Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCION DE CLINICA VETERINARIA DE 3 CONSULTORIOS CIUDAD DE VILLA ELISA .-DEPARTAMENTO CENTRAL

           

1.-   OBJETO

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de CONSTRUCCION 1 CLINICA VETERINARIA DE 3 CONSULTORIOS CIUDAD DE VILLA ELISA .

Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:

 

--Administrador del contrato.

¨Las Contratantes deberán designar para cada contrato funcionarios responsables de verificar la correcta ejecución de los mismos, quienes deberán denunciar ante aquellas, las irregularidades o incumplimientos que detecten so pena de ser considerados responsables solidarios de los mismos. El administrador de contrato será responsable de proporcionar los datos e informaciones referentes a la ejecución del contrato, a través del Sistema de Seguimiento de Contratos. - LEY N° 7021 DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

 

 El Contratista: Firma o empresa contratada por la Municipalidad Villa Elisa     (Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.

- Fiscal de Obras: Persona designada por la Municipalidad de Villa Elisa    para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.

- Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.

- Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.

La Obra: Lugar donde se desarrollan los trabajos de contratados por la Municipalidad de Villa Elisa    en de locales escolares oficiales de la republica

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra El CONTRATISTA, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, acorde a las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

  • La empresa contratista será única y exclusiva responsable de la seguridad e higiene de la obra y de la seguridad de las personas que conviven en ella, alumnos, profesores, visitantes y obreros. Para lo cual tiene que prever todos los sistemas de protección necesarios.
  • DETALLE DE LOS TRABAJOS

Antes de iniciar las obras, el Contratista/Representante Técnico deberá visitar el sitio para verificar los alcances de la obra. Si existen diferencias con la situación actual, estos deberán ser actualizados por el Contratista en consulta con el Fiscal

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como unidad, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal.

La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones indicadas por la Dirección.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

  1. Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en las Especificaciones de estructura de HºAº y/o en la sección de Hormigón armado.
  2. Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación del Municipio.
  3. Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP e INTN NP 44 y NP 68.
  4. Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75.           
  • MUESTRAS

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.

La Fiscalización podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra. Estos deberán estar a disposición del fiscal de obra, en perfecto estado de conservación.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

  • Sereno

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal es diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista

  • Seguridad en Obra: EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. EL CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.
  • Protección Individual: Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante   de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

  • METODO DE MEDICION

El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente

  • FORMA DE PAGO

Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.

Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.

VALLADO DE OBRA.

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, No se admitirá como vallado de Obras: Tejido de media sombra, cintas PVC o telas. Se podrán deberá usar chapas de cinc u otro material que cumpla su objetivo de protección.

OBRADOR.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, EL CONTRATISTA presentara el diseño y características. EL CONTRATISTA presentará planos en escala 1:100 de toda la construcción y las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de obrador de 20 m², misma será aprobada por el FISCAL DE OBRAS su ubicación.

OBRA; RUBROS

Para la ejecución de los trabajos EL CONSTRATISTA efectuara previa visita de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Los rubros que se encaran en este caso son:

 

1             Cartel de obra     Un          1,00

2             Preparación de área de trabajo y limpieza  Un          60,00

3             Replanteo  y marcación de obras   M2          66

4             Zapatas para estructura metálica y vigas nivelación                 M3          12

5             Relleno y compactación   M3          20

6             Contrapiso de cascote      M2          66

7             Carpeta  de  alisado cemento         M2          66

8             Piso cerámica PEI 5          M2          66

9             Estructura metálica de soporte       M2          55

10           Pared de chapa termoacústico  5 cm núcleo EPS color blanco ambas cara      m2          150

11           Techo chapa termo acústico  de 5 cm núcleo EPS color azul                M2          60,00

12           Ventanas vidriera  templado de 8 mm          M2          7,00

13           Puerta de vidrio templado  con marco y freno  0.90 x2,10       UN          1,00

14           Baño  tipo servicio ( sin ducha )      UN          1,00

15           Alimentación de agua corriente de 3/4         Ml           50,00

16           Cámara séptica UN          1,00

17           Desagüe cloacal  cocinita y sshh   UN          2,00

18           Pozo ciego           UN          1,00

19           Instalación eléctrica  alimentación  con llaves de 11 luces y 11 tomas                UN          22,00

20           Alimentracion de aire acondicionado incluye aparatos de 12 BTU       UN          3,00

21           Instalación eléctrica tablero y extensión       UN          1,00

22           Lámparas tipo pantalla de 40 w  para Interior             UN          6,00

23           Lámparas tipo aplique para exterior             UN          5,00

24           Rampa de acceso  incluye pasamano          UN          2,00

25           Gradas de acceso principal  con piso antideslizante                UN          2,00

26           Guarda obra de 1 m de ancho con piso de tipo baldoson       M2          25,00

27           Cocinita  incluye lavadero prefabricado , griferías y pico alto                 Un          1,00

28           Letra texturizada                 UN          1,00

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS a REPARAR.

 

1             Cartel de obra    Un          1,00

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El replanteo de obra en reparaciones incluye, el despeje de todo objeto que obstaculice el trabajo a encarar, corte de luz, agua u otro elemento de peligro para el inicio de los trabajos

 

2             Preparación de área de trabajo y limpieza               Un          60,00

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

3             Replanteo y marcación de obras M2          66

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.   

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.   

 

4             Zapatas para estructura metálica y vigas nivelación            M3          12

La zapatas son para los pilares de hormigón armado tanto para los que están empotrados en las paredes así como de las de galería.

Dimensiones 90 cm x 50 cm x 20 con varillas de 10 mm cada 12 cm como la parrilla

Altura del hormigón de zapata; 0.30 cm . Profundidad mínima 1.00 . Aquí se usará el hormigón de limpieza o hormigón pobre como base imprescindible para la zapata

Se a  sentara sobre un cimiento de piedra ciclópeo  de 20 cm de espesor .

 

5             Relleno y compactación M3          20

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,15 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,15 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

 

6             Contrapiso de cascote    M2          66

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

7             Carpeta  de  alisado cemento       M2          66

Carpeta de nivelación: realizado sobre el contrapiso, mescla 1:3 (cemento, arena). Para fijar el piso cerámico.

 

8             Piso cerámica PEI 5         M2          66

 

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Los pisos cerámicos deberán ser de colores semi oscuros, de medidas 0.30x0.30/0.40 x0.40.Con resistencias tipo PEI 5, a ser aprobados por la fiscalización de obras. Fijados con material adhesivo y terminación con pastina.

 

9             Estructura metálica de soporte    M2          55

ESTRUCTURA METALICA compuesta por pilares , arcos  y/o CABRIADAS, y CORREAS, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 3  mm como mínimo.

Los pilares serán de 2 C 100*50*15*3mm

La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas de caños de 100 mm cuadrados o cerrados en sus 4 caras , de pared de 3 mm

Pendiente mínima de 20 por ciento . seguir el corte del plano

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

 

10           Pared de chapa termoacústico  5 cm núcleo EPS color blanco ambas cara m2          150

1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm - preferentemente color blanco ).

2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12-15kg/m, de 75mm de espesor.

3. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.

 

11           Techo chapa termo acústico  de 5 cm núcleo EPS color azul            M2          60,00

Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:

1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -

preferentemente color azul ).

2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12-15kg/m, de 75mm de espesor.

3. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.

5. Dimensiones de arcos 100 x50x15x3mm

6. Dimensiones  de correas de 60x40x15x2 mm

 

El proceso de montaje:

Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble

machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.

 Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas auto portantes Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca de perfil C ( correa)   en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección

. Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal  con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins".

 A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal

 

12           ventanas vidriera templado de 8 mm         M2          7,00

Las ventanas son ventanas de vidrio templado de 8 mm ,  corrediza un paño . y el otro paño fijo,

Medidas de 1,00 x 1,20 con perfilería de aluminio color bronce

Proceso Constructivo o Ejecución

Ventanas corredizas tipo templado de 8 mm color bronce . Material del marco: Aleación de aluminio

Instalar sobre marco de buque estructural, debidamente aplomado.

• Utilizar tornillos de acero inoxidable.

• Utilizar silicón en todo el perímetro del contramarco para un mejor sello.

• Mantener los rieles del contramarco libres de suciedad y no aplicar ningún tipo de lubricante

Cerradura corrediza niquelado y marrón y contra cerradura

  

Cerradura con máquina Arouca, de calidad superior, proporciona un movimiento suave y tiene durabilidad mayor con su chapa frontal fabricada en acero inoxidable. Características: Cuerpo inyectado en ZAMAC , 2 tornillos de acero inoxidable tipo Allen para llave 3/16, Calzos inyectados en EVA

 

13           Puerta de vidrio templado  con marco y freno  0.90 x2,10   UN          1,00

Se seguirán las mismas especificaciones del ítems anterior para ventana de 8 mm

 

14           Baño  tipo servicio ( sin ducha )   UN          1,00

Inodoros.

con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido

 Lavatorios. Con pedestal mediano

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

Accesorios ; Perchas. Jaboneras, portarollo , Tohallero

Serán del tipo metálico cromado de apoyo exterior, atornillado por la pared  metálica .

 

15           Alimentación de agua corriente de 3/4       Ml           50,00

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la a Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua

Instalación de Agua Potable. ( o agua corriente )

Observación: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Caños. De 3/3 y ½

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm². y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20x0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

 

16           Cámara séptica                 UN          1,00

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

 

17           Desagüe cloacal  cocinita y sshh UN          2,00

Instalación de Desagüe Cloacal.

Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

Red de recolección de aguas servidas.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

- Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

-La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60x1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

-El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 

18           Pozo ciego           UN          1,00

. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

 

19           Instalación eléctrica  alimentación  con llaves de 11 luces y 11 tomas           UN          22,00

Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero principal

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto-vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Se utilizaran electroductos externos tipo Conduit -

La alimentación para las tomas seran de 2 y 4 mm y para las luces de 2 y 1 mm

 

20           Alimentracion de aire acondicionado incluye aparatos de 12 BTU   UN          3,00

Se utilizaran electroductos externos tipo Conduit -

La alimentación para los aires jamás seran inferior eres a 4 mm

 

21           Instalación eléctrica tablero y extensión   UN          1,00

Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero principal

Tableros externos de 12 agujeros. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Colocados a una altura de 1,50 m., medido desde el piso a la base del tablero.

serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM.

Electroductos externo tipo Conduit - Caño Conduit  PVC gris  25mm c/ abrazaderas

También conocidos como Tubo Conduit  se recomienda el de 32 mme , antillma y en 3 mes la tira .

Se conectaran sobre todo para no destruir las paredes, los pisos  y dejar un aspecto mas agradable . se podrá hacer la conexión a los tableros , artefactos y puesta a tierra .

 

      fotos de referencia

 

22           Lámparas tipo pantalla de 40 w  para Interior          UN          6,00

 

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de las aulas con lámparas de bajo consumo LED, de 40 W, como mínimo Materiales: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12")

En la galería se colocarán con fotocélulas.

Ejecución o proceso constructivo 

Generalidades Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

 

    

 

 

23           Lámparas tipo aplique para exterior           UN          5,00

los plafones y focos de bajos consumo que en su totalidad sean igual o superior a los de fluorescentes de 40 W  en la calidad de la iluminación     

 

 

 

 

24           Rampa de acceso  incluye pasamano        UN          2,00

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.

Ancho: de la galería. 1,20  

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

Baranda o pasamano: para rampa de caño tubular de 2 pulgadas x1x1,8 mm

Sujetas con planchuelas de 2 mm .

 

25           Gradas de acceso principal  con piso antideslizante            UN          2,00

 

Consistirá en la construcción de unas gradas para el acceso del escenario. Sera hecha con mampostería en sus bordes, contrapiso y piso alisado y como piso llevara piso alizado de cemento con ranuras para un mejor agarre y no sea una superficie resbalosa. Los bordes ira revocados y pintados.

 

26           Guarda obra de 1 m de ancho con piso de tipo baldoson     M2          25,00

Ver EETT de Contrapiso : ítems N.º 6 pag 5

Ver EETT para piso : ítems 8 pag 5

 

 

27           Cocinita  incluye lavadero prefabricado , griferías y pico alto            Un          1,00

La cocina incluye; mueble con bacha y pico de lavadero alto

Dimensión de: 1,00 con una bacha.

 

28           Letra texturizada               UN          1,00

 

De material chapa galvanizado y terminación con pintura sintética . de altura 0.50 por 4 msts de largo con la inscripción de  VETERINARIA MUNICIPAL VILLA ELISA   el rubro incluye provisión y colocació

COMPUTO METRICO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
1 Cartel de obra  Un 1,00
2 Preparación de área de trabajo y limpieza Un  1,00
3 Replanteo  y marcación de obras  M2 66
4 Zapatas para estructura metálica y vigas nivelación  M3 12
5 Relleno y compactación  M3 20
6 Contrapiso de cascote  M2 66
7 Carpeta  de  alisado cemento  M2 66
8 Piso cerámica PEI 5  M2 66
9 Estructura metálica de soporte  M2 55
10 Pared de chapa termoacústico  5 cm núcleo EPS color blanco ambas cara m2 150
11 Techo chapa termo acústico  de 5 cm núcleo EPS color azul   M2 60,00
12 Ventanas vidriera  templado de 8 mm  M2 7,00
13 Puerta de vidrio templado  con marco y freno  0.90 x2,10 UN 1,00
14 Baño  tipo servicio ( sin ducha )  UN 1,00
15 Alimentación de agua corriente de 3/4 UNI 1,00
16 Cámara séptica  UN 1,00
17 Desagüe cloacal  cocinita y sshh UN 2,00
18 Pozo ciego  UN 1,00
19 Instalación eléctrica  alimentación  con llaves de 11 luces y 11 tomas  UN 22,00
20 Alimentracion de aire acondicionado incluye aparatos de 12 BTU  UN 3,00
21 Instalación eléctrica tablero y extensión  UN 20,00
22 Lámparas tipo pantalla de 40 w  para Interior  UN  6,00
23 Lámparas tipo aplique para exterior  UN 5,00
24 Rampa de acceso  incluye pasamano  UN 2,00
25 Gradas de acceso principal  con piso antideslizante  UN 2,00
26 Guarda obra de 1 m de ancho con piso de tipo bladoson  M2 25,00
27 Cocinita  incluye lavadero prefabricado , griferías y pico alto  Un  1,00
28 Letra texturizada  UN  1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

N/A

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo   y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: SOLICITADA POR LA DIRECCION DE OBRAS, ROBERTO RIVAS. ENCARGADO DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO
  •  Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: EL MISMO CORRESPONDE A FIN DE CONSTRUIR UNA CLINICA VETERINARIA QUE ATIENDA A LOS ANIMALES QUE NECESITEN, SIN DISTINCION ALGUNA.
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): corresponde a un llamado temporal
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas conforme a la necesidad que conlleva construtir una clinica veterinaria.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta en el SICP.
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de la obras sera de 2 meses calendario, desde la entrega del orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: SE RELIZARÁ EN el PASEO PARQUE VILLA ELISA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

 

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)
certificado de obra 1  certificado de obra  sept-24
certificado de obra 2  certificado de obra  oct-24

 

Frencuencia: Mensual.