación del proceso de Indexación se debe realizar en una de las siguientes maneras, o combinación de tales:
  • Validación de la información contenida en el documento digital y que debe ser transcripta en los campos asociados (índices).
  • Carga automática de los campos índices asociados, incorporando información importada de la base de datos.
  • Digitación manual y masiva de datos, ajustes de concordancia, calidad con validación lógica e integridad.

 

REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA GENERACIÓN DE ARCHIVOS

  • Formato: PDF.
  • Sistema de compresión de archivos: Sí.
  • Sistemas de control de calidad y consistencia: (mecanismos a definir por el
  • oferente).
  • Ajustes automáticos del archivo generado al tamaño de papel original.
  • Eliminación de hojas en blanco o sin contenido.
  • Depuración de cada archivo: manchas, decoloraciones.

INFRAESTRUCTURA REQUERIDA PARA EL OFERENTE (no transferibles a la Institución)

El oferente deberá detallar toda la infraestructura tecnológica que incluye en su propuesta de solución, a ser utilizados por el equipo de trabajo definido por el oferente durante la implementación y prestación del servicio de digitalización, no transferibles al MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) La digitalización deberá mínimamente ser realizadas con equipamientos y aplicativos especializados que el oferente debe proponer, tomando las siguientes condiciones mínimas exigidas:

a) Hardware

  • Escáner para documentación de hojas sueltas
        • Tipo de Captura: Sensores Ópticos por Contacto CCD o CIS o CMOS.
        • Área de escaneo: 11 x 17 pulgadas o superior.
        • Resolución: 600 dpi o superior.
        • Bandeja Alimentadora de Documentos: 500 hojas o superior.
        • Velocidad de Escaneo: 110 páginas por minuto (una cara).
        • Software especializado para captura de imágenes.
        • Cantidad Mínima de Equipos: tres (3).
  • Escáner de Documentación encuadernada y documentación delicada
        • Tipo de Captura: Aéreo o planetario
        • Área de escaneo: 17 x 24 pulgadas o superior
        • Funcionamiento autónomo de escaneo, sin necesidad ni dependencia de PC (Stand Alone). Unidad de Escaneo autónomo
        • Pantalla embebida al escáner: 15 pulgadas como mínimo
        • Resolución: 600 dpi 
        • Posibilidad de guardar los documentos escaneados a Pendrive
        • Corrección de Curvatura automática del material encuadernado
        • Velocidad de escaneo: en 3 segundos o inferior
        • Cantidad de Equipos: Uno (1) como mínimo

El oferente deberá detallar toda la infraestructura tecnológica adicional que incluye en su propuesta de Solución para la implementación del Servicio de Digitalización requerido, como ser las características técnicas mínimamente de:

        • Servidor temporal
        • PC
        • Otros necesarios para el cumplimiento del servicio

b) Sistema de Procesamiento de documentación Digital

Funcionalidades

Requisitos mínimos

Configuración

Administración: el sistema debe contar con la posibilidad de un súper usuario, de modo a utilizar las siguientes funciones:

  • Formularios: (Etiquetas Lotes Movimientos)
  • Manejo de archivo (Inicializar Revertir)
  • ABM (Escáner Usuario - Repositorio Datos archivo físico (unidad productora, serie, sub serie)
  • Reportes
  • Indexación Debe permitir la creación de usuarios para la utilización de los módulos de indexador, verificación de calidad, control de calidad, mínimamente debe manejar la siguiente información:
    • Nombres Completo: Nombre y Apellido del operador.
    • Nombre usuario: Nombre del usuario.
    • Contraseña: Contraseña para poder acceder al sistema

Manejo de código de barra

Debe permitir agrupar de forma configurable un conjunto de código de barra en un lote de archivos a digitalizar, teniendo mínimamente las siguientes características:

  • Nuevo: Permite agregar un nuevo Lote.
  • Editar: Permite editar un Lote ya creado.
  • Borrar: Permite eliminar un Lote.
  • Imprimir: Imprime el listado de contenido del lote y lo cierra.

Debe ser posible realizar configuraciones necesarias para la creación de las etiquetas de Código de Barra estandarizada, así mismo debe tener la posibilidad de modificar los valores contenidos en los códigos de barras configurados también determinar si este campo estará o no habilitado para formar parte del código de barra creado

Formularios

Creación de formularios (tipo de documento): las opciones que deben presentar son las siguientes

  • Agregar Control: permitir agregar un nuevo campo al formulario
  • Editar: permitir editar las propiedades de un campo ya creado

La opción de configuración debe permitir mínimamente la creación de las siguientes propiedades

  • Orden: Número en el que se visualizara los campos índices.
  • Nombre: Nombre del campo que se utilizará en la tabla
  • Clave (Si o No): Bebe permitir determinar si un campo es clave.
  • Editable (Si o No): Bebe permitir determinar si el contenido de un campo es editable o no
  • Multilíneas: Bebe permitir crear una caja de texto para los textos más extensos
  • Requerido (Si o No): En caso que el campo sea requerido, el sistema no debe permitir que dicho campo quede en Blanco.
  • Texto: Bebe permitir la posibilidad de ingresar datos tipo texto
  • Ancho y Largo: Se debe poder configurar las dimensiones del campo, esto previendo la utilización del campo Multilineas
  • Tipo de datos admitidos mínimamente: Alfanumérico, Fecha, Número.
  • Texto Ayuda: Debe contemplar mensajes de ayuda configurable de modo ayudar al usuario con el tipo de dato o la forma en que se debe procesar el documento que se está visualizando.
  • Expresión Regular: debe manejar la posibilidad de una secuencia de caracteres que forma un patrón de búsqueda, principalmente utilizada para la búsqueda de patrones de cadenas de caracteres.

Procesos Digitales

Los procesos solicitados por la institución de modo a garantizar la calidad de los productos son los siguientes

  • Control: En este proceso se debe controlar que se cumplan los estándares de calidad (eliminación de páginas en blanco, orientación de las hojas, legibilidad del documento) si no la cumple con dichos estándares, el sistema debe permitir la opción de volver a escanear
  • Carga de campos índices (indexación): El sistema debe tener la posibilidad cargar los datos asociados a una imagen desde una pantalla, esto con la finalidad de agilizar los procesos, el sistema debe permitir la opción de volver a escanear o al proceso anterior de Control
  • Verificación: El sistema debe permitir el control de los campos cargado en el proceso de indexación en un proceso independiente, esto con la finalidad de corroborar los campos cargados sean correctos y correspondan al documento que se está visualizando, el sistema debe permitir la opción de volver a escanear, control o al proceso de indexación.

Reportes

Debe tener la capacidad de generar informes de cada estado (preparado, escaneo, controles de calidad e indexación) por formulario (tipo de documentos) creado y por usuario, de manera a que la institución pueda obtener en tiempo real informes de seguimiento del estado del servicio

Actualizar los reportes generados por sistema a medida que vayan generando formularios nuevos

Renombrado

Debe manejar una regla de renombrado en forma automática, esto se debe con base a la combinación de los campos índices para renombrar el documento escaneado. Debe controlar que la combinación de campos para el renombrado asegure que no se repitan los nombres. Debe tener la posibilidad de crear campos constantes. Esto de modo que la institución tenga la libertad de solicitar los archivos renombrados de acuerdo a la necesidad de cada departamento dueña de los documentos.

Reversión de estado

En caso de que existiese una falla o se detecte un error en un archivo o imagen estando la misma en cualquier estado dentro de la estructura de carpetas, el sistema debe tener la posibilidad de transferir el archivo de una carpeta de la estructura, de un estado A a otro estado B, teniendo el sistema ofrecido la posibilidad de revertir los estados devolviendo los archivos de manera a realizar un control y velar por la consistencia de los datos traspasados

Movimiento

Deberá contar con un módulo de registro de movimientos de lote de archivos físicos, con los siguientes parámetros mínimos:

  • Documentación en cola a preparar
  • Documentación preparada
  • Documentación a escanear
  • Documentación escaneada
  • Documentación a reagrupar
  • Documentación reagrupada

Extraer el historial de los movimientos y estados actuales de los lotes documentales

 

CAPACITACIÓN

Las capacitaciones serán realizadas personales técnicos del oferente certificado por el fabricante. Dichas capacitaciones se realizarán para usuarios finales y personal técnico, en horario a ser definido por el Administrador del Contrato.

Serán consideradas concluidas efectivamente, con la aprobación de las actas de conformidad de las capacitaciones y con la planilla de asistencia de los funcionarios que participaron en las mismas.

La planilla de asistencia deberá contener, como mínimo;

  • Nombre y apellido del funcionario a ser capacitado.
  • Número de cédula de identidad.
  • Dependencia a la que pertenece el funcionario.
  • Fecha y hora de la capacitación.
  • Lugar donde se desarrolló la capacitación.
  • Firma de los funcionarios capacitado

Personal afectado

Cantidad de funcionarios

Contenido

Carga Horaria

Gestión digital

A definir por la institución

  1. Digitalización o escaneo.
  2. Carga de datos asociados e indexación.
  3. Validación y control de Calidad.
  4. Otros que la institución podría creer necesarios para el uso de la gestión digital.

 

8 (Ocho)

Gestión documental

A definir por la institución

  1. Control de documentos.
  2. Preparación y Pre escaneo.
  3. Ordenamiento de los documentos digitalizados.
  4. Otros que la institución podría creer necesarios para el uso de la gestión documental.

 

8 (Ocho)

 

Personal técnico

A definir por la institución

  1. Configuración, administración y/o actualización de la herramienta utilizada.

 

8 (Ocho)

CONFIDENCIALIDAD DEL SERVICIO

El Contratista deberá proteger la información obtenida durante el desarrollo del trabajo de la misma manera en que protege su propia información confidencial, haciéndose responsable por cualquier daño/perjuicio que se pudiera ocasionar por el uso indebido de la información accedida.

El Contratista consignará un Acuerdo de Confidencialidad que otorgará, entre otras cosas:

  • Mantener el carácter secreto de la información confidencial y no darla a conocer sin el consentimiento de la Institución.
  • Utilizar la información Confidencial exclusivamente para las tareas definidas en el alcance específico del presente contrato.
  • Restituir toda la información confidencial al solo requerimiento de la Institución. Alternativamente, podrá destruir la información confidencial con el consentimiento de la Institución, en cuyo caso deberá probar a esta tal destrucción.
  • Revelar la información confidencial sólo a aquellas personas cuyo conocimiento sea indispensable para el fin para el cual fue provista. Estas personas tendrán las obligaciones aquí previstas, y el oferente responderá por ellas.
  • Eliminar toda la copia electrónica y/o impresa de la información confidencial de cualquiera de los equipos informáticos u otros soportes, salvo autorización de la Institución, una vez finalizado el trabajo.

ITEM N° 2

SERVICIO DE SOPORTE Y ACTUALIZACIÓN DEL GESTOR DOCUMENTAL DATASCAN PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN.

Introducción

  • Establecer los detalles de los requerimientos técnicos mínimos e informaciones referentes a la contratación de la Actualización, Soporte y Mantenimiento del gestor documental propiedad de la   institución.
  • El oferente deberá proveer servicio de actualización, soporte y mantenimiento para el gestor documental propiedad de la institución, conforme a requerimientos y necesidades que surjan durante el periodo de vigencia del contrato.

Las presentes especificaciones tienen por objeto establecer los detalles de los requerimientos técnicos mínimos e informaciones referentes a la actualización y soporte del gestor documental propiedad de la institución.

Lograr mejora en los procesos diarios para los distintos departamentos de la institución buscando impactar considerablemente en aspectos como mejora de tiempos operativos para los usuarios y ahorro de costos en la reducción de impresiones y copias. Así como también, contar con la última versión disponible del gestor documental propiedad de la institución.

La institución designará un responsable para la administración y control del servicio, quien se encargará de la administración y supervisión de los servicios descriptos. A su vez el responsable asignado nombrara contrapartidas técnicas para la ejecución y certificación del servicio.

Objetivos específicos

  • Actualización y/o modificación de programas que forman parte del gestor documental de acuerdo a los requerimientos de la institución.
  • Implementación de requerimientos que surgen de los planes de mejora establecidos por las diferentes auditorías realizadas.
  • Elaboración de informe y recomendaciones de mejoras relativo a la infraestructura donde se encuentra instalado el gestor documental
  • Actualización de las versiones que forman parte del gestor documental de acuerdo a los requerimientos de la institución.
  • Construir programas: codificar, revisar y realizar las pruebas unitarias de los programas hasta certificar el correcto funcionamiento de los mismos con los Analistas
  • Elaborar reportes según requerimientos de las áreas usuarias.
  • Evaluar y analizar el impacto de los cambios solicitados en los programas.
  • Documentar los programas elaborados.
  • Realizar la transferencia de conocimientos sobre la creación y/o modificación realizada sobre los sistemas a los Analistas.
  • Proponer soluciones alternativas sobre la base de su experiencia, para la automatización de procesos.
  • Realizar mantenimiento correctivo y preventivo.
  • El oferente deberá comunicar todas las actualizaciones surgidas del gestor documental durante la vigencia del contrato, esto de modo que el responsable de la institución pueda definir si aplicar 
  • Capacitar a los funcionarios de las áreas usuarias acerca de las funcionalidades desarrolladas en los sistemas. Las capacitaciones serán realizadas por personal técnico del oferente certificado por el fabricante. Dichas capacitaciones se realizarán para usuarios finales y personal técnico, en horario a ser definido por el responsable de la institución.
  • Se considerará producto finalizado cada incidente cerrado que cuente con informe de servicio firmada por la institución.
  • La instalación de estas nuevas versiones deberá realizarse de forma planificada para no interrumpir las operaciones diarias de la institución.
  • Para las nuevas implementaciones en caso que requiera una actualización del hardware para conseguir un mayor rendimiento. En estas circunstancias, la institución será responsable de adquirir el equipamiento adicional, en tiempo y forma.
  • La institución proporcionará al oferente el lugar y las estaciones de trabajo requeridos para la ejecución de las tareas mencionadas en las Especificaciones Técnicas.

Alcance

El oferente deberá proveer servicio de soporte y mantenimiento para el gestor documental, conforme a requerimientos y necesidades que surjan durante el periodo de vigencia del contrato.

El oferente deberá cumplir como mínimo los siguientes objetivos específicos en cada caso:

  • El servicio será prestado, a partir de la suscripción del Contrato. Las horas de soporte adicional presencial o remoto máxima contemplada en el contrato serán de (Treinta y seis) 36 horas en total a ser utilizadas durante la vigencia del servicio como una garantía para ajustes o de modo consultivo según sea requerido, y no deberá afectar a los plazos y los entregables.
  • Elaborar y mantener un cronograma de trabajo consensuado con los responsables designados por la institución.
  • Analizar los recursos tecnológicos disponibles en el MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) para la actualización y el soporte del gestor documental con el que cuenta la institución
  • Construir programas: codificar, revisar y realizar las pruebas unitarias de los programas hasta certificar el correcto funcionamiento de los mismos con los Analistas.
  • Elaborar reportes según requerimientos de las áreas usuarias.
  • Evaluar y analizar el impacto de los cambios solicitados en los programas.
  • Documentar los programas elaborados.
  • Realizar la transferencia de conocimientos sobre la creación y/o modificación realizada sobre los sistemas a los Analistas.
  • Proponer soluciones alternativas sobre la base de su experiencia, para la automatización de procesos.
  • Realizar mantenimiento correctivo y preventivo.
  • El oferente deberá comunicar todas las actualizaciones surgidas en el gestor documental durante la vigencia del contrato, esto de modo que el responsable de la institución pueda definir si aplicar 
  • Capacitar a los funcionarios de las áreas usuarias acerca de las funcionalidades desarrolladas en los sistemas. Las capacitaciones serán realizadas por personal técnico del oferente certificado por el fabricante. Dichas capacitaciones se realizarán para usuarios finales y personal técnico, en horario a ser definido por el responsable de la institución.
  • Se considerará producto finalizado cada incidente cerrado que cuente con informe de servicio firmada por la institución.
  • La instalación de estas nuevas versiones deberá realizarse de forma planificada para no interrumpir las operaciones diarias de la institución.
  • Para las nuevas implementaciones en caso que requiera una actualización del hardware para conseguir un mayor rendimiento. En estas circunstancias, la institución será responsable de adquirir el equipamiento adicional, en tiempo y forma.
  • La institución proporcionará al oferente el lugar y las estaciones de trabajo requeridos para la ejecución de las tareas mencionadas en las Especificaciones Técnicas.

Niveles de Servicio esperado

El oferente deberá proporcionar canales de comunicación adecuado, de modo que el responsable de la institución cuente con un punto único de contacto con el oferente, medio por el cual resuelvan y/o canalicen sus necesidades relativas al uso de recursos y servicios, siempre de acuerdo a un estándar adoptado por institución. Mínimamente se deberá contar con los siguientes métodos de comunicación

  • Correo electrónico
  • Asistencia vía telefonía de línea baja
  • WhatsApp

El oferente deberá registrar en un documento con todas las actividades realizadas, indicando la fecha, descripción, duración (inicio/fin) y responsable del servicio. Se deberá proveer una copia de dicho documento al responsable de la institución.

Todos los servicios finalizados deberán contar con un documento (Informe de servicio) de aprobación por el área técnica y/o área usuaria de la institución

TIPOS DE INCIDENCIAS

  • Primer Nivel: El caso es resuelto por el departamento de Implementación y Soporte durante el primer contacto con la institución sin interrumpir el llamado luego de la asignación de un ticket de soporte.
  • Segundo Nivel: El caso es resuelto en base a un análisis más profundo de la situación, realizándose pruebas de laboratorio o investigación con otros técnicos o el responsable del área.
  • Tercer Nivel: Por su naturaleza o complejidad, el caso es escalado por el departamento de Implementación y Soporte al Departamento de Desarrollo.

FORMAS DE ASISTENCIA

  • Soporte remoto
  • Soporte presencial

TIEMPO MAXIMO DE RESPUESTA

  • Primer nivel: 12 (Doce) Horas hábiles laborales
  • Segundo nivel: 10 (Diez) Horas hábiles laborales
  • Tercer nivel: 8 (Ocho) Horas hábiles laborales

El oferente deberá contemplar un Supervisor que se encargará de velar y controlar el cumplimiento de los estándares de tiempos de solución predefinidos para todos los llamados recibidos, asimismo, efectuará el seguimiento y control del correcto cumplimiento de los estándares de tiempos de solución para todos los reportes de problema, como también de los compromisos asumidos. El Supervisor actuara como primer nivel de escalamiento para casos no resueltos en el tiempo especificado.

LICENCIAS

El oferente deberá contar, si así lo requiere, con las licencias de software de las herramientas para el desarrollo de su trabajo. Al término del servicio, el oferente retirará las licencias de software mencionadas en este punto.

ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO:

El oferente deberá suscribir un Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS o SLA por sus siglas en inglés) bajo los siguientes términos detallados en las Especificaciones técnicas

Lugar de Trabajo

El servicio deberá llevarse a cabo en las oficinas designada por la institución.

Horario

El servicio será realizado dentro de los siguientes horarios hábiles laborales

  • Ordinario: Período normal de actividades de lunes a viernes de 07:00 hs. a 17:00 hs.
  • Extraordinario: A pedido de la Institución (los días sábados, domingos y feriados o dentro de los días laborales ordinarios, pero fuera del período normal de actividades para los cambios o mantenimiento que involucren corte de los servicios ofrecidos)

La Contratada deberá ser desarrollador de la aplicación o contar con la autorización del representante.

Contar con un equipo de trabajo conformado mínimamente de la siguiente manera:

  • 1 (un) Supervisor General del Servicio, que actuará de contraparte del oferente ante la institución, para los trámites administrativos que así lo requieran y también para informar al Supervisor sobre el avance de las tareas asignadas.
  • 1 (un) técnico de soporte certificado por el fabricante
  • 1 (un) desarrollador certificado por el fabricante

El oferente deberá mantener durante todo el plazo de prestación del servicio contratado el personal técnico capacitado y de certificada experiencia

El Oferente deberá presentar una carta en la cual manifieste que el personal técnico asignado está capacitado para realizar los trabajos descriptos en las especificaciones técnicas. Además, deberá presentar el Curriculum Vitae

La institución se reserva el derecho de realizar una evaluación técnica al personal asignado para el servicio por el oferente durante la ejecución del Contrato, si así considere necesario, a fin de evaluar el desempeño del mismo, pudiendo solicitar el remplazo del personal que no califique para la realización de los trabajos contratados. La evaluación técnica incluirá la verificación de conocimientos y habilidades relacionados al perfil técnico solicitado

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

LOTE Nº 1

Ítem

Código de Catálogo

Descripción del Servicio

Especificaciones Técnicas

Unidad de Medida

Presentación

Cantidad

1

81111508-002

SERVICIO DE DIGITALIZACIÓN CERTIFICADA DE DOCUMENTOS

SEGÚN PBC

UNIDAD

UNIDAD

500.0000

2

81111508-002

SERVICIO DE SOPORTE Y ACTUALIZACIÓN Y DEL GESTOR DOCUMENTAL PROPIEDAD DE LA INSTITUCIÓN

SEGÚN PBC

UNIDAD

UNIDAD

1

Contrato Plurianual (2024, 2025, 2026)

Plazo de vigencia: hasta el 31 de diciembre de 2026.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítems

Producto

Entregable

 

Descripción

Plazo posterior a la recepción del Acta de Servicio (en días corridos)

1

1

Producto Entregable:

- Plan de trabajo (PDT)                                                     

 - Instalación y optimización de la infraestructura tecnológica, puesta en funcionamiento y entrega del Plan de Proyecto.   

A los 10 (diez) días

2

Producto Entregable:

50.000 (Cincuenta mil) páginas digitalizadas. 

A los 30 (treinta) días

3

Producto Entregable:

100.000 (Cien mil) páginas digitalizadas. 

A los 60 (sesenta) días

4

Producto Entregable:

150.000 (Ciento cincuenta mil) páginas digitalizadas. 

A los 120 (Ciento veinte) días

5

Producto Entregable:

   200.000 (Doscientos mil) páginas digitalizadas. 

A los 180 (ciento ochenta) días

2

1

Producto Entregable:

Actualización, Soporte y Mantenimiento del gestor documental propiedad de la institución. 

Hasta 180 (ciento ochenta) días

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Será presentada acta de recepción por cada orden de servicio emitida.

Frecuencia: por evento.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Acta de recepción

Acta de recepción

10 (diez) días posteriores a la recepción de los servicios según se describen en el apartado Plan de prestación de los servicios